alumnos consignas actuación emergencias 2013 14

2
CONSIGNAS DE ACTUACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA TUTORES, ALUMNOS. Plan de emergencia y consignas de evacuación del IES LOPE DE VEGA 1 Introducción En el centro existe un plan de emergencias cuyo objetivo es. Establecer la organización de medios materiales y humanos en el IES para minimizar la probabilidad de ocurrencia de un siniestro, garantizando la intervención inmediata y la evacuación del personal. En torno a 700 personas ocupan el edificio durante la mañana, cuenta con un depósito de gasóleo de 10.000L. Hay 4 calderas de calefacción 2 de 396kw y otras 2 de 55,8kw y 48,3kw. La potencia eléctrica contratada es de 82kw. El centro dispone de 6 escaleras, 11 salidas al exterior. Consideraciones importantes en el plan de emergencias del centro: Hacer siempre caso a las indicaciones que se den en materia de seguridad y autoprotección. Conocer la vía de evacuación designada para su clase. Conocer el comportamiento adecuado en caso de emergencia y evacuación. Informar a sus profesores de las deficiencias que puedan observarse en cuanto a la seguridad en el centro. Participar en los simulacros. Respetar siempre los medios de extinción y evacuación: o Respetar siempre los medios de extinción (extintores) No desprecintarlos ni usarlos, en el centro hay personas encargadas de su uso. o No quitar ni pintar las señales fotolumniscentes que marcan las vías de evacuación. o No deteriorar ni romper las luces indicadoras de emergencia presentes por todo el centro. o Respetar las puertas contraincendios presentes en todos los pasillos (no están para jugar) o Mantener pasillos libres de mochilas, sillas u objetos que puedan interrumpir el discurso de una evacuación de emergencia. o No arrancar ni pintar los planos de evacuación de cada aula. En Caso de detectar un incendio: No intentar apagarlo y comunicarlo rápidamente a una persona adulta. Abandonar el recinto según el procedimiento de evacuación previsto. Unirse a su profesor en el punto de encuentro. ¿Qué hacer cuando suena la alarma de evacuación? Conocer el sonido de la alarma de evacuación. (sirena) Mantener la calma. Guardar silencio para escuchar las indicaciones y posibles personas con dificultades. No coger nada, salir sin más. Colabora con el profesor para apagar todos los equipos eléctricos. Los alumnos cerca de las ventanas deberán cerrarlas. Se sale de clase en orden y en fila única caminando pegados a la pared por su derecha permitiendo en los pasillos un hueco central, Orden de evacuación, por supuesto, primero los alumnos cercanos a la puerta, después el resto. Si hay alumnos con retraso o discapacidad motriz (total o parcial) caminarán por detrás y entre las filas de evacuación por el centro del pasillo libre si se forma una única fila de evacuación, siendo sobrepasados si circulan más lentos. Actuación en los pasillos: Caminar en fila única cercanos a la pared derecha según sentido de evacuación (salvo indicación en contra) hacia la salida correspondiente marcada en el plano de evacuación del aula. De estar bloqueada, intentarlo por la vía alternativa. Avanzar pegados a la pared, por nuestra derecha. Se redunda información por su relevancia. Unirse al último alumno de la clase precedente, si somos los primeros al profesor que va por delante. Vigilar un posible cambio en las vías de evacuación NO coger el ascensor. (la luz será desconectada y se puede quedar encerrado) NUNCA volver a por nada ni a por nadie.

Upload: manuel-muriel-flores

Post on 22-Jul-2015

155 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alumnos consignas actuación emergencias 2013 14

CONSIGNAS DE ACTUACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA TUTORES, ALUMNOS.

Plan de emergencia y consignas de evacuación del IES LOPE DE VEGA 1

Introducción En el centro existe un plan de emergencias cuyo objetivo es. Establecer la organización de medios

materiales y humanos en el IES para minimizar la probabilidad de ocurrencia de un siniestro, garantizando la

intervención inmediata y la evacuación del personal. En torno a 700 personas ocupan el edificio durante la mañana, cuenta con un depósito de gasóleo de

10.000L. Hay 4 calderas de calefacción 2 de 396kw y otras 2 de 55,8kw y 48,3kw. La potencia eléctrica contratada es de 82kw. El centro dispone de 6 escaleras, 11 salidas al exterior.

Consideraciones importantes en el plan de emergencias del centro: • Hacer siempre caso a las indicaciones que se den en materia de seguridad y autoprotección. • Conocer la vía de evacuación designada para su clase. • Conocer el comportamiento adecuado en caso de emergencia y evacuación. • Informar a sus profesores de las deficiencias que puedan observarse en cuanto a la seguridad en el

centro. • Participar en los simulacros. • Respetar siempre los medios de extinción y evacuación:

o Respetar siempre los medios de extinción (extintores) No desprecintarlos ni usarlos, en el centro hay personas encargadas de su uso.

o No quitar ni pintar las señales fotolumniscentes que marcan las vías de evacuación. o No deteriorar ni romper las luces indicadoras de emergencia presentes por todo el centro. o Respetar las puertas contraincendios presentes en todos los pasillos (no están para jugar) o Mantener pasillos libres de mochilas, sillas u objetos que puedan interrumpir el discurso de una

evacuación de emergencia. o No arrancar ni pintar los planos de evacuación de cada aula.

