Álvarez 2009 - la oración simple y la oración compuesta en añú o paraujano

50
Lingua Americana Año XIII Nº 24 (2009): 91 - 140 La oración simple y la oración compuesta en añú o paraujano José Álvarez Universidad del Zulia [email protected] Resumen El propósito de este trabajo es presentar una panorámica de la es- tructura de la oración en añú o paraujano, lengua arahuaca casi extinta del estado Zulia, Venezuela, con el propósito de establecer patrones sin- tácticos para las tareas de revitalización de la lengua. Después de presen- tar nociones clave de la morfo-sintaxis de esta lengua, se examinan las oraciones simples, formadas exclusivamente por una sola cláusula, para seguidamente examinar las oraciones compuestas, formadas por dos o más cláusulas. Se distinguen las oraciones compuestas por yuxtaposi- ción, coordinación y subordinación, según las relaciones que guardan las cláusulas entre sí en una oración. En la yuxtaposición las cláusulas rela- cionadas carecen de nexos, pero entre ellas se puede percibir una relación de naturaleza semántica y quizás fonológica no perceptible en una simple secuencia de cláusulas. En la coordinación, el mecanismo menos docu- mentado en la lengua, las cláusulas son de igual nivel gramatical e inde- pendientes una de otra, pero se encuentran unidas por conjunciones o lo- cuciones conjuntivas coordinantes que varían según la relación concep- tual entre ambas cláusulas. Finalmente se examinan los diversos meca- nismos de la subordinación (oraciones complejas), donde dentro de una cláusula principal o matriz, otra cláusula dependiente cumple una fun- ción gramatical específica. Dentro de la subordinación, prestamos espe- cial atención a las subordinadas relativas y a los mecanismos morfo-sin- tácticos que hacen posible la relativización de todas las posiciones dentro de la Jerarquía de Accesibilidad presentada en Keenan y Comrie (1977). Palabras clave: Añú, paraujano, arahuaca, sintaxis, subordinación, cláusulas relativas. Recibido: abril 23, 2009 / Aceptado: mayo 28, 2009

Upload: jose-ramon-alvarez-gonzalez

Post on 18-Aug-2015

240 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Arawak languages, añun, Venezuela

TRANSCRIPT

Lingua AmericanaAo XIII N 24 (2009): 91 - 140La oracin simple y la oracincompuesta en a o paraujanoJos lvarezUniversidad del [email protected] propsito de este trabajo es presentar una panormica de la es-tructura de la oracin en a o paraujano, lengua arahuaca casi extintadel estado Zulia, Venezuela, con el propsito de establecer patrones sin-tcticos para las tareas de revitalizacin de la lengua. Despus de presen-tar nociones clave de la morfo-sintaxis de esta lengua, se examinan lasoraciones simples, formadas exclusivamente por una sola clusula, paraseguidamente examinar las oraciones compuestas, formadas por dos oms clusulas. Se distinguen las oraciones compuestas por yuxtaposi-cin, coordinacin y subordinacin, segn las relaciones que guardan lasclusulas entre s en una oracin. En la yuxtaposicin las clusulas rela-cionadas carecen de nexos, pero entre ellas se puede percibir una relacinde naturaleza semntica y quizs fonolgica no perceptible en una simplesecuencia de clusulas. En la coordinacin, el mecanismo menos docu-mentado en la lengua, las clusulas son de igual nivel gramatical e inde-pendientes una de otra, pero se encuentran unidas por conjunciones o lo-cuciones conjuntivas coordinantes que varan segn la relacin concep-tual entre ambas clusulas. Finalmente se examinan los diversos meca-nismos de la subordinacin (oraciones complejas), donde dentro de unaclusula principal o matriz, otra clusula dependiente cumple una fun-cin gramatical especfica. Dentro de la subordinacin, prestamos espe-cial atencin a las subordinadas relativas y a los mecanismos morfo-sin-tcticos que hacen posible la relativizacin de todas las posiciones dentrode la Jerarqua de Accesibilidadpresentada enKeenany Comrie (1977).Palabras clave: A, paraujano, arahuaca, sintaxis, subordinacin,clusulas relativas.Recibido: abril 23, 2009/Aceptado: mayo 28, 2009Simple and Compound Sentences in Aor ParaujanoAbstractThe purpose of this paper is to present an overview of sentencestructure in A or Paraujano, an almost extinct Arawakan languagefrom the State of Zulia, Venezuela, with the purpose of establishing syn-tactic patterns for the tasks of revitalisationof this language. After brieflypresenting some key notions of the morpho-syntax of the language, weexamine simple sentences, exclusively formed by one clause, and thenwe examine compound sentences, formed by two or more clauses. Com-pound sentences are divided into cases of juxtaposition, co-ordination,and subordination, according to the relationships that hold betweenclauses in a sentence. In juxtaposition, the forming clauses lack linkingelements, but between them one can perceive a semantic and even pho-nological relationship which cannot be perceived in a simple sequence ofclauses. In co-ordination, the least documented mechanism in the lan-guage, the clauses have similar grammatical status, being independentone from the other, but they are linked through conjunctions or coordi-nating conjunctive expressions that depend on the conceptual relation-ship between the clauses. Finally, we examine the diverse mechanismsof subordination (complex sentences) where, inside a main or matrixclause, there is a dependent clause with a specific grammatical function.Within subordination, we lend special attention to relative clauses andthe morpho-syntactic mechanisms that allow relativisation of all posi-tions within the Accessibility Hierarchy first presented in Keenan andComrie (1977).Key words: Au, Paraujano, Arawak, syntax, subordination, relativeclauses.1. El a, una lengua al borde de la extincinEl A (antiguamente conocido como PARAUJANO) es una len-gua casi extinta, hablada anteriormente en el Estado Zulia, Vene-zuela. Las investigaciones indican que sta era la lengua habladaoriginalmente en la costa occidental del Lago de Maracaibo e islascercanas, incluyendo la zona que ocupa actualmente la ciudad deMaracaibo, por indgenas que recibieron diferentes denominacio-nes: onotos, aliles, toas, zaparas, sinamaicas, etc. (Wilbert 1983).Esta lengua se habl hasta hace poco en la zona de Santa Rosa deAgua de dicha ciudad, as como en El Mojn y en la Laguna de Si-Lingua Americana92 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140namaica. Aunque actualmente existen unos 20.000 personas deesta etnia, en a ha cesado la transmisin inter-generacional y,al parecer, slo la recuerdan contadsimas personas de edad muyavanzada y es de presumir que, incluso estas personas, conozcanla lengua de modo muy fragmentario, como hemos constatadocon el anciano Francisco Montiel. La nica excepcin parece serJofris Mrquez, un hombre joven que la aprendi de su finadaabuela Ana Dolores Mrquez, cuando ya era nio de unos doceaos y hablaba espaol como primera lengua.La lengua a ha sido clasificada como perteneciente a la fa-milia arahuaca maipure (arawaka), que es la ms extendida e im-portante familia lingstica de la Amrica del Sur. El a formaparte, junto con el lokono, el llamado caribe insular y el guajiro,de un grupo de lenguas estrechamente relacionadas dentro delgrupo maipure norteo del arahuaco. Otras lenguas indgenasvenezolanas que forman parte de la familia arahuaca, aunquemenos cercanas al a, son el warekena, el curripaco, el baniva,el piapoco y el bar.Los procesos de reafirmacin tnica que empiezan a apre-ciarse entre los pueblos indgenas venezolanos han colocado lapromocin o recuperacin de las lenguas patrimoniales en un lu-gar alto de sus agendas. En el caso de lenguas extintas o dormi-das, para dicha recuperacin es preciso contar con buena docu-mentacin sobre la lengua elaborada en un estadio previo a talextincin (Hinton 2001). Afortunadamente, existen slidos estu-dios descriptivos del a realizados por la lingista francesa Ma-rie-France Patte como producto de su visitas de campo durante elperodo 1973-1981, y hay tambin varios lxicos breves recogi-dos de ancianas, as algunos poqusimos relatos. Una ayuda adi-cional proviene de la existencia de una abundante literatura tc-nica sobre el guajiro/wayuunaiki, la lengua ms estrechamenteemparentada con el a (Olza y Jusay 1986, Mansen y Mansen1984, lvarez 1994, Mosonyi y Mosonyi 2000, entre otros). Eneste sentido, la experiencia descriptiva del presente autor con elwayuunaiki le ha permitido comprender mejor lo que suceda enla lengua hermana a partir de las explicaciones y datos presentesen los trabajos de Patte. Tambin ha sido imponderable la colabo-racin de Jofris Mrquez, el nico hablante de la lengua. Por invi-tacin de las asociaciones indgenas aMOCUPAy ASINDIAU,se ha examinado todo la escasa documentacin disponible sobrela lengua, con el objeto de producir materiales que contribuyanLa oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 93con la revitalizacin de la lengua. Este artculo en particular sefundamenta en el procesamiento de dichas fuentes escritas, conel objeto de presentar, de modo panormico, generalizacionessintcticas acerca de la lengua a partir de los ejemplos mejor do-cumentados. Sobresalen los ejemplos tomados directamente dePatte (1989), que se indicarn con la abreviatura EDLA seguidade la pgina, sinindicar modificaciones de escritura y de normali-zacin fonolgica. Si hay otro tipo de modificacin (por ejemplo,adicin o supresin de palabras), a dicho nmero se agregar unsigno +. Tambin hemos tomado ejemplos del texto indito bilin-ge Waank, elaborado por el insigne lingista Esteban EmilioMosonyi, como un modelo de cmo puede ser el uso de la lenguareconstruida. Los ejemplos tomados de este texto los indicaremoscon la abreviatura EEM. Este trabajo se puede concebir como unpuente entre la descripcin tcnica de Patte (1978, 1981, 1986a,1986b, 1987, 1989) y otros materiales destinados a la revitaliza-cin de la lengua a en los que, usndose la informacin aqupresentada, se sigan los principios y la metodologa de la lings-tica aplicada para su desarrollo: cartillas, diccionarios, textos,cursos, lecciones, ejercicios, juegos, libros de frases, traduccio-nes, etc., como intentan serlo, por ejemplo, lvarez (2007) y lva-rez y Bravo (2008).2. Oraciones simples y compuestasSe consideran oraciones simples aquellas formadas exclusi-vamente por una sola clusula, con un solo verbo. Se consideranoraciones compuestas aquellas que estn formadas por dos oms clusulas, cada una con su verbo. Las relaciones que guar-dan las clusulas entre s en una oracin pueden establecerse detres formas: yuxtaposicin, coordinacin y subordinacin. En layuxtaposicin las clusulas relacionadas carecen de nexos, peroentre ellas se puede percibir una relacin de naturaleza semnti-ca y quizs fonolgica no perceptible en una simple secuencia declusulas. En la coordinacin las clusulas son independientesuna de otra, su nivel gramatical es igual, y se encuentran unidaspor conjunciones o locuciones conjuntivas coordinantes que de-penden de la relacin conceptual entre ambas clusulas. En lasubordinacin (oraciones complejas) existe una clusula princi-pal o matriz y otra dependiente que cumple una funcin gramati-cal especfica en relacin con aqulla. En espaol, las clusulasLingua Americana94 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140subordinadas generalmente se introducen por medio de una pa-labra de enlace (nexo subordinante) que puede ser un pronombrerelativo, una conjuncin o frase conjuntiva, una preposicin ofrase prepositiva, un adverbio o una frase adverbial.Las clusulas subordinadas se clasifican a su vez por la fun-cin desempeada en la clusula principal. Las subordinadassustantivas o clusulas de complemento funcionan ellas solascomo argumento del verbo y ejercen cualquiera de las funcionesque puede cumplir una frase nominal (sujeto, complemento di-recto, complemento indirecto, trmino de una preposicin, com-plemento predicativo).Las clusulas subordinadas adverbiales modifican una fra-se verbal o toda una clusula, pero no son argumentos de ella.Son consideradas adjuntos pues slo aaden informacin acercade las condiciones o circunstancias en las que se realiza la accindel verbo principal. El tipo de informacin suministrada por estasclusulaspuedeser tiempo, lugar, manera, propsito, razn,condicin.Las subordinadas adjetivas o clusulas de relativo actancomomodificadoresnominales, estoes, estnreferidasaunnombre que es el ncleo de una frase nominal. Dicho nombrejunto con la clusula constituyen una frase nominal que dentrode la clusula matriz funciona como sujeto, complemento direc-to, complemento indirecto, o trmino de una preposicin. A sudescripcin en a dedicaremos mayor espacio en este trabajo,comenzando con algunas precisiones que se formulan en la si-guiente seccin.3. Clusulas relativas y acceso a la relativizacinUna clusula relativa es una clusula que funciona comomodificador de un nominal, como se ilustra en (1), donde la clu-sula relativa modifica a un nominal con el que forma un constitu-yente que funciona como sujeto, o en (2), donde la clusula relati-va modifica a un nominal con el que forma un constituyente quefunciona como objeto. En espaol generalmente estn introduci-das por pronombres relativos: que, quien, cual, cuyo, el que, etc.