alvarez

4
ALVAREZ, Alejandro. …. Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela, Bogotá, Cooperativa editorial del Magisterio, Sociedad Colombiana de Pedagogía, 1995. INTRODUCCIÓN ¿Qué es la escuela? ¿Acaso un salón de clase? ¿Qué pasaría si un día prohibimos los salones de clase en la escuela? ¿Se acabaría? Quizás, y ¿qué pasaría si un día amanecemos sin escuelas? ¿Realmente nuestro presente necesita las escuelas? ¿Por qué siempre queremos cambiar la escuela? Parece ser que desde que apareció en el escenario histórico, se comenzaron a hacer propuestas para mejorarla o para transformarla; podría decirse, incluso, que la Pedagogía existe como un saber sobre cómo cambiar la educación. Hoy, de nuevo, la escuela se encuentra problematizada desde muchos ángulos y de múltiples maneras. Con esta historia buscamos informarnos sobre su pasado, sobre lo que ha sido hasta ahora, para dotarnos de herramientas con las que podamos pensar su presente y encontrar así algunas respuestas a estos interrogantes. Para mostrar lo que ha llegado a ser la escuela en Colombia, es menester hacer dos precisiones metodológicas. En primer lugar, la escuela no será entendida aquí como institución, sino más bien como acontecimiento. En ese sentido, la veremos aparecer en medio de una ardiente batalla que recorrió todo el siglo XIX, en la cual se fueron creando los contornos y el perfil de lo que desde entonces se reconocerá (7) como institución escolar. Era una guerra sorda, anónima, siempre presente, inherente a la escuela. La hipótesis central de este trabajo plantea que durante el siglo XIX, la educación, en su forma escuela, emergió de manera conflictiva, como cualquier proceso de nacimiento, como cualquier parto. Para que la escuela hubiera llegado a ser reconocida como necesaria socialmente en nuestro medio, tuvo que enfrentarse a una lucha abierta en el plano de la cultura, esto es, en el terreno de la guerra y de la política. La historia de la educación escolarizada en Colombia es una historia social que da cuenta de procesos políticos y culturales tan intrincados y violentos como podrían ser los de las fronteras latinoamericanas. Así como nuestras fronteras se han ido definiendo (simbólica y físicamente hablando) dentro de un conflicto, también los bordes de la escuela se han perfilado con el cincel de las armas (espirituales y materiales). De manera pues que los hitos más importantes de la historia de la educación durante el siglo XIX, más que momentos de un proceso de reformas, fueron puntos de rupturas, de reacomodamientos, de apariciones y desapariciones, de prácticas y verdades que culturalmente habrían de permitirle a la sociedad colombiana escolarizarse, a la manera del occidente moderno. La segunda precisión necesaria es la de la periodización de esta historia. En el proceso de investigación no fue fácil concatenar los hechos

Upload: mauricioardila

Post on 03-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

juy

TRANSCRIPT

ALVAREZ, Alejandro

ALVAREZ, Alejandro. . Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela, Bogot, Cooperativa editorial del Magisterio, Sociedad Colombiana de Pedagoga, 1995.

INTRODUCCIN

Qu es la escuela? Acaso un saln de clase? Qu pasara si un da prohibimos los salones de clase en la escuela? Se acabara? Quizs, y qu pasara si un da amanecemos sin escuelas? Realmente nuestro presente necesita las escuelas? Por qu siempre queremos cambiar la escuela? Parece ser que desde que apareci en el escenario histrico, se comenzaron a hacer propuestas para mejorarla o para transformarla; podra decirse, incluso, que la Pedagoga existe como un saber sobre cmo cambiar la educacin. Hoy, de nuevo, la escuela se encuentra problematizada desde muchos ngulos y de mltiples maneras.

