alumni_colegial_mayaguez - copia

92
Proyecto: Casa Alumni-Colegial, Camino Los Ingenieros, KM. 2.2 Barrio Miradero, Mayagüez, Puerto Rico Sometido a: Instituto de Cultura Puertorriqueña Programa de Arqueología y Etnohistoria Noviembre, 2006 Sometido por: Arql. José Efraín Irizarry Avilés Arql. Federico Freytes Rodríguez Estudio de Recursos Culturales Fase IA, IB

Upload: rikifreytes

Post on 27-Jun-2015

238 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: alumni_colegial_mayaguez - copia

Estudio de Recursos CulturalesFase IA, IB

Proyecto: Casa Alumni-Colegial,Camino Los Ingenieros, KM. 2.2Barrio Miradero, Mayagüez,Puerto Rico

Sometido a:Instituto de Cultura PuertorriqueñaPrograma de Arqueología y EtnohistoriaNoviembre, 2006

Sometido por:

Arql. José Efraín Irizarry Avilés

Arql. Federico Freytes Rodríguez

Estudio de Recursos CulturalesFase IA, IB

Page 2: alumni_colegial_mayaguez - copia

Índice

Sección Página

I. Introducción 1II. Localización general del municipio de Mayagüez 2III. Marco geográfico y ambiental 5III.I. Suelos 7III.II. Clima 9III. III. Hidrografía 10III. IV. Fauna y flora 11IV. Notas sobre la prehistoria de Puerto Rico 13V. Notas sobre la historia de Mayagüez 17VI. Investigación en el Registro de la Propiedad del municipio deMayagüez

26

VII. Determinación de sensitividad 31VII. I. Yacimientos reportados en los inventarios de las agenciasreguladoras

32

VII. II. Otros yacimientos identificados 33VII. III. Informes de arqueología de contrato correspondientes almunicipio de Mayagüez

38

VIII. Propiedades incluidas en el Registro Nacional de Sitios Históricos,municipio de Mayagüez

60

IX. Descripción del proyecto 62X. Materiales utilizados 64XI. Prospección de superficie y excavaciones en el subsuelo 64XII. Conclusiones y recomendaciones 67BibliografíaFotografíasTabla de pozos de pruebaPlano general de excavación

Page 3: alumni_colegial_mayaguez - copia

Listado de figuras

Figura PáginaFigura 1. Mapa del área del Caribe ilustrando la posición geográficade la isla de Puerto Rico. 3Figura 2. Mapa del área de Puerto Rico ilustrando la posicióngeográfica del municipio de Mayagüez. 3Figura 3. Plano topográfico, ilustrando el área aproximada de lasegregación en evaluación. Escala original, 1:20,000. 4Figura 4. Fauna ornitológica identificada. 12Figura 5. Flora identificada 12Figura 6. Plano de Mayagüez, Juan de Surville, 1775. 19Figura 7. Plano de la ciudad de Mayagüez y sus contornos,Federico Drouyn1888

21

Page 4: alumni_colegial_mayaguez - copia

1

I. Introducción

El Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre de

Puerto Rico, adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña, ha solicitado la

realización de un estudio arqueológico de Fase IA, IB, como parte del

procedimiento para cumplir con los requisitos gubernamentales para el endoso

del proyecto denominado Casa Alumni-Colegial, camino Los Ingenieros, K.m.

2.2, barrio Miradero, en el municipio de Mayagüez. El proyecto propuesto cubre

un área superficial aproximada de 14 cuerdas de terreno (ver plano topográfico

en pág. 4). El estudio arqueológico fue requerido por medio de una carta con

fecha del 13 de septiembre de 2006, firmada por el Director Interino del

Programa de Arqueología y Etnohistoria, Pedro Alvarado Zayas, dirigida al

ingeniero José R. Balzac, a cargo del proyecto.

El presente estudio arqueológico de Fase IA-IB persigue cumplir con los

requerimientos de la Guía Oficial para la Investigación de Recursos Culturales

de la Oficina Estatal de Preservación Histórica (SHPO), las disposiciones de la

Ley 112 de Patrimonio Arqueológico Terrestre, el Consejo de Arqueología

Terrestre y la Guía oficial para investigaciones arqueológicas del Programa de

Arqueología del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

La presente investigación de Fase IA-IB fue realizada durante el mes de

octubre de 2006. En la producción de la misma colaboraron los arqueólogos

José Efraín Irizarry y Federico Freytes.

Page 5: alumni_colegial_mayaguez - copia

2

II. Localización general del municipio de Mayagüez

La isla de Puerto Rico esta localizada en la región geográfica conocida

como El Caribe (ver figura 1). En el caso del municipio de Mayagüez, veamos lo

que nos indica José Toro Sugrañes en su libro titulado Historia de los pueblos de

Puerto Rico: “Uno de los principales municipios de nuestro país, situado frente a

la bahía que lleva su nombre y del Canal de la Mona. Queda por lo tanto

localizado en los valles costaneros de la costa oeste. Tiene 76 millas cuadradas

(incluyen las costas de Mona y Monito), lo que es igual a 50,763 cuerdas. Esto

lo clasifica como el quinto municipio más extenso de Puerto Rico” (ver figura 2).

“Por el Norte colinda con el municipio de Añasco, por el Sur con San

Germán y Hormigueros, y muy brevemente con Cabo Rojo. Al Este le quedan

los municipios de Las Marías y Maricao”.

“Todo este extenso territorio está distribuido entre los barrios rurales de

Algarrobos, Bateyes, Guanajibo, Juan Alonso, Leguisamo, Limón, Malezas,

Mayagüez Arriba, Montoso, Miradero, Naranjales, Quebrada Grande, Quemao,

Río Cañas Abajo, Río Cañas Arriba, Río Hondo, Rosario, Sábalos y

Sabanetas”1.

1José A. Toro Sugrañes, Historia de los pueblos de Puerto Rico. (Segunda edición, Río Piedras,

Puerto Rico, Editorial Edil, 1998), pág. 271.

Page 6: alumni_colegial_mayaguez - copia

3

Figura 1. Mapa del área del Caribe ilustrando la posición geográfica de la islade Puerto Rico2.

Figura 2. Mapa del área de Puerto Rico ilustrando la posición geográfica delmunicipio de Mayagüez3.

2Tomado de Adolfo López, Atlas de ecología de Puerto Rico, el aire, el agua y la tierra. (San

Juan, Puerto Rico, Editorial Cordillera, 2002), pág. 43

Ibid.

Page 7: alumni_colegial_mayaguez - copia

4

Figura 3. Plano topográfico, ilustrando el área aproximada de la segregación enevaluación. Escala original, 1:20,000.

Page 8: alumni_colegial_mayaguez - copia

5

III. Marco geográfico y ambiental

Veamos lo que nos indica Rafael Picó en su texto titulado Nueva

geografía de Puerto Rico:

“Topográficamente, Puerto Rico es una isla escarpada, con superficie

cubierta en su mayor parte por colinas y montañas. Se ha calculado que no más

de la tercera parte de Puerto Rico puede clasificarse como llana u ondulante”.

“En términos de pendientes, casi la cuarta parte de Puerto Rico se

compone de pendientes muy empinadas, con 45 o más grados de inclinación

sobre la horizontal. En términos de altura, casi la mitad del área total se

encuentra a más de 500 metros, sobre el nivel del mar”.

“Desde el punto de vista de las formas de relieve propiamente dichas

puede estimarse que un 40% de la isla está cubierto por montañas, un 35% por

lomas y un 25% por llanuras”4.

José Toro Sugrañes añade lo siguiente sobre el municipio de Mayagüez:

“Tiene llanura de aluvión en su lado costero, sube en su lado opuesto

paulatinamente hasta las montañas de Urayoán. En ese lado tiene los cerros

Las Mesas y Leclerc, que es su punto más alto con 1,125 pies…Su extensa

bahía, una de las mejores del país, se extiende desde punta Guanajibo al Sur

hasta punta Algarrobos al Norte”5.

El geomórfologo Watson Monroe nos indica lo siguiente: “Existen tres

grandes provincias geomórficas en Puerto Rico: la Provincia del Interior

Montañoso Central, la Provincia del Carso Norteño, y la Provincia de los Llanos

4Rafael Picó, Nueva geografía de Puerto Rico, física, económica y social. (Río Piedras, Puerto

Rico, Editorial Universitaria, 1969), pág. 16.5

Toro Sugrañes, op. cit., pág. 271.

Page 9: alumni_colegial_mayaguez - copia

6

Costaneros. Cada una de estas provincias tiene características propias tanto en

cuanto a relieve como en cuanto a forma. La Provincia del Interior Montañoso

Central muestra, preponderantemente, los efectos de la erosión de una sucesión

estructuralmente compleja de muchas clases de rocas ígneas y sedimentarias.

La Provincia del Carso muestra los efectos de los procesos de solución en las

calizas. Por su parte, la Provincia de los Llanos Costaneros presenta áreas de

deposición”6.

La finca en investigación se encuentra localizada en las primeras

elevaciones del Oeste del municipio, en la Provincia del Interior Montañoso

Central, prácticamente colindante con la provincia de los llanos costeros (ver

plano topográfico, pág. 3). Su topografía está constituida por colinas, con

algunas áreas llanas en los topes y semillanas en los piedemontes (ver plano

general de excavación, ubicado en la parte final del presente informe). Veamos

lo que nos indica Watson Monroe sobre la Provincia del Interior Montañoso

Central:

“La Provincia del Interior Montañoso Central comprende las áreas

montañosas de Puerto Rico, así como las colinas o cerros al pie de dichas

montañas y algunas áreas bajas rodeadas de montanas. Las alturas de esta

provincia fluctúan desde el nivel del mar en los extremos oriental y occidental de

la Isla hasta unos 1,330 metros sobre el nivel del mar en su punto más alto…Las

rocas que afloran en la provincia comprenden todas las volcánicas y

sedimentarias del Cretáceo y del Terciario Temprano, los diferentes cuerpos

6Watson Monroe, Las divisiones geomórficas de Puerto Rico, publicado en María Teresa B. De

Galiñanes, Geovisión de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria,Universidad de Puerto Rico, 1977), pág. 3.

Page 10: alumni_colegial_mayaguez - copia

7

intrusitos de la Isla, Calizas del Oligoceno y del Mioceno en la parte Sur de la

Isla, y grandes áreas cubiertas por sedimentos mucho más jóvenes, tales como

los de los aluviones fluviales de los ríos, en gran medida definidores de sus

valles; depósitos en forma de terrazas; y los escombros o residuos rocosos

aportados por los grandes deslizamientos o derrumbes7.

III. I. Suelos

En la obra “Soil Survey of Mayagüez Area of Western Puerto Rico”, se

nos indica lo siguiente: “Los factores que determinan la clase de suelo que se

forma en cualquier punto dado son las plantas y animales sobre y en el suelo; el

clima bajo el cual el material de suelo se acumuló y se meteorizó; la composición

de los materiales padre; el relieve, o topografía; y el largo de tiempo en que las

fuerzas de desarrollo de suelo han actuado sobre el material de suelo. La

importancia relativa de cada uno de estos factores varía de sitio a sitio, y cada

uno modifica el efecto que tienen los otros cuatro. En algunos sitios un factor

predomina en la formación de un suelo”8.

La finca bajo evaluación está localizada en la Región Oeste de Puerto

Rico. Veamos lo que nos indican Fernando Abruña, Miguel A. Lugo López y

Raúl Pérez Escolar: “Desde el punto de vista de los suelos, se considera que la

Región Oeste es aquella parte de la Isla que se extiende desde Punta

Guanaquilla hacia el Norte hasta Aguada. Queda excluida la región árida del

7Ibid.

8Roberto E. Gierbolini, Soil Survey of Mayagüez Area of Western Puerto Rico. (Mayagüez,

Puerto Rico, United States Department of Agriculture, Soil Conservation Service, in cooperationwith the University of Puerto Rico, College of Agricultural Sciences, 1975), pág. 253.

Page 11: alumni_colegial_mayaguez - copia

8

Suroeste, por entender que los suelos de esa área pueden agruparse mejor con

los de la Región Sur. La Región Oeste incluye parte de los municipios de Cabo

Rojo, Mayagüez, Sabana Grande, Añasco y Moca; y en su totalidad los de San

Germán, Hormigueros, Rincón y Aguada”9.

En el caso de la finca bajo evaluación, los suelos están identificados en el

“Soil Survey” como pertenecientes a la Serie Consumo, específicamente el

Consumo arcilloso, 20 a 40 porciento de declive (CoE). Sobre la Serie Consumo

se nos indica lo siguiente:

“La serie Consumo consiste de suelos de buen desagüe, que son muy

frecuentemente ácidos y moderadamente permeables. Estos suelos se han

formado en materiales residuales, meteorizados de rocas volcánicas y tufáceas.

El declive varía de 20 hasta 60 porciento”.

“En un perfil representativo la capa superficial es pardo rojiza, muy

frecuentemente ácida, de textura arcillosa y de alrededor de 6 pulgadas de

espesor. El subsuelo, hasta una profundidad de 20 pulgadas, es rojo, muy

fuertemente ácido, muy friable, no pegajoso y levemente plástico, de textura

limo-arcilloso lómica, veteado con diferentes proporciones de rojo, amarillo,

pardo y gris claro. La profundidad a la roca semi-consolidada es de más de 4

pies”10.

Sobre la denominación Consumo arcilloso, 20 a 40 porciento de declive

(CoE) se nos indica lo siguiente: “Este suelo está en las laderas y en las

cumbres de las alturas volcánicas…La erosión no ha afectado a este suelo tanto

9Fernando Abruña, Miguel A. Lugo López y Raúl Pérez Escolar, Los suelos de Puerto Rico,

publicado en María Teresa B. De Galiñanes, op. cit., pág 145.10

Roberto Gierbolini, op. cit., pág. 38.

Page 12: alumni_colegial_mayaguez - copia

9

como a Consumo arcilloso, 40 a 60 porciento de declive, erodado. La capa

superficial es pardo rojiza, de textura arcillosa, de 8 a 10 pulgadas de espesor, y

el subsuelo es rojo, de textura arcillosa, de 10 a 16 pulgadas de espesor. El

escurrimiento es rápido, y la erosión es un peligro”.

“Se incluyen áreas que están severamente erodadas y donde el substrato

está expuesto en la superficie. También se incluyen áreas de Humatas arcilloso

y de Daguey arcilloso. Estas áreas alcanzan al 15 porciento o menos del

cuerdaje total”11.

III. II. Clima

El clima es el estado generalizado de la atmósfera en una zona

determinada. Los elementos del clima son la temperatura, el viento, la

precipitación y las estaciones del año.

En Puerto Rico hay dos zonas de temperatura diferenciadas por la altura:

la “tierra caliente” (tropical), en los llanos y lomas bajas, y la tierra “tierra

templada” (subtropical), hacia la parte alta de las montañas. La finca en

evaluación se encuentra localizada en la zona tropical. En esta área existe una

isoterma de 78 grados Fahrenheit12 (ver figura 4).

Los vientos predominantes que pasan por la isla son los denominados

vientos alisios, que soplan durante el cincuenta por ciento del tiempo en

dirección Este-Oeste. Los otros regímenes de viento identificados para la isla

11Ibid, pág. 39.

12Rafael Picó, op. cit., pág. 159.

Page 13: alumni_colegial_mayaguez - copia

10

son las brisas de mar y tierra, de montaña y valle y los huracanes13.

Sobre el área en que está localizada la finca en evaluación se nos indica

lo siguiente: “El clima es húmedo y tropical. La lluvia alcanza de 80 a 90

pulgadas, y la temperatura anual varía desde 72 hasta 79 grados Fahrenheit”14.

Un dato adicional es que en el sector costanero de Mayagüez-Cabo Rojo-

Guánica es donde se registran las temperaturas nocturnas más frías, entre los

sectores costaneros15.

III. III. Hidrografía

El relieve topográfico de la isla forma cuatro vertientes principales a

través de las cuales discurren las aguas de lluvia hacia el mar. Éstas vertientes

son la vertiente Norte o Atlántica; la vertiente Sur o del Mar Caribe; la vertiente

Este, o del Pasaje y la Sonda de Vieques; y la vertiente Oeste, o del Paso de la

Mona.

En el caso del municipio de Mayagüez, veamos lo que nos indica Toro

Sugrañes: “su territorio es desaguado por los ríos Cañas al Norte que

desemboca en el Grande de Añasco, por su centro corre el Río Yagüez, que le

dio nombre a la población. Por el Sur corre el río Rosario, que es afluente del

Guanajibo. Hay otras corrientes menores”16.

13Ibíd., pág. 162.

14Roberto Gierbolini, op. cit., pág. 38.

15José A. Colón, Climatología, publicado en María Teresa B. De Galiñanes, op. cit., pág 77.

16Toro Sugrañes, op. cit., pág. 271.

Page 14: alumni_colegial_mayaguez - copia

11

En la finca en evaluación no existe ninguna fuente hidrográfica de

importancia, ni tampoco hay ninguna en la periferia inmediata. Sí existe un

pequeño cauce de escorrentía pluvial estacional, el cual es alimentado por

varias vertientes pluviales dentro y fuera de la finca. Al momento de nuestra

visita el cauce se encontraba seco.