(1) [El hombre [que lleg de Sinamaica ayer]CR]FN comi lisa rellena.(2) Mi hermana detesta a[l hombre [que lleg de Sinamaica ayer]CR]FN.La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 95En la terminologa corriente sobre clusulas relativas, sesuele denominar CABEZA a la frase nominal que es modificada porla clusula (el hombre), CLUSULA RESTRICTIVA a la clusula misma(que lleg de Sinamaica ayer), RELATIVIZADOR al morfema o part-cula que marca una clusula restrictiva como clusula relativa(que). Si el relativizador refleja propiedades de la frase nominal re-lativizada, entonces se le denomina PRONOMBRE RELATIVO.En la literatura tipolgica se ha sealado la dificultad de lo-grar una caracterizacin universal de las clusulas relativas ba-sndose exclusivamente en propiedades sintcticas. Por ello, s-tas pueden ser definidas semnticamente como una construc-cin en la que se delimita un conjunto de objetos mediante la es-pecificacin de un conjunto mayor o dominio (la cabeza sintcti-ca, generalmente expresada como un nombre comn), que luegoes restringido a un subconjunto del cual cierto predicado es ver-dadero. Este predicado, dependiendo de la lengua, puede expre-sarse en mayor o menor grado como una construccin con pro-piedades de clusula.En un acercamiento tipolgico a las clusulas relativas deuna lengua, es importante especificar para cada tipo de clusulaqu elementos de la misma pueden ser relativizados: Su(jeto),O(bjeto) D(irecto), O(bjeto) I(ndirecto), Obl(icuo), Pos(eedor),O(bjeto) de Comp(aracin). Keenan y Comrie (1977) han observa-do que cualquiera que sea el tipo de estrategia para la relativiza-cin, dicha estrategia permitir la relativizacin de un segmentocontinuo dentro de la jerarqua que se reproduce en (3).(3) Su > OD > OI > Obl > Por > OCompSi una posicin de la jerarqua es relativizable en una len-gua, todas las posiciones a la izquierda sern tambin relativiza-bles, aunque no necesariamente utilizando la misma estrategia.Esto quiere decir, por ejemplo, que una lengua no puede permitirla relativizacin de sujeto y objeto indirecto sin permitir tambinla relativizacin de objeto directo. Obviamente, la posicin de su-jeto es la ms relativizable de todas. El espaol formal permite re-lativizar virtualmente todas las posiciones de la jerarqua conpronombres relativos, como se ilustra en (4), donde el nominal lania, que tiene distintas funciones en clusulas independientes,funciona como antecedente de diferentes clusulas relativas queforman parte de la frase nominal en funcin de objeto de la clu-sula matriz. Ntese que la relativizacin del Poseedor con el pro-Lingua Americana96 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140nombre relativo cuyo (4e) est restringida a ciertos registros yque, por otra parte, la relativizacin del Objeto de Comparacin(4f) es muy marcada pragmticamente.(4) Posiciones relativizables en espaol:Como clusula independiente: Su VOD Como clusularelativa:a. La nia ayud a Rosa ayer. (Su) Trina llam a [la nia [que ayuda Rosa ayer]CR].b. Rosa defendi a la nia. (OD) Trina llam a [la nia [a la queRosa defendi]CR].c. Rosa le dio el dinero a la nia. (OI) Trina llam a [la nia [a quienRosa le dio el dinero]CR].d. Rosa discuti con la nia. (OBL) Trina llam a [la nia [con quienRosa discuti]CR].e. El padre de la nia muri. (Por) Trina llam a [la nia [cuyo padremuri]CR].f. Rosa es ms fea que la nia. (OComp) Trina llam a [la nia [que Rosaes ms fea que ella]CR].4. Nociones bsicas de morfo-sintaxis del aAntes de dar tratamiento a los aspectos sintcticos que sonel objeto central de este trabajo, se hace necesario presentar bre-vemente ciertas nociones bsicas de la morfo-sintaxis del a.14.1. Nombres alienables e inalienablesSegn el modo de indicar su posesin, en a los nombres osustantivos se dividen en dos grupos: alienables e inalienables.Los nombres ALIENABLES pueden aparecer de modo independien-te, sin indicacin de posesin, esto es, su raz puede utilizarse sinprefijos ni sufijos: meeya cuchillo. Son los nombres ms nume-rosos y se refieren a todo tipo de objetos y entidades. Entre talesnombres tenemos los siguientes: akr comida, jpa piedra,aneichi remo, anuwa canoa, kuraana pltano, jaaruta mache-te, mmo tierra, jmaayi muchacho, poru hacha.Los nombres INALIENABLES no pueden aparecer sin indica-cin de posesin y por ello siempre son dependientes. Son los me-nos numerosos y se refieren bsicamente a las partes del cuerpode personas, animales y plantas, as como tambin a los miem-bros de la familia (parentesco). Tambin forman parte de esteLa oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 97grupo ciertos nombres derivados de verbos (aunque stos estnescasamente documentados). Se enuncianenuna forma de pose-sin indefinida con el prefijo a- (o sus variantes e- y o-, condicio-nadas fonolgicamente por armona voclica). La raz de estas pa-labras siempre debe estar precedida por este prefijo o por un pre-fijo personal, esto es, nunca puede aparecer sola: no se puede de-cir *tna brazosin prefijo, ya que slo existen formas comoatna brazo de alguien, ptna tu brazo, etc. Entre tales nom-bres tenemos los siguientes: awea lengua, achee oreja, atyabuelo, achon hijo, arin nieto, eimchi esposo, outara pesta-as. Esta forma indefinida aparece en contextos muy restringi-dos.Estas dos clases de nombres se diferencian en la manera deexpresar la posesin definida. Tanto los alienables como los ina-lienables utilizan un conjunto de PREFIJOS PERSONALES para indi-car la persona (primera/segunda/tercera), nmero (singu-lar/plural) y gnero (masculino/femenino) del poseedor. Talesprefijos, usados tambin con verbos para indicar el sujeto, y conpreposiciones para indicar el trmino, se ofrecen en la tabla 1.Las vocales de estos prefijos tambin pueden variar por razonesde armona voclica y otros procesos fonolgicos. Por ejemplo, lavocal // de estos prefijos se realiza como [i] delante de temas no-minales, verbales y preposicionales que comienzan con /y/, ycomo [u] delante de temas que comienzan por /w/: piyapaa es-pera!, puwea tu lengua.2TABLA 1Prefijos personalesta- Primera del Singular1Sp- Segunda del Singular 2Sn- Tercera del Singular Masculino 3Mj- Tercera del Singular Femenino 3Fwa- Primera del Plural 1Pja- Segunda del Plural 2Pna- Tercera del Plural 3PEn el caso de los nombres inalienables, se cambia el prefijode posesin indefinida a- (o sus variantes) por alguno de los prefi-Lingua Americana98 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140jos personales cuando se desea expresar la posesin especfica odefinida: aty abuelo de alguien, taty mi abuelo, ptytu abuelo, nty su abuelo (de l), etc. Sin embargo, los nom-bres alienables cambian ligeramente de forma al ser posedos,pues ellos necesitan, adems de los prefijos personales indica-dos, agregar un SUFIJO DE POSESIN. Este sufijo es normalmente-e, el cual hace desaparecer la vocal final de la raz del nombre:wiita totuma, tawiite mi totuma, puwiite (< pwiite) tu totu-ma, etc. Unos pocos nombres alienables tienen cambios msdrsticos: aneichi remo, taanche, paanche, etc., poru hacha taporin, pporin, etc.34.2. Pronombres personalesLos pronombres personales, excepto las terceras personasdelsingular que son realmente demostrativos, evidencian losprefijos personales presentados arriba. Es de resaltar que estospronombres pueden funcionar como sujeto o como objeto en unaoracin, como se refleja en la doble traduccin espaola de talespronombres en la tabla 2. Pueden, adems, llevar artculo si sedesea hacer nfasis.TABLA 2Pronombres personales1Steyome2S piya t te3M shi l lo3F t ella la1P we nosotros nos2P jaa ustedes los3P nana ellos los4.3. El artculo determinado y el gneroUn nombre o sustantivo puede usarse tanto de manera ge-nrica como de manera especfica. Por ejemplo, en espaol sepueden contrastar las dos oraciones en (5) en las que se usa unmismo nombre:(5) a. Teresa se desayuna con pescado todos los das. (GENRICO)b. Teresa se comi el pescado, pero dej el arroz. (ESPECFICO)La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 99Un nombre en a puede tener referencia especfica de va-rias formas. Una de ellas es la posesin, ya que al poseer un nom-bre su referencia suele ser especfica. Otra forma es el uso de unaforma equivalente al artculo determinado espaol. Este artculoen a es en realidad una secuencia morfmica formada por elsufijo especificador -ka seguido por uno de tres morfemas de g-nero (masculino -i o femenino -r) y nmero (singular - o plural-n). De esta manera, este artculo tiene tres formas: masculinojmaayi-ka-i el muchacho, femenino mayr-ka-r la mucha-cha, y plural jaapchi-ka-n los nios. Patte (1989:40-41) re-porta que las formas del artculo exhiban cierto grado de alomor-fismo debido a procesos fonolgicos de armona voclica, sonori-zacinyelisin: ayoopokor(u) el flato, mmokor(u) latierra,achotokon(u) los que arrancaron, keiwikei el caimn, mmogorel camino, jaapchigei el nio, jaapchan, los nios, etc.En a el gnero de los nombres no funciona de la mismamanera que en espaol. nicamente si el nombre se refiere a unvarno a unanimal macho, se trata como masculino. De esta ma-nera, todos los dems nombres son femeninos o, como prefierendecir algunos gramticos, no masculinos. Esto significa que losnombres de cosas u objetos inanimados, de mujeres y animaleshembras son todos femeninos. Un nombre de animal como prii-ko puede significar tanto burro como burra, y un nombre referi-do a personas como jaapch, puede significar tanto nio comonia. Si queremos indicar si se trata de macho o hembra lo hace-mos especfico mediante el artculo: jaapchikai el nio, jaap-chikar la nia.Otra diferencia entre el espaol y el a es que en a sepueden usar simultneamente la posesin y el artculo. En espa-ol podemos decir mi abuelo y el abuelo, pero no se puede decir *elmi abuelo o *mi el abuelo (aunque s el abuelo mo). En a