amarillo revista final

15
AMARILLO

Upload: humberto-miranda-castillo

Post on 02-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista digital sobre danza. Proyecto final para la materia de Imagen Fotografica II. Unitec Cuitlahuac. Todos los derechos reservados. Las imagenes aqui presentadas no pueden ser reproducidas sin el consentimiento del fotografo. Agradecimientos especiales al staff de Akaīs Chindos Producciones by RAS Arte & Cultura SA de CV\, al Lunario del Auditorio Nacional y al staff del Teatro Julio Castillo.

TRANSCRIPT

Page 1: Amarillo Revista Final

AMARILLO

Page 2: Amarillo Revista Final

AMARILLO Cuando comencé a trabajar hace unos meses en el proyecto de danza, que aún no tenía nombre, la verdad no había mostrado mucho interés por el tema, pensaba que era algo muy típico y que no le íbamos a poder sacar provecho y que iban a ser solo unas cuantas fotografías más. No siempre trabajas con lo que te gusta, pero tienes que adaptarte, tienes que poner un poco más de esfuerzo para que tu trabajo siga teniendo la calidad de siempre. El día de hoy me siento orgulloso de haberme metido en el Folklore Mexicano y en el Tango, jamás me imagine que existía un trasfondo tan grande como el que descubrí, las tradiciones que conlleva cada baile, los tabúes que pueden existir y el disfrute de los bailarines por realizar algo que es más que un trabajo, un estilo de vida. Hoy concluye “Terpsícore: Los ritmos del mundo” y me siento agradecido con mis compañeros que hicieron posible esta novena edición de la exposición fotográfica de Unitec campus Cuitláhuac. Terpsícore para mi representa mucho trabajo en equipo, mucho esfuerzo y mucha dedicación y gusto por la fotografía. Terpsícore es por y para ustedes.

Fotografías, texto y diseño editorial por Humberto Miranda Castillo

Page 3: Amarillo Revista Final

¿Que comen los

bailarines?

.

os bailarines necesitan energía

para moverse, saltar y

girar. Pueden obtenerla siguiendo

una dieta saludable. Cuando el cuerpo

tiene un suministro de nutrientes,

vitaminas y minerales, los

bailarines pueden estar en plena forma

porque sus cuerpos tendrán la energía que

necesitan y la capacidad de repararse.

Calorías Con todo el trabajo que hacen los bailarines, requieren un mayor número de calorías diarias que una persona más sedentaria. Las estimaciones aproximadas son que las bailarinas necesitan entre 45 y 50 calorías por kilogramo de peso corporal y los bailarines necesitan entre 50 y 55 calorías por kilogramo de peso corporal. Si tu cuerpo no tiene suficientes calorías, no tendrás la energía que necesitas para bailar, incluso si todas las vitaminas y nutrientes se encuentran en equilibrio.

Carbohidratos Los carbohidratos son la fuente de energía del cuerpo. La dieta de un bailarín debe estar compuesto del 50 o 60% de carbohidratos. Durante los períodos de entrenamiento pesado o de actuaciones extenuantes puedes aumentar los carbohidratos al 65%. No provienen de los carbohidratos simples como azúcar, sino de fuentes de carbohidratos complejos como cereales, pasta, pan y papas. Entre

una y tres horas antes de trabajar o de actuar, los bailarines deben tomar una comida que consista principalmente en carbohidratos complejos. Durante los ensayos largos, los bailarines deben tomar un descanso y consumir una bebida deportiva que les proporcionará un equilibrio adecuado de hidratos de carbono. También deben consumir carbohidratos después de un entrenamiento, para reemplazar los carbohidratos que se han utilizado.

L

Page 4: Amarillo Revista Final

Proteínas El cuerpo utiliza proteínas para reparar el tejido muscular y construir nuevo tejido. Ayudará a los bailarines a fortalecer sus músculos para que puedan realizar movimientos de baile complicados. La dieta de un bailarín debe componerse de entre el 12 y el 15% de proteínas. Consigue proteínas de carnes magras, aves de corral, frijoles y otras legumbres.