III. IV. Fauna y flora

Es bien sabido que en el paleo clima la isla estaba cubierta por un espeso

bosque tropical. Este bosque albergaba una rica fauna que ha sido diezmada

paulatinamente con el pasar de los años. Hoy en día es muy poco lo que queda

de bosque primario original. Las especies nativas, tanto vegetales como

animales, han sido desplazadas, y en muchos casos puesta en peligro su

supervivencia, debido a la introducción de especies foráneas. Además de eso,

la agricultura intensiva limpió la cubierta de bosques en gran parte de la isla, y

en nuestra investigación logramos documentar que la finca fue utilizada para

propósitos agrícolas. A causa de estos factores, entre otros, sabemos que el

panorama biótico actual de la finca es muy diferente al que exhibía en el paleo

clima.

La fauna de la finca, como es regla general en la isla, se compone

principalmente de aves e insectos. La identificación total de las especies está

fuera de nuestros requerimientos y posibilidades, pero presentamos un pequeño

listado de la fauna ornitológica avistada.

Page 15: alumni_colegial_mayaguez - copia

12

Nombre científico Nombre común

Buteo jamaicensis GuaraguaoTyrannus dominicensis Pitirre

Anthracothorax dominicus Zumbador doradoZenaida asiática Tórtola Aliblanca

Columbina passerina portoricensis Rolita de Puerto RicoFigura 4. Fauna ornitológica identificada17.

En cuanto al listado de especies vegetales identificadas, este está

representado en la siguiente tabla.

Nombre científico Nombre común

Inga laurina GuamáAcacia formesiana AromaCecropia peltata Yagrumo

Alfizia leffeck Acacia amarillaCassia siamea Casia de siam

Parkin onia aculeata Palo de rayoZanthoxylum monophyllum Palo rubio

Bursea simaruba AlmácigoGuarea trichilioides GuaraguaoCasearia sylvestris CafeilloPsiduim guayaba GuayabaMicania prosina Camasey

Pouteria multiflora JácanaCordia borinquenses MuñecoSolarum rugostum TabacónBourreria suculenta Palo de vaca

Tabebuia feterophylla Roble blancoSpathodea campanulata Tulipán africano

Piper aduncum Higuillo

Figura 5. Flora identificada18.

17Fuente consultada: Virgilio Biaggi, Las aves de Puerto Rico. (Cuarta edición, Río Piedras,

Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2001).18

Fuente consultada: Elbert Little, Frank Wadsworth y José Marrero, Árboles comunes de PuertoRico y las Islas Vírgenes. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico,1967).

Page 16: alumni_colegial_mayaguez - copia

13

IV. Notas sobre la prehistoria de Puerto Rico

La palabra prehistoria significa, literalmente, antes de la historia19. Para

propósitos de ésta definición la historia se circunscribe a los hechos que quedan

plasmados por medio del lenguaje escrito. La historia comenzaría entonces con

el advenimiento del registro de los hechos mediante la escritura20. Sin embargo,

toda una rica historia sucedió antes de que aparecieran los registros escritos, y

ésta es la que se ha denominado como prehistoria.

En el caso de Puerto Rico, hasta donde se tiene conocimiento nuestros

indígenas no habían desarrollado todavía ningún tipo de escritura cuando se

suscitó el arribo de los españoles21.

Sin embargo, los naturales de la isla, llamados taínos por los

conquistadores españoles, tenían medios para rescatar y reproducir sus

memorias históricas, costumbres y tradiciones, esto mediante la tradición oral.

Otra manera de difundir su conocimiento de generación en generación era a

través de los areytos, los cuales eran ceremonias tribales en las cuales se

cantaba y bailaba. Éstos han sido considerados por algunos estudiosos como

cantos épicos bailables, en los cuales se guardaban y reproducían las memorias

de su cultura22. Diversos cronistas como Fernández de Oviedo y Fray Bartolomé

de las Casas rescataron memorias de éstas ceremonias.

19Guido Gómez de Silva, Breve diccionario etimológico de la lengua española. (Segunda

reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 2001), págs. 348 y 557.20 Se plantea entonces el debate sobre quiénes escriben la historia y con qué fin. Desde elprimer historiador reconocido, Herodoto, comienza el registro de los hechos desde perspectivasparticulares. Sobre el particular hemos consultado a Eugenio Huerta, editor, Historia, ¿paraqué? (Decimosexta edición, México, D.F., Editores Siglo Veintiuno, 1997).21

Algunos han afirmado lo contrario, como el doctor Aurelio Tío, quien se basa en las famosaspiedras de la colección del padre Nazario Cancel.22

Josefina Rivera de Álvarez, Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo. (Paseo de LaHabana, Madrid, Ediciones Partenón, S.A., 1983), págs. 11 y 12.

Page 17: alumni_colegial_mayaguez - copia

14

De esta tradición oral se ha rescatado muy poco. Le debemos a Fray

Ramón Pané el único texto que se conoce en el cual se intenta transcribir

literalmente parte de la tradición taína, en este caso aspectos de su mitología y

religión23.

Como en toda evaluación de Fase IA-IB, es necesario mencionar

brevemente algunos datos sobre el pasado indígena en la isla. Sobre tiempos

precolombinos es el registro arqueológico el que arroja luz sobre sus antiguos

habitantes24. Para el caso de Puerto Rico, se han documentado indígenas

habitando la isla desde hace aproximadamente 5,000 años. Estos han sido

denominados como la cultura Arcaica o cultura pre-agroalfarera, entre otros

nombres. Han sido divididos en dos grupos, la edad o cultura lítica, más

antiguo, y la edad o cultura arcaica, mas reciente.

Los indígenas de la cultura arcaica pudieron haber arribado a la isla en

migraciones desde el Sureste de Norteamérica, desde América Central o desde

Suramérica. Se caracterizaban primordialmente por ser cazadores recolectores.

Su economía y subsistencia se basaba principalmente en la recolección costera

con alguna pesca y caza menor. Trabajaban extensamente la lítica pero

desconocían la cerámica. Existen evidencias de que fabricaban adornos

simples en piedra, concha, hueso y otros materiales, así como de la práctica de

enterramientos humanos25.

23Fray Ramón Pané, Relación acerca de las antigüedades de los indios, 1505, publicado en

Eugenio Fernández Méndez, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Ediciones ElCemí, 1995), págs. 13-32.24

A pesar de que existen debates entre los estudiosos de las diversas culturas indígenas enPuerto Rico, existe cierto consenso sobre los rasgos sobresalientes de las mismas.25

Miguel Rodríguez, Las culturas indígenas de Puerto Rico y el Caribe, bosquejo general. (SanJuan, Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2004, inédito),

Page 18: alumni_colegial_mayaguez - copia

15

Otra migración documentada lo fue la constituida por la llamada cultura

igneri o saladoide. Estos debieron llegar a Puerto Rico vía Suramérica alrededor

de 250 años antes de Cristo. Han sido identificados en tres grupos, la Cultura

Huecoide, la Cultura Saladoide fase Hacienda Grande y la Cultura Saladoide

fase Cuevas.

Entre los rasgos mas distintivos de la cultura igneri lo es lo depurado y

fino de su industria alfarera, es decir, su cerámica. En su alfarería destacan los

diseños geométricos y figurativos, con incisiones y pintura. Esta pintura está

mayormente constituida por elementos policromados basados

fundamentalmente en color blanco sobre fondo rojo, y en ocasiones negro,

amarillo, rosa y otras combinaciones. Conocían y practicaban la agricultura,

principalmente el cultivo de la yuca. También se ha reconocido su organización

social a nivel tribal, así como su ceremonialismo que incluía la utilización de

tabaco y cohoba, así como enterramientos funerarios con ofrendas26.

Posterior a la cultura Igneri se ha identificado otro grupo indígena en

Puerto Rico, la conocida como cultura Ostiones o pre-taína, entre otros nombres.

Se ha propuesto que esta cultura es producto de otra migración sur-americana

(F. Rainey y R. Alegría) o que es el fruto de evolución local (I. Rousse y D.

Watters). Se ha fechado en Puerto Rico comenzando alrededor del año 700

después de Cristo.

Esta cultura se caracteriza por un aumento demográfico marcado con

respecto a grupos anteriores, así como un patrón de asentamientos desde la

págs. 1 y 2.26

Ibíd., págs. 3 y 4.

Page 19: alumni_colegial_mayaguez - copia

16

costa hasta el interior de la isla. Elaboraban adornos y herramientas en una

gran cantidad de materiales y formas. Sus creencias religiosas eran avanzadas,

aparecen las plazas delimitadas por monolitos y los juegos de pelota. Es posible

que su estructura social y política fuera organizada en cacicazgos27.

La próxima cultura identificada en Puerto Rico son los taínos, habitantes

de la isla para cuando llegaron los navíos españoles. Se ha propuesto que

éstos son producto de otra migración o del desarrollo de culturas locales. Estos

han sido situados desde aproximadamente 1200 años después de Cristo.

Los taínos se caracterizaban por su avanzado grado de ceremonialismo y

religiosidad. Celebraban juegos de pelota, areytos y ceremonias de la cohoba,

entre otras prácticas. Construyeron grandes centros ceremoniales con plazas,

bateyes y elaborados petroglifos. El desarrollo artesanal logró alto grado de

refinamiento (ej. cemíes, aros líticos), incursionando en trabajos de metalurgia

simple. La agricultura alcanzó su máxima expresión, con terrazas con muros de

piedra, sistemas de riego y canales de drenaje. Su desarrollo político es

impresionante, desarrollando el cacicazgo, el cual se constituyó como un centro

político regional con poder sobre un conjunto de aldeas pequeñas28. Se trata de

la cultura con el más alto grado de desarrollo político-cultural que existió en

Puerto Rico y las Antillas29.

27Ibíd., págs. 5 y 6.

28Francisco Moscoso ha planteado que la cultura taína se encontraba políticamente en el umbral

de convertirse en una sociedad estatal, en su obra Sociedad y economía de los taínos. (RíoPiedras, Puerto Rico, Editorial Edil, 1999).29

Ibíd., págs. 8 y 9.

Page 20: alumni_colegial_mayaguez - copia

17

En el caso del municipio de Mayagüez, sabemos que el área estuvo

habitada desde tiempos precolombinos. Varios yacimientos prehistóricos han

sido localizados dentro de su área. Sobre éstos abundamos en la sección VII

(Determinación de sensitividad) del presente informe.

V. Notas sobre la historia del municipio de Mayagüez

Veamos lo que nos indica Toro Sugrañes: “Mayagüez fue fundada

oficialmente en 1760 a las diligencias de Don Faustino Martínez de Matos. Se

intentó llamarle entonces Pueblo de Nuestra Señora de la Candelaria. Por

tradición tomó el nombre de Mayagüez. Esto es del nombre indio del río que

pasa por su jurisdicción llamado ahora Yagüez. Se otorgó escritura de

fundación de acuerdo a lo que prescribían las Leyes de Indias30”.

El ilustre Cayetano Coll y Toste nos indica lo siguiente: “El nombre de

Mayagüez procede del lenguaje indo-antillano. Significa lugar grande de aguas.

De Mayaguey surgió Mayagüez, Mayagues y por último, Mayagüez. Sus poetas

la han llamado La Sultana del Oeste. En su plaza principal se levanta una

estatua de Cristóbal Colón, porque ésta ciudad le disputa a Aguada y a Aguadilla

el desembarco del gran Almirante en sus costas, cuando descubrió la isla”31

Como es nuestra costumbre, ofreceremos un breve repaso de las fuentes

primarias disponibles con relación a la historia del municipio en cuestión. Una

de las primeras menciones del nombre Mayagüez la da el cronista Fernández de

30Toro Sugrañes, op. cit., pág. 271.

31Cayetano Coll y Toste, Boletín Histórico de Puerto Rico, Volumen VI, Tomo XI y CII, 1924-

1925, Fundación de Mayagüez. (San Juan, Puerto Rico, Ateneo Puertorriqueño, Editorial Lea,2004), pág. 294.

Page 21: alumni_colegial_mayaguez - copia

18

Oviedo, hacia el año 1535: “Y de la otra parte de Sanct German hacia el Sur, en

la mesma costa del Poniente están Mayagüex y Coriquex, ríos”32.

Hacia el año 1775, Fernando Miyares Gonzáles escribió lo siguiente

sobre el municipio de Mayagüez: “Dista un cuarto de legua del mar y domina su

puerto y agradables terrenos circunvecinos. Esta amena situación atrajo gentes

que en cinco años formaron pueblo con cincuenta casas a las inmediaciones de

su buena iglesia. Tiene una compañía de milicias disciplinadas de infantería, y

el puerto, que es capaz de fragatas, tiene para su defensa cuatro cañones

montados”33.

Fray Iñigo Abbad y Lasierra nos indica sobre Mayagüez lo siguiente, en

su Historia Geográfica, Civil y Natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto

Rico: “El pueblo de Mayagüez, fundado en 1760, dista 3 leguas al poniente de

Añasco. El territorio intermedio está interrumpido por diferentes lomas que dejan

algunos hermosos valles, cruzados de algunos arroyuelos. Toda esta tierra es

gredosa y de buena calidad hasta la población, que está situada a la falda de

unos cerros en una divertida vega, que fecunda el río Mayagüez. Por la parte

del oriente y mediodía lo circunvalan las montañas de Hormigueros, por el Norte

las de Añasco, y la mar por poniente; tiene 50 casas, que dejan una buena plaza

cuadrada: a un lado está la iglesia parroquial, que es muy decente, erigida por

Don Miguel Rodríguez Feliciano, su primer párroco; el resto del vecindario que

asciende a 419 familias con 1,791 almas, viven en sus haciendas”.

32Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia General y Natural de las Indias. Tomado de Eugenio

Fernández Méndez, op. cit., pág. 38.33

Fernando Miyares Gonzáles, Noticias particulares de la Isla y plaza de San Juan Bautista dePuerto Rico. Citado en Aníbal Sepúlveda Rivera, Puerto Rico Urbano, atlas histórico de laciudad puertorriqueña, volumen 1. (San Juan, Puerto Rico, Centro de Investigaciones Carimar,Departamento de Transportación y Obras Públicas, 2004), pág. 113.

Page 22: alumni_colegial_mayaguez - copia

19

Figura 6. Plano de Mayagüez, Juan de Surville, 177534.

34Tomado de Ibid, volumen 3, pág. 113.

Page 23: alumni_colegial_mayaguez - copia

20

“La parte de su territorio, que comprende la vega, es muy fértil y cultivan

en él todos los frutos de la Isla. Tienen algunos buenos trapiches y bastante

ganado de todas especies. Las lomas y partes altas hasta Hormigueros, aunque

la tierra es buena, esta inculta y solo hay algunas pequeñas estancias para

ganado”.

“El río no es de caudal de aguas, pero sí de arenas de oro hasta 22

quilates. En los primeros años de la reducción de la Isla se sacaron grandes

porciones; hoy apenas algún curioso ha hecho la experiencia. Desemboca en el

puerto de su nombre, que dista un cuarto de legua de la población: es bastante

capaz y resguardado de los vientos, aunque por algunos bajos, solo pueden

anclar con seguridad fragatas y barcos de menos porte. Tienen compañía de

milicias disciplinadas de infantería”35.

Pedro Tomás de Córdova escribió lo siguiente sobre el municipio de

Mayagüez, hacia el año 1824:

“Este pueblo está situado en la costa Oeste de la Isla. Según las noticias

que existen en los libros parroquiales, se fundó este pueblo en 1763. Pasan por

el territorio, el río Cañas, que desagua en el Añasco…; el de Casey…; los de

Arenas, Mayaguecillo y Laguaba…; el de Mayagüez que sale a la costa en el

puerto, y el río Hondo que entra en el Guanajibo y es la división con Cabo

Rojo…Los caminos tanto de la carretera como interiores, se ponen intransitables

en tiempo de aguas, sobre lo cual adoptó providencias en gobierno en la visita

de 1824…”.

35Fray Iñigo Abbad y Lasierra, Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista

de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1966),págs. 136-137.

Page 24: alumni_colegial_mayaguez - copia

21

Figura 7. Plano de la ciudad de Mayagüez y sus contornos, FedericoDrouyn188836.

36Tomado de Sepúlveda, op. cit., volumen 3, pág. 253.

Page 25: alumni_colegial_mayaguez - copia

22

“La población en 1824 era de 9,384 almas, y en 1828 se componía de

18,267…Se contaban entre los vecinos 150 artesanos, 1,033 emigrados, 523

extranjeros domiciliados y naturalizados, 1 intérprete, 5 médicos, 1 practicante,

140 tiendas, una botica, 28 ventorrillos. En el pueblo había 106 casas y 356

bojíos; y en el campo 785 casas y 1,194 bojíos”.

“En el puerto se halla situada una batería con 7 piezas de 8 y 12 que

defienden el fondeadero. La iglesia fue erigida en 1680 bajo la advocación de la

Candelaria”.

“Puede asegurarse que este partido es el mas adelantado de la Isla en los

ramos de agricultura, industria y comercio; que su aduana es la más productiva

después de la Capital; que la riqueza fomenta extraordinariamente; que esta

parece bastante sólida, y es también la mayor población reunida que existe

hoy”37.

Don Manuel Úbeda y Delgado escribió lo siguiente, hacia el año de 1878:

“Tiene 26,446 habitantes de hecho. La riqueza agrícola está calculada en

281,305 pesos, en 113,437 con 20 centavos la urbana…Ciudad: Villa en 1836,

ciudad en 1877. Cruzan la ciudad 37 calles y 4 callejuelas, siendo las calles

principales Méndez Vigo, Candelaria San José y Rosa”.