se ad-mite tanto taty como tatykai para expresar mi abuelo.4.4. Las dos conjugaciones del verboPara la conjugacin de los verbos en a es importante ob-servar cul es el peso de la slaba terminal del tema verbal. Esfundamental as distinguir entre los verbos de tema liviano (Pri-mera Conjugacin) y los verbos de tema pesado (Segunda Conju-gacin), ya que estos dos tipos de verbos se comportan de mododiferente en la conjugacin. Los verbos de TEMA LIVIANO son aque-Lingua Americana100 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140llos cuyos temas terminan en una slaba liviana, generalmenteCayaveces Co(donde Crepresentacualquierconsonante):arara moler, jawata estar sentado. Los verbos de TEMA PESADOson aquellos cuyos temas terminan en una slaba pesada, gene-ralmente Caa y a veces Coo: atkraa despertar, ayaapaa es-perar.La diferencia entre ellos radica en que, en algunos tiempos,los verbos con tema liviano pierden la vocal final al agregar los su-fijos de tiempo y los sufijos de gnero-nmero correspondientes.En esos mismos tiempos, los verbos con tema pesado modificandicha vocal final sin perderla. Por ejemplo, en la forma masculinadel tiempo presente-pasado de la construccin subjetiva, el sufijoque se aade al tema verbal es -i. Al aadirlo a verbos de tema li-viano, como atma dormir, la vocal final del verbo desaparece:atma+i atmi. Pero al aadirlo a verbos de tema pesado, comoatarawaa trabajar, la vocal larga se modifica y se convierte enuna e: atarawaa + i atarawei (ver 4.6).4.5. Verbos estativos y verbos activosEn la lengua a tambin hay que distinguir entre verbosESTATIVOS (o de estado) y verbos ACTIVOS (o de accin). Desde elpunto de vista del SIGNIFICADO, los verbos estativos mayormentesuelen expresar un estado, por lo que muchos de ellos se tradu-cen al espaol con los verbos estar o ser ms un adjetivo o adver-bio. La mayora de las cualidades que en espaol se expresan me-diante un adjetivo, en a se expresan mediante verbos estativos(por ello, en las glosas morfmicas prescindimos de estar o ser).Por su parte, los verbos activos expresan mltiples matices designificado.Desde el punto de vista de la MORFOLOGA, los verbos estati-vos nunca pueden llevar prefijos de ningn tipo y por ello slopueden conjugarse en la construccin subjetiva (que no requiereprefijos personales). Por su parte, los verbos activos en determi-nadas formas de la conjugacin tienen que llevar un prefijo per-sonal. Debido a esto pueden, si son transitivos, conjugarse tantoen la construccin subjetiva como en la objetiva. Cuando no lle-vanunprefijo personal, entonces debenllevar el prefijo indefinidoa- (o variantes). Por ello podemos decir que los activos son obliga-toriamente prefijables y que los estativos son obligatoriamenteimprefijables. Unos poqusimos verbos estativos muestran unaLa oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 101/a/, /e/ u /o/ inicial que no es el prefijo de indefinido, sino sim-plemente el segmento inicial de la raz.Desde el punto de vista de la SINTAXIS, los verbos estativosson todos intransitivos (6a). Por su parte, dentro de los verbos ac-tivos puede haber tanto intransitivos (6b), como transitivos (6c).(6) a. Estativos Intransitivos b. Activos Intransitivosaya estar enfermo atkraa despertarsejakta estar maduro atma dormirjawara estar cansado ataa regresarmota perderse awairaa bailarmrata ser infeliz ayaraa llorarouta morir(se) eekata subirsepayawa estar alegre einta llegarpora estar encinta ouna ir(se)c. Activos Transitivosaawora abrirachaata golpearachaka quereranaata guardarapitaa ayudararakata cocinarataa saberayaapaa esperareikuwaa mecerouyapaa pedirDentro de los verbos estativos encontramos la sub-clase delos VERBOS POSESIVOS. Estos verbos se forman colocando el prefijoka- (o sus variantes ke- y ko-) a un sustantivo (inalienable o alie-nable en la forma poseda), o a una preposicin. El resultado esun verbo que significa tener X: achon hijo kachon tener hijo,poru hacha kaporin tener hacha. Estos verbos posesivos, alcontrario de lo que sucede con la mayora de los verbos estativos,no presentan variacin de gnero y nmero en el tiempo presen-te-pasado y, de esta manera, se comportan como predicados declusulas ecuativas.Forman otra sub-clase de verbos estativos los PRESENTADO-RES, que son verbos con los cuales se predica la existencia y ubi-cacin del sujeto, que normalmente les sigue. Se traducen por lasLingua Americana102 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140expresiones espaolas he aqu, aqu est, etc. Como verbos queson, sufren variaciones de gnero y nmero, e igualmente detiempo: anii aqu est (MAS y FEM), aniin aqu estn (PLU); iraall est (MAS), na all est(n) (FEM y PLU).Los verbos INTERROGATIVOS son tambin verbos estativos queequivalen a pronombres y adverbios interrogativos espaoles:qu?, quin?, dnde?, cundo?, cunto?, cmo?, por qu?,etc. El verbo jara quin ser? y la forma jara _ ya dnde estar?sufren variaciones de gnero y nmero, y posiblemente de tiem-po. La sintaxis de las interrogativas de contenido, que se constru-yen con estos verbos estativos, es algo compleja y escapa de los l-mites de este trabajo. Sin embargo, hay que destacar que en casitodas estas formas es posible notar la presencia de nominaliza-ciones conel sufijo -ka solo, o combinado enlas formas complejasdel artculo.4.6. Formacin de tiempos verbalesPresentaremos dos tiempos bsicos en la llamada Construc-cin Subjetiva (ver 4.7), que se utiliza con todo tipo de verbos. Eltiempo PRESENTE-PASADO, llamado por Patte Actual, se traduce alespaol por presente o por pasado, segn el contexto: yo duermo,yo estoy durmiendo, yo dorm, yo estaba durmiendo, etc. Para for-mar este tiempo, se agrega al tema verbal un sufijo de gnero-n-mero que concuerda con el sujeto, como se muestra en la tabla 3.Estos sufijos son -i para el masculino, - para el femenino e -inpara el plural. Los verbos de tema liviano (Primera Conjugacin)pierden la ltima vocal del tema al agregar estos sufijos. Los ver-bos de tema pesado (Segunda Conjugacin) modifican esa vocalal recibir tales sufijos.TABLA 3Formacin del Tiempo Presente-Pasado1 CONJUGACIN: atma dormir 2 CONJUGACIN: ayaraa llorarMAS: /atma-i/ atmi /ayaraa-i/ ayareiFEM: /atma-/ atm /ayaraa-/ ayaroPPLU: /atma-in/ atmin /ayaraa-in/ ayareinEl tiempo FUTURO SIMPLE, llamado por Patte Inactual, nor-malmente se traduce al espaol por un futuro: yo dormir, yo voyLa oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 103a dormir, yo estar durmiendo, etc. Para formar este tiempo, seagrega al tema verbal el sufijo de futuro ee y luego un sufijo degnero-nmero que concuerda con el sujeto, como se muestra enla tabla 4. Estos sufijos son -chi para el masculino, -r para el fe-menino y n para el plural. Tanto los verbos de tema livianocomo los verbos de tema pesado pierden la vocal en la formacindel futuro.TABLA 4Formacin del Tiempo Futuro Simple1 CONJUGACIN: atma dormir 2 CONJUGACIN: ayaraa llorarMAS: /atma-ee-i/ atmeechi /ayaraa-ee-chi/ ayareechiFEM: /atma-ee-r/ atmeer /ayaraa-ee-r/ ayareerPLU: /atma-ee-n/ atmeen /ayaraa-ee-n/ ayareen4.7. Construccin subjetiva y construccin objetivaDesde el punto de vista sintctico, todos los verbos estativosson verbos intransitivos, esto es, no admiten objeto/complemen-to directo: jakta estar maduro. Por su parte, los verbos activospueden admitir o no objeto, por ello los verbos activos pueden sertanto transitivos: anoota beber, como intransitivos: awauta co-rrer. Cualquiera que sea su tipo, todos los verbos en a se pue-den conjugar en la que llamaremos CONSTRUCCIN SUBJETIVA, queconsiste simplemente en aadir al final del tema verbal un sufijode gnero y nmero que concuerda con el sujeto. Estos sufijos degnero y nmero, que varan segn el tiempo del verbo, constitu-yen juegos formados por tres sufijos: uno que se refiere a un suje-to masculino, otro que se refiere a unsujeto femenino y unterceroque se refiere a un sujeto plural. El sujeto, si no se puede inferirdel contexto, se indica mediante pronombres personales o frasesnominales.Ntese que, a diferencia del espaol, en esta conjugacin loimportante no es la persona, sino el gnero y nmero del sujeto.Por ello para decir, por ejemplo, yo dormir o t dormirs, hayque tener en cuenta si ese yo o ese t se refiere a masculino o a fe-menino. De esta manera, para enunciar las formas de esta cons-truccin, basta simplemente con dar las tres formas. Ilustramosen(7) conel verbo atma dormir enel futuro simple. As, atmee-chi equivale a dormir, dormirs, dormir para un sujeto mas-Lingua Americana104 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140culino (yo, t, l, mi abuelo, el nio, el burro, Juan), mientras at-meer equivale a dormir, dormirs, dormir para un sujeto fe-menino (yo, t, ella, mi abuela, la muchacha, la burra, Rosa). Porsu parte, atmeen equivale a dormiremos, dormiris, dormirnpara un sujeto plural (nosotros, ustedes, ellos, nuestros hijos, losnios, los burros, Juan y Luis).(7) Atmeechi (te, piya, shi, taty, jaapchikai, priikokai, Juan)wattaa. (MASCULINO)Atmeer (te, piya, t, tauwi, mayrkar, priikokar, Rosa)wattaa. (FEMENINO)Atmeen (we, jaa, nana, wachony, jaapchikan, priikoka-n, Juan je Luis) wattaa. (PLURAL)Por otra parte, slo los verbos activos transitivos admitentambin un segundo modo de conjugacin ms complejo que lla-maremosCONSTRUCCIN OBJETIVA, la cual consiste en aadir altema verbal unos prefijos personales que se refieren al sujeto yunos sufijos de gnero y nmero que se refieren al objeto. Como elnmero de prefijos personales es 7 y el nmero de sufijos de gne-ro y nmero es de 1 3, un verbo en la construccin objetiva pue-de tener en algunos tiempos hasta 21 formas diferentes. Ilustra-mos esta abundancia de formas en la tabla 5 con el verbo ayaa-paa esperar en presente y futuro.TABLA 5El presente y el futuro en la construccin objetivaPresente FuturoSO MAS/FEM/PLU MASCULINO FEMENINO PLURAL1S tayaapei tayaapeechi tayaapeer tayaapeen2S piyaapei piyaapeechi piyaapeer piyaapeen3M niyaapei niyaapeechi niyaapeer niyaapeen3F jiyaapei jiyaapeechi jiyaapeer jiyaapeen1P wayaapei wayaapeechi wayaapeer wayaapeen2P jayaapei jayaapeechi jayaapeer jayaapeen3P nayaapei nayaapeechi nayaapeer nayaapeenyo lo/la/los espero,t lo/la/los esperas,l lo/la/los espera,etc.yo lo esperar,t lo esperars,l lo esperar,etc.yo la esperar,t la esperars,l la esperar,etc.yo los esperar,t los esperars,l los esperar,etc.La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 105Debido a que un verbo transitivo se puede usar en dos cons-trucciones, podemos preguntarnos cundo utilizar la construc-cin subjetiva y cundo utilizar la construccin objetiva. Comolos trminos subjetiva y objetiva sugieren, estas construccionesdifieren en que en ellas se privilegian distintos argumentos: en lasubjetiva se privilegia el sujeto y enla objetiva se privilegia el obje-to. En la eleccin parece operar, al menos parcialmente, una res-triccin similar a la del wayuunaiki ya que, para poder usar estaconstruccin objetiva, el objeto tiene que ser ESPECFICO, esto es,no puede ser genrico. De este modo, en la mayora de las oracio-nes en las que aparece esta construccin, el objeto es especfico,expresado por un pronombre personal, una frase posesiva, unnombre propio, o unnombre comnconel artculo determinado.4.8. PreposicionesA diferencia del espaol, donde las preposiciones son inva-riables (con, para, tras, por, etc.), en a las mismas son formasvariables que exigen estar acompaadas de un prefijo personal:wamo con nosotros, jmo con ella. Para enunciar las preposi-ciones, se recurre a la forma indefinida marcada