Grasas A pesar del temor de un bailarín de ganar peso, la grasa es necesaria en su dieta. Las grasas ayudan a que algunos de los órganos funcionen correctamente, a absorber algunas vitaminas y a actuar como una fuente de energía secundaria. La dieta de un bailarín debe estar compuesta de entre un 20 y un 30% de grasas. Busca grasas insaturadas en lugar de saturadas. Los aguacates, nueces y mariscos (como el salmón) proporcionan las grasas "buenas" que quieres en tu dieta.

Vitaminas y minerales Las vitaminas y los minerales ayudan a que tu cuerpo funcione correctamente. Por ejemplo, ayudan a utilizar la energía de los carbohidratos. Los bailarines deben comer cinco porciones de frutas y de verduras al día para proporcionar una variedad de las vitaminas y de los minerales que necesita un cuerpo. Las

vitaminas A, C y E son particularmente útiles para

ayudar a un bailarín a recuperarse de un

entrenamiento. Para las vitaminas y minerales que quizás no recibas suficiente en tu dieta regular, toma una

multivitamina diariamente.

Agua Aunque no tiene vitaminas, minerales, hidratos de carbono o cualquier otra cosa, el agua es necesaria para un bailarín. El agua ayuda a regular la temperatura corporal, mantener la circulación, mantener sales y electrolitos en equilibrio y eliminar los desechos. Los bailarines perderán mucha agua a través de la transpiración, por lo que deben beber agua regularmente durante todo el día. Evita el agua dulce porque se absorbe más lentamente y no agrega ningún valor nutricional.

Page 5: Amarillo Revista Final

El día ha

llegado, Agosto

7 y la novena

exposición

fotográfica de

Unitec campus

Cuitláhuac se

lleva a cabo con

éxito y altas

expectativas

por parte de los

directivos de la

universidad.

Juan Antonio

López Meza,

lidera el equipo

de 30 personas

que llevan

preparando

este evento

desde hace 3

meses. Con

mucho orgullo

el staff de AMARILLO

presenta una

serie de

fotografías de

los géneros

Tango y

Folklore

Mexicano.

Fotografía de Humberto Miranda

Lunario del Auditorio Nacional

Page 6: Amarillo Revista Final

Tango

l baile Tango, se caracteriza por ser

en pareja y tener un género de

nostalgia y apasionamiento. Este

baile se da a partir del siglo XIX e inicia en

los barrios muy pobres de Buenos Aires, así

como en Argentina y Montevideo, Uruguay.

El tango argentino es el primer baile latino

que alcanza su fama a nivel internación

durante el siglo XX, lo cual lo convirtió en un

símbolo de identidad cultural en especial de

Argentina, nace en los bares, cafés y

burdeles que formaban parte de los barrios

de esa actualidad, en donde acudían tantos

los habitantes como también los

inmigrantes europeos y africanos. Se

empezó a bailar con música muy nostálgica

y se convirtió en un baile que expresa

pasión y drama.

Hizo de una mezcla de algunas

características de otros bailes que durante

el siglo XIX fueron populares. Tales como

fueron la habanera y la habanera del café.

Lo que hoy se conoce como la posición

cercana, uno frente al otro, se convirtió en

un abrazo íntimo. A diferencia de otros

bailes, el tango no recibió ninguna

importancia y tampoco eran aceptados más

que por sus orígenes que fueron los barrios,

pero poco a poco por su evolución y

movimientos se fue integrando a los

grandes salones de baile y concluyo siendo

la raíz de las distintas clases sociales del

país.

E

Page 7: Amarillo Revista Final

En las primeras décadas del siglo pasado el tango comenzó a tener una fuerte presencia a nivel

mundial, esto se da gracias al poeta Argentino Ricardo Guiraldes el cual hizo una presentación de

tango en 1910 en un salón de París, siendo un evento que cautivo al público en general. En Europa

a partir de este suceso, el tango se popularizo.

Se dice que el tango se baila escuchando el cuerpo del otro. Es el abrazo lo que hace complicado

combinar en una sola coreografía las improvisaciones de ambos. La intención de este baile es que

la pareja no siga una secuencia, si no que vayan sintiendo y expresando sentimientos de acuerdo a

la música que se está utilizando. En lugar de pasos como en otros bailes, la pareja va creando

movimientos, figuras que expresen el baile de la pasión, del drama, el romance, el amor y porque

no el desamor.