“Tiene tres plazas: la principal, la del Mercado y la de la iglesia y en todas

hay fuentes de adorno. Cuenta 1,112 casas, habitadas por 2,431 familias. Sus

edificios, establecimientos y obras públicas son: Iglesia católica…de

mampostería con dos torres...(comienza su construcción en 1833, termina en

37Pedro Tomás de Córdova, Memorias geográficas, históricas y estadísticas de la Isla de Puerto

Rico. Citado en Sepúlveda, op. cit., pág. 114.

Page 26: alumni_colegial_mayaguez - copia

23

1837); Nuevo cementerio; Cementerio Viejo…construido en 1850…; Casa

Consistorial, de mampostería y dos altos…construida en 1845…; Cada de

Rey…terminada en 1832…; Cuartel de Infantería…se construyó en el año de

1848…; Fuerte, figura de bonete a barbeta, artillado con un obús y cuatro

cañones de diferentes calibres…; Cuartel de Guardia civil…; Cuartel de orden

público, edificio de mampostería de dos pisos que fue construido en el año de

1868…; Hospital militar, casa de mampostería de dos pisos…; Cuerpo de

guardia de la Marina, de mampostería…construido en el año 1868; Asilo de San

Antonio y escuela de Párvulos…1865…; Biblioteca popular, establecida en el

año 1874…; Nuevo mercado cubierto, de hierro con zócalo de mampostería…;

Carnicería del puerto y matadero…de mampostería, fue construido en 1854…;

Carnicería de la playa, de mampostería, construida en el año 1853…; Real

Aduana…de mampostería…; Tinglado de la Marina…; Gasómetro…de

mampostería y dos pisos…; Acueducto…; Puente de hierro de la Marina, fue

construido en 1877…; Puente de hierro de Guenar, con estribos de

mampostería…se terminó en 1872; Centro Hispano ultramarino, establecido en

1 de julio de 1873…; Casino de Mayagüez…instalado en 1874…”.

“Existen en la cuidad diez escuelas en esta forma; una superior, dos

completas, dos incompletas y una particular de varones; una completa, tres

incompletas y tres particulares de niñas”38.

.

38Manuel Úbeda y Delgado, Isla de Puerto Rico, Estudio histórico, geográfico y estadístico de la

misma, 1878. Citado en Sepúlveda, op. cit., volumen 3, pág. 250.

Page 27: alumni_colegial_mayaguez - copia

24

En el 1898 se suscitaría el evento que cambiaría para siempre la historia

de Mayagüez y de toda la isla de Puerto Rico, la guerra Hispano-cubano-

norteamericana. Tal y como nos indica el capitán Ángel Rivero en su

imprescindible obra Crónica de la guerra hispanoamericana, luego de varias

batallas y escaramuzas, 400 años de historia española pasaron a manos del

gobierno norteamericano. El pueblo de Mayagüez fue tomado militarmente el

día 11 de agosto de 189839.

Como es sabido, este evento marca un hito en la historia de Puerto Rico.

El destino socioeconómico de la isla cambiaría para siempre debido a la

influencia del gobierno norteamericano. Adentrarnos en las implicaciones de

este evento escapa de los límites y posibilidades de la presente investigación,

pero presentamos un sucinto compendio en el próximo párrafo.

Un gobierno militar comandado directamente por los Estados Unidos fue

establecido en la isla, que fue precedido por la instauración de las Leyes

Orgánicas. La economía de la isla se orientó principalmente hacia la producción

del azúcar. Dicha industria fue establecida concentrando la tenencia de grandes

cantidades de terrenos en las grandes corporaciones azucareras. El tabaco y el

café también se producían, pero en mucha menor escala. De esta época

tenemos la siguiente crónica, escrita por William H. Armstrong en 1909:

“Mayagüez is one of the most important cities in the island. It is 89

kilometers from Ponce and 10 kilometers from Añasco. Its distance from San

Juan is 189 kilometers by R.R. The city is on a low hill but the Playa is almost at

39Ángel Rivero, Crónica de la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico. (Editorial del Instituto

de Cultura, San Juan, Puerto Rico, 1972), pág. 689.

Page 28: alumni_colegial_mayaguez - copia

25

sea level”.

“Until within a few years there have been no good roads to connect

Mayaguez with any other town. It has been a great coffee market and port of the

island. The city is about 1 ¼ miles long including the Playa. Its widest part is on

the road to Ponce which extends ½ miles or more past the cemetery”.

“It is the third town of commercial importance being still a great coffee port

as well as a port from which sugar molasses and fruit are shipped in large

quantities. It is also of political importance as its inhabitants include some of the

best educated and most influential men in P.R.”.

“As a military or naval base the city possesses many advantages. To

enemy or captor it would be very important because of its fine harbor, its large

amounts of supplies, its connections by good roads to Maricao, Las Marías and

later to other inland towns and roads”.

“The city is really divided into two sections, the city proper and the Playa.

Both localities are connected by two streets, one of which passes by the barracks

and the R.R. station. The next street runs about parallel with the first and is

strictly the aristocratic section of the city. The cars pass over this street between

the city proper and the Playa every 15 minutes. The best residences of the city

are located on this street, there being no stores between the city proper and the

Playa. The Playa is the wholesale and shipping section of Mayagüez”.

“The suburbs of Mayagüez include the Playa and Guanajibo which is a

residential section along the coast South of the Playa. Six or seven well to do

American families live in this section and numerous well to do native families

Page 29: alumni_colegial_mayaguez - copia

26

also. Guanajibo is also a great coconut section. There is a race track and horse

stable of small size 15 minutes walk from the Playa. No schools or stores there”.

“There are probably some 300 intelligent people in Guanajibo and there

must be nearly a thousand negroes and peons”.

“The coconut section is never more than 200 yards wide and grows right

along the coast…”40.

La situación de la isla no experimentó mayores cambios políticos hasta

aproximadamente la mitad del siglo veinte, cuando comenzaron a ser elegidos

por primera vez gobernadores puertorriqueños. De ahí en adelante, y durante la

segunda mitad del siglo veinte, la economía de la isla se dirigió por los senderos

de la industrialización, el comercio, los servicios y el turismo.

VI. Investigación en el Registro de la Propiedad del municipio deMayagüez

Para adentrarnos en la historia particular de la finca que nos ocupa, se

hace necesario realizar una investigación en el Registro de la Propiedad. De

esta manera, es posible encontrar referencias a estructuras antiguas en el área

de la finca, o usos históricos del terreno que agreguen importancia al contexto

económico social de la época particular. Comenzamos a investigar el historial

de la finca en la referencia que aparece en la escritura de compraventa más

reciente.

40William H. Armstrong, Progressive Military Map of Porto Rico, 1909. Citado en Ibid, pág. 267.

Page 30: alumni_colegial_mayaguez - copia

27

Finca 23,496, tomo 814, folio 258, Equivalente a 24 cuerdas

aproximadas (la finca actual a ser desarrollada está compuesta de unas 14

cuerdas, el restante fue segregado para la construcción de una carretera

estatal). Inscrita a favor de Don Félix Pérez Alonso, industrial, y Doña Sara

María Pagán, de oficio doméstico. Es agrupación de las fincas 23,495 y 4,169,

la primera inscrita en el folio 249 del tomo 814, la segunda inscrita al tomo 172,

folio 60 vuelto. Afecta a servidumbre pública a favor de la Autoridad de Fuentes

Fluviales. Quedan agrupadas e inscritas el dos de enero de 1975. Pasamos a

investigar las dos fincas de las cuales se compone la segregación en evaluación.

Al momento de nuestra visita al Registro de la Propiedad (noviembre 2006), no

apareció el tomo 172, donde esta la finca 4,169, así que documentamos la finca

23,495, en el tomo 814.

Finca 23,495, folio 249, Tomo 814. Con una cabida superficial de 2,936

metros cuadrados. Es segregación de la finca 1,225, inscrita a favor de

Monserrate Martínez del Toro, folio dos, tomo 272, municipio de Mayagüez. Don

Monserrate Martínez segrega y vende esta finca a Don Félix Pérez Alonso, lo

cual queda inscrito el dos de enero de 1975. La finca es vendida por la cantidad

de 10,000 dólares. Pasamos a investigar la finca madre de la cual se segrega

esta porción.

Finca 1,225, folio 2, Tomo 272. Nos indica que viene del folio 69 vuelto

del tomo 238. Compuesta de setenta y seis cuerdas aproximadas. Sus dueños

son Francisco Bonet Feliciano, agricultor, y su esposa Monserrate Santos

Carrero, de oficio doméstico. Éstos la venden por partes iguales a Don

Page 31: alumni_colegial_mayaguez - copia

28

Monserrate Martínez del Toro, industrial, y a Juan A. Bonet Santos, agricultor,

casado con Amparo Martínez. La finca es vendida por la cantidad de 11,000

dólares, de los cuales se pagará hipoteca a favor de Federal Land Bank of

Baltimore y el Federal Land Bank Commisioner. Esto queda inscrito el 13 de

agosto de 1938. En los siguientes folios aparecen varias transacciones

relacionadas con préstamos, hipotecas y servidumbres, pero nada relacionado a

estructuras o usos de la propiedad, Con relación a esta finca pasamos a

investigar las inscripciones precedentes, folio 69 vuelto tomo 238.

Finca 1,225, folio 69 vuelto, tomo 238. Nos indica que viene del 222 del

tomo 221 del municipio de Mayagüez. Inscrita a favor de Francisco Bonet

Feliciano y su esposa Monserrate Santos Carrero. En estas inscripciones se

nos indica sobre el préstamo otorgado a los dueños de la finca, solicitado a al

Land Bank Comissioner, representado en la isla por The Federal Land Bank of

Baltimore, de acuerdo con las disposiciones de la Emergency Farm Mortgage

Act, por la cantidad de 1,800 dólares. Esta inscripción nos indica que parte de la

finca bajo evaluación estaba en utilización para fines agrícolas en la primera

mitad del siglo pasado. Otras inscripciones le siguen a esta, con relación a la

sucesión de los dueños, y a la hipoteca, y a otros préstamos con base a la finca,

pero ninguna contiene información pertinente para los propósitos de la presente

investigación. Pasamos a investigar las inscripciones anteriores a esta, folio 222

del tomo 221.

Page 32: alumni_colegial_mayaguez - copia

29

Finca 1,225, folio 222, tomo 221. Nos indica que viene del folio 123 del

tomo 146 del municipio de Mayagüez. En esta y las inscripciones siguientes se

nos indica sobre diferentes transacciones con relación a préstamos, pero

ninguna información pertinente para los propósitos de la presente investigación.

Pasamos a investigar los folios de los cuales proviene esta inscripción, folio 123,

tomo 146, municipio de Mayagüez.

Finca 1,225, folio 123, tomo 146. Nos indica que viene del folio 90

vuelto del tomo 97 del municipio de Mayagüez. Continúa la finca inscrita a

nombre de Francisco Bonet y Feliciano, y Monserrate Santos Carrero. Nos

indica que contenía una casa habitación de maderas extranjeras y techado de

hierro galvanizado, a la altura del 4 de noviembre de 1932. Pasamos a

investigar las inscripciones anteriores, folio 90 vuelto del tomo 97 del municipio

de Mayagüez.

Finca 1,225, folio 90, tomo 97. Nos indica que viene del folio 242 vuelto

del tomo 90. En su inscripción última nos indica sobre la compraventa que

adjudica como dueño a Don Francisco Bonet Felicano. La finca es vendida por

la mercantil “Santoni y Compañía Sociedad en Comandita”, aunque afecta a

hipoteca a favor de éstos. Esto queda inscrito el 22 de septiembre de 1915. En

la inscripción 23 se nos indica que la finca contenía “establecimientos para

preparar café”, según consta de la inscripción cuarta del folio doscientos veinte y

cinco vuelto del tomo 32 de Mayagüez. Verificamos esta inscripción y

observamos que dicho comentario no aparece, aunque indica que contiene una

casa habitación. Esta inscripción corresponde al año 1896, pero sobre esto

Page 33: alumni_colegial_mayaguez - copia

30

abundaremos más adelante. Continuamos por ahora con el tomo que nos

ocupa, tomo 97, finca 1225. La sociedad mercantil “Santoni y Compañía

Sociedad en Comandita” adquirió la finca en pública subasta, debido a la

cancelación de una hipoteca a nombre de la misma sociedad, por la cantidad de

“mil dollars”.

La finca fue ejecutada en subasta por el pago de la hipoteca, sus dueños

eran Hermenegildo Candelaria, Doña Juana Natalia, Don Antonio Serapio y Don

Manuel maría Valle y Candelaria, herederos de Don Santana Valle y Zapata.

Esto queda inscrito el 28 de mayo de 1915. El crédito hipotecario a favor de la

sociedad mercantil “Santoni y Compañía Sociedad en Comandita” había sido

adquirido por cesión de parte de la “Central Corsica”, ambas domiciliadas en el

barrio Calvache en Rincón. Esto aparece inscrito el 28 de febrero de 1914. Don

Santana Valle y Zapata a su vez había adquirido la finca por concepto de

compra, de parte de Don Juan Bautista Soto, quedando esto inscrito el 2 de

mayo de 1913. Don Juan Bautista Soto había adquirido la finca de parte de Don

Blas Ramírez y Rodríguez, quedando inscrito el 9 de octubre de 1911. Nos

remitimos al tomo 90, folio 242 vuelto.

Finca 1,225, folio 242 vuelto, Tomo 90. Don Blas Ramírez y Rodríguez

compró la finca de parte de Doña Josefa Rosado y Casas, quedando esto

inscrito el 15 de agosto de 1911. Esta a su vez había obtenido la finca de parte

de Don Ramón Irizarry, Doña María Antonia Cuebas, y Doña Isabel Cuevas y

Mangual, en el 1911. Seguimos el rastro de la finca en el tomo 32, folio 226,

finca 1,225.

Page 34: alumni_colegial_mayaguez - copia

31

Finca 1225, folio 226, Tomo 32. En este tomo se nos menciona como

dueño de la finca a Don Teodoro Forestier, en el año de 1896. Algunas páginas

están ilegibles, pero se nos remite a tomo 18, folio 221.

Finca 1,225, folio 221, Tomo 18. En este tomo encontramos la primera

inscripción existente con respecto una de las fincas matrices de la finca que nos

ocupa. La misma dice como sigue: “Una estancia compuesta de ochenta a cien

cuerdas de terreno, a café, cañas, plátanos, pasto y un pedacito de …con su

casa habitación de madera y rejas, cocina de...(ilegible)., gracis, aljibe, casa de

molino de caña con tambores de hierro, otra casa de pailas, otra de purguero y

su rancho para bagazos, radicada en el barrio miradero…” . En este entonces

la finca era propiedad de Doña Carmen Mangual quien la adquirió de manos de

Don Pelegrin Pecunia. La compraventa fue en 1860, pero la inscripción aparece

en 1889.

VII. Determinación de sensitividad

El estudio de determinación de sensitividad se realizó consultando las

fuentes disponibles sobre yacimientos reportados y estudios arqueológicos

realizados. Esta investigación fue realizada en los archivos del Consejo de

Arqueología Terrestre (en adelante, Consejo), y en los archivos de la Oficina

Estatal de Preservación Histórica (en adelante, SHPO), ambos localizados en el

municipio de San Juan. En éstas agencias gubernamentales fueron revisados

los inventarios de yacimientos, los planos topográficos, y los informes de

excavaciones arqueológicas correspondientes al área que nos ocupa.

Page 35: alumni_colegial_mayaguez - copia

32

VII. I. Yacimientos reportados en los inventarios de las agenciasreguladoras.

En los inventarios del “Consejo” y SHPO aparecen tres yacimientos

localizados en el municipio de Mayagüez, los cuales presentamos a

continuación.

● Nombre del yacimiento: Las Mesas, antes MY-1. Código de identificación:

PRMY001. Localizado en el cuadrángulo Rosario, sector Bella Vista, Mayagüez.

Identificado como una meseta en el tope del llamado Cerro de Las Mesas.

Arqueológico-prehistórico, asociado al periodo pre-taíno, Ostionoide. Aparece

cerámica, concha, hueso abundante, concentrado en áreas específicas. Hay

enterramientos. Comentario en formulario: “yacimiento bastante grande, tiene

un área de cementerio y un gran montículo de concha y fragmentos de

cerámica”. Se indica que aparece una referencia en el Scientific Survey of

Puerto Rico and the Virgin Islands, Vol. XVIII, parte 3. 6-17-79, Juan Gonzáles,

inspección de campo. Formulario realizado por H. Tosteson y María Cashion,

3/16/90.

● Nombre del yacimiento: Machuca, antes MY-2. Código de identificación:

PRMY002. Cuadrángulo de Mayagüez, sector Boquilla. Arqueológico,

prehistórico, asociación cultural pre-taíno, ostionoide. Se identifica concha,

cerámica y lítica abundante, hueso moderado, todos en áreas específicas.

Comentario en formulario: “uno de los yacimientos más grandes de Puerto Rico,

por lo menos se localizan cinco montículos separados con abundancia de

conchas y fragmentos de cerámica”. Inspección de campo, 7/21/79. Formulario

realizado por H. Tosteson y María Cashion, 3/16/90.

Page 36: alumni_colegial_mayaguez - copia

33

● Nombre del Yacimiento, Batey “El Delfín”, del Río Yagüez. Sin código de

identificación. Histórico y prehistórico. Asociación cultural, pre-taíno y/o taíno.

Hay una hilera de piedras, con fragmentos pequeños de cerámica y otros

materiales líticos. Contiene cerámica, y una plaza/batey con petroglifos. Fecha

de inspección, febrero de 1996, realizado por Juan Rivera Fontán. El sitio está

siendo intervenido por un proyecto conjunto entre el ICP y el municipio de

Mayagüez. Comentario en formulario: “este sitio posiblemente pudo haber sido

el que Rousse buscó y no encontró” (notas Rousse #170, barrio Bateyes, 1937).