con el prefijo a-(o variantes): amo con. Cuando se usan en forma definida (conprefijo personal), pueden estar seguidas opcionalmente por unafrase nominal, sobre todo en las terceras personas.4.9. Otras clases de palabrasAdems de las mencionadas clases de palabras (nombres,pronombres, verbos y preposiciones), en a nos encontramoscon demostrativos, cuantificadores numerales y subjetivos, ad-verbios, y partculas.Los demostrativos se organizan en cuatro zonas espaciales,como se muestra en la tabla 6. Pueden seguir al nombre marcadocon el artculo: ayounaakar tra aquella criolla, o formar por ssolos una frase nominal.TABLA 6DemostrativosZona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4Masculino shi este shir ese shiya aquel shira aquel allFemenino t esta tr esa tya aquella tra aquella allPlural nana estos nar esos naya aquellos nara aquellos allLingua Americana106 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140Los numerales (maanei MAS - maana FEM uno, piyomu(piimi + Nombre) dos, apani tres, piinchi cuatro, jaata cinco,etc.) preceden al nombre en la frase nominal: jaata kuraana cua-tro pltanos, y eventualmente pueden formar por s solos unafrase nominal. Otros cuantificadores como jrko todo(s), ap-ninchaa pocosy jamaicha poco, tambin suelen preceder alnombre: jamaicha wiin poca agua.Han sido documentado un buen nmero de adverbios, enespecial los de tiempo: waaye hoy, wattaa maana, maartemprano, chikek de nuevo, etc. Por su parte, los adverbios delugar ye aqu/ac, aa all, y ra ms all, se usan solos para in-dicar ubicacin esttica, o combinados para indicar desplaza-miento: ami/apna/achika ye hacia/por/desde ac, ami/ap-na/achika aa hacia/por/desde all, etc.Las poqusimas partculas documentadas son: pa TER, waALT, yo DELIB, y pi INT.44.10. La frase nominalEn la oracin, una FRASE NOMINAL puede desempear la fun-cin de argumento del verbo (sujeto u objeto), o de no argumentou oblicuo como trmino de una preposicin, o tambin como pre-dicado en una clusula arremtica. La frase nominal puede sersimple o compleja de mltiples maneras: un pronombre con o sinartculo, un nombre propio, un nombre comn sin o con artculo,seguido o no por un demostrativo, un nombre con un cuantifica-dor o un cuantificador solo, un nombre posedo con o sinartculo,seguido o no por el nombre del poseedor, un nombre con unaclusula relativa que lo especifica, o la combinacin de algunasde estas posibilidades, como se ilustra en (8), donde una frase no-minal muy compleja funciona como sujeto de la clusula.(8) Einteen [apani jchon Rosa anootakana-inta-ee-n apani j-chon Rosa a-noota-ka-n0-venir-FUT-PLU tres 3F-hijo Rosa 0-beber-ES-PLUkapee juru ppia]FN.kapee j-ru p-piacaf 3F-en 2S-casaVendrn [los tres hijos de Rosa que tomaron caf en tu casa]FN.La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 1074.11. La frase posesivaDe modo bastante general, en los nombres posedos (seanalienables o inalienables) en las terceras personas (3M, 3S, y 3P)se puede tambinespecificar el poseedor por medio de unnombreque le sigue para formar as una FRASE POSESIVA. El prefijo perso-nal debe concordar con el poseedor, como se observa en (9).(9) a. nty Camilo b. jty Trinan-ty Camilo j-ty Trina3M-abuelo Camilo 3F-abuelo Trinael abuelo de Camilo el abuelo de Trinac. naty jaapchikanna-ty jaapchi-ka-n3P-abuelo nio-ES-PLUel abuelo de los niosEn ciertas formas muy marcadas o enfticas, el poseedorpuede indicarse conunpronombre personal, generalmenteacompaado del artculo (10a, 10b). La frase posesiva puede te-ner forma recursiva (10c).(10) a. taty tekai b. waty wekanta-ty te-ka-i wa-ty we-ka-n1S-abuelo yo-ES-MAS 1P-abuelo nosotros-ES-PLUel abuelo mo el abuelo de nosotrosc. npia jty Trinan-pia j-ty Trina3M-casa 3F-abuelo Trinala casa del abuelo de Trina4.12. La frase preposicionalArriba se destac que en a, a diferencia del espaol, laspreposiciones son formas variables que exigen estar acompaa-das de un prefijo personal: wamo con nosotros, jmo con ella opor el prefijo de indefinido a- (o variantes): amo con. Cuando seusanenforma definida (conprefijo personal), pueden estar segui-das opcionalmente por una frase nominal, sobre todo en las ter-ceras personas.La FRASE PREPOSICIONAL en a consta de una preposicinobligatoriamente prefijada con un prefijo personal, seguida op-cionalmente por una frase nominal. En la tercera persona del sin-Lingua Americana108 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140gular y plural es comn que est acompaada por tal frase nomi-nal (11-13), a menos que el contexto indique la referencia.(11) Puuna nachiina jaapchikan.p-una na-chiina jaapchi-ka-n2S-ir 3P-tras nio-ES-PLUVete detrs de los nios.(12) Anooti te wiin jka puwiite.a-noota-i te wiin j-ka p-wiita-e1S-beber-MAS yo agua 3F-con 2S-totuma-POSYo beb agua con tu totuma.(13) Auni Camilo jurumi ppiakar.a-una-i Camilo j-ru-mi p-pia-ka-r0-ir-MAS Camilo 3F-en-hacia 2S-casa-ES-FEMCamilo fue adentro de tu casa.En la primera y segunda persona, tanto del singular comodel plural, se puede colocar el pronombre personal correspon-diente como trmino de la preposicin (14), si se desea ser enf-tico.(14) Awairee tein pmo piyakar.a-wairaa-ee ta-ein p-mopiya-ka-r0-bailar-DES 1S-alma2S-cont-ES-FEMYo quiero bailar es contigo (no con otro).5. La oracin simpleExaminaremos los principales patrones bsicos usados ena para construir oraciones simples, es decir, aquellas oracio-nes formadas por una sola clusula. Por lo general, entodos estostipos de clusulas el verbo o la forma que sirve de predicado ocu-pa la posicin inicial de la misma.5.1. Clusulas ecuativas sin verboTenemos en primer lugar clusulas en las que hay un nomi-nal que sirve de predicado y otro que sirve de sujeto. El nominalque funciona como predicado va al inicio de la clusula, seguidopor el nominal que funciona como sujeto (15-18). Estas oracionesgeneralmente equivalen a oraciones copulativas espaolas con elverbo ser.La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 109(15)Au te, ayounaa piya. (17) Jmaayi Camilo.au te ayounaa piya jmaayi Camiloa yo criollo t muchachoCamiloYo soy a, t eres criollo. Camilo es un muchacho.(16)Waty piya.(18) NchonCamilo piya.wa-ty piya nchon Camilo piya1P-abuelo t 3M-hijo Camilo tT eres nuestro abuelo. T eres el hijo de Camilo.5.2. Clusulas intransitivas con verbo estativoEstnformadas por unverbo estativo al inicio de la clusula,conjugado mediante sufijos de gnero y nmero, los cuales con-cuerdan con el nominal sujeto que le sigue (que puede faltar si elcontexto hace claro cul es). Frecuentemente se traducen al es-paol como oraciones con los verbos ser o estar seguidas por unadjetivo o un adverbio. En estas clusulas pueden aparecer di-versos complementos circunstanciales de tiempo, lugar, o modo(19-22).(19) PayawTrina waaye.payawa-Trina waayefeliz-FEM Trina hoyTrina est alegre hoy.(20)Anei Camilo ya wamo.anaa-i Camilo ya wa-mobueno-MAS Camilo ahora1P-conCamilo est bien ahora con nosotros. (EDLA:63+)(21)Aperi nchon Juanchikek.apera-i n-chon Juanchikekborracho-MAS3M-hijo Juanotra.vezEl hijo de Juan est borracho de nuevo.(22)Ayin jaapchikan juru tapia.aya-in jaapchi-ka-n j-ru ta-piaenfermo-PLU nio-ES-PLU 3F-en 1S-casaLos nios estn enfermos en mi casa.5.3. Clusulas intransitivas con verbo activoSe forman con un verbo activo intransitivo al inicio de laclusula, conjugado mediante sufijos de gnero y nmero, losLingua Americana110 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140cuales concuerdan con el nominal sujeto que le sigue (que puedefaltar si el contexto hace claro cul es). El verbo que aparece al ini-cio de la clusula debe llevar el prefijo de indefinido a- (o varian-tes). En estas clusulas pueden aparecer diversos complementoscircunstanciales de tiempo, lugar, o modo (23-28).(23)Atmeechi jmaayikai juru tapia.a-tma-ee-chi jmaayi-ka-i j-ruta-pia0-dormir-FUT-MAS muchacho-ES-MAS3F-en1P-casaEl muchacho dormir en mi casa.(24)Einteen jaa Karoomi maar.a-inta-ee-n jaa Karoo-mi maar0-venir-FUT-PLUustedes Sinamaica-hacia tempranoUstedes llegarn a Sinamaica temprano.(25) EintapeRosa Markay.a-inta-pe Rosa Markai-y0-venir-NEG Rosa Maracaibo-desdeRosa no ha llegado de Maracaibo.5(26)Ouneechi te wattaa noomi taty.a-una-ee-chi te wattaa n-omi ta-ty0-ir-FUT-MAS yo maana 3M-hacia 1S-abueloYo ir maana a que mi abuelo.(27)Atamaawi jmaayikai jmo Rosa.a-tamaawa-i jmaayi-ka-i j-mo Rosa0-pasear-MAS muchacho-ES-MAS 3F-con RosaEl muchacho pasea con Rosa.(28)Ayarein jaapchikan jmo jaam.a-yaraa-in jaapchi-ka-n j-mo jaam0-llorar-PLU nio-ES-PLU 3F-con hambreLos nios lloran de hambre. (EDLA:117)5.4. Clusulas transitivasEstn formadas por un verbo activo transitivo conjugado alinicio de la clusula. Pueden presentarse en construccin subje-tiva o en construccin objetiva.La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 1115.4.1. En construccin subjetivaEl verbo aparece al inicio de la clusula con el prefijo de in-definido a- (o variantes) y sufijos de gnero y nmero que con-cuerdan con el sujeto que sigue inmediatamente. El objeto o com-plemento directo sigue al sujeto. El orden es, esencialmente, VER-BO-SUJETO-OBJETO (29-31) En estas clusulas pueden aparecerdiversos complementos circunstanciales de tiempo, lugar, omodo (32-33).(29)Aki te jannamai.a-ka-i te jannamai0-comer-MASyo bagreYo como bagre.(30)Arareechi piya mayikkar.a-rara-ee-chi piya mayik-ka-r0-moler-FUT-MASt maz-ES-FEMT molers el maz.(31)Anaapei piya taank.a-naapaa-i piya ta-ank0-comprender-MASt 1S-palabraT comprendes mi palabra.(32)Eino te tayawin jka utiakar.a-inaa- te ta-yawin j-ka utia-ka-r0-coser-FEMyo 1S-vestido.POS 3F-conaguja-ES-FEMYo coso mi vestido con la aguja. (EDLA:62)(33)Achonei Camilo marich jka meeya.a-chonaa-i Camilo marich j-ka meeya0-cortar-MAS Camilo enea 3F-con cuchilloCamilo corta la enea con cuchillo. (EDLA:83+)5.4.2. En construccin objetivaEn esta construcin el verbo aparece al inicio de la clusulacon un prefijo que indica el sujeto (ta-, p-, etc.) y con sufijos degnero y nmero que concuerdan con el objeto (complemento di-recto) que sigue inmediatamente. El orden es, esencialmente,VERBO-OBJETO, (34-36), aunque a veces el objeto puede moversedespus de otro constituyente, como el Objeto Indirecto en (37).En estas clusulas pueden aparecer diversos complementos cir-cunstanciales de tiempo, lugar, o modo.Lingua Americana112 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140(34)Piyaapeyachi jaapchikai.p-yaapaa-iya-chi jaapchi-ka-i2S-esperar-PROP-MAS nio-ES-MAST vas a esperar al nio.(35) Teikuweyat jaapchi ayakar.ta-ikuwaa-iya-t jaapchi aya-ka-r1S-mecer-PROP-FEMnia enfermo-ES-FEMVoy a mecer a la nia que est enferma. (EDLA:79+)(36) Tanaatiyat akrkar tr.ta-naata-iya-t akr-ka-r t-r1S-guardar-PROP-FEM comida-ES-FEMDEM.FEM-D2Yo voy a guardar esta comida.(37) Jiinkachei tami jrko takakar.j-inka-chaa-i ta-mi jrko ta-ka-ka-r3F-traer-DIM-COM1S-hacia todo 1S-comer-ES-FEMElla me trae todo lo que yo como. (EDLA:50)Este objeto especfico puede estar sobreentendido si es infe-rible del contexto, por ejemplo, respondiendo a una preguntacomo Dnde pusieron ustedes el remo? (38). En tales casos setraduce con un pronombre lo, la, los, las.