Con esta historia buscamos informarnos sobre su pasado, sobre lo que ha sido hasta ahora, para dotarnos de herramientas con las que podamos pensar su presente y encontrar as algunas respuestas a estos interrogantes.Para mostrar lo que ha llegado a ser la escuela en Colombia, es menester hacer dos precisiones metodolgicas. En primer lugar, la escuela no ser entendida aqu como institucin, sino ms bien como acontecimiento. En ese sentido, la veremos aparecer en medio de una ardiente batalla que recorri todo el siglo XIX, en la cual se fueron creando los contornos y el perfil de lo que desde entonces se reconocer (7) como institucin escolar. Era una guerra sorda, annima, siempre presente, inherente a la escuela. La hiptesis central de este trabajo plantea que durante el siglo XIX, la educacin, en su forma escuela, emergi de manera conflictiva, como cualquier proceso de nacimiento, como cualquier parto. Para que la escuela hubiera llegado a ser reconocida como necesaria socialmente en nuestro medio, tuvo que enfrentarse a una lucha abierta en el plano de la cultura, esto es, en el terreno de la guerra y de la poltica. La historia de la educacin escolarizada en Colombia es una historia social que da cuenta de procesos polticos y culturales tan intrincados y violentos como podran ser los de las fronteras latinoamericanas. As como nuestras fronteras se han ido definiendo (simblica y fsicamente hablando) dentro de un conflicto, tambin los bordes de la escuela se han perfilado con el cincel de las armas (espirituales y materiales). De manera pues que los hitos ms importantes de la historia de la educacin durante el siglo XIX, ms que momentos de un proceso de reformas, fueron puntos de rupturas, de reacomodamientos, de apariciones y desapariciones, de prcticas y verdades que culturalmente habran de permitirle a la sociedad colombiana escolarizarse, a la manera del occidente moderno.

La segunda precisin necesaria es la de la periodizacin de esta historia. En el proceso de investigacin no fue fcil concatenar los hechos cronolgicamente como si obedecieran a una secuencia. De hacerlo no se hubiera logrado ms que una fra descripcin anecdtica de hechos, pues no se encontr la lgica ni el sentido de una posible evolucin lineal de su proceso. Tradicionalmente la historia se escribe siguiendo secuencias cronolgicas porque se cree que en el pasado se producen los hechos precursores de la que hoy existe. Los estudios histricos se han dirigido a narrar los hechos del pasado como si fueran los antecedentes de la actualidad. El siglo XIX, por ejemplo, ha sido considerado como el siglo en el que se crearon las instituciones del Estado moderno, de all que se le juzgue como inestable por la difcil tarea a la que supuestamente estuvieron abocados los hombres que construyeron dichas instituciones. As, en la poltico, los partidos que hoy nos gobiernan habran tenido all sus orgenes, la economa habra pasado de estructuras precarias a formas cada vez ms desarrolladas, y las condiciones sociales en las que viva la poblacin habra mejorado hasta alcanzar mayores niveles de salubridad y educacin. (8)

En este trabajo queremos poner en cuestin esos supuestos. Este estudio quiere mirar de una manera diferente el pasado. Es ms, en l se podrn ver las condiciones en que se gest esa manera peculiar de entender la historia, pues fue en el siglo XIX donde nuestro pensamiento se orden mayoritariamente segn la lgica del progreso y la evolucin. La escuela se ver incrustada en esa forma del pensamiento, como parte de esa lgica, y como dispositivo que hizo posible dicho modo de pensar.

En esa direccin, ponemos en cuestin la pretensin de mirar el pasado como explicacin del presente. La actual crisis de la escuela se debe encontrar en el presente, en las condiciones de esta nueva poca que la estn dejando sin razn de ser, por la emergencia de nuevas formas de producci6n y reproduccin del saber y del poder que lo legitima. Ms que las causas de su actual crisis, se descubri en el siglo XIX otro presente, una forma de ser de la escuela muy sugestiva para mirar la actualidad, pero nunca con relaciones de causalidad.

Hemos preferido hablar del proceso de institucionalizacin de la escuela para mostrar cmo la educacin del siglo XIX en Colombia adquiri las caractersticas que requera el modelo de Repblica (Estado-Nacin) que imperaba para entonces en el orbe occidental. Antes de sufrir un proceso de reformas durante el siglo XIX, la educacin cambi de funcin y adquiri la forma escuela, lo cual significa que adquiri caractersticas inexistentes, es decir que aparecieron unas nuevas prcticas y un nuevo tipo de relaciones educativas, que giraran desde entonces alrededor de lo que se llam durante ese siglo instruccin, en el sentido de civilizacin, como lo veremos ms adelante. Estas caractersticas inditas que adquiri la educacin para entonces, nos obligan a hablar de un proceso sui gneris que debemos ubicar en su tiempo, en su presente, antes de apresurarnos a hablar de la escuela como si fuera una entidad abstracta, inherente a la sociedad, atemporal, eterna.