VII. II. Otros yacimientos identificados

Existen otros yacimientos localizados en el municipio de Mayagüez, que

no se encuentran identificados en los inventarios de yacimientos de las agencias

reguladoras. Estos se encuentran reportados principalmente en los informes de

arqueología de contrato correspondientes al municipio. En el próximo epígrafe

presentamos un desglose completo y detallado de estos informes de contrato,

pero en esta sección presentaremos los yacimientos reportados que logramos

identificar, y que no se encuentran en los inventarios.

● En el informe de arqueología de contrato titulado Evaluación Arqueológica,

Fases IA-IB, Proyecto Industrial Regional, Compañía de Fomento Industrial,

barrio Sabanetas, municipio de Mayagüez, Puerto Rico (sin año de realización,

de la autoría del arqueólogo Juan Gonzáles Colón, son documentados los

remanentes de una grúa para caña y algunas ruinas relacionadas a la Hacienda

Page 37: alumni_colegial_mayaguez - copia

34

Buenaventura (circa siglo 19), localizados en un área pequeña específica41. No

fue posible recuperar mayor información sobre el particular.

● En el informe de arqueología de contrato titulado Evaluación Arqueológica

Fase IA-IB, proyecto Cementerio Vivaldi, barrio Sábalos, Mayagüez, Puerto

Rico, abril 1998, preparado por Adalberto Maurás Casillas, apareció un depósito

histórico denso, con concentración de botellas, platos, jarras y tasas del siglo

XIX tardío y/o XX temprano42. No fue posible recuperar mayor información sobre

el particular.

En el informe denominado “Archaeological Reconnaissance of Five Tracts

in the Rio Guanajibo Basin, Puerto Rico, son identificados una serie de sitios

arqueológicos, prehistóricos e históricos, los cuales son mencionados a

continuación43:

● GR-2. Identificado como una hacienda del siglo XIX, llamada Hacienda

Estebanía. No fue posible recuperar mayor información.

41Juan Gonzáles Colón, Evaluación Arqueológica, Fases IA-IB, Proyecto Industrial Regional,

Compañía de Fomento Industrial, barrio Sabanetas, municipio de Mayagüez, Puerto Rico. (SanJuan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, sinaño), pág. 30-33.42

Adalberto Maurás Casillas, Evaluación Arqueológica Fase IA-IB, proyecto Cementerio Vivaldi,barrio Sábalos, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1998), pág. 17.43

Garrow & Associates, Inc, et. al., Archaeological Reconnaissance of Five Tracts in the RioGanajibo Basin, Puerto Rico, 1987. Citado en Virginia Rivera y Sixto Pérez, Evaluación deRecursos Culturales Fase IA-IB, proyecto Villas de Felisa, barrio Sábalos, Mayagüez, PuertoRico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en las oficinas del Consejo de ArqueologíaTerrestre, 1998), pág 11, y en Juan Gonzáles, Estudio Arqueológico Fases IA-IB, proyectoDesarrollo Comercial, barrio Sabanetas. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1993), pág. 10. Al momento de nuestra visita alas agencias reguladoras no fue posible localizar el informe de Garrow & Associates (octubre2006).

Page 38: alumni_colegial_mayaguez - copia

35

● GR-3. Identificado como un residuario colonial-español, de las postrimerías

del siglo XVIII y mediados del siglo XIX. No fue posible recuperar mayor

información.

● GR-5. Identificado como un residuario disperso con cerámica, vidrios y otros

materiales de los siglos XVIII y XIX. No fue posible recuperar mayor

información.

● GR-6. Identificado como un alcantarillado construido en ladrillos,

probablemente asociado al siglo XIX. No fue posible recuperar mayor

información.

● GR-7. Identificado como las ruinas de un puente del siglo XIX, llamado

“Puente de Silva”. Según se desprende del informe de Garrow, este puente fue

el escenario donde se llevó a cabo la Batalla de Acacias, durante la Guerra

Hispanoamericana. Fueron encontrados restos de balas, posiblemente

asociados a la batalla. No fue posible recuperar mayor información.

● “Garrow Site” 20. Identificado como un residuario multicomponente, con

presencia de cerámicas asociadas a las Series Saladoide y Chicoide (estilo

Capá), del período aborigen prehistórico, fase Agroalfarera; y presencia de

cerámicas históricas (Siglos XVI y XIX) del periodo colonial español. No fue

posible recuperar mayor información.

● “Garrow Site” 21. Identificado como un residuario colonial español, asociado

a las postrimerías del siglo XVIII y principios del XIX. No fue posible recuperar

mayor información.

Page 39: alumni_colegial_mayaguez - copia

36

● “Garrow Site” 26. Identificado como un residuario multicomponente con

evidencias indígenas, vinculadas al periodo aborigen prehistórico, fase

agroalfarera, y evidencias de cerámica tardía del siglo XIX, asociadas al periodo

colonial español. No fue posible recuperar mayor información.

● GR-27. Corresponde a unas ruinas asociadas al siglo XIX. Aparece

cerámica, vidrios y otros materiales. No fue posible recuperar mayor

información.

Otros sitios han sido identificados para el municipio de Mayagüez, los

cuales presentamos a continuación:

● Central Rochelaise, fundada en 1908 por la familia Bravo de Mayagüez. Ha

sido identificada con la denominación M-144. No fue posible recuperar mayor

información.

● Central Igualdad, identificada con la denominación M-245. No fue posible

recuperar mayor información.

● Hacienda Sábalos, identificada con la denominación M-346. No fue posible

recuperar mayor información.

● Hacienda Tula, próxima al río Añasco. Esta era propiedad de don Pedro

Chavarri. Ha sido identificada con la denominación MY-747.

● Hacienda Boquilla, propiedad de don Pedro Ruiz. Ha sido identificada con la

denominación MH-1. Documentada en el estudio Histórico Arquitectónico,

44Virginia Rivera y Sixto Pérez, op.cit.

45Ibíd.

46Ibíd.

47Antonio Daubón Vidal, Estudio de Recursos Culturales, Fase IA-IB, proyecto Residencial, Elite

Valley, Carretera 341 y P.R. 2, barrio Algarrobo, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, PuertoRico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1993), págs. 20-21.

Page 40: alumni_colegial_mayaguez - copia

37

realizado por Marín y Harrison para la Oficina de Preservación Histórica en

198948. No fue posible recuperar mayor información.

● MH-2. Identificado como una batería militar, conocida con el nombre de

Batería de la Puntilla49. No fue posible recuperar mayor información.

● MH-3. Batería militar, conocida con el nombre de Batería de Algarrobo.

Sobre esta batería se nos indica lo siguiente: “Para 1838 la batería del Algarrobo

era de mampostería, y estaba armada con cinco cañones de a 12 libras, dos de

a 3 y uno de a 4, y tenía además un cuartelillo de madera para el destacamento,

un repuesto de pólvora y la cocina, pero se encontraba deteriorada debido a las

condiciones del terreno, que era manglar (Marin y Harrison, pág. 59). En 1843

hubo de recomponerse, pues la estructura se encontraba inútil y había perdido

dos yardas de pared en su pared Norte “por causa de las aguas”, y sufrido el

desplome y derribo de los merlones (troneras). Para 1847 la batería se

encontraba aún en estado de deterioro, y para 1850 había dejado de existir.

(Marín y Harrison, págs. 59-60)50.

Luego de la investigación de archivo en las fuentes pertinentes, pudimos

localizar para el municipio de Mayagüez los yacimientos anteriormente

mencionados. Ninguno de estos yacimientos queda dentro del área de la finca

en evaluación, ni situados en la periferia cercana.

48Citado en Ibíd.

49Ibíd.

50Marín y Harrison, citado en Ibíd., págs. 20-21.

Page 41: alumni_colegial_mayaguez - copia

38

VII. III. Informes de arqueología de contrato correspondiente al municipiode Mayagüez51.

Como parte de nuestra investigación de archivo, procedimos a consultar

los informes de arqueología de contrato que han sido realizados dentro del

territorio del municipio. En el archivo del Consejo de Arqueología Terrestre

existen un total de 10 cajas de informes para el municipio de Mayagüez, desde

el año 1981 hasta el presente. A continuación, presentamos en detalle la

información recuperada.

Caja número 1, 1981-1988, nueve informes

● Código de identificación: MY-¿?-01-01. Evaluación Arqueológica, Fases

IA-IB, Proyecto Industrial Regional, Compañía de Fomento Industrial, barrio

Sabanetas, municipio de Mayagüez, Puerto Rico. Preparado por el arqueólogo

Juan Gonzáles Colón, sin año. Las pruebas de campo resultaron negativas a la

presencia de materiales arqueológicos. Aparecieron los remanentes de una

grúa para caña y algunas ruinas relacionadas a la Hacienda Buenaventura (circa

siglo 19), localizados en un área pequeña específica. Se recomiendan estudios

adicionales en esta área, o que se modifique el plan de construcción para que no

impacte la misma52.

● Código de identificación: MY-81-01-02. Stage IA: Literature Research and

Sensitivity Survey, Mayagüez Regional Sewer System, octubre, 1981.

Preparado por Marisol Rodríguez y Roger Mithoug. El proyecto se divide en

51Localizados en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre.

52Juan Gonzáles Colón, op. cit., pág. 30-33.

Page 42: alumni_colegial_mayaguez - copia

39

tramos, se recomienda fase IB53.

● Código de identificación: MY-84-01-03. Evaluación Histórico-Arqueológica

sobre el efecto de la construcción del proyecto Vila Sultanita sobre el patrimonio

cultural de la Finca Pulido, barrio Sábalos del municipio de Mayagüez. Enero de

1984, preparado por Antonio Ramos y Ramírez de Arellano, Fundación

Arqueológica, Antropológica e Histórica de Puerto Rico. El lugar resultó negativo

a la presencia de materiales arqueológicos54.

● Código de identificación: MY-84-01-04. Stage IB, Cultural Resources

Survey for Las Caiseas, Mayagüez, Puerto Rico. Preparado por Antonio

Daubón, junio, 1984. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de

materiales arqueológicos55.

● Código de identificación: MY-86-01-05. Evaluación arqueológica y cultural,

Urbanización Belmonte, Mayagüez, Puerto Rico. Preparado por Luis R. Ortiz,

José E. Irizarry, Evelyn Ortiz, 1986. Las excavaciones resultaron negativas a la

presencia de materiales arqueológicos56.

● Código de identificación: MY-86-01-06. Informe de evaluación cultural,

fases IA-IB, Planta de Composta, Mayagüez, Puerto Rico. Preparado por Harry

E. Alemán Crespo, Edgar J. Maíz López, Eduardo Questell Rodríguez, mayo de

53Marisol Rodríguez, Roger Mithoug, Stage IA: Literature Research and Sensitivity Survey,

Mayagüez Regional Sewer System. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivosdel Consejo de Arqueología Terrestre, 1981).54

Antonio Ramos y Ramírez de Arellano, Evaluación Histórico-Arqueológica sobre el efecto de laconstrucción del proyecto Vila Sultanita sobre el patrimonio cultural de la Finca Pulido, barrioSábalos del municipio de Mayagüez. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivosdel Consejo de Arqueología Terrestre, 1984), pág. 22.55

Antonio Daubón Vidal, Stage IB, Cultural Resources Survey for Las Caiseas, Mayagüez,Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre, 1984), pág. 6.56

Luis R. Ortiz, José E. Irizarry, Evelyn Ortiz, Evaluación arqueológica y cultural, UrbanizaciónBelmonte, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivosdel Consejo de Arqueología Terrestre, 1986), pág. 5.

Page 43: alumni_colegial_mayaguez - copia

40

1986. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos57.

● Código de identificación: MY-87-01-07. Evaluación arqueológica y cultural,

proyecto Urb. “Country Side Estate”, Carr. Núm. 108, km. 2.8, barrio Miradero,

Mayagüez, Puerto Rico. Preparado por Luis Ortiz Sepúlveda, José Efraín

Irizarry, Evelyn Ortiz, 1987. Las excavaciones resultaron negativas a la

presencia de materiales arqueológicos58.

● Código de identificación: MY-88-01-08. Informe de Investigaciones de

recursos culturales, Fase IA, construcción de Mayagüez Sonsire Chalets,

Miradero, Puerto Rico. Preparado por José Muñoz, diciembre 1988. Las

excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales arqueológicos59.

● Código de identificación: MY-88-01-09. Cultural Resources Survey,

Sanitary Sewer System for Guanajibo Castillo Community at Mayagüez, Puerto

Rico. Osvaldo García Goyco, 1988. Las excavaciones resultaron negativas a la

presencia de materiales arqueológicos. Sin embargo, aparecen conchas

aparentemente fuera de contexto y en áreas cercanas. Se recomienda

monitoría cuando haya movimiento de tierra en éstas áreas60.

57Harry E. Alemán Crespo, Edgar J. Maíz López, Eduardo Questell Rodríguez, Informe de

evaluación cultural, fases IA-IB, Planta de Composta, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, PuertoRico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1986), págs. 21-25.58

Luis Ortiz Sepúlveda, José Efraín Irizarry, Evelyn Ortiz, Evaluación arqueológica y cultural,proyecto Urb. “Country Side Estate”, Carr. Núm. 108, km. 2.8, barrio Miradero, Mayagüez, PuertoRico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de ArqueologíaTerrestre, 1987), pág. 9.59

José Muñoz, Informe de Investigaciones de recursos culturales, Fase IA, construcción deMayagüez Sonsire Chalets, Miradero, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizadoen los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1988), pág. 25.60

Osvaldo García Goyco, Cultural Resources Survey, Sanitary Sewer System for GuanajiboCastillo Community at Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1988), págs. 15-17.

Page 44: alumni_colegial_mayaguez - copia

41

Caja 2, 1989-1991, ocho informes.

● Código de identificación: MY-89-02-01. Informe de evaluación de recursos

culturales, fase IA-IB, Proyecto de Construcción y Ampliación de Facilidades de

la Comandancia de la Policía de Mayagüez. Preparado por Iván F. Méndez

Bonilla, mayo de 1989. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de

materiales arqueológicos61.

● Código de identificación: MY-89-02-02. Informe de investigación de

recursos culturales, fases IA-IB, proyecto Restauración del Parque Santiago

Llorens Irizarry “Liga de París”, Mayagüez, Puerto Rico. Preparado por José

Muñoz, mayo de 1989. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de

materiales arqueológicos62.

● Código de identificación: MY-90-02-03. Evaluación Arqueológica Fase IA,

proyecto “Sabanetas Maní Jr. High School”, barrio algarrobos, Mayagüez, Puerto

Rico. Preparado por José Efraín Irizarry, Evelyn Ortiz, enero 1990. La

investigación resultó negativa a la presencia de materiales arqueológicos, no se

recomiendan estudios adicionales63.

61Iván Méndez Bonilla, Informe de evaluación de recursos culturales, fase IA-IB, Proyecto de

Construcción y Ampliación de Facilidades de la Comandancia de la Policía de Mayagüez, (SanJuan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,1989), pág. 19.62

José Muñoz, Informe de investigación de recursos culturales, fases IA-IB, proyectoRestauración del Parque Santiago Llorens Irizarry “Liga de París”, Mayagüez, Puerto Rico. (SanJuan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,1989), pág. 46.63

José Efraín Irizarry, Evelyn Ortiz, Evaluación Arqueológica Fase IA, proyecto “Sabanetas ManíJr. High School”, barrio algarrobos, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1990), pág. 10.

Page 45: alumni_colegial_mayaguez - copia

42

● Código de identificación: MY-90-02-04. Etapa IA-IB, Evaluación de los

Recursos Culturales para el Proyecto Hidrológico de Diques de Eli Lilly

Industries, Inc., en el barrio Sabanetas, Mayagüez, Puerto Rico. Sin autor,

preparado para Quiñónez-Diez-Silva y Asociados, mayo de 1990. Las

excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales arqueológicos64.

● Código de identificación: MY-91-02-05. Informe de Recursos Culturales

Fases IA-IB, proyecto Oficina Regional de la Autoridad de Carreteras y Obras

Públicas, Mayagüez, Puerto Rico. Preparado por Iván F. Méndez Bonilla, agosto

de 1991. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos65.

● Código de identificación: MY-91-02-06. Informe de Recursos Culturales

Fase IB, proyecto Oficina Regional Autoridad de Carreteras y Obras Públicas

(Parcela “A”), Mayagüez, Puerto Rico. Preparado por Iván Méndez Bonilla,

noviembre de 1991. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de

materiales arqueológicos66.

● Código de identificación: MY-91-02-07. Evaluación Cultural Fase IA-IB,

Proyecto Conector Sur P.R. 102, barrio Sábalos, Mayagüez, Puerto Rico.

Preparado por Jesús Figueroa Lugo, julio de 1991. Las excavaciones resultaron

64Sin autor, Etapa IA-IB, Evaluación de los Recursos Culturales para el Proyecto Hidrológico de

Diques de Eli Lilly Industries, Inc., en el barrio Sabanetas, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1990),pág. 16.65

Iván Méndez Bonilla, Informe de Recursos Culturales Fases IA-IB, proyecto Oficina Regionalde la Autoridad de Carreteras y Obras Públicas, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, PuertoRico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1991), pág. 24.66

Iván Méndez Bonilla, Informe de Recursos Culturales Fase IB, proyecto Oficina RegionalAutoridad de Carreteras y Obras Públicas (Parcela “A”), Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1991),pág. 13.