Page 8: Amarillo Revista Final

El tango en nuestra actualidad es considerado

un baile masculino donde existe la seducción

por parte de la mujer. Es aquí donde no solo los

movimientos entran si no también juegan un

papel muy importante la sonrisa y la mirada en

especial. El baile tanguero está construido

sobre cuatro componentes básicos: el abrazo

estrecho, la caminata, el corte y la quebrada,

entendidos estos dos últimos términos clásicos

como el eje de la improvisación y las figuras

coreográficas que adornan la danza y que son

conocidas bajo el nombre genérico de

"firulete". Pero por sobre todas las cosas el

tango debe ser bailado como un lenguaje

corporal a través del cual se transmiten

emociones personales a la pareja.

La coreografía, diseñada a partir del abrazo de

la pareja, es sumamente sensual y compleja. La

complejidad de los pasos no hace a la

expresión o a lo que se quiere trasmitir

durante el baile. Se trata de expresar un sentimiento pleno de sensualidad y no de sexualidad, donde

lo primordial no son sólo los pasos o las figuras que hacen los bailarines con los pies. De nada vale

una técnica perfecta, o una sincronización perfecta, cuando la expresión facial de los bailarines no

trasmite sentimientos. Todo en la danza del tango está unido, las miradas, los brazos, las manos,

cada movimiento del cuerpo acompañando la cadencia del tango y acompañando lo que ellos están

viviendo: un romance de tres minutos, entre dos personas que a lo mejor recién se conocen y que

probablemente no tengan una

relación amorosa en la vida real.

El tango trasciende y llega al corazón

de los que contemplan a los

bailarines, gracias a los sentimientos

que ellos ponen en el baile y

obviamente a la calidad de sus

coreografías. Cada estrofa musical,

cada pasaje, cada tango tiene

distintos momentos, no se puede

bailar un tango completo siguiendo

un patrón de conducta idéntico para

toda la melodía. Hay cadencias

tristes, alegres, sensuales o eufóricas,

finales silenciosos o grandiosos,

música in-crescendo o música in-

diminuendo, solo expresa

sentimientos y estos son los que los

bailarines transportan a sus pies y a

todo su cuerpo.

Page 9: Amarillo Revista Final

Folklore

Mexicano

Cada región tiene

su baile específico,

pero hay algo que

las hace muy

común, que es la

estructura de las

tres principales

tradiciones de la

danza. Eran

utilizadas como

rituales para ser

vinculadas con los

aspectos religiosos.

Por la combinación

de ambas danzas y

por la llegada de los

españoles se crean

los bailes mestizos.

El flamenco

español es el que

más desarrollo ha

tenido en la danza

mexicana la cual

contiene pasos

dramáticos,

boleados,

movimientos con

ropa de colores

brillantes, con

combinación de

varias danzas como

vals, valet así como

las danzas mestizas

Page 10: Amarillo Revista Final

Los Bailes folklóricos en México han sido tradicionalmente una forma de honrar a la cultura mexicana y una

representación de las luchas y las alegrías de la vida cotidiana mexicana. Es una celebración de los rituales

religiosos y culturales y festivales, que se celebra por la gente de nuestro país. El origen de las danzas

folklóricas mexicanas se encuentra en los tiempos mesoamericanos, cuando la danza ritual se realizó para

apaciguar a los dioses de los Mayas y los Aztecas. Cuando los españoles llegaron en el siglo 16, trajeron con

ellos, los bailes al estilo europeo, como el vals, el ballet, la polka y chotis, lo que influyó en la forma de la

danza indígena. Conquistas posteriores permitieron las danzas alemanas, francesas, españolas e italianas, que

se mezclan con la danza popular original y la aparición de las tres formas de la danza folklórica mexicana. El

primero es ‘danza’, que es una danza ritual indígena, realizado en entornos religiosos o comunitarios. La

segunda categoría de formas de

danza folclórica mexicana, es

“mestizo”, que muestra las

influencias occidentales en la danza

indígena, ya sea en los pasos o el

tema. Los ‘bailes Regionales “o los

bailes regionales, son una

manifestación de la forma de la

danza por cada comunidad. Esto

generalmente se presenta en la

comunidad y representaciones

teatrales.