(38) Wanaati juru wapia.wa-naata-i j-ru wa-pia1P-guardar-COM 3F-en 1P-casaNosotros lo guardamos en nuestra casa.6. La oracin compuesta: yuxtaposicinSe denominan oraciones compuestas aquellas que estnformadas por dos o ms clusulas. Las relaciones que guardanlas clusulas entre s pueden establecerse de tres formas: yuxta-posicin, coordinacin y subordinacin.En la YUXTAPOSICIN las clusulas relacionadas estn en su-cesin y carecen de nexos que las unan, pero entre ellas se pue-den percibir relaciones de naturaleza semntica y quizs fonol-gica (entonacin y tempo fundamentalmente) no perceptibles enuna simple secuencia de clusulas (39-41).La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 113(39) Akichi te pa, aunichi te.a-ka-i-chi te pa a-una-i-chi te0-comer-INM-MAS YO TER 0-ir-INM-MASyoYa com, ya me voy. (EDLA:97)(40) Atmiyat te, aparaareir te.a-tma-iya-t te a-paraaraa-i-r te0-dormir-PROP-FEM yo 0-soar-INM-FEM yoVoy a dormir, empezar a soar. (EDLA:97)(41) Eekotti jmo meeya, ametwi.a-ekotta-i j-mo meeya a-meta-wa-i0-caer-MAS 3F-con cuchillo 0-cortar-PAS-MASSe cay con un cuchillo, se cort. (EDLA:86)7. La oracin compuesta: coordinacinEnla COORDINACINlas clusulas sonindependientes una deotra, su nivel gramatical es igual, y se encuentran unidas porconjunciones o locuciones conjuntivas coordinantes que depen-den de la relacin conceptual entre ambas clusulas. Parecen serescasos los elementos conjuntivos que unan clusulas en a.En espaol solemos distinguir entre coordinadas copulativas,disyuntivas y adversativas. Como existe poca informacin sobrecoordinacin en esta lengua, para poder expresar los equivalen-tes de las formas espaolas, sugerimos seguidamente el uso dealgunos recursos. Ntese que los ejemplos de esta seccin no de-ben tomarse como descripciones, sino como propuestas.7.1. Coordinadas copulativasSe puede utilizar je ycomoCONJUNCINCOPULATIVA paraunir tanto frases nominales (42, 63) como clusulas (43-44). Talsolucinsehaimplementadomodernamenteenwayuunaiki.Una alternativa sera usar la preposicin amo con en un sentidocopulativo (muy comn en wayuunaiki tambin), como se obser-var ms adelante en los ejemplos (54), (63) y (84).(42) Anootee tein kapee je waraapa.a-noota-ee ta-ein kapee je waraapa0-beber-DES 1S-alma caf y refrescoYo quiero tomar caf y refresco.Lingua Americana114 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140(43) Auneechi te Markaimi jeauna-ee-chi te Markai-mi jeir-FUT-MAS yo Maracaibo-hacia ypiyakai auneechi Mawaanami.piya-ka-i auna-ee-chi Mawaana-mit-ES-MAS ir-FUT-MAS El-Mojn-haciaYo ir a Maracaibo y t irs a El Mojn.(44) Kamamin je kachimpe wekamami-in je ka-chim-pe wepobre-PLU y AT-fuerza-NEG nosotrosjoomi kaikr tr.j-omi kai-ka-r t-r3F-hasta da-ES-FEM DEM.FEM-D2Somos pobres y dbiles hasta el da de hoy.7.2. Coordinadas disyuntivasSe puede utilizar wa o, ALT como CONJUNCIN DISYUNTIVApara unir tanto frases nominales (45), como clusulas (46). Estapropuesta se basa en que wa est documentado, con otros ele-mentos adicionales, en la formulacin de interrogativas disyunti-vas (47).(45) Anootee tein kapee wa waraapa.a-noota-ee ta-ein kapee wa waraapa0-beber-DES1S-alma caf o refrescoYo quiero tomar caf o refresco.(46) Einteer piya Karoomi waa-inta-ee-r piya Karoo-mi wa0-venir-FUT-FEM t Sinamaica-haciaoauneechi te Markaimi.a-una-ee-chi te Markai-mi0-ir-FUT-MAS yo Maracaibo-haciaT vendrs para Sinamaica, o yo ir para Maracaibo.(47) Outi pi nata yo, katouwi pi yo wa?outa-i pi na-ta yo katouwi pi yo wamorir-MAS INT 3P-por DELIB vivo INT DELIB ALTEllos lo mataron, o todava est vivo? (EDLA:100)La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 1157.3. Coordinadas adversativasSe puede utilizar aka con, pero como CONJUNCIN ADVERSA-TIVA para unir tanto frases nominales como clusulas (48). El ver-bo que sigue no lleva marca de subordinacin, como s ocurre enlas subordinadas causales discutidas abajo.6(48) Aunee tein Markaimi, akaa-una-ee ta-ein Markai-mi aka0-ir-DES 1S-alma Maracaibo-hacia0-conauneepe nein teimchi.a-una-ee-pe n-ein te-imchi0-ir-DES-NEG 3S-alma 1S-cnyugeYo quiero ir a Maracaibo, pero mi esposo no quiere ir.8. La oracin compuesta: subordinacinEn la SUBORDINACIN (oraciones complejas) existe una clu-sula principal o matriz y otra dependiente que cumple una fun-cin gramatical especfica en aqulla. Las clusulas subordina-das se clasifican por la funcin desempeada por ellas en la clu-sula principal. No existe un estudio cabal de la subordinacin ena y en lo que sigue ilustraremos solamente los casos mejor do-cumentados. Siguiendounaprcticacomn, indicaremoslaclusula subordinada encerrndola entre corchetes.8.1. Subordinadas sustantivas o completivasEstas clusulas subordinadas funcionan como argumen-tos del verbo y ejercen cualquiera de las funciones que puedecumplir una frase nominal (sujeto, complemento directo, com-plemento indirecto, trmino de una preposicin, complementopredicativo).Como podr notarse en los ejemplos que siguen, la preposi-cin jpi para ello parece tener un papel comn de complemen-tador (semejante al espaol que), independientemente de su sig-nificado original (49-54). Obsrvese tambin que el verbo de laclusula encabezada por esta preposicin/complementador llevala marca de subordinacin-i, y que, si dicho es activo, debe apare-cer prefijado.Lingua Americana116 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140(49) Teri pa [jpi nayaawi].ta-era-i pa j-pi na-yaawa-i1S-ver-COM TER 3F-para 3P-pelear-SUBYo he visto [que peleaban]. (EDLA:85)(50) Nachakape [jpi namiyaani we].na-chaka-pe j-pi na-miyaana-i we3P-querer-NEG 3F-para 3P-dotar-SUB nosotrosEllos no quieren [darnos nada]. (EDLA:114)(51)Nchakape [jpi ntmi].n-chaka-pe j-pi n-tma-i3M-querer-NEG 3F-para 3M-dormir-SUBl no quiere [dormir]. (EDLA:121+)(52)Ana [jpi waawi].anaa- j-pi wa-awa-ibueno 3F-para 1P-baar-SUBEs bueno [que nos baemos]. (EDLA:98+)(53)Jar ariyaaka [jpi taruwei]?Jar a-riyaa-kaj-pi ta-ruwaa-icul 0-decir-ES 3F-para 1S-robar-SUBQuin ha dicho [que yo rob]? (EDLA:85)(54) Anaro mei [jpi wanaatiana-raa- mei j-pi wa-anaata-ibueno-AUM-FEM mucho 3F-para 1P-guardar-SUBwaank jmo tr aunwakar].wa-ank j-mo t-r aunwa-ka-r1P-palabra 3SF-con DEM.FEM-D2 ser.a-ES-FEMEs muy bueno [que guardemos nuestro idioma y nuestro ser a]. (EEM)Aparecen tambin verbos en infinitivo, la forma nominal delverbo, encabezando clusulas completivas como en (55).(55) Ana mei wami [anaataanaa- mei wa-mi a-naatabueno-FEM mucho 1P-hacia 0-guardarwaank, aunnk].wa-ank, aun-ank1P-palabra a-palabraNos es muy necesario [conservar nuestro idioma, el a]. (EEM).La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 117Un caso especial de subordinadas completivas lo constituyenlas clusulas de cita. No est documentado el estilo indirecto, y enlugar de ste se emplea el estilo directo, que reproduce sin altera-cin la expresin dicha, como complemento directo del verbo madecir (56). En la escritura, conviene entrecomillar tal expresin.(56) [ Eepe], m naank.ee-pe ma- na-ankhaber-NEG decir-FEM 3P-palabraEllos dicen: [No hay]. (EDLA:117)8.2. Subordinadas adverbialesEstas clusulas modifican una frase verbal o toda una clu-sula, pero no son argumentos de ella. Aaden informacin sobrelas condiciones o circunstancias enlas que se realiza la accindelverbo principal. El tipo de informacin suministrada por estasclusulas puede ser propsito, condicin, tiempo, lugar, manera,razn.8.2.1. Adverbiales finalesLas clusulas subordinadas FINALES se forman con la prepo-sicin jpi para ello encabezando la clusula subordinada, cuyoverbo exhibe la marca de subordinacin -i. Si el verbo es activo,debe llevar prefijos personales, independientemente de su transi-tividad (57-58). Si el verbo es estativo, no lleva prefijos personales(59-61).(57) Pkmaa akrkar trp-kmaa akr-ka-r t-r2S-preparar comida-ES-FEM DEM.FEM-D2[jpi wauni Markaimi].j-pi wa-una-i Markai-mi3F-para 1P-ir-SUB Maracaibo-haciaPrepara esta comida [para que nos vayamos a Maracaibo]. (EDLA:85+)(58) Eer kaamat akr amiee-ee-r kaamat akr amihaber-FUT-FEM mucho comida poraa [jpi wakachei].aa j-pi wa-ka-chaa-iall 3F-para 1P-comer-DIM-SUBHabr mucha comida all [para que comamos alguito]. (EDLA:119)Lingua Americana118 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140(59) Tanaati juru takamiise [jpita-naata-i j-ru ta-kamiisa-e j-pi1S-guardar-COM3F-en 1S-camisa-POS3F-parannawa moti tari].nnawa mota-i ta-rino.estar perderse-SUB 1S-desdeLo guard en mi camisa [para que no se me pierda]. (EDLA:102+)(60) Ana mei tamoi tanaa- mei ta-mo-i tbueno mucho 1S-con-SUB DEM.FEM[jpi nnawa mrati].j-pi nnawa mrata-i3F-para no.estar sufrir-SUBEst muy bueno que est conmigo [para que no sufra]. (EDLA:86+)(61) Ana mei wami anaata waank,anaa- mei wa-mi a-naata wa-ank,bueno mucho 1P-hacia 0-guardar 1P-palabra[jpi amroyipe wari].j-pi amroya-i-pe wa-ri3F-para perderse-SUB-NEG 1P-desdeEs necesario conservar nuestro idioma, el a, para los aos quevienen, [para que no se nos pierda]. (EEM)Tambin hemos observado clusulas subordinadas finalescon la preposicin jpi para ello encabezando la clusula, y elverbo en infinitivo, sin la marca de subordinacin, cuando el su-jeto de la clusula matriz es el mismo de la subordinada. En(62-63) aparecen simultneamente ambas formas.(62) Aniin we eintakan, [jpi apitaa jeanii-i-n we a-inta-ka-n j-pi a-pitaa jehe.aqu-INM-PLU nosotros0-venir-ES-PLU 3F-para 0-ayudar yatarawaa], [jpi karei mei jaank chikek].a-tarawaa j-pi karaa-i mei ja-ank chikek0-trabajar 3F-para fuerte-SUB mucho 2P-palabra otra.vezAqu estamos [para ayudarles y colaborar con ustedes], [a fin deque se fortalezca de nuevo]. (EEM)La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 119(63) Kayaaworin we [jpi atarawaa waprka-yaawa-ra-in we j-pi a-tarawaa wa-prAT-pelear-RA-PLUnosotros3F-para 0-trabajar 1P-parawkan namo wacho jewe-ka-n na-mo wa-chon-y jenosotros-ES-PLU 3P-con 1P-hijo-COL.ANI ywarin] [jpi aunyati nana].wa-rin j-pi au-iya-t-i nana1P-nieto 3F-para a-PROP-FEM-SUB ellosLuchamos [por trabajar para nosotros mismos, por nuestros hijos ynietos], [a fin de que sean a]. (EEM)8.2.2. Adverbiales condicionalesLas clusulas subordinadas CONDICIONALES POTENCIALES seconstruyencon el sufijo -ye enla prtasis (la condicin), cuyo ver-bo debe exhibir prefijos personales si es activo (64-65).(64) [Aaye we aye], outin we jaam.aa-ye we aye outa-in we jaamaqu-HIP nosotros aqu morir-PLU nosotros hambre[Si nos quedamos aqu], nos morimos de hambre. (EDLA:119)(65) [Niintaye maanei presidente aye],n-inta-ye maanei presidente aye3M-llegar-HIP uno presidente aqukot no nta akr.kota- no n-ta akrcara-FEM NEG 3M-por comida[Si llega un presidente], que haga que no sea cara la comida.(EDLA:115+)Las clusulas subordinadas CONDICIONALES IRREALES seconstruyen con el sufijo -ri en la prtasis (la condicin), cuyo ver-bo debe exhibir prefijos personales si es activo, y con el sufijo -yeen la apdosis (la condicionada), como se ilustra en (66-67).(66) [Keimchiriwe],atarawaayeweimchi.ka-imchi-ri we a-tarawaa-ye wa-imchiAT-cnyuge-CF nosotros 0-trabajar-HIP 1P-cnyuge[Si tuviramos marido], trabajara nuestro marido. (EDLA:118)Lingua Americana120 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140(67) [Nnawari watarawei], outinyewe.nnawa-ri wa-tarawaa-i], outa-in-ye weno.estar-CF 1P-trabajar-SUB morir-PLU-HIP nosotros[Si no trabajamos], nos morimos. (EDLA:116)8.2.3. Adverbiales causalesLas clusulas subordinadasCAUSALES se construyen ha-ciendo uso de una construccin que es realmente de tipo conse-cutivo, combinando la nominalizacin del verbo con el artculoseguida por aka. De esta manera, la secuencia de verbo con ar-tculo seguida de aka debe interpretarse como una consecutiva(por lo tanto, por eso, etc.). El verbo debe exhibir prefijos persona-les si es activo (68-69).