Page 46: alumni_colegial_mayaguez - copia

43

negativas a la presencia de materiales arqueológicos67.

● Código de identificación: MY-91-02-08. Estudio Arqueológico Fase IA-IB,

Proyecto Toys/Kids “R” Us, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico.

Preparado por Jesús Figueroa Lugo, noviembre de 1991. Aparecen algunos

fragmentos dispersos de cerámica del siglo 19. Por lo demás, las excavaciones

resultaron negativas a la presencia de materiales arqueológicos68.

Caja 3, 1991-1992, 7 informes

● Código de identificación: MY-91-03-01. Evaluación Cultural Fase IA-IB,

Proyecto Ensanche Avenida Gonzáles Clemente (PR 102) Zona Urbana Playera

Y Barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico, agosto de 1991. Preparado por

Jesús Figueroa Lugo. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de

materiales arqueológicos69.

● Código de identificación: MY-92-03-02. Evaluación Arqueológica Fases IA-

IB, Proyecto Paseo de los Robles, Barrio Algarrobos, Mayagüez, Puerto Rico,

abril de 1992. Preparado por Juan Gonzáles Colón. Las excavaciones

resultaron negativas a la presencia de materiales arqueológicos70.

67Jesús Figueroa Lugo, Evaluación Cultural Fase IA-IB, Proyecto Conector Sur P.R. 102, barrio

Sábalos, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos delConsejo de Arqueología Terrestre, 1991), pág. 30.68

Jesús Figueroa Lugo, Estudio Arqueológico Fase IA-IB, Proyecto Toys/Kids “R” Us, barrioGuanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivosdel Consejo de Arqueología Terrestre, 1991), págs. 34-35.69

Jesús Figueroa Lugo, Evaluación Cultural Fase IA-IB, Proyecto Ensanche Avenida GonzálesClemente (PR 102) Zona Urbana Playera Y Barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. (SanJuan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,1991), pág. 52.70

Juan Gonzáles Colón, Evaluación Arqueológica Fases IA-IB, Proyecto Paseo de los Robles,Barrio Algarrobos, Mayagüez, Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1992), págs. 28-29.

Page 47: alumni_colegial_mayaguez - copia

44

● Código de identificación: MY-92-03-03. Evaluación arqueológica Fase IA-

IB, Proyecto Edificio Lluch, Barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico, Enero de

1991. Preparado por José Efraín Irizarry y Evelyn Ortiz. Las excavaciones

resultaron negativas a la presencia de materiales arqueológicos71.

● Código de identificación: MY-92-03-04. Informe de Investigación de

Recursos Culturales, Fase IA, Proyecto Urbanización Sultanita, Avenida

Sultana, Barrio Sábalos, Mayagüez, Puerto Rico, Marzo de 1992. Preparado por

José Muñoz. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de

materiales arqueológicos72.

● Código de identificación: MY-92-03-05. Estudio Arqueológico Fase IA-IB,

proyecto Urbanización Colinas de Alturas, barrio Miradero, Mayagüez, Puerto

Rico, agosto de 1992. Preparado por Jesús Figueroa Lugo. Las excavaciones

resultaron negativas a la presencia de materiales arqueológicos73.

● Código de identificación: MY-92-03-06. Informe de Investigación

Arqueológica Fase IA-IB, proyecto Mayagüez Norte Shopping Center, barrio

Algarrobo, Mayagüez, Puerto Rico, Febrero 1992. Preparado por Harry Alemán

Crespo. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos74.

71José Efraín Irizarry, Evelyn Ortiz, Evaluación arqueológica Fase IA-IB, Proyecto Edificio Lluch,

Barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1991), s.p.72

José Muñoz, Informe de Investigación de Recursos Culturales, Fase IA, ProyectoUrbanización Sultanita, Avenida Sultana, Barrio Sábalos, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1992),pág. 35.73

Jesús Figueroa Lugo, Estudio Arqueológico Fase IA-IB, proyecto Urbanización Colinas deAlturas, barrio Miradero, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado enlos archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,1992), pág. 2874

Harry Alemán Crespo, Informe de Investigación Arqueológica Fase IA-IB, proyecto MayagüezNorte Shopping Center, barrio Algarrobo, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,

Page 48: alumni_colegial_mayaguez - copia

45

● Código de identificación: MY-92-03-07. Evaluación Arqueológica Fases IA-

IB, proyecto Extensión Urbanización Paseo de los Robles, octubre de 1992.

Preparado por Juan Gonzáles Colón. Las excavaciones resultaron negativas a

la presencia de materiales arqueológicos75.

Caja 4, 1993-1994, 5 informes.

● Código de identificación: MY-93-04-01. Estudio Arqueológico Fase IA-IB,

proyecto Urbanización Jardines de Guanajibo, barrio Guanajibo, P.R. 114, km.

0.7, Mayagüez, Puerto Rico, julio de 1993. Preparado por Jesús Figueroa Lugo.

Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos76.

● Código de identificación: MY-93-04-02. Estudio Arqueológico Fases IA-IB,

proyecto Desarrollo Comercial, barrio Sabanetas, Mayagüez, marzo de 1993.

Preparado por Juan Gonzáles Colón. Aparecen algunos fragmentos de

cerámicas coloniales históricas, así como un residuario de conchas marinas. Se

recomienda Fase IB77.

● Código de identificación: MY-93-04-03. Evaluación de Recursos Culturales

Fase IA-IB, proyecto Nuevo Estacionamiento Laboratorios Bristol, barrio

Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico, marzo de 1993. Preparado por Miguel

informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre 1992), pág. 32.75

Juan Gonzáles Colón, Evaluación Arqueológica Fases IA-IB, proyecto Extensión UrbanizaciónPaseo de los Robles. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre, 1992), pág. 3076

Jesús Figueroa Lugo, Estudio Arqueológico Fase IA-IB, proyecto Urbanización Jardines deGuanajibo, barrio Guanajibo, P.R. 114, km. 0.7, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1993), págs. 27-2877

Juan Gonzáles Colón, Estudio Arqueológico Fases IA-IB, proyecto Desarrollo Comercial, barrioSabanetas, Mayagüez. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejode Arqueología Terrestre, 1993), págs. 26-34.

Page 49: alumni_colegial_mayaguez - copia

46

Rodríguez. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos78.

● Código de identificación: MY-93-04-04. Estudio de Recursos Culturales,

Fase IA-IB, proyecto Residencial, Elite Valley, Carretera 341 y P.R. 2, barrio

Algarrobo, Mayagüez, Puerto Rico, febrero de 1993. Preparado por Antonio

Daubón Vidal. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de

materiales arqueológicos79.

● Código de identificación: MY-94-04-05. Estudio de Recursos Culturales

Fase IA, proyecto Taco Bell de Mayagüez, Intersección de las carreteras PR-2 y

PR-343, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico, noviembre de 1994.

Preparado por Armando Martí. Las excavaciones resultaron negativas a la

presencia de materiales arqueológicos80.

Caja 5, 1994-1995, 8 informes

● Código de identificación: MY-94-05-01. Informe de Evaluación Cultural

Fase IA-IB, proyecto Mejoras al Drenaje de la P.R. 2 y P.R. 114 sobre la

quebrada Merle, Mayagüez, Puerto Rico, junio de 1994. Preparado por Eduardo

Questell Rodríguez, Edgar Maíz López, y Carlos Figueroa Sellas. Las

78Miguel Rodríguez, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA-IB, proyecto Nuevo

Estacionamiento Laboratorios Bristol, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1993),pág. 17.79

Antonio Daubón Vidal, Elite Valley, op. cit., pág. 85.80

Armando Martí, Estudio de Recursos Culturales Fase IA, proyecto Taco Bell de Mayagüez,Intersección de las carreteras PR-2 y PR-343, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. (SanJuan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,1994), págs. 23-24.

Page 50: alumni_colegial_mayaguez - copia

47

excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales arqueológicos81,

págs.

● Código de identificación: MY-95-05-02. Evaluación arqueológica Fase IB,

proyecto Clínica de Veteranos, Carretera #2, frente al Centro Médico, Mayagüez,

Puerto Rico, octubre de 1995. Preparado por José Efraín Irizarry y Evelyn Ortiz.

Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos82.

● Código de identificación: MY-95-05-03. Evaluación de Recursos Culturales

Fase IA-IB, Boulevard Eudaldo Báez García, Mayagüez, Puerto Rico, mayo

1995. Preparado por Virginia Rivera. Fueron localizados unos cimientos

asociados a estructuras de la época colonial, incluyendo algunos fragmentos

dispersos de ladrillos. Por lo demás, las excavaciones resultaron negativas a la

presencia de materiales arqueológicos83.

● Código de identificación: MY-95-05-04. Evaluación Arqueológica Fase IA-

IB, Conector los Vélez y PR 114, Mayagüez, Puerto Rico, abril de 1995.

Preparado por José Rivera Meléndez. Las excavaciones resultaron negativas a

la presencia de materiales arqueológicos84.

81Eduardo Questell Rodríguez, Edgar Maíz López, y Carlos Figueroa Sellas, Informe de

Evaluación Cultural Fase IA-IB, proyecto Mejoras al Drenaje de la P.R. 2 y P.R. 114 sobre laquebrada Merle, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1994), págs. 20-21.82

José Irizarry, Evelyn Ortiz, Evaluación arqueológica Fase IB, proyecto Clínica de Veteranos,Carretera #2, frente al Centro Médico, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1995), págs. 15-16.83

Virginia Rivera, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA-IB, Boulevard Eudaldo BáezGarcía, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos delConsejo de Arqueología Terrestre, 1995), págs. 15-16.84

José Rivera Meléndez, Evaluación Arqueológica Fase IA-IB, Conector los Vélez y PR 114,Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejode Arqueología Terrestre, 1995), pág. 23.

Page 51: alumni_colegial_mayaguez - copia

48

● Código de identificación: MY-95-05-05. Informe de Evaluación

Arqueológica, Fase IA-IB, proyecto Nuevo Acceso desde la calle Post hacia la

avenida Corazones, Barrio Sábalos, Mayagüez, Puerto Rico, marzo 1995.

Preparado por Eduardo Questell Rodríguez, Carlos Figueroa Sellas. Las

excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales arqueológicos85.

● Código de identificación: MY-95-05-06. Estudio de recursos culturales Fase

IA, proyecto Condominio Paseos de Miramar, calles Miramar y Llorens Torres,

Sector Miramar, Mayagüez, Puerto Rico, febrero de 1995. Preparado por

Antonio Daubón Vidal. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de

materiales arqueológicos86.

● Código de identificación: MY-95-05-07. Evaluación de Recursos Culturales

Fase IA-IB, proyecto Comandancia de Área de la Policía, avenida de los

Corazones, Barrio Sábalos, Mayagüez, Puerto Rico, febrero de 1995.

Preparado por Iván Méndez Bonilla. Las excavaciones resultaron negativas a la

presencia de materiales arqueológicos87.

● Código de identificación: MY-95-05-08. Informe de Evaluación

Arqueológica Fase IA, proyecto Restauración de las facilidades del Jardín

Zoológico de Mayagüez, barrio Miraderos, PR 108 Int., Mayagüez, Puerto Rico,

85Eduardo Questell Rodríguez, Carlos Figueroa Sellas, Informe de Evaluación Arqueológica,

Fase IA-IB, proyecto Nuevo Acceso desde la calle Post hacia la avenida Corazones, BarrioSábalos, Mayagüez, Puerto Rico (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos delConsejo de Arqueología Terrestre, 1995), pág. 16.86 Antonio Daubón Vidal, Estudio de recursos culturales Fase IA, proyecto Condominio Paseosde Miramar, calles Miramar y Llorens Torres, Sector Miramar, Mayagüez, Puerto Rico. (SanJuan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,1995), pág. 21.87

Iván Méndez Bonilla, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA-IB, proyecto Comandanciade Área de la Policía, avenida de los Corazones, Barrio Sábalos, Mayagüez, Puerto Rico. (SanJuan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,1995), pág. 30

Page 52: alumni_colegial_mayaguez - copia

49

abril 1995. Preparado por Eduardo Questell Rodríguez. Las excavaciones

resultaron negativas a la presencia de materiales arqueológicos88.

Caja 6, 1996-1998, 7 informes

● Código de identificación: MY-96-06-01. Evaluación Arqueológica Fase IA-

IB, Extensión el Retiro, Mayagüez, Puerto Rico, abril 1996. Preparado por Jesús

Vega. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos89.

● Código de identificación: MY-96-06-02. Evaluación Arqueológica Fase IA-

IB, relocalización PR-108, Mayagüez, Puerto Rico, julio 1996. Preparado por

Jesús Vega. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de

materiales arqueológicos90.

● Código de identificación: MY-97-06-03. Evaluación Arqueológica Fase IB,

proyecto Construcción de Estación de Patrullas y Vehículos Hurtados Policía,

área Mayagüez, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico, abril 1997.

Preparado por Ivonne Arocho y José Efraín Irizarry. Apareció un fragmento de

lasca de pedernal con algunos fragmentos de concha. Por lo demás, las

excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales arqueológicos,

88Eduardo Questell, Informe de Evaluación Arqueológica Fase IA, proyecto Restauración de las

facilidades del Jardín Zoológico de Mayagüez, barrio Miraderos, PR 108 Int., Mayagüez, PuertoRico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de ArqueologíaTerrestre, 1995), pág. 14.89

Jesús Vega, Evaluación Arqueológica Fase IA-IB, Extensión el Retiro, Mayagüez, Puerto Rico.(San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,1996), págs. 31-32.90

Jesús Vega, Evaluación Arqueológica Fase IA-IB, relocalización PR-108, Mayagüez, PuertoRico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de ArqueologíaTerrestre, 1996), pág. 45.

Page 53: alumni_colegial_mayaguez - copia

50

no se recomienda investigaciones adicionales91.

● Código de identificación: MY-97-06-04. Informe de Evaluación

Arqueológica, Fase IA-IB, proyecto Monte Verde, carretera PR 106, Km. 5.3 int.,

barrio Quemado, Mayagüez, Puerto Rico, noviembre 1997. Preparado por

Eduardo Questell y Carlos Figueroa. Las excavaciones resultaron negativas a la

presencia de materiales arqueológicos92.

● Código de identificación: MY-97-06-05. Evaluación Arqueológica Fase IA,

proyecto Hogar de Retiro Bella Vista, carr. Estatal #349, Km. 2.6, cerro de Las

Mesas, Mayagüez, Puerto Rico, septiembre 1997. Preparado por José Efraín

Irizarry y Evelyn Ortiz. Negativo a la presencia de materiales arqueológicos93.

● Código de identificación: MY-97-06-06. Evaluación Arqueológica Fase IB,

proyecto Hogar de Retiro Bella Vista, carr. Estatal #349, Km. 2.6, cerro de Las

Mesas, Mayagüez, Puerto Rico, septiembre 1997. Preparado por José Efraín

Irizarry y Evelyn Ortiz. Aparecieron dos montículos de conchas asociados al

yacimiento arqueológico Las Mesas. Se solicita una visita del arql. Miguel Bonini

de la Oficina Estatal de Preservación Histórica, para discutir los detalles y

recomendaciones con respecto a los hallazgos94.

91Ivonne Arocho, José Efraín Irizarry, Evaluación Arqueológica Fase IB, proyecto Construcción

de Estación de Patrullas y Vehículos Hurtados Policía, área Mayagüez, barrio Guanajibo,Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejode Arqueología Terrestre, 1996), págs. 20-21.92

Eduardo Questell y Carlos Figueroa, Informe de Evaluación Arqueológica, Fase IA-IB, proyectoMonte Verde, carretera PR 106, Km. 5.3 int., barrio Quemado, Mayagüez, Puerto Rico. (SanJuan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,1997), pág. 14.93

José Efraín Irizarry, Evelyn Ortiz, Evaluación Arqueológica Fase IA, proyecto Hogar de RetiroBella Vista, carr. Estatal #349, Km. 2.6, cerro de Las Mesas, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1997), s.p.94

José Irizarry, Evelyn Ortiz, Evaluación Arqueológica Fase IB, proyecto Hogar de Retiro BellaVista, carr. Estatal #349, Km. 2.6, cerro de Las Mesas, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1997), s.p.

Page 54: alumni_colegial_mayaguez - copia

51

● Código de identificación: MY-96-06-07. Evaluación Arqueológica Fase IA-

IB, proyecto Cementerio Vivaldi, barrio Sábalos, Mayagüez, Puerto Rico, abril

1998. Preparado por Adalberto Maurás Casillas. Apareció un depósito histórico

denso, con concentración de botellas, platos, jarras y tasas del siglo XIX tardío

y/o XX temprano. Se recomienda una investigación de Fase II95.

Caja 7, 1998-1999, 6 informes

● Código de identificación: MY-98-07-01. Evaluación de Recursos Culturales

Fase IA-IB, proyecto Villas de Felisa, barrio Sábalos, Mayagüez, Puerto Rico,

septiembre de 1998. Preparado por Virginia Rivera y Sixto Pérez. Aparecen

fragmentos de tejas y lozas europeas, así como fragmentos utilitarios asociados

a una antigua casa en el área. Por lo demás, las excavaciones resultaron

negativas a la presencia de materiales arqueológicos, no se recomienda

excavaciones adicionales96.