Quizs hoy ms que nunca vale la pena reconstruir esta historia, pues, hipotticamente, creemos que la escuela est viviendo un momento crtico, del cual seguramente no saldr siendo la misma; entonces dentro de unos aos no podr hacerse la historia de la escuela de finales del siglo XX, sino de la aparicin de un nuevo tipo de relaciones sociales en el marco de las cuales la escuela, que se institucionaliz desde el siglo XIX, dejara de ser la misma para pasar (9) a ser otra, muy otra; al punto que deberamos empezar a llamarla medio de comunicacin, por ejemplo, dado que hoy, ms que transmitir conocimientos, se requiere tener acceso a la informacin; esto se consigue fundamentalmente a travs de la telemtica. La educacin, entonces, adquirira la forma telemtica y dejara la forma escuela, como una vez dej la forma evangelizacin.

La escuela, uno de los mecanismos con los cuales se quiso realizar la modernidad, fue uno de los lugares donde habitara, donde se propondra, se impulsara, se soara la modernidad. La escuela fue tambin un instrumento a travs del cual la modernidad quiso ver, esto es, identificar, conocer, explicar y controlar. Pero hoy ya no es ese lugar privilegiado; hoy es otro el sueo y habita otros lugares. La escuela y el sueo de la modernidad que la habitaba, todava sobreviven, quizs por mucho tiempo (como hoy sobreviven los monasterios, lugares donde habita el sueo de la salvacin eterna), pero cada vez los nuevos sueos y sus lugares de gestacin y de habitacin, hacen que nos olvidemos con cierta irona, con cierto descuido -como abandono- y hasta con cinismo, de ellas.

Si esto es as, el objetivo de este trabajo es contar la forma como se instal la escuela, con su sueo, en nuestra cultura; la forma como la poblacin del siglo XIX fue escolarizada al punto que luego, en el siglo XX, se hara inevitable.

De lo que se trata es de mostrar cmo se instituy la escuela, la forma como fue creada, las fuerzas que la delimitaron y le dieron existencia histrica. Se ver la escuela, no como una institucin rgida, sino como resultado de un campo de fuerzas en pugna que la hicieron posible y como expresin de un conjunto de verdades que la hicieron necesaria.

La escuela no ser descrita como una institucin formal con una dinmica propia. Ser tratada como acontecimiento. En este sentido interesa mirar en sus mrgenes el conjunto de prcticas que la fueron delimitando y le definieron sus fines, su modo de funcionar y su estructura interna. Estas mrgenes son fundamentalmente dos:

1. El pensamiento de la poca, los saberes, las nociones y las concepciones que desde diferentes lugares hicieron aparecer la escuela como una necesidad. Mltiples circunstancias referidas aun conjunto de sucesos dispersos, hechos polticos, sociales y (10) econmicos de muy variada procedencia fueron tejiendo una red compleja en la que el pensamiento se transform. Nuevos enunciados se hicieron evidentes y se impusieron socialmente como verdades. De all surgieron los saberes que hicieron de la instruccin una estrategia, es decir, un propsito que convocara a toda la sociedad. En esa perspectiva fueron emergiendo un conjunto de tcnicas y mecanismos, llamados aqu dispositivo, que hicieron realidad aquel propsito.

Ciertamente no es un acontecimiento completamente nuevo ya que se recuperan prcticas viejas, pero en este modo de ser del pensamiento son recompuestas para dar lugar a la escuela.

Como institucin ella va a viabilizar la estrategia.Aquel conjunto de mecanismos, aquella mquina para instruir la llamaremos escolarizacin. Este es el dispositivo que pone a operar una poca en funcin del pensamiento que la delimita y le define sus caractersticas. De esta forma la escuela surge como un acontecimiento de saber.

2. La otra margen que delimita la escuela es la del poder. Una serie de acciones minuciosas, cotidianas, a veces mezquinas y oscuras, realizadas por diferentes grupos sociales, van dndole a la escuela condiciones de posibilidad para instituirse. De estas acciones van a depender tambin sus caractersticas. A ella no la define un decreto ni una propuesta pedaggica; lo que la hace posible son las tensas relaciones que se establecen entre quienes van a ser sus principales protagonistas. Relaciones de fuerza, pugnas y luchas continuas entre los sectores implicados van configurando una geografa del poder sobre la que se perfilan los contornos de la escuela.

Tenemos pues, un modo de ser del pensamiento que se estrategiza dando lugar a la instruccin pblica, un dispositivo que la viabiliza escolarizando la poblacin, y un conjunto de fuerzas que entran en pugna para impulsarla o para resistirla. De all la escuela como acontecimiento de saber y de poder. (11)