En Caso de detectar un incendio: • No intentar apagarlo y comunicarlo rápidamente a una persona adulta. • Abandonar el recinto según el procedimiento de evacuación previsto. • Unirse a su profesor en el punto de encuentro.

¿Qué hacer cuando suena la alarma de evacuación? • Conocer el sonido de la alarma de evacuación. (sirena) • Mantener la calma. • Guardar silencio para escuchar las indicaciones y posibles personas con dificultades. • No coger nada, salir sin más. • Colabora con el profesor para apagar todos los equipos eléctricos. • Los alumnos cerca de las ventanas deberán cerrarlas. • Se sale de clase en orden y en fila única caminando pegados a la pared por su derecha permitiendo en

los pasillos un hueco central, • Orden de evacuación, por supuesto, primero los alumnos cercanos a la puerta, después el resto. • Si hay alumnos con retraso o discapacidad motriz (total o parcial) caminarán por detrás y entre las filas

de evacuación por el centro del pasillo libre si se forma una única fila de evacuación, siendo sobrepasados si circulan más lentos.

Actuación en los pasillos: • Caminar en fila única cercanos a la pared derecha según sentido de evacuación (salvo indicación en

contra) hacia la salida correspondiente marcada en el plano de evacuación del aula. De estar bloqueada, intentarlo por la vía alternativa.

• Avanzar pegados a la pared, por nuestra derecha. Se redunda información por su relevancia.

• Unirse al último alumno de la clase precedente, si somos los primeros al profesor que va por delante. • Vigilar un posible cambio en las vías de evacuación • NO coger el ascensor. (la luz será desconectada y se puede quedar encerrado) • NUNCA volver a por nada ni a por nadie.

Page 2: Alumnos consignas actuación emergencias 2013 14

CONSIGNAS DE ACTUACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA TUTORES, ALUMNOS.

Plan de emergencia y consignas de evacuación del IES LOPE DE VEGA 2

• Si un alumno está fuera de su grupo, se unirá a la primera fila de evacuación que encuentre y unirse a su grupo en el punto de encuentro.

• Dirigirse al Punto de Encuentro, con celeridad, sin atropellos y sin desviarse.

En el Punto de Encuentro: • Permanecer con los compañeros hasta nueva indicación y decir si falta alguien. Serán unos 10minutos

como máximo. Riesgos y situaciones especiales:

1 Evacuación con Humo: Es más peligroso en ocasiones que las llamas, porque:

1. Su alcance es superior al de las llamas, repartiéndose rápidamente por aulas y pasillos 2. Su temperatura puede superar los 200ºC. 3. Contiene sustancias nocivas de mayor o menor peligro, según la combustión, algunas inodoras, p.e: CO. 4. Reduce la visibilidad a menos de 1m. desorientando y confundiendo la evacuación, de ahí la importancia

de las señales luminosas y foto luminiscentes de escalera y salida. 5. Se inhala con facilidad intoxicándonos rápidamente. Principal causa de fallecimiento en incendios.

¿Cómo actuar? • Caminar pegados a una pared palpándola constantemente con el dorso de la mano para evitar acercarnos

al foco del incendio, pronto o tarde llegaremos a una salida. De lo contrario podemos caminar desorientados.

• Se avanza agachado para evitar inhalar humo, si es denso incluso avanzar a gatas o reptando por el suelo, tapándose la nariz y la boca con un pañuelo o cualquier prenda.

• En cuanto se salga al exterior dirigirse al punto de encuentro.

2 Apertura de puertas: Si se ha de acceder a zonas donde sospechamos que hay fuego, se tomarán estas precauciones:

• Tocar la puerta con el dorso de la mano porque tiene mayor sensibilidad al calor, nunca agarrar los pomos sin comprobar la temperatura, si se detecta calor no abrirla.

• Si se ha de abrir una puerta, colocarse a un lado, retirar de delante a otras personas, agacharse y abrir de golpe mientras se aparta. (Es arriesgado pudiendo provocar una deflagración al dar oxígeno a un fuego latente)

• Evacuar si se puede, de lo contrario proceder al confinamiento. De estar confinado, alejarse lo más posible del fuego y desde una ventana hacer visible su situación a los equipos de emergencia.

4 Derrumbamientos • Avanzar cubriéndose la cabeza. • No salir corriendo descontroladamente. • Protegerse bajo algún mueble estable, bajo los marcos de las puertas hasta que cesen los derrumbes. • Intentar evacuar y dirigirse al punto de encuentro lo antes posible, nunca bajo cubierto.

Indicación de Alarma:

Es un sonido estridente y continuo, diferente al timbre del centro, es una sirena de emergencia, posiblemente suene a una hora diferente a las establecidas e irá acompañado de la consigna EVACUACIÓN, EVACUACIÓN, EVACUACIÓN.

Enlace de este documento: Powerpoint informativo

https://www.dropbox.com/s/dt9eg3i8vxqra5e/Plan%20de%20emergencias%20Alumnos%202013-14.ppt .