(68) Kot akr, [outakan aka jaam].kota- akr outa-ka-n a-ka jaamcaro-FEM comida morir-ES-PLU 0-con hambreLa comida es cara, [por eso se mueren de hambre]. Ellos se mueren de hambre [porque la comida es cara]. (EDLA:115+)(69) Ayarein jaapchikan, [wayaraakan aka].a-yaraa-in jaapchi-ka-n wa-yaraa-ka-n a-ka0-llorar-PLU nio-ES-PLU 1P-llorar-ES-PLU 0-conLos nios lloran, [por eso lloramos nosotros]. Nosotros lloramos [porque los nios lloran]. (EDLA:117+)Posiblemente sea recomendable adoptar la estrategia desa-rrollada en wayuunaiki de usar la preposicin aka en forma inde-finida, o prefijada en 3F jka con/por ello, como equivalente a laconjuncin espaola porque y el verbo enforma subordinada, conprefijos personales si es activo:(70)Mou nein Camilo [jka wauni Markaimi].mou n-ein Camilo j-ka wa-una-i Markai-mimalo 3M-alma Camilo 3F-con 1P-ir-SUB Maracaibo-haciaCamilo est triste [porque nosotros nos vamos para Maracaibo].(71)Aweetr waank waanikara-weeta--r wa-ank wa-ani-ka-r0-nacer-SIT-FEM 1P-palabra 1P-posesin-ES-FEMchikek, [aka wachaki wekan].chikek, a-ka wa-chaka-i we-ka-notra.vez 0-con 1P-querer-SUB nosotros-ES-PLUHa vuelto a nacer nuestro idioma, [porque lo hemos querido]. (EEM)La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 121(72) Payawaro wein wamiwo [aka eei wiin].payawa-raa- wa-ein wa-miwo a-ka ee-i wiinfeliz-AUM-FEM 1P-alma 1P-antes 0-con haber-SUB aguaAntes ramos muy felices [porque haba agua]. (EEM)8.2.4. Adverbiales temporalesLas clusulas subordinadas TEMPORALES se construyen devarias maneras. En (73) ilustramos la expresin de la inmediatezmediante el sufijo -p y en (74) ilustramos la expresin de la si-multaneidad.(73) Atmeer te [eintap te].a-tma-ee-r te a-inta-p te0-dormir-FUT-FEM yo 0-venir-INMED yoYo dormir [en cuanto llegue]. (EDLA:94)(74) [Chonchaa te], atarawei tei tami.chon-chaa te a-tarawaa-i ta-i ta-mipequeo-DIM yo 0-trabajar-MAS 1S-padre 1S-hacia[Siendo yo pequeo], mi padre trabajaba para m. (EDLA:84)8.2.5. Adverbiales concesivasLas clusulas subordinadas CONCESIVAS se construyen conla forma variable, posiblemente verbal, keetichi (MAS), keetir(FEM), keetin (PLU) y el verbo con el sufijo de subordinacin -i.Es importante destacar que si el verbo es intransitivo, estas for-mas concuerdan con el sujeto del verbo, como sucede en (75).Pero si el verbo es transitivo con el sujeto prefijado, estas formasconcuerdan con el objeto directo, como sucede en (76-77).(75)[Keetirwattainpia],touki nchiki.keeti-r watta-i n-pia ta-uka-i n-chikiaunque-FEM lejana-SUB 3M-casa 1S-visitar-COM 3M-acerca[Aunque est lejos su casa], yo le doy vueltas. (EDLA:121)(76)[Keetichiteikuweijaapchikai],keeti-chi ta-ikuwaa-i jaapchi-ka-iaunque.MAS 1S-mecer-SUB nio-ES-MASnchakapejpi ntmi.n-chaka-pe j-pi n-tma-i3M-querer-NEG 3F-para 3M-dormir-SUB[Aunque mezo/mezca al nio], l no quiere dormir. (EDLA:121+)Lingua Americana122 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140(77) [Keetir teikuwei mayrkar],keeti-r ta-ikuwaa-i mayr-ka-raunque-FEM 1S-mecer-SUB seorita-ES-FEMjchakape jpi jtmi.j-chaka-pe j-pi j-tma-i3F-querer-NEG 3F-para 3F-dormir-SUB[Aunque mezo/mezca a la seorita], ella no quiere dormir. (EDLA:121+)8.3. Subordinadas adjetivas o relativasEstas clusulas actancomo modificadores nominales, estoes, estn referidas a un nombre que es el ncleo de la frase nomi-nal (a este ncleo tambin se le suele denominar antecedente).Esta frase nominal (antecedente ms clusula relativa) puedefuncionar como sujeto, complemento directo, complemento indi-recto o predicativo. En espaol, las clusulas relativas general-mente estn introducidas por pronombres relativos: que, quien,cual, cuyo, el que, etc. En a se realiza mediante la nominaliza-cin del verbo agregndole el artculo -kai, -kar, -kan. En laseccin10 examinaremos enmayor detalle estas construcciones.9. La expresin de la comparacinSi analizamos la oracin espaola Nino es ms hediondoque mi abuelo siguiendo un esquema comparativo prototpico, elCOMPARADO es Nino, el ESTNDAR DE COMPARACIN es mi abuelo, laPROPIEDAD o PARMETRO es (es) hediondo, el NDICE ms y la MARCAque. En a existe una manera relativamente sencilla de cons-truir COMPARATIVAS de superioridad siguiendo el mismo esquema,pero con otros elementos morfo-sintcticos. La figura 1 ilustracmo se distribuyen y expresan estos elementos en a.PARMETRO NDICE COMPARADO MARCA ESTNDARJaweyi mei Nino nri taty.jaweya-i mei Nino n-ri ta-tyhediondo-MAS mucho Nino 3M-desde 1S-abueloVerbo Adverbio Sujeto Oblicuo (frase preposicional)Nino es ms hediondo que mi abuelo.Figura 1. Esquema comparativo en a (mximo).La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 123Como muestra el esquema, en la construccin comparativabsica del a, el parmetro es comnmente el predicado (verbalo nominal). El comparado aparece como sujeto de la clusula,mientras que el estndar de comparacin se coloca como el trmi-no de una frase preposicional, cuya cabeza es la preposicin aridesde, fuera de, de, la cual funciona como la marca. Ntese queel ndice puede estar ausente, o marcarse en el predicado me-diante el sufijo de aumentativo -raa (78), o colocando el adverbiomei mucho despus de dicho predicado (79), o incluso combi-nando ambos (80).(78) Payawaro Luisa jri Trina.payawa-raa- Luisa j-ri Trinafeliz-AUM-FEM Luisa 3F-desde TrinaLuisa est ms alegre que Trina.(79) Jawari mei te pri.jawara-i mei te p-ricansado mucho yo 2S-desdeYo estoy ms cansado que t.(80) Jametaro mei waraapa jri kapee.jameta-raa- mei waraapa j-ri kapeesabroso-AUM-FEMmuchorefresco 3F-desde cafEl refresco es mucho ms sabroso que el caf.Tambinpueden estar ausentes otros elementos que la mor-fo-sintaxis y el contexto permitan recuperar. La figura 2 muestraun caso de llenado mnimo del esquema prototpico.PARMETRO NDICE COMPARADO MARCA ESTNDARAta taria-taa- ta-ri 0-saber-FEM 1S-desdeVerbo Adverbio Sujeto Oblicuo (frase preposicional)(Ella) sabe ms que yo. (EDLA:90)Figura 2. Esquema comparativo en a (mnimo).Lingua Americana124 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 14010. Posiciones relativizables en aLa estructura relativa a es una frase nominal (FN) queconsta de un nombre comn o nombre dominio (cabeza) que pue-de estar ausente y de una clusula restrictiva que identifica unsubconjunto de ese dominio (Rel). Esta clusula restrictiva es deltipo post-nominal, ya que ocurre a la derecha de la cabeza. La es-trategia primaria de relativizacin consiste en que el nombre do-minio va inmediatamente seguido por la forma nominalizada delverbo de la clusula restrictiva. La nominalizacin se logra por laadicin del artculo correspondiente al nombre dominio. Recur-dese que el artculo determinado es una secuencia morfmicaformada por el especificativo -ka ms morfemas de gnero y n-mero: -ka-i (MAS), -ka-r (FEM) y -ka-n (PLU). De esta manera, larelativa amuestra bsicamente la estructura formulada e ilus-trada en (81).(81)FN[(Nombre) Rel[Verbo-ART...X...] ]Einteechi te jmoFN[(mayr)a-inta-ee-chi te j-mo mayr0-venir-FUT-MAS yo 3F-con muchachaRel[achaatakar tejka aneichi] ].a-chaata-ka-r te j-ka aneichi0-golpear-ES-FEM yo 3F-con remoVendr con FN[la (muchacha) Rel[que me golpe con un remo] ].En Keenan y Comrie (1977), importante trabajo tipolgicosobre las clusulas relativas, se plantea la existencia de la Jerar-qua de Accesibilidad a la relativizacin, que presentamos ante-riormente en (3). Veamos cmo funciona tal jerarqua en el casode la lengua a. Las posiciones de Sujeto y Objeto Directo, losargumentos del verbo, no llevan marcas en a. Su relacin conel verbo se expresa bsicamente a travs de las marcas de concor-dancia que lleva el verbo. Pero todas las posiciones distintas a lasde Sujeto y Objeto Directo son formalmente expresadas en apor medio de estructuras similares entre s, en las que el nominalque ser relativizado es el complemento de una preposicin o deotro nominal. As, Objeto Indirecto, Oblicuo, Poseedor, y Objetode Comparacin se forman de un modo estructuralmente seme-jante (82).La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 125(82) Objeto Indirecto: n-mi Nino a/para NinoOblicuo: n-mo Nino con NinoPoseedor: n-tna Nino el brazo de NinoObjeto de Comparacin: n-ri Nino (ms) que NinoComo puede observarse, tanto el Objeto Indirecto, como elOblicuo, y el Objeto de Comparacin se expresan mediante unafrase preposicional (preposicin nmi/nmo/nri ms sutrmi-no Nino). Pero a su vez, estas frases preposicionales exhiben unaestructura comn con la frase posesiva (nombre posedo ntnams su poseedor Nino), que podemos representar de la manerasealada en (83).(83) Estructura comn de frase posesiva y frase preposicionalAunque esta estructura comnno implica que enala fraseposesiva y la frase preposicional pertenezcan a una supercatego-ra, la misma expresa el paralelismo entre ambos tipos de frases.De esta manera, mientras que el tipo de construccin indica cules el nominal argumento que ha sido relativizado (subjetiva= suje-to, objetiva= objeto), las indicacin de cul no-argumento ha sidorelativizado se realizada en funcin de esta estructura comn.En los ejemplos que siguen, se ofrecer en primer lugar laforma que en a podra tener la clusula independiente, acom-paada de su traduccin espaola, y en ambas se subraya elconstituyente que va a ser relativizado. Seguidamente se ofreceesa misma clusula en forma relativizada dentro de una clusulamatriz, con el nombre antecedente en negrita y la clusula relati-va encorchetada. Entre llaves se indicar, usando las abreviatu-ras en (3), la funcin que desempea dentro de la clusula matrizla frase nominal formada por el antecedente y la clusula relativa.Lingua Americana126 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140XEspX XX0 CompX-mi/-mo/-tna/-ri Nino10.1. Relativizacin del SujetoEl a no diferencia entre sujetos transitivos y sujetos in-transitivos como en las lenguas de alineamiento ergativo. Sin em-bargo, muestra intransitividad escindida, pues los verbos intran-sitivos pueden ser activos o estativos.10.1.1. Relativizacin de sujeto de verbo transitivoSi el verbo de la relativa es transitivo y, por lo tanto, activo,lleva obligatoriamente el prefijo de indefinido a- (o variantes),como es el caso de achaata golpear y anaapera avisar en (84) y(85), respectivamente.(84) Achaatin ayounaakan wein jmo wairk.Los criollos castigan nuestras almas y cuerpos. Mratin mei wkan natma ayounaamrata-in mei we-ka-n na-tma ayounaasufrir-PLU mucho nosotros-ES-PLU 3P-por criollo[achaatakan wein jmo wairk].a-chaata-ka-n wa-ein j-mo wa-irk0-golpear-ES-PLU 1P-alma 3F-con 1P-carneHemos sufrido mucho por los criollos [que castigan nuestrasalmas y cuerpos]. {Obl}(85) Jnaaperi te mayrkar maar.La muchacha me avis temprano. Einteechi te jmo mayra-inta-ee-chi te j-mo mayr0-venir-FUT-MAS yo 3F-con muchacha[anaaperakar te maar].a-naapera-ka-rte maar0-avisar-ES-FEM yo tempranoVendr con la muchacha [que me avis temprano]. {Obl}10.1.2. Relativizacin de sujeto de verbo intransitivoSi el verbo es intransitivo activo, el verbo de la relativa tam-bin lleva el prefijo de indefinido a- (o variantes), como es el casode aweeta nacer y ainta venir en (86) y (87), respectivamente.La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 127(86) Aweeteen warin achika ye.Nuestros nietos nacern de ahora en adelante. Atarawein we napr warina-tarawaa-in we na-pr wa-rin0-trabajar-PLU nosotros 3P-para 1P-nietos[aweeteenkan achika ye].a-weeta-ee-n-ka-n achika ye0-nacer-FUT-PLU-ES-PLU desde aquTrabajamos para nuestros nietos [que habrn de nacer de ahoraen adelante]. {Obl}(87) Ainteen iima. Los aos vendrn. Ana mei wami anaata waankAna mei wa-mi a-naata wa-ankanaa- mucho 1P-hacia 0-guardar 1P-lenguajpr iima [ainteekan].j-pr iima a-inta-ee-ka-n3F-para ao 0-venir-FUT-ES-PLUEs necesario conservar nuestro idioma para los aos [que ven-drn]. {Obl}En el caso de que el verbo intransitivo sea estativo, el verbode la relativa no puede llevar el prefijo de indefinido, como es elcaso de jakota sentarse en (88).