● Código de identificación: MY-99-07-02. Informe de Evaluación Cultural Fase

IA-IB, proyecto Reemplazo Puente Num. 642 sobre el Canal Corazones, PR 102

Km. 5.7 barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico, Mayo 1999. Preparado por

Eduardo Questell y Carlos Figueroa. Las excavaciones resultaron negativas a la

presencia de materiales arqueológicos97.

95Adalberto Maurás Casillas, Cementerio Vivaldi, op. cit., pág. 17.

96Virginia Rivera, Sixto Pérez, op. cit., págs. 14 y15.

97Eduardo Questell, Carlos Figueroa, Informe de Evaluación Cultural Fase IA-IB, proyecto

Reemplazo Puente Num. 642 sobre el Canal Corazones, PR 102 Km. 5.7 barrio Guanajibo,Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejode Arqueología Terrestre, 1999), pág. 16.

Page 55: alumni_colegial_mayaguez - copia

52

● Código de identificación: MY-99-07-03. Evaluación Arqueológica Fase IA,

proyecto Unidad de Diálisis Renal, barrio Sabanetas, Carr. 341 Km. 0.5,

Mayagüez, Puerto Rico, julio 1999. Preparado por Evelyn Ortiz y José Efraín

Irizarry. La investigación resultó negativa a la presencia de materiales

arqueológicos. Se recomienda la realización de una Fase IB98, pág. 15.

● Código de identificación: MY-99-07-04. Evaluación Arqueológica Fase IB,

proyecto Unidad de Diálisis Renal, barrio Sabanetas, Carr. 341 Km. 0.5,

Mayagüez, Puerto Rico, Septiembre 1999. Preparado por Evelyn Ortiz y Jose

Efraín Irizarry. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de

materiales arqueológicos99.

● Código de identificación: MY-99-07-05. Investigación Arqueológica de

Fases IA-IB, proyecto Maga Comercial Development, Carr. PR-2 Km. 160.1,

Mayagüez, Puerto Rico, Mayo de 1999. Preparado por Andrés Príncipe Jácome.

Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos100.

● Código de identificación: MY-99-07-06. Evaluación de Recursos Culturales

Fases IA-IB, proyecto Nuevo Centro Judicial, Barrio Sábalos, Mayagüez,

septiembre de 1999. Preparado por Ethel Schlafer. Las excavaciones

98Evelyn Ortiz, José Efraín Irizarry, Evaluación Arqueológica Fase IA, proyecto Unidad de

Diálisis Renal, barrio Sabanetas, Carr. 341 Km. 0.5, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, PuertoRico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1999), pág. 15.99

Evelyn Ortiz, José Efraín Irizarry, Evaluación Arqueológica Fase IB, proyecto Unidad deDiálisis Renal, barrio Sabanetas, Carr. 341 Km. 0.5, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, PuertoRico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1999), pág. 10100

Andrés Príncipe, Investigación Arqueológica de Fases IA-IB, proyecto Maga ComercialDevelopment, Carr. PR-2 Km. 160.1, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1999), pág. 28.

Page 56: alumni_colegial_mayaguez - copia

53

resultaron negativas a la presencia de materiales arqueológicos101.

Caja 8, 2000-2001, 5 informes

● Código de identificación: MY-00-08-01. Evaluación Arqueológica Fases IA-

IB, El Maní Development, PR-2, Km. 147.8, Barrio Sabanetas, Sector El Maní,

Mayagüez, Puerto Rico, Febrero de 2000. Preparado por Andrés Príncipe. Las

excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos102.

● Código de identificación: MY-00-08-02. Evaluación de Recursos Culturales

Fase IA-IB, proyecto Western Industrial Park, barrio Guanajibo, Mayagüez,

Puerto Rico, julio de 2000. Preparado por Juan Gonzáles Colón. Los

remanentes de la central Rochelaise se encuentran en el predio. Por lo demás,

las excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos, no se recomiendan excavaciones adicionales103.

● Código de identificación: MY-00-08-03. Evaluación Cultural Fase IA,

Proyecto Bechara, Barrio Río Hondo, municipio de Mayagüez, Puerto Rico,

mayo de 2000. Preparado por Jaime Vélez. Aparece un residuario asociado al

Periodo Colonial Español. Se recomienda una Fase IB104.

101Ethel Schlafer, Evaluación de Recursos Culturales Fases IA-IB, proyecto Nuevo Centro

Judicial, Barrio Sábalos, Mayagüez. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivosdel Consejo de Arqueología Terrestre, 1999), págs. 2-3.102

Andrés Príncipe, Evaluación Arqueológica Fases IA-IB, El Maní Development, PR-2, Km.147.8, Barrio Sabanetas, Sector El Maní, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2000), pág. 35.103

Juan Gonzáles Colón, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA-IB, proyecto WesternIndustrial Park, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2000), pág. 41.104

Jaime Vélez, Evaluación Cultural Fase IA, Proyecto Bechara, Barrio Río Hondo, municipio deMayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejode Arqueología Terrestre, 2000).

Page 57: alumni_colegial_mayaguez - copia

54

● Código de identificación: MY-00-08-04. Evaluación Cultural Fase IB,

Proyecto Bechara, Barrio Río Hondo, municipio de Mayagüez, Puerto Rico,

Agosto de 2000. Preparado por Jaime Vélez. Son identificados dos residuarios

con remanentes de cerámica colonial del periodo español. Por lo demás, las

excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales arqueológicos,

no se recomienda la realización de excavaciones adicionales105.

● Código de identificación: MY-01-08-05. Evaluación de Recursos Culturales

Fase IA-IB, proyecto Western Industrial Park, barrio Guanajibo, Mayagüez,

Puerto Rico, Informe revisado, Octubre de 2001. Preparado por Juan Gonzáles

Colón. En este informe se realiza una revisión exhaustiva de los remanentes de

la Central Rochelaise. En base a eso, se concluye que la integridad de la misma

es pobre, por lo cual no se recomienda excavaciones adicionales106.

Caja 9, 2001-2002, 8 informes

● Código de identificación: MY-01-09-01. Evaluación de Recursos Culturales

Fases IA-IB, proyecto Ensanche Carretera Pr-102 (Ave. Gonzáles Clemente),

Mayagüez, Puerto Rico, marzo de 2001. Preparado por Virginia Rivera e Iván

Méndez. Mediante las excavaciones no fueron identificados recursos

prehistóricos. Sin embargo, se mencionan algunas estructuras históricas que

pudiesen verse afectadas por las labores del ensanche de la carretera. Se

recomienda una monitoría arqueológica durante las labores de impacto al

105Jaime Vélez, Evaluación Cultural Fase IB, Proyecto Bechara, Barrio Río Hondo, municipio de

Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejode Arqueología Terrestre, 2000), pág. 29.106

Juan Gonzáles, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA-IB, proyecto Western IndustrialPark, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico, Informe revisado. (San Juan, Puerto Rico,informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2001), págs. 47-48.

Page 58: alumni_colegial_mayaguez - copia

55

subsuelo107.

● Código de identificación: MY-01-09-02. Estudio de Recursos Culturales

Fase IA, proyecto Mejoras al Soterrado de Líneas Eléctricas en la calle Post,

barrio Pueblo, Mayagüez, Puerto Rico, noviembre de 2001. Preparado por

Armando Martí. La investigación resultó negativa a la presencia de recursos

culturales susceptibles a ser impactados. No se recomiendan investigaciones

adicionales108.

● Código de identificación: MY-01-09-03. Evaluación Arqueológica Fases IA-

IB, proyecto Conector PR-10.2 a PR-2, barrio Miradero, Mayagüez, Puerto Rico,

2001. Preparado por Jacqueline López Meléndez. Las excavaciones resultaron

negativas a la presencia de materiales arqueológicos109.

● Código de identificación: MY-02-09-04. Estudio Arqueológico IA-IB,

proyecto Mejoras al Drenaje Sector Monteverde, Caño Majagual y calle Post

Sur, Mayagüez, Puerto Rico, enero de 2002. Preparado por Miguel Rodríguez.

Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos110.

107Virginia Rivera, Iván Méndez, Evaluación de Recursos Culturales Fases IA-IB, proyecto

Ensanche Carretera PR-102 (Ave. Gonzáles Clemente), Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2001),pág. 51108

Armando Martí, Estudio de Recursos Culturales Fase IA, proyecto Mejoras al Soterrado deLíneas Eléctricas en la calle Post, barrio Pueblo, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, PuertoRico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2001), pág. 27.109

Jacqueline López Meléndez, Evaluación Arqueológica Fases IA-IB, proyecto Conector PR-10.2 a PR-2, barrio Miradero, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2001), pág. 38.110

Miguel Rodríguez, Estudio Arqueológico IA-IB, proyecto Mejoras al Drenaje SectorMonteverde, Caño Majagual y calle Post Sur, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2002), págs. 20-23.

Page 59: alumni_colegial_mayaguez - copia

56

● Código de identificación: MY-02-09-05. Estudio de Recursos Culturales

Fase I, proyecto Desvío de Mayagüez, barrios Sabanetas y Algarrobos,

Mayagüez, Puerto Rico, septiembre de 2001. Preparado por Armando Martí. La

investigación resultó negativa a la presencia de materiales arqueológicos111,

págs.

● Código de identificación: MY-02-09-06. Estudio de Recursos Culturales,

Anejo, Fase I, parte B, proyecto Desvío de Mayagüez, barrios Sabanetas y

Algarrobos, Mayagüez, Puerto Rico, Mayo de 2002. Preparado por Armando

Martí. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos112.

● Código de identificación: MY-02-09-07. Fase IB de Arqueología, proyecto

Tercera Fase Cementerio Mayagüez Memorial, barrio Quebrada Grande,

Mayagüez, Puerto Rico, julio de 2002. Preparado por José E. Irizarry. Las

excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos113.

● Código de identificación: MY-02-09-08. Estudio Arqueológico Fases IA-IB,

Corredor del Oeste, Conversión a Expreso de la PR-2, entre Mayagüez y Ponce,

julio de 2002. Preparado por Miguel Rodríguez. Las excavaciones resultaron

111Armando Martí, Estudio de Recursos Culturales Fase I, proyecto Desvío de Mayagüez,

barrios Sabanetas y Algarrobos, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2001), págs. 39-40.112

Armando Martí, Estudio de Recursos Culturales, Anejo, Fase I, parte B, proyecto Desvío deMayagüez, barrios Sabanetas y Algarrobos, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2002), pág. 11.113

José Irizarry, Fase IB de Arqueología, proyecto Tercera Fase Cementerio MayagüezMemorial, barrio Quebrada Grande, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2002), pág. 19.

Page 60: alumni_colegial_mayaguez - copia

57

negativas a la presencia de materiales arqueológicos114.

Caja 10, 2003-2004, 7 informes

● Código de identificación: MY-03-10-01. Informe de Evaluación Cultural

Fase IA-IB, proyecto Desarrollo de Lotes Residenciales, PR-106, Km. 7.0, barrio

Bateyes, Mayagüez, Puerto Rico, enero-febrero de 2003. Preparado por

Eduardo Questell. Las excavaciones resultaron negativas a la presencia de

materiales arqueológicos115.

● Código de identificación: MY-03-10-02. Evaluación Arqueológica Fase IA-

IB, proyecto Ampliación al tramo de la PR 102 desde el parque Isidoro García

hasta el Canal Corazones, Enero de 2003. Preparado por María Cashion. Las

excavaciones resultaron negativas a la presencia de materiales

arqueológicos116.

● Código de identificación: MY-03-10-03. Estudio Arqueológico Fase IA,

Investigación Documental y Reconocimiento Preliminar, Rooms To Go, barrio

Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico, Mayo 2003. Preparado por Raquel del C.

Camacho. La investigación resultó negativa a la presencia de materiales

arqueológicos. Se recomienda una investigación de Fase IB117.

114Miguel Rodríguez, Estudio Arqueológico Fases IA-IB, Corredor del Oeste, Conversión a

Expreso de la PR-2, entre Mayagüez y Ponce. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2002), pág. 45.115

Eduardo Questell, Informe de Evaluación Cultural Fase IA-IB, proyecto Desarrollo de LotesResidenciales, PR-106, Km. 7.0, barrio Bateyes, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, PuertoRico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2003), págs. 17-18.116

Maria Cashion, Evaluación Arqueológica Fase IA-IB, proyecto Ampliación al tramo de la PR102 desde el parque Isidoro García hasta el Canal Corazones. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre 2003), pág. 20-23.117

Raquel del C. Camacho, Estudio Arqueológico Fase IA, Investigación Documental yReconocimiento Preliminar, Rooms To Go, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. (San

Page 61: alumni_colegial_mayaguez - copia

58

● Código de identificación: MY-03-10-04. Evaluación de Recursos Culturales

Fase IA, proyecto Desarrollo Comercial Bechara, barrio Guanajibo, Mayagüez,

Puerto Rico, noviembre de 2003. Preparado por Juan Gonzáles. La

investigación resultó negativa a la presencia de materiales arqueológicos. No se

recomiendan investigaciones adicionales118, pág. 29.

● Código de identificación: MY-03-10-05. Determinación de Recursos

Culturales Fase IB, Rooms to Go, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico,

diciembre de 2003. Preparado por Aramis Font Negrón. Las excavaciones

resultaron negativas a la presencia de materiales arqueológicos119.

● Código de identificación: MY-03-10-06. Estudio Arqueológico Fases IA-IB,

Intersección a desnivel PR-2 y PR-114 AC-200200, Mayagüez, PO 49635,

diciembre de 2003. Preparado por Miguel Rodríguez. Las excavaciones

resultaron negativas a la presencia de materiales arqueológicos120.

● Código de identificación: MY-04-10-07. Evaluación Arqueológica Fase IA,

proyecto Remodelación de la plaza Monumento Eugenio María de Hostos,

municipio de Mayagüez, Puerto Rico, Febrero de 2004. Preparado por Marisol

Martínez Garayalde. Las investigaciones resultaron negativas a la presencia de

recursos arqueológicos, no se recomienda la realización de investigaciones

Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,2003).118

Juan Gonzáles, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA, proyecto Desarrollo ComercialBechara, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizadoen los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2003), pág. 29.119

Aramis Font Negrón, Determinación de Recursos Culturales Fase IB, Rooms to Go, barrioGuanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivosdel Consejo de Arqueología Terrestre, 2003), págs. 6-7.120

Miguel Rodríguez, Estudio Arqueológico Fases IA-IB, Intersección a desnivel PR-2 y PR-114AC-200200, Mayagüez, PO 49635. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivosdel Consejo de Arqueología Terrestre, 2003), págs. 6-7.

Page 62: alumni_colegial_mayaguez - copia

59

adicionales121.

VIII. Propiedades incluidas en el Registro Nacional de Sitios Históricos,municipio de Mayagüez.

El casco urbano del municipio de Mayagüez contiene una cantidad

considerable de estructuras, casas y edificios de interés histórico. Entre éstas,

aparecen dos incluidas en el Registro Nacional de Sitios Históricos. Estas son el

Cementerio Municipal (Cementerio Viejo), y la Plaza Pública o Plaza Colón.

Sobre estas edificaciones se nos indica lo siguiente:

● Cementerio Municipal, cementerio viejo: “El Cementerio Municipal de

Mayagüez fue construido en 1876, por Juan José Puig, y diseñado por el

arquitecto municipal Don Félix Vidal de D’Ors, siguiendo el plan maestro de la

ciudad del 1804: un plano rectangular de 655 x 315 pies con un punto focal en

su centro”.

“El centro del lugar se enfatizó colocando una magnífica tumba. La

periferia del recinto se define con paredes de ladrillo con nichos, y el área se

divide con dos calles que se intersectan. A lo largo del camino principal hay

grandes árboles que proveen sombra a los visitantes. Estos árboles forman

parte integral del diseño”.

“Siguiendo una ley del año 1872, este cementerio proveía un área

separada destinad a las personas que no eran católicas. Esta área estaba

localizada al Este, detrás del cementerio católico, separada del resto del recinto

121Marisol Martínez Garayalde, Evaluación Arqueológica Fase IA, proyecto Remodelación de la

plaza Monumento Eugenio María de Hostos, municipio de Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2004),pág. 24.

Page 63: alumni_colegial_mayaguez - copia

60

por una verja en ladrillo. Hoy en día, la verja ha desaparecido, por lo que el

cementerio se considera uno solo”.

“El diseño tradicional de los cementerios se basaba en una jerarquía

según las distintas clases sociales. Las tumbas de las clases pudientes se

localizaban en los ejes principales de los caminos. Las tumbas de los pobres

estaban en el centro de las cuadras o en los nichos, que eran más baratos”.

“El portal de entrada al cementerio nos muestra un buen ejemplo del arco

triunfal funerario adoptado desde la antigüedad. La masa y la altura del portal le

dan un sentido de monumentalidad. El cementerio sufrió algunas alteraciones,

sin embargo, mantiene su integridad”122.

● Plaza Pública, Plaza Colón: “En 1760, siguiendo la reglamentación

urbanística que influenció el desarrollo de los centros urbanos en la isla, se

designó el lugar para establecer la Plaza de la ciudad de Mayagüez. En 1836,

la plaza ya estaba pavimentada y era utilizada como área de mercado”.

“De planta rectangular, con su eje principal alineado de Este a Oeste, la

plaza se extiende desde la alcaldía hasta la catedral. Está dividida en tres áreas

principales: un lugar de recepción, la sección central con el monumento a Colón,

y la Sección Este, con el monumento dedicado a los fundadores del pueblo”.