Page 11: Amarillo Revista Final
Page 12: Amarillo Revista Final

Tipos de Danzas Mexicanas La riqueza cultural de México encuentra uno de sus muchos medios de expresión en la danza folclórica. Dependiendo de cada zona geográfica del país, los bailes típicos hacen acto de presencia en distintos

acontecimientos sociales como las festividades patronales y cívicas. Las danzas se diferencian de acuerdo a su lugar de origen, y en el caso de México, muchas de ellas tienen

reminiscencias europeas e indígenas. Las danzas folclóricas de México resultan alegres y coloridas, en parte por los trajes regionales que suelen utilizar los bailarines, así como por el acompañamiento de

músicos que interpretan en vivo la pieza musical en turno Cada región y estado de México, representa la forma de la danza mexicana en un estilo que refleja sus propias costumbres y tradiciones. Las características son fácilmente diferenciables en la música, la danza y los trajes de los bailarines. Mientras que algunos tienen una expresión más autóctona en su danza folclórica, hay otros que se basan en gran medida de las formas de danza europeos, como el flamenco.

Page 13: Amarillo Revista Final

¡Datos curiosos que

no sabías sobre danza!

1) Tres horas de ballet es equivalente al desgaste físico de 180 minutos seguidos de

futbol o al de una carrera de casi 30km

2) Se cree que cantar y bailar formaban un conjunto de rasgos indicadores

para nuestros antepasados cuando escogían pareja, especialmente para

las hembras. El baile y el canto ponían de

manifiesto la buena forma, la fuerza y la salud

3) Tras analizar el código genético de distintos

profesionales de la danza, en la Universidad

Hebrea de Jerusalén han encontrado diferencias

importantes en dos genes: el gen encargado de

codificar el transportador de la serotonina, un

neurotransmisor que entre otras cosas contribuye a la

experiencia espiritual, y un receptor de la hormona arginina-

vasopresina, que según estudios recientes modula nuestra

capacidad de comunicación social. “Ambos son genes vinculados al

aspecto emocional del baile” puntualiza Richard Ebstein, coautor del estudio.

Page 14: Amarillo Revista Final

4) Un bailarín levanta más de tres

veces su peso en las bailarinas

durante las actuaciones.

5) Junto a la inteligencia lingüística,

la musical, la lógica/matemática, la

espacial, la intrapersonal, la

interpersonal o la espiritual existe

una inteligencia corporal o

kinestésica, que puede definirse

como la habilidad para controlar los

propios movimientos corporales y

manipular objetos con cierta maña.

Este tipo de inteligencia, según

Howard Gardner, es la que está

detrás de la capacidad del bailarín

para “ver-y-hacer”, transformando

una imagen visual dinámica o ciertas órdenes sonoras en una acción física.

6) En los años noventa una estudiante de ingeniería del popular Instituto de

Tecnología de Massachussets (MIT), Diana S. Dhabi, decidió utilizar las matemáticas

del caos para componer música a piano. Siguiendo su ejemplo, los científicos

norteamericanos Elizabeth Bradley y Joshua Stuart han creado recientemente varias

secuencias de movimientos basadas en el caos partiendo de piezas clásicas. Incluso

han desarrollado una versión caótica del

popular baile asociado a la canción

Macarena. Y todo a través de un

software original desarrollado por ellos

mismos, el Chaographer. El resultado es

una danza original y “agradable para la

vista”, aseguran. Además de que

“enseñar estos resultados en clase es

una forma muy efectiva de motivar a los

estudiantes para que aprendan más

sobre las matemáticas del cuerpo rígido

y el caos”.

7) Un equipo de investigadores japoneses ha llegado a la conclusión de que bailar

samba, una danza brasileña con raíces africanas, favorece un control del cuerpo que

puede mejorar las habilidades motoras en actividades tan dispares como tocar un

instrumento de percusión o jugar al fútbol. Según el doctor Tomoyuki Yamamoto y

sus colegas del Insitito Avanzado para la Ciencia y la Tecnología de Japón, “ejercitar

el movimiento de las caderas es esencial para mejorar la movilidad de otras zonas

del cuerpo”, posiblemente debido a la proximidad de esta zona a nuestro centro de

gravedad corporal. Por eso decidieron probar a entrenar a jugadores de fútbol

bailando samba. El resultado: una importante mejora del rendimiento deportivo. Lo

próximo, dice Yamamoto, será probar los efectos de otros bailes en los deportistas.

Page 15: Amarillo Revista Final

AMARILLO