(88) Jakot mayrkar jmo Rosa.La muchacha est sentada con Rosa. Einteechi te jmo mayra-inta-ee-chi te j-mo mayr0-venir-FUT-MAS yo 3F-con muchacha[jakotakar jmo Rosa].jakota-ka-r j-mo Rosasentado-ES-FEM 3F-con RosaVendr con la muchacha [que est sentada con Rosa]. {Obl}10.2. Relativizacin del ObjetoEn la relativizacin del objeto, es obligatorio usar el verbotransitivo con un prefijo personal que se refiere al sujeto, como esel caso de achaka 'querer' y aka 'comer' en (89) y (90).Lingua Americana128 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140(89) Tachaki mayrkar. Yo amo a la muchacha. Einteechi te jmo mayr [tachakakar].a-inta-ee-chi te j-mo mayr ta-chaka-ka-r0-venir-FUT-MAS yo 3F-con muchacha 1S-querer-ES-FEMVendr con la muchacha [que yo amo]. {Obl}(90) Taki akrkar. Yo me como la comida. Jiinkachei tami akr [takakar].j-inka-chaa-i ta-mi akr ta-ka-ka-r3F-traer-DIM-COM 1S-hacia comida 1S-comer-ES-FEMElla me trae la comida [que yo como]. (EDLA:50) {OD}Hemos visto en 9.1 y 9.2 cmo la funcin que tiene como ar-gumento el antecedente dentro de la clusula relativa est codifi-cada segn la construccin del verbo de dicha clusula. Si el ver-bo lleva prefijo personal, ste marca obligatoriamente el sujeto y,por lo tanto, el antecedente slo puede ser el objeto directo. Si elverbo de la clusula relativa no lleva prefijo por ser un verbo esta-tivo, ollevael prefijodeindefinidosiendounverboactivo,entonces el antecedente s puede acceder a la funcinde sujeto.Como indicamos arriba, las restantes posiciones enla Jerar-qua de Accesibilidad, esto es, el Objeto Indirecto, el Oblicuo, y elObjeto de Comparacin se expresan mediante una frase preposi-cional, mientras que el Poseedor se expresa mediante una fraseposesiva, con una estructura comn sealada en (83). Todos losnominales que ocupan estas posiciones en sus clusulas inde-pendientes siguen un mecanismo comn para su relativizacin,el cual consiste en que la preposicin o el nombre posedo, amboscon el prefijo de indefinido, sigue de modo inseparable al verbonominalizado con el artculo, como se formula en (91).(91)FN[(Nombre) Rel[Verbo-ART a-Preposicin/NombrePosedo X] ].Recurdese que los nombres posedos (inalienables, o alie-nables con sufijo de posesin) y las preposiciones deben obligato-riamente llevar un prefijo personal o, en su defecto, el prefijo deindefinido. Patte (1989:61) nos informa que este prefijo de indefi-nido aparece cuando por razones sintcticas no se puede hacerreferencia a una persona, sea porque ya ha sido mencionada(proposiciones subordinadas a unnombre), sea porque esdesconocida (interrogaciones a propsito de la persona).La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 12910.3. Relativizacin del Objeto IndirectoEl objeto indirecto se marca con la preposicin ami hacia, a,para. Al relativizar un objeto indirecto, el verbo de la relativa, ne-cesariamente transitivo, lleva los prefijos personales, mientrasque la preposicin en cuestin aparece con el prefijo de indefinidoinmediatamente despus del verbo nominalizado (92).(92) Einkin we nneer nmi jmaayikai. Le trajimos dinero al joven. Auni Juan nmo jmaayia-una-i Juan n-mo jmaayi0-ir-MAS Juan 3M-com muchacho[weinkakai ami nneer].wa-inka-ka-i a-mi nneer1P-traer-ES-MAS 0-hacia dineroJuan se fue con el joven [al cual le trajimos dinero]. {Obl}10.4. Relativizacin del OblicuoSi se relativiza un complemento circunstancial regido porcualquier preposicin, si el verbo es de tipo activo, lleva los prefi-jos personales, mientras que la preposicin en cuestin aparececon el prefijo de indefinido inmediatamente despus del verbo no-minalizado (93-95). El verbo estativo carecer de dichos prefijos(96).(93) Ounin we juru mmokoru. Nosotros vamos por la tierra. Watta mmo [wounakar aru].watta mmo wa-una-ka-r a-rulejano tierra 1P-ir-ES-FEM 0-enEst lejos la tierra [por donde vamos]. (EDLA:106) {Su}(94) Atarawei Juan nmi ayounaakai. Juan trabaja para el criollo. Auni Juan Markaimi nmoa-una-i Juan Markai-mi n-mo0-ir-MAS Juan Maracaibo-hacia 3M-conayounaa [ntarawaakai ami].ayounaa n-tarawaa-ka-i a-micriollo 3M-trabajar-ES-MAS 0-haciaJuan se fue a Maracaibo con el criollo [para el que l trabaja].{Obl}Lingua Americana130 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140(95) Aratin nana juru wopukar urikeu.Ellos pasaron por el camino de madrugada. Jar ya wopu [naratakar aru urikeu]?jara- ya wopu na-rata-ka-r a-ru urikeudnde-FEM PART camino 3P-pasar-ES-FEM0-en madrugadaDnde est el camino [por el que ellos pasaron de madrugada]?(EDLA:106+) {Su}(96) Jakoti Nino jmo mayrkar.Nino est sentado con la muchacha. Youchra mayr [jakotakar amo Nino].you-chura mayr jakota-ka-r a-mo Ninogrande-teta muchacha sentado-ES-FEM 0-con NinoEs tetona la muchacha [con la que Nino est sentado]. {Su}10.5. Relativizacin del PoseedorSi se relativiza un poseedor, el verbo nominalizado lleva pre-fijos personales si es activo (97) y no los lleva si es estativo (98). Elsustantivo posedo (inalienable, o alienable con sufijo de pose-sin) en cualquier caso aparece con el prefijo de indefinido inme-diatamente despus de este verbo nominalizado.7(97) Anuurei jty mayrukar juru tapia.El abuelo de la muchacha se escondi en mi casa. Tapiteyat mayru [nunuuraakarta-pitaa-iya-t mayru n-nuuraa-ka-r1S-ayudar-PROP-FEM muchacha 3M-esconderse-ES-FEMaty juru tapia].a-ty j-ru ta-pia0-abuelo 3F-en 1S-casaYo voy a ayudar a la muchacha [cuyo abuelo se escondi en micasa]. {OD}(98) Outi jty mayrukar juru tapia.El abuelo de la muchacha se muri en mi casa. Tapiteyat mayru [outakarta-pitaa-iya-t mayru outa-ka-r1S-ayudar-PROP-FEM muchacha morir-ES-FEMaty juru tapia].a-ty j-ru ta-pia0-abuelo 3F-en 1S-casaYo voy a ayudar a la muchacha [cuyo abuelo se muri en micasa]. {OD}La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 13110.6. Relativizacin del Objeto de ComparacinSi se relativiza un objeto de comparacin, regido por la pre-posicin ari desde, fuera de, superando a, el verbo nominaliza-do lleva prefijos personales si es activo (99) y no los lleva si es es-tativo (100). La preposicin en cuestin aparece con el prefijo deindefinido inmediatamente despus del verbo nominalizado.Como en la mayora de las lenguas, este tipo de relativizacin espragmticamente muy marcado.(99) Atarawei Nino nri ayounaakai.Nino trabaja ms que el criollo. Npiteyachi te ayounaa[ntarawaakai ari Nino].n-pitaa-iya-chi te ayounaa n-tarawaa-ka-i a-ri Nino3M-ayudar-PROP-MAS yocriollo 3M-trabaja-ES-MAS 0-desde NinoA m me va a ayudar el criollo [que Nino trabaja ms que l]. {Su}(100) Payawi Nino nri ayounaakai.Nino es ms feliz que el criollo. Npiteyachi te ayounaa[payawakai ari Nino].n-pitaa-iya-chi te ayounaa payawa-ka-i a-ri Nino3M-AYUDAR-PROP-MAS yo criollo feliz-ES-MAS 0-desde NinoA m me va a ayudar el criollo [que Nino es ms feliz que l]. {Su}10.7. Relativizacin e incorporacinComo indicamos arriba, las posiciones no argumentales enla Jerarqua de Accesibilidad, esto es, el Objeto Indirecto, el Obli-cuo, y el Objeto de Comparacin se expresan mediante una frasepreposicional, mientras que el Poseedor se expresa mediante unafrase posesiva, ambos con la estructura comn sealada en (83).La relativizacin de todas estas posiciones sigue un mecanismocomn que, como ya se formul en (91), consiste en que la prepo-sicin o el nombre posedo, ambos con el prefijo de indefinido,sigue de modo inseparable al verbo nominalizado conel artculoRecurdese que los nombres posedos (inalienables o aliena-bles posesivados) y las preposiciones deben obligatoriamente lle-var un prefijo personal o, en su defecto, el prefijo de indefinido.Patte (1989:61) nos informa que este prefijo de indefinido aparececuando por razones sintcticas no se puede hacer referencia auna persona, sea porque ya ha sido mencionada (proposicionessubordinadas a un nombre), sea porque es desconocida (interro-gaciones a propsito de la persona). En el caso de una pregunta,no puede haber prefijo personal especfico porque precisamenteLingua Americana132 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140se ignora cul es el referente. En el caso que nos ocupa de lasclusulas relativas, el referente ha sido mencionado ya (comoantecedente) y no reaparece.El antecedente de una clusula relativa forma, junto consta, una frase nominal que puede tener cualquier funcindentrode la clusula matriz. Hemos visto que en la relativizacin de losargumentos del verbo, sujeto y objeto, la funcin del antecedentedentro de la clusula relativa misma est codificada segn laconstruccin del verbo de dicha clusula. Si el verbo de la clusu-la relativa lleva el prefijo de indefinido por ser un verbo activo(84-87), o no lleva prefijo por ser un verbo estativo (88), el verbonominalizado tendr al antecedente en la funcin de sujeto. Perosi el verbodelarelativallevaprefijopersonal, steocuparnecesariamente el lugar del sujeto y el antecedente slo puede serel objeto directo (89-90).Pero el lector habr observado que en la relativizacin delobjeto indirecto el verbo es prefijado (92), y que en la relativiza-cin de los oblicuos de verbos activos, sean transitivos o intransi-tivos, el verbo tambin es prefijado (93-95), y que tambin es pre-fijado todo verbo activo, aunque sea intransitivo, en la relativiza-cin de poseedor (97) y objeto de comparacin (99). Por qu ha-bra que llenar con un prefijo personal la posicin del sujeto enunverbo intransitivo, si este prefijo slo se utiliza en clusulas inde-pendientes como sujeto en la construccin objetiva, la cual supo-ne un objeto especfico?Nos aventuramos a responder que el nombre relativizado enestos casos funciona como un objeto de un complejo verbal for-mado por el verbo y la preposicin o nombre que le sigue, esto es,ha habido una incorporacin preposicional o nominal mediantela cual se crea un verbo complejo con valencia transitiva, como seilustra en (101), donde se reconstruye cmo podra ser ese estadointermedio en el ejemplo (94) y se plantean los movimientos queocurren en la relativizacin de estas formas. La estrategia princi-pal de relativizacin en a consiste en llevar el nominal a unaposicin pre-verbal, nominalizar el verbo mediante el artculo co-rrespondiente y codificar los argumentos dentro de la clusularelativa mediante la construccin del verbo nominalizado en di-cha clusula (subjetiva u objetiva). La incorporacin no ocurrecuando la posicin por relativizar es la de sujeto o la de objeto di-recto, ya que stas son realmente las nicas posiciones relativiza-La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 133bles. Pero los nominales de todas las dems posiciones acceden(se mueven) a estas posiciones relativizables mediante elmecanismodelaincorporacin, quelasconvierteenfrasesnominales enfuncinde sujetouobjetoparahacerlos asaccesibles a la relativizacin.