“El material principal de al plaza es el travertino, utilizado tanto en el

pavimento como en los bancos y áreas de siembra. El color predominante es el

crema, con acentos en color marrón. Veinte estatuas de bronce sobre

pedestales rectangulares sostienen lámparas esféricas que, además de proveer

122Información localizada en tarjetas informativas publicadas por la Oficina Estatal de

Preservación Histórica, 1995, según el estudio Proyecto de Inventario y Planificación deMayagüez, Colegio de Arquitectos de Puerto Rico, 1984.

Page 64: alumni_colegial_mayaguez - copia

61

alumbrado nocturno, añaden variedad y ritmo a la secuencia espacial”.

“Después del famoso incendio de la ciudad, en 1842, la plaza fue objeto

de reformas en 1842. Más tarde, en 1896, con motivo de la celebración del

Cuarto Centenario del Descubrimiento de América, se colocó una estatua de

bronce de Cristóbal Colón. Esta estatua fue hecha por el escultor A. Cole y Pi, y

fue fundida en Barcelona. Desde entonces, la plaza es llamada Plaza Colón. El

cuerpo de su pedestal está decorado con figuras relacionadas al descubrimiento

de América. Sobre éste, se encuentra una esfera del mundo con la figura de

Colón sosteniendo duna bandera de España en su mano derecha”.

“Las áreas de siembra y los densos árboles en la periferia de la plaza

proveen sombra y aislamiento de los ruidos de la calle, lo que hace de la plaza

un lugar agradable, aún en las horas de mayor calor del día”123.

Según el estudio Proyecto de Inventario y Planificación de Mayagüez,

existen otras estructuras de interés histórico que no están incluidas en el

Registro Nacional de Sitios Históricos. Estas son las siguientes:

● Edificio José de Diego, 1916.

● Teatro Yagüez, 1920.

● Casa Consistorial, 1926.

● Asilo de Pobres, 1895.

● Logia Adelphia, 1912.

● Casa Solariega de José de Diego, 1890.

● Correo y Corte Federal, 1935.

● Residencia Ramírez de Arellano, 1930.

123Ibid.

Page 65: alumni_colegial_mayaguez - copia

62

● Edifico de Aduana, 1924.

● Residencia Gómez, 1933.

● Residencia Heygler, principios del siglo diecinueve.

● Residencia Ramírez Fuentes, 1925.

● Residencia Durán Esmoris, 1921.

● Residencia Nazario Rivera, 1900.

● Residencia Nadal.

IX. Descripción del proyecto

El proyecto de construcción propuesto en la finca en evaluación es

sometido por la Asociación y Fundación Alumni Colegial, compuesta por

alumnos y ex-alumnos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario

de Mayagüez. En el Memorial Explicativo sometido en la Consulta de Ubicación

se nos indica lo siguiente:

“La finca que se planifica comprende un proyecto multiuso definido

principalmente por la Casa Alumni y otros proyectos colindantes necesarios para

satisfacer las necesidades de su matrícula y la del Colegio de Mayagüez”.

“Casa Alumni: casa tipo club de aproximadamente 16,000 pies cuadrados

con áreas de oficinas administrativas, museo, salones de reuniones, área de

actividades, restaurante, y áreas de aseo personal…El edificio consta con su

estacionamiento y áreas verdes para el disfrute de sus miembros”.

Page 66: alumni_colegial_mayaguez - copia

63

“Edificios tipo centro de envejecientes: Apartamentos tipo “Elderly Homes”

para la población envejeciente de la comunidad Alumni, diseñado siguiendo los

“standards” del “Federal Housing Act” (FHA), con acceso para impedidos y áreas

de lavandería y enfermería. Tendrá sus áreas verdes y estacionamiento

necesario para visitantes”.

“Apartamentos tipo “walk up/down”: apartamentos de dos y tres

habitaciones para la comunidad más juvenil de la membresía Alumni…El

complejo tendrá sus estacionamientos requeridos, áreas de juego, piscina y

áreas verdes. Se planifican accesos por la carretera principal de la finca y

acceso por el Camino el Tamarindo para mejor flujo vehicular y funcionamiento

de desperdicios sólidos”.

“Edificio Multiuso”: esta estructura se ubica a la entrada de la finca, en el

cruce vehicular con el Colegio de Mayagüez. La misma será un edificio de un

piso para albergar las necesidades de primera índole a los residentes y usuarios

de los proyectos de la finca. El edificio consta de 14,581 pies cuadrados de

construcción, y será dividido de la siguiente manera: 4,146 p.c. para el uso de

farmacia; 2,087 p.c. para el uso de restaurante; 2,087 p.c. para el uso de

lavandería; 2,087 p.c. para el uso de correo; 2,087 p.c. para el uso de “video

club”; y 2,08 p.c. para el uso de tienda por departamento”124.

124JS/A Architecture Engineering, Memorial Explicativo proyecto Casa Alumni-Colegial. (Inédito,

San Juan, Puerto Rico, s.f.).

Page 67: alumni_colegial_mayaguez - copia

64

X. Materiales utilizados

Los materiales de trabajo utilizados durante la fase de campo del estudio

fueron los siguientes: Un plano del proyecto, incluyendo su área total y la

topografía, provisto por el ingeniero José R. Balzac, en escala de 1:1000; el

cuadrángulo topográfico de Mayagüez, una cámara digital Canon Eos Rebel

Digital XT , una pala de excavación, una barra de fuerza, palustres, cernidores

de terreno con malla de ¼ de pulgada, tránsitos de bolsillo, formularios de

campo, diarios de campo, lápices, marcadores, un rollo de “flag in tape”, bolsas

para materiales, un escalímetro o cartabón, cintas métricas de bolsillo, una cinta

métrica de cincuenta metros, una escala de barra de un metro, y una tabla

Munsell para la identificación de colores del terreno.

XI. Prospección de superficie y excavaciones en el subsuelo.

Primero que todo, observamos cuidadosamente las fotografías aéreas

correspondientes a los años 1936 y 2005 (ver fotos 1 y 2). Éstas son las fotos

más antigua y más reciente que pudimos conseguir. En ellas no pudimos

observar ningún detalle de interés particular para nuestros propósitos.

Antes de iniciar las excavaciones en el subsuelo, realizamos un extenso

recorrido de superficie por la totalidad de las 14 cuerdas aproximadas que

componen la finca. Dada la naturaleza escarpada y accidentada de la

topografía, así como la densa vegetación existente en algunas áreas, no fue

posible realizar transeptos lineales para cubrir su superficie (ver foto 3). En su

lugar, fueron utilizados machetes para abrir brechas, aprovechando los

Page 68: alumni_colegial_mayaguez - copia

65

contornos naturales de la finca, hasta cubrir un área representativa de la

superficie de la misma (ver foto 4). Se le dio especial énfasis a los topes de las

elevaciones, ante la posibilidad de encontrar vestigios de actividad prehistórica

en los mismos. También observamos con especial atención los piedemontes,

ante la posibilidad de que cualquier material procedente de arriba hubiera bajado

por gravedad y arrastre de escorrentía. Estas indagaciones arrojaron resultados

negativos con respecto a la presencia de materiales arqueológicos.

Otros elementos utilizados para nuestros propósitos lo fueron superficies

con escasa vegetación (ver foto 5), y perfiles abiertos debido a cortes de camino

(ver foto 6). Estos perfiles aparecieron con bastante frecuencia. Todos fueron

cuidadosamente observados, sin que apareciera ningún vestigio de actividades

prehistóricas o históricas.

Luego de completado el recorrido de superficie, utilizamos una estrategia

metodológica que se adaptara a las particularidades de la finca en evaluación,

con el fin de realizar las excavaciones en el subsuelo. Al igual que durante el

recorrido de superficie, no fue posible ni necesario realizar un cuadriculado lineal

para excavar el subsuelo de la finca. Ésta está cubierta de elevaciones

considerables, tal y como se puede apreciar en el Plano general de excavación

(al final del presente informe) y en las fotografías. Por esa razón, se hizo

nuevamente énfasis en los topes y los piedemontes de las elevaciones, en este

caso para la realización de los pozos de prueba. También fueron hechos

algunos pozos dispersos en las laderas inclinadas de las elevaciones (ver Plano

general de excavación para ubicación exacta de los pozos de prueba).

Page 69: alumni_colegial_mayaguez - copia

66

Los pozos de prueba se hicieron utilizando una pala especial. Fueron

excavados un total de 20 pozos, hasta una profundidad estándar de un metro

(ver fotos 7 y 8). El material excavado fue cuidadosamente cernido mediante la

utilización de un cernidor portátil con malla de ¼. En los casos en que, debido a

su constitución compacta, el material no pasó por el cedazo, los terrones fueron

rotos utilizando técnicas manuales. La información recuperada fue anotada en

un diario de excavación y en formularios de campo.

La estratigrafía natural del subsuelo de la finca resultó bastante uniforme.

Como primer estrato generalizado documentamos una arcilla granular tipo

mantillo (“top soil”). Este estrato apareció en gran parte de la finca, excepto en

algunas áreas que no apareció, y en su lugar aparecía directamente el subsuelo.

Su color Munsell fue identificado como 10yr 3/3, y como característica general

presentaba pocas piedras, muchas raíces, granulado y con mediana

compactación.

Luego de la capa de mantillo, aparecieron dos estratos diferentes,

dependiendo del área de la finca. Uno de ellos es una arcilla granular rojiza,

suelta, correspondiente al color Munsell 5yr 4/6, con piedras, casi sin raíces. En

algunos casos este estrato se presentó junto a concentraciones de cascajo. El

otro estrato es una arcilla roja, 2.5yr 4/8, con mediana compactación,

prácticamente sin presencia de piedras, y con vetas amarillas en algunos casos.

En algunos pozos apareció un tercer estrato compuesto de una arcilla

granular 10yr 5/8, con piedras dispersas. Todos los estratos anteriormente

descritos resultaron negativos a la presencia de materiales arqueológicos (Para

Page 70: alumni_colegial_mayaguez - copia

67

detalles y datos específicos, ver Tabla de Pozos de Pala, en la parte final del

presente informe).

XII. Conclusiones y recomendaciones

Según se desprende de la investigación de archivo de las fuentes

pertinentes, anteriormente presentadas en el presente informe (Fase IA), existen

algunos yacimientos identificados en el municipio de Mayagüez, tanto de

carácter precolombino como histórico. Sin embargo, ninguno de estos esta

localizado dentro del área de la finca en evaluación, ni en la periferia cercana a

la misma.

En la investigación histórica de la finca llevada a cabo en el Registro de la

Propiedad del municipio de Mayagüez, pudimos documentar que hacia finales

del siglo 19, una parte de la finca formaba parte del cuerdaje total de una

estancia que tenía casa de habitación, siembras de café y azúcar, entre otros

productos, además de estructuras para procesar las cosechas. Esto es

evidencia del pasado agrícola de la finca, pero en su superficie ni en el subsuelo

fue posible documentar rastro alguno de éstas actividades. El área de la casa y

procesamiento de cosechas se encontraba fuera del área de la finca en

evaluación (Irizarry Avilés).

La finca en evaluación fue cuidadosamente inspeccionada con el fin de

determinar la presencia o ausencia de materiales arqueológicos, o evidencia de

usos u ocupación prehistórica ó histórica (Fase IB). La metodología utilizada fue

diseñada específicamente para tratar de encontrar cualesquiera remanentes de

Page 71: alumni_colegial_mayaguez - copia

68

ocupación o actividades humanas en el área.

Los resultados de las excavaciones resultaron completamente negativos

a la presencia de materiales arqueológicos. No fue posible detectar la presencia

de ningún recurso arqueológico ó histórico mediante el recorrido de superficie, ni

con la excavación de los pozos de prueba.

A tenor con los datos recuperados mediante nuestras excavaciones,

recomendamos que se le otorgue a los proponentes del proyecto la aprobación

necesaria para que se permita continuar con el desarrollo del mismo.

Si por alguna razón aparecieran rastros o remanentes arqueológicos en el

área del proyecto, los desarrolladores del mismo deberán informar

inmediatamente a las agencias pertinentes y a los autores del presente informe.

Page 72: alumni_colegial_mayaguez - copia

Bibliografía

Abbad y Lasierra Fray Iñigo, Historia geográfica, civil y natural de la isla de SanJuan Bautista de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de laUniversidad de Puerto Rico, 1966).

Abruña Fernando, Miguel A. Lugo López y Raúl Pérez Escolar, Los suelos dePuerto Rico, publicado en María Teresa B. De Galiñanes, Geovisión de PuertoRico. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria, Universidad de PuertoRico, 1977).

Alemán Crespo Harry, Informe de Investigación Arqueológica Fase IA-IB,proyecto Mayagüez Norte Shopping Center, barrio Algarrobo, Mayagüez, PuertoRico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre 1992).

Alemán Crespo Harry E., Edgar J. Maíz López, Eduardo Questell Rodríguez,Informe de evaluación cultural, fases IA-IB, Planta de Composta, Mayagüez,Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos delConsejo de Arqueología Terrestre, 1986).

Arocho Ivonne, José Efraín Irizarry, Evaluación Arqueológica Fase IB, proyectoConstrucción de Estación de Patrullas y Vehículos Hurtados Policía, áreaMayagüez, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1996).

Biaggi Virgilio, Las aves de Puerto Rico. (Cuarta edición, Río Piedras, PuertoRico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2001).

Camacho Raquel del C., Estudio Arqueológico Fase IA, InvestigaciónDocumental y Reconocimiento Preliminar, Rooms To Go, barrio Guanajibo,Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2003).

Cashion María, Evaluación Arqueológica Fase IA-IB, proyecto Ampliación altramo de la PR 102 desde el parque Isidoro García hasta el Canal Corazones.(San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre 2003).

Colón José A., Climatología, publicado en María Teresa B. De Galiñanes,Geovisión de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria,Universidad de Puerto Rico, 1977).

Page 73: alumni_colegial_mayaguez - copia

Coll y Toste Cayetano, Boletín Histórico de Puerto Rico, Volumen VI, Tomo XI yCII, 1924-1925, Fundación de Mayagüez. (San Juan, Puerto Rico, AteneoPuertorriqueño, Editorial Lea, 2004).

Daubón Vidal Antonio, Estudio de recursos culturales Fase IA, proyectoCondominio Paseos de Miramar, calles Miramar y Llorens Torres, SectorMiramar, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado enlos archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1995).

Daubón Vidal Antonio, Estudio de Recursos Culturales, Fase IA-IB, proyectoResidencial, Elite Valley, Carretera 341 y P.R. 2, barrio Algarrobo, Mayagüez,Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos delConsejo de Arqueología Terrestre, 1993).

Daubón Vidal Antonio, Stage IB, Cultural Resources Survey for Las Caiseas,Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1984).

Fernández de Oviedo Gonzalo, Historia General y Natural de las Indias,publicado en Eugenio Fernández Méndez, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, Ediciones El Cemí, 1995).

Figueroa Lugo Jesús, Evaluación Cultural Fase IA-IB, Proyecto Conector SurP.R. 102, barrio Sábalos, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1991).

Figueroa Lugo Jesús, Evaluación Cultural Fase IA-IB, Proyecto EnsancheAvenida Gonzáles Clemente (PR 102) Zona Urbana Playera Y Barrio Guanajibo,Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1991).

Figueroa Lugo Jesús, Estudio Arqueológico Fase IA-IB, Proyecto Toys/Kids “R”Us, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1991).

Figueroa Lugo Jesús, Estudio Arqueológico Fase IA-IB, proyecto UrbanizaciónColinas de Alturas, barrio Miradero, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, PuertoRico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,1992).

Figueroa Lugo Jesús, Estudio Arqueológico Fase IA-IB, proyecto UrbanizaciónJardines de Guanajibo, barrio Guanajibo, P.R. 114, km. 0.7, Mayagüez, PuertoRico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre, 1993).

Page 74: alumni_colegial_mayaguez - copia

Font Negrón Aramis, Determinación de Recursos Culturales Fase IB, Rooms toGo, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2003).

García Goyco Osvaldo, Cultural Resources Survey, Sanitary Sewer System forGuanajibo Castillo Community at Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, PuertoRico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,1988).

Gierbolini Roberto E., Soil Survey of Mayagüez Area of Western Puerto Rico.(Mayagüez, Puerto Rico, United States Department of Agriculture, SoilConservation Service, in cooperation with the University of Puerto Rico, Collegeof Agricultural Sciences, 1975).

Gómez de Silva Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española.(Segunda reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 2001).

Gonzáles Colón Juan, Estudio Arqueológico Fases IA-IB, proyecto DesarrolloComercial, barrio Sabanetas. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1993).

Gonzáles Colón Juan, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA, proyectoDesarrollo Comercial Bechara, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. (SanJuan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre, 2003).

Gonzáles Colón Juan, Evaluación Arqueológica, Fases IA-IB, Proyecto IndustrialRegional, Compañía de Fomento Industrial, barrio Sabanetas, municipio deMayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, sin año).

Gonzáles Colón Juan, Evaluación Arqueológica Fases IA-IB, proyecto ExtensiónUrbanización Paseo de los Robles. (San Juan, Puerto Rico, informe localizadoen los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1992).

Gonzáles Colón Juan, Evaluación Arqueológica Fases IA-IB, Proyecto Paseo delos Robles, Barrio Algarrobos, Mayagüez, Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico,informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1992).

Gonzáles Colón Juan, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA-IB, proyectoWestern Industrial Park, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de ArqueologíaTerrestre, 2000).

Page 75: alumni_colegial_mayaguez - copia

Gonzáles Colón Juan, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA-IB, proyectoWestern Industrial Park, barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico, Informerevisado. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos delConsejo de Arqueología Terrestre, 2001).