(101)La incorporacin como probable estadio intermedio:[Atarawei]Vs [nmi ayounaakai]OBL INCORPORACIN[Ntarawaa ami]sV [ayounaakai]OD RELATIVIZACINAuni Juan Markaimi nmo [ayounaa [ntarawaakai ami __ ] ]Enel wayuunaiki/guajiro, lalenguagenticamentemsprxima al a, ocurren frecuentsimos casos de incorporacincon independencia de su uso para permitir la relativizacin. Dehecho, la incorporacin es un procedimiento muy productivo, yda origen a avances y ascensos dentro de la jerarqua gramatical(lvarez 1994:135-151). Sin embargo, hay que acudir a la incor-poracin, con los correspondientes ascensos y avances gramati-cales que origina, como explicacin de la relativizacin de las po-siciones no argumentales y de la existencia de construccionesseudo-pasivas. Aunque la escasa documentacin a no registraningn caso parecido a la construccin intermedia sealada en(101), la presencia de tal adjuncin de la preposicin al verbo seencuentra documentada, no obstante, tambin para las interro-gativas que involucran preposiciones (para quin?, con quin?,etc.). As, enlapregunta Jar ptaraweyatka amo? Conquin t vas a trabajar?, la preposicin queda adjunta al verbo,tal como pasa en ingls en Who are you going to work with? (lite-ralmente en a e ingls: Quin t vas a trabajar con?).8Por otra parte, aunque sospechamos que tales formas enverdad existieron en a, su no aparicin en la documentacinactual, o incluso su no existencia, no implica que tal incorpora-cin no est presente en la relativizacin, habida cuenta de la po-sibilidad del reanlisis de elementos gramaticales. Cuando anali-zaba las pseudo-pasivas o pasivas preposicionales en ingls, Pos-tal (1986) argumentaba que la secuencia verbo + preposicin seconverta en verbo complejo, de modo que el trmino de la prepo-sicin ascendiera a objeto y as poder, subsecuentemente, ascen-der a sujeto para formar la pseudo-pasiva: some sort of gram-matical mechanismcanturnEnglishV+Prepositional Phrasestructures into those in which the V and the preposition form acomplex Vwith the original prepositional object as, in effect, the 2Lingua Americana134 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140of that V (Postal 1986:204). De esta manera, en ingls podemostener una oracin intransitiva como [Raimundo]S [slept]V [in thatbed]FP Raimundo durmi en esa cama reanalizada como [Rai-mundo]S [slept in]V [that bed]O de modo que podamos explicarcmo se puede obtener [That bed]S [was slept in]V [by Raimun-do]FP, una pasiva donde that bed pas a ser sujeto gracias a suprevioanlisiscomoobjetodel verbocomplejo slept in. Unanlisis semejante podra estar en la base de estas relativizacio-nes de no argumentos en a, as como en algunas estructurasinterrogativas de contenido.ConclusionesHemos presentado una panormica de la estructura de lasoracionesena/paraujano, tanto delasoracionessimples,como de las oraciones compuestas formadas por yuxtaposicin,coordinacin y subordinacin, con miras a establecer patronessintcticos para las tareas de revitalizacin de la lengua. Se exa-minaron con cierto detenimiento los diversos mecanismos de lasubordinacin(oracionescomplejas), dondeenunaclusulaprincipal o matriz, otra clusula dependiente cumple una fun-cin gramatical especfica. Dentro de la subordinacin, presta-mos especial atencin a las subordinadas relativas y a los meca-nismos morfo-sintcticos que hacen posible la relativizacin detodas las posiciones dentro de la Jerarqua de Accesibilidad pre-sentada en Keenan y Comrie (1977). La estrategia principal de re-lativizacin en a consiste en llevar el nominal a una posicinpre-verbal para funcionar como antecedente, nominalizar el ver-bo mediante el artculo correspondiente y codificar los argumen-tos dentro de la clusula relativa mediante la construccin usadacon el verbo nominalizado. Las nicas posiciones realmente rela-tivizables son la de sujeto y la de objeto. Pero los nominales de to-das las dems posiciones se aprovechan tambin de dicha estra-tegia mediante el expediente de moverse a esas posiciones mselevadas en la jerarqua y, de esta manera, hacerse accesibles a larelativizacin. Habida cuenta de la recuperable riqueza morfol-gica y sintctica de la lengua, podemos afirmar que, para efectosde revitalizacin del a, se cuenta con un buen elenco de estruc-turas sintcticas complejas que permitirn la creacin de textosque superen el nivel de los saludos bsicos y de las expresioneselementales. El texto Waank, elaborado por Esteban EmilioMosonyi, es un ejemplo de estas posibilidades.9La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 135Notas1. Para la escritura a hemos utilizado una ortografa prcti-ca basada en el sistema conocido como Alfabeto de lenguasIndgenas de Venezuela (ALIV). Para conocer en detalle estesistema, vase Mosonyi y Mosonyi (2000:345-350). El inven-tario fonmico del a, que presentamos en las tablas si-guientes, es relativamente sencillo, con valores semejantesal espaol de Amrica.VOCALESAnteriores Centrales PosterioresNo redondeadas RedondeadasAltas i uMedias e oBajas aCONSONANTESBilabiales Alveolares Palatales Velares GlotalesOclusivas p t kAfricadas chFricativas s sh jNasales m n Lquidas r, lAproximantes w yLa w y la y tienen valores semejantes a los que tienen en laspalabras inglesas water y yes, respectivamente. La fricativa glo-tal, que bsicamente suena como la j del espaol venezolano, esrepresentada por Patte como h siguiendo la prctica internacio-nal, mientras que nosotros la representamos como j, siguiendo latradicin del ALIV: hau jau hormiga, hatupa jatupa tar-de, etc. Posiblemente el fonema r representaba el sonido ere-ele oflap lateral, comn en muchas lenguas indgenas venezolanas.En Patte (1978:71) se insiste en la semejanza con el sonido guaji-ro l. De hecho, en a aparece r frecuentemente donde en los cog-nados guajiros aparece l: A: akr, W: ekl comida. Lasvocales largas se representanmediante vocales dobles. Lasconsonantes dobles son hetero-silbicas.Lingua Americana136 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 1402. Clasificamos las slabas en a en dos tipos: livianas y pesa-das, tomando en cuenta los sonidos que siguen a la conso-nante inicial de slaba o ataque (tal consonante puede faltar,sobre todo en la slaba inicial de palabra). Las slabas LIVIA-NAS (L) estn formadas por una sola vocal corta (C)V1 comope. Por su parte, las slabas PESADAS (P) son aquellas forma-das por: (a) una vocal larga CV1V1como pee, (b) un diptongoCV1V2 donde V1 es una vocal baja (a, e, o) y V2 es una vocalalta (, i, u) como pei, (c) una vocal corta seguida de una con-sonante que cierra la slaba CVC, como pen, o (d) la combi-nacin de los casos anteriores CV1V1Cy CV1V2Ccomo piin ypein. Enpoqusimos casos hay dos nasales idnticas nn, mmaprincipiodepalabra. Ellasformanslabasdiferentes:mmokoru la tierra = m mo ko ru, nnawa no = n nawa.Es posible determinar automticamente la slaba tnica deuna palabra dada: (1) Si la primera slaba es liviana, la se-gunda slaba es la tnica: a.t.k.raa despertarse,pa.ya.wi contento, a.wee.ta nacer; y (2) Si la primera sla-ba es pesada, ella misma es la tnica: jaa.p.chi.kai el nio,tou.ya.pei lo pido, wat.taa maana. En Patte (1989) seanotan los poqusimos casos en los que estas reglas no pare-cen funcionar: jrk todo, tar desde m.Tambin son de destacar algunos procesos fonolgicos, dearmona voclica y de otros tipos, que originan un cierto gra-do de alomorfismo en el sistema de prefijacin personal.Tambin debido a la armona voclica se produce alomorfis-mo en la forma del artculo y en las terminaciones de los te-mas verbales, que pueden exhibir una [o] o una [o:] cuandola vocal inicial de la raz tiene una vocal redondeada: jota ~joto estar podrido, mota ~ moto perderse.3. Sugerimos una forma alterna de expresar la posesin de ob-jetos inanimados mediante el nombre aani propiedad. Enesta construccin se usa esta palabra en forma poseda (taa-ni, paani, naani, etc.) seguida directamente por el nombredel objeto. Por ejemplo, cuando se quiere decir mi celular sepuede usar taani seruraar y si queremos decir nuestra to-tuma, se puede usar waani wiita. Del mismo modo, la pose-sin de animales se puede expresar empleando el nombreamni animal (domstico) en forma poseda (tamni, pm-La oracin simple y la oracin compuesta en a o paraujanoJos lvarez / 137ni, nmni, etc.) seguida directamente por el nombre del ani-mal: tamni ariina mi gallina, pmni ama tu caballo.4. Las abreviaturas empleadas en las glosas morfmicas, ta-blas y frmulas son las siguientes: 0= Impersonal/Indefini-do, 1P= Primera Persona Plural, 1S= Primera Persona Sin-gular, 2P= Segunda Persona Plural, 2S= Segunda PersonaSingular, 3F= Tercera Persona Singular Femenino, 3M= Ter-cera Persona Singular Masculino, 3P= Tercera Persona Plu-ral, ALT= Alternancia, ART= Artculo, AT= Atributivo, AUM=Aumentativo, CF= Contrafctico, COL.ANI= Colectivo Ani-mado, COM= (Gnero y Nmero) Comn, CR= Clusula Re-lativa, DELIB= Deliberativo, D2= Deixis Segunda,DEM.FEM=DemostrativoFemenino, DES=Desiderativo,DIM= Diminutivo, ES= Especificador, FEM= Femenino, FN=Frase Nominal, FUT= Futuro, HIP= Hipottico, INM= Inmi-nente, INMED= Inmediato, INT= Interrogativa, MAS= Mas-culino, NEG= Negacin, PLU= Plural, POS= Posesivo, PROP=Propsito, Rel= Clusula Relativa, SIT= Situativo, SUB= Su-bordinante, TER= Terminativo.5. En a existen dos tipos de construccin negativa. El pri-mer tipo es utilizado enlas clusulas independientes. Se for-ma con la simple adicin de un sufijo negativo pe al predi-cado: Eintape Rosa Markay Rosa no ha llegado de Mara-caibo. El segundo tipo es utilizado en las clusulas subordi-nadas (probablemente ms antigua, ya que las subordina-das suelen mantener por ms tiempo las formas conserva-doras), formada con un verbo negativo nnawa. El verbo ne-gado con nnawa en la clusula debe llevar la marca de sub-ordinacin -i.6. Patte (1989:70) se refiere al uso de aka como partcula de co-rrelacin que sirve para tematizar un elemento inicial de fra-se: Aka tekar, atamaaw te En lo que se refiere a m, yo mepaseaba. En el texto que presenta hay varios ejemplos deeste uso de aka. La secuencia F1-F3: Akakeimchiri we, ata-rawaaye weimchi; aka weimchi arareichi es traducidacomoSi tuviramosmarido, nuestromaridotrabajara;pero nuestro marido envejeci Cf. (66). ste es el sentidoque proponemos extender para funcionar como adversativo.7. Usando el recurso de la posesin mediada con aani y amnipresentada en la Nota 3, la relativa de poseedor sera as: Ja-Lingua Americana138 / Ao XIII N 24 (enero-junio 2009): 91 - 140ptt jaani seruraar mayrukar juru wiinkar El celularde la muchacha cay al agua Tapiteyat mayru [ja-pttakar aani seruraar juru wiinkar] Yo voy a ayudar a lamuchacha [cuyo celular cay al agua]. Outi jmni yer ma-yrukar El perro de la muchacha se muri Tapiteyatmayru [outakar amni yer] Yo voy a ayudar a la mu-chacha [cuya perro se muri].8. Del mismo modo, por ejemplo, tendramos como incorpora-ciones de (91): Einkinwe nneer[nmi jmaayikai] [Wein-ka ami] jmaayikai nneer, de (92): Ounin we [juru mmoko-ru] [Wouna aru] mmokoru, de (94): Aratin nana [juru wo-pukar] urikeu [Narata aru] wopukoru urikeu.9. El breve texto Waanku. Nuestro mensaje, del cual hemostomado ejemplos, fue presentado a la comunidad a porEsteban Emilio Mosonyi en un Taller de Reafirmacin de laIdentidad Cultural y Lingstica de la Etnia A, realizadoen la Laguna de Sinamaica, el 11 de noviembre de 2004. Enotros textos recientes tambin han aparecido estas cons-trucciones. Por ejemplo, en la traduccin del Padre Nuestro,para Santificado sea tunombre, se usa la expresin equiva-lente Queremos [que sea muy bueno tu nombre para noso-tros], que en a aparece como Wachaki [jpi anaarei piiniwapr], que es una oracin compleja con una subordinadacompletiva. En la traduccin del Ave Mara, para Bendita teres entre todas las mujeres, se usa la expresin equivalen-te Eres ms valiosa que todas las mujeres, que en a apa-rece como Kotaro piya jri jrko ier, que contiene unaestructura comparativa.Referencias bibliogrficaslvarez, Jos (1994). Estudios de Lingstica Guajira. Maracaibo: Gober-nacin del Estado Zulia.lvarez, Jos (2007). Anii waank. Aqu est nuestra palabra (Dilogosbreves para la prctica de la conversacin en lengua a). Maracai-bo: UNICEF-Universidad del Zulia.lvarez, Jos y Mara Bravo (2008). Diccionario bsico de la lengua a.Liuruchaa aunnkmoyat. Maracaibo: UNICEF-Universida