Huerta Eugenio, editor, Historia, ¿para qué? (Decimosexta edición, México,D.F., Editores Siglo Veintiuno, 1997).

Irizarry Avilés José E., Fase IB de Arqueología, proyecto Tercera FaseCementerio Mayagüez Memorial, barrio Quebrada Grande, Mayagüez, PuertoRico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre, 2002).

Irizarry Avilés José Efraín, Evelyn Ortiz, Evaluación Arqueológica Fase IA,proyecto Hogar de Retiro Bella Vista, carr. Estatal #349, Km. 2.6, cerro de LasMesas, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado enlos archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1997).

Irizarry Avilés José Efraín, Evelyn Ortiz, Evaluación Arqueológica Fase IA,proyecto “Sabanetas Maní Jr. High School”, barrio algarrobos, Mayagüez, PuertoRico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre, 1990).

Irizarry Avilés José E., Evelyn Ortiz, Evaluación Arqueológica Fase IA, proyectoUnidad de Diálisis Renal, barrio Sabanetas, Carr. 341 Km. 0.5, Mayagüez,Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos delConsejo de Arqueología Terrestre, 1999).

Irizarry Avilés José E., Evelyn Ortiz, Evaluación Arqueológica Fase IB, proyectoUnidad de Diálisis Renal, barrio Sabanetas, Carr. 341 Km. 0.5, Mayagüez,Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos delConsejo de Arqueología Terrestre, 1999).

Irizarry Avilés José E., Evelyn Ortiz, Evaluación arqueológica Fase IA-IB,Proyecto Edificio Lluch, Barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de ArqueologíaTerrestre, 1991).

Irizarry Avilés José E., Evelyn Ortiz, Evaluación arqueológica Fase IB, proyectoClínica de Veteranos, Carretera #2, frente al Centro Médico, Mayagüez, PuertoRico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre, 1995).

Page 76: alumni_colegial_mayaguez - copia

Irizarry Avilés José E., Evelyn Ortiz, Evaluación Arqueológica Fase IB, proyectoHogar de Retiro Bella Vista, carr. Estatal #349, Km. 2.6, cerro de Las Mesas,Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1997).

Little Elbert, Frank Wadsworth y José Marrero, Árboles comunes de Puerto Ricoy las Islas Vírgenes. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la Universidad dePuerto Rico, 1967).

López Adolfo, Atlas de ecología de Puerto Rico, el aire, el agua y la tierra. (SanJuan, Puerto Rico, Editorial Cordillera, 2002).

López Meléndez Jacqueline, Evaluación Arqueológica Fases IA-IB, proyectoConector PR-10.2 a PR-2, barrio Miradero, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de ArqueologíaTerrestre, 2001).

Martí Armando, Estudio de Recursos Culturales Fase I, proyecto Desvío deMayagüez, barrios Sabanetas y Algarrobos, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de ArqueologíaTerrestre, 2001).

Martí Armando, Estudio de Recursos Culturales, Anejo, Fase I, parte B, proyectoDesvío de Mayagüez, barrios Sabanetas y Algarrobos, Mayagüez, Puerto Rico.(San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre, 2002).

Martí Armando, Estudio de Recursos Culturales Fase IA, proyecto Mejoras alSoterrado de Líneas Eléctricas en la calle Post, barrio Pueblo, Mayagüez, PuertoRico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre, 2001).

Martí Armando, Estudio de Recursos Culturales Fase IA, proyecto Taco Bell deMayagüez, Intersección de las carreteras PR-2 y PR-343, barrio Guanajibo,Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1994).

Martínez Garayalde Marisol, Evaluación Arqueológica Fase IA, proyectoRemodelación de la plaza Monumento Eugenio María de Hostos, municipio deMayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2004).

Maurás Casillas Adalberto, Evaluación Arqueológica Fase IA-IB, proyectoCementerio Vivaldi, barrio Sábalos, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, PuertoRico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,1998).

Page 77: alumni_colegial_mayaguez - copia

Méndez Bonilla Iván, Informe de evaluación de recursos culturales, fase IA-IB,Proyecto de Construcción y Ampliación de Facilidades de la Comandancia de laPolicía de Mayagüez, (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivosdel Consejo de Arqueología Terrestre, 1989).

Méndez Bonilla Iván, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA-IB, proyectoComandancia de Área de la Policía, avenida de los Corazones, Barrio Sábalos,Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1995).

Méndez Bonilla Iván, Informe de Recursos Culturales Fases IA-IB, proyectoOficina Regional de la Autoridad de Carreteras y Obras Públicas, Mayagüez,Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos delConsejo de Arqueología Terrestre, 1991).

Méndez Bonilla Iván, Informe de Recursos Culturales Fase IB, proyecto OficinaRegional Autoridad de Carreteras y Obras Públicas (Parcela “A”), Mayagüez,Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos delConsejo de Arqueología Terrestre, 1991).

Monroe Watson, Las divisiones geomórficas de Puerto Rico, publicado en MaríaTeresa B. De Galiñanes, Geovisión de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico,Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, 1977).

Moscoso Francisco, Sociedad y economía de los taínos. (Río Piedras, PuertoRico, Editorial Edil, 1999).

Muñoz José, Informe de Investigaciones de recursos culturales, Fase IA,construcción de Mayagüez Sonsire Chalets, Miradero, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de ArqueologíaTerrestre, 1988).

Muñoz José, Informe de investigación de recursos culturales, fases IA-IB,proyecto Restauración del Parque Santiago Llorens Irizarry “Liga de París”,Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1989).

Muñoz José, Informe de Investigación de Recursos Culturales, Fase IA,Proyecto Urbanización Sultanita, Avenida Sultana, Barrio Sábalos, Mayagüez,Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos delConsejo de Arqueología Terrestre, 1992).

Page 78: alumni_colegial_mayaguez - copia

Ortiz Sepúlveda Luis R., José Efraín Irizarry, Evelyn Ortiz, Evaluaciónarqueológica y cultural, proyecto Urb. “Country Side Estate”, Carr. Núm. 108,km. 2.8, barrio Miradero, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1987).

Ortiz Sepúlveda Luis R., José E. Irizarry, Evelyn Ortiz, Evaluación arqueológica ycultural, Urbanización Belmonte, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, PuertoRico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,1986).

Pané Fray Ramón, Relación acerca de las antigüedades de los indios, 1505,publicado en Eugenio Fernández Méndez, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, Ediciones El Cemí, 1995).

Picó Rafael, Nueva geografía de Puerto Rico, física, económica y social. (RíoPiedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1969).

Príncipe Andrés, Evaluación Arqueológica Fases IA-IB, El Maní Development,PR-2, Km. 147.8, Barrio Sabanetas, Sector El Maní, Mayagüez, Puerto Rico.(San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre, 2000).

Príncipe Andrés, Investigación Arqueológica de Fases IA-IB, proyecto MagaComercial Development, Carr. PR-2 Km. 160.1, Mayagüez, Puerto Rico. (SanJuan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre, 1999).

Questell Rodríguez Eduardo, Informe de Evaluación Arqueológica Fase IA,proyecto Restauración de las facilidades del Jardín Zoológico de Mayagüez,barrio Miraderos, PR 108 Int., Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1995).

Questell Rodríguez Eduardo, Informe de Evaluación Cultural Fase IA-IB,proyecto Desarrollo de Lotes Residenciales, PR-106, Km. 7.0, barrio Bateyes,Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2003).

Questell Rodríguez Eduardo y Carlos Figueroa, Informe de EvaluaciónArqueológica, Fase IA-IB, proyecto Monte Verde, carretera PR 106, Km. 5.3 int.,barrio Quemado, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1997).

Questell Eduardo, Carlos Figueroa, Informe de Evaluación Cultural Fase IA-IB,proyecto Reemplazo Puente Num. 642 sobre el Canal Corazones, PR 102 Km.5.7 barrio Guanajibo, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1999).

Page 79: alumni_colegial_mayaguez - copia

Questell Rodríguez Eduardo, Edgar Maíz López, y Carlos Figueroa Sellas,Informe de Evaluación Cultural Fase IA-IB, proyecto Mejoras al Drenaje de laP.R. 2 y P.R. 114 sobre la quebrada Merle, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de ArqueologíaTerrestre, 1994).

Questell Rodríguez Eduardo, Carlos Figueroa Sellas, Informe de EvaluaciónArqueológica, Fase IA-IB, proyecto Nuevo Acceso desde la calle Post hacia laavenida Corazones, Barrio Sábalos, Mayagüez, Puerto Rico (San Juan, PuertoRico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,1995).

Ramos y Ramírez de Arellano Antonio, Evaluación Histórico-Arqueológica sobreel efecto de la construcción del proyecto Vila Sultanita sobre el patrimoniocultural de la Finca Pulido, barrio Sábalos del municipio de Mayagüez. (SanJuan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre, 1984).

Rivera de Álvarez Josefina, Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo.(Paseo de La Habana, Madrid, Ediciones Partenón, S.A., 1983).Rodríguez Miguel, Las culturas indígenas de Puerto Rico y el Caribe, bosquejogeneral. (San Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Ricoy el Caribe, 2004, inédito).

Rivera Virginia, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA-IB, BoulevardEudaldo Báez García, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1995).

Rivera Virginia, Iván Méndez, Evaluación de Recursos Culturales Fases IA-IB,proyecto Ensanche Carretera PR-102 (Ave. Gonzáles Clemente), Mayagüez,Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos delConsejo de Arqueología Terrestre, 2001).

Rivera Virginia y Sixto Pérez, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA-IB,proyecto Villas de Felisa, barrio Sábalos, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en las oficinas del Consejo de ArqueologíaTerrestre, 1998).

Rivera Meléndez José, Evaluación Arqueológica Fase IA-IB, Conector los Vélezy PR 114, Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizadoen los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1995).

Rivero Ángel, Crónica de la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico. (Editorialdel Instituto de Cultura, San Juan, Puerto Rico, 1972).

Page 80: alumni_colegial_mayaguez - copia

Rodríguez Marisol, Roger Mithoug, Stage IA: Literature Research and SensitivitySurvey, Mayagüez Regional Sewer System. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1981).

Rodríguez Miguel, Estudio Arqueológico IA-IB, proyecto Mejoras al DrenajeSector Monteverde, Caño Majagual y calle Post Sur, Mayagüez, Puerto Rico.(San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre, 2002).

Rodríguez Miguel, Estudio Arqueológico Fases IA-IB, Corredor del Oeste,Conversión a Expreso de la PR-2, entre Mayagüez y Ponce. (San Juan, PuertoRico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre,2002).

Rodríguez, Estudio Arqueológico Fases IA-IB, Intersección a desnivel PR-2 yPR-114 AC-200200, Mayagüez, PO 49635. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2003)

Rodríguez Miguel, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA-IB, proyectoNuevo Estacionamiento Laboratorios Bristol, barrio Guanajibo, Mayagüez,Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos delConsejo de Arqueología Terrestre, 1993).

Rodríguez Miguel, Las culturas indígenas de Puerto Rico y el Caribe, bosquejogeneral. (San Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Ricoy el Caribe, 2004, inédito).

Schlafer Ethel, Evaluación de Recursos Culturales Fases IA-IB, proyecto NuevoCentro Judicial, Barrio Sábalos, Mayagüez. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1999).

Sepúlveda Rivera Aníbal, Puerto Rico Urbano, atlas histórico de la ciudadpuertorriqueña. (Cuatro volúmenes, San Juan, Puerto Rico, Centro deInvestigaciones Carimar, Departamento deTransportación y Obras Públicas,2004).

Toro Sugrañes José A., Historia de los pueblos de Puerto Rico. (Segundaedición, Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Edil, 1998).

Vega Jesús, Evaluación Arqueológica Fase IA-IB, Extensión el Retiro,Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1996).

Vega Jesús, Evaluación Arqueológica Fase IA-IB, relocalización PR-108,Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1996).

Page 81: alumni_colegial_mayaguez - copia

Vélez Jaime, Evaluación Cultural Fase IA, Proyecto Bechara, Barrio Río Hondo,municipio de Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2000).

Vélez Jaime, Evaluación Cultural Fase IB, Proyecto Bechara, Barrio Río Hondo,municipio de Mayagüez, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2000).

__________ Inventario de Recursos Culturales en el Consejo para la Proteccióndel Patrimonio Arqueológico Terrestre.

__________ Inventario de Recursos Culturales en la Oficina Estatal dePreservación Histórica del Estado (SHPO).

__________ JS/A Architecture Engineering, Memorial Explicativo proyecto CasaAlumni-Colegial. (Inédito, San Juan, Puerto Rico, s.f.).

__________Munsell Soil Color Charts. (New York, United States,GretagMacbeth, 2000).

__________Registro de la Propiedad, municipio de Mayagüez, Tomos 814, 272,238, 221, 146, 97, 90, 32, 18

__________Tarjetas informativas publicadas por la Oficina Estatal dePreservación Histórica, 1995, según el estudio Proyecto de Inventario yPlanificación de Mayagüez, Colegio de Arquitectos de Puerto Rico, 1984.

__________ U.S. Geological Survey, Mayagüez Quadrangle, 1982.

Page 82: alumni_colegial_mayaguez - copia

Fotografías

Page 83: alumni_colegial_mayaguez - copia

Foto 1. Fotografía aérea de 1936, ilustrando una aproximación al área y la ubicaciónde la segregación en evaluación. Escala original aproximada, 1,18:000

Page 84: alumni_colegial_mayaguez - copia

Foto 2. Fotografía aérea de 2005, ilustrando el área y la ubicación aproximada de lasegregación en evaluación. Escala original aproximada, 1:20,000.

Page 85: alumni_colegial_mayaguez - copia

Foto 3. Ilustra la topografía escarpada de la finca, y la densa vegetación.Orientada hacia el Suroeste.

Foto 4. Brecha abierta utilizando machetes. Orientada hacia el Sur.

Page 86: alumni_colegial_mayaguez - copia

Foto 5. Área con poca vegetación en superficie.

Foto 6. Perfil abierto en camino. Orientada hacia el Norte-noreste.

Page 87: alumni_colegial_mayaguez - copia

Foto 7. Excavación de pozos de prueba utilizando pala especial y cernidorde ¼. Orientada hacia el Este.

Foto 8. Pozo de pala representativo.

Page 88: alumni_colegial_mayaguez - copia

Tabla depozos deprueba

Page 89: alumni_colegial_mayaguez - copia

Núm.pozo

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

1 0-20 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, raíces

Neg.

20-40cm.

Arcilla granular 5yr 4/6 Rojoamarillento

Suelta, piedrasdispersas

Neg.

40-100cm.

Arcilla granular 10yr 5/8 Marrónamarillento

Medianacompactación,

piedras dispersasNeg.

2 0-25 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, raíces

Neg.

15-30cm.

Arcilla granular 5yr 4/6 Rojoamarillento

Suelta, piedrasdispersas

Neg.

30-100cm.

Arcilla granular 10yr 5/8 Marrónamarillento

Medianacompactación,

piedras dispersasNeg.

3 0-5 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, raíces

Neg.

5-30 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, concascajo

Neg.

- - - - Roca -

4 0-35 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, concascajo

Neg.

- - - - Roca -

5 0-20 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, raíces

Neg.

20-40cm.

Arcilla granular 5yr 4/6 Rojoamarillento

Suelta, piedrasdispersas

Neg.

Page 90: alumni_colegial_mayaguez - copia

Núm.pozo

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

6 0-10 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, raíces

Neg.

10-40cm.

Arcilla granular 5yr 4/6 Rojoamarillento

Suelta, piedrasdispersas

Neg.

- - - Roca

7 0-100cm.

Arcilla granular 2.5yr4/8

Rojo Medianacompactación, sin

piedras, vetasamarillas

Neg.

8 0-100cm.

Arcilla granular 2.5yr4/8

Rojo Medianacompactación, sin

piedras, vetasamarillas

Neg.

9 0-50 cm. Arcilla granular 2.5yr4/8

Rojo Medianacompactación, sinpiedras, sin vetas,

muy húmeda

Neg.

- - - - Roca -

10 0-100cm.

Arcilla granular 2.5yr4/8

Rojo Medianacompactación, sinpiedras, sin vetas,

húmeda

Neg.

11 0-100cm.

Arcilla granular 2.5yr4/8

Rojo Medianacompactación, sinpiedras, sin vetas,

húmeda

Neg.

12 0-100cm.

Arcilla granular 2.5yr4/8

Rojo Medianacompactación, sinpiedras, sin vetas

13 0-10 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, raíces

Neg.

10-100cm.

Arcilla granular 5yr 4/6 Rojoamarillento

Suelta, piedrasdispersas

Neg.

Page 91: alumni_colegial_mayaguez - copia

Núm.pozo

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

14 0-10 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, raíces

Neg.

10-100cm.

Arcilla granular 5yr 4/6 Rojoamarillento

Suelta, piedrasdispersas

Neg.

15 0-15 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, raíces

Neg.

15-100cm.

Arcilla granular 5yr 4/6 Rojoamarillento

Suelta, piedrasdispersas

Neg.

16 0-10 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, raíces

Neg.

10-100cm.

Arcilla granular 5yr 4/6 Rojoamarillento

Suelta, piedrasdispersas

Neg.

17 0-10 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, raíces

Neg.

10-100cm.

Arcilla granular 5yr 4/6 Rojoamarillento

Suelta, piedrasdispersas

Neg.

18 0-20 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, raíces

Neg.

20-40cm.

Arcilla granular 5yr 4/6 Rojoamarillento

Suelta, piedrasdispersas

Neg.

40-100cm.

Arcilla granular 10yr 5/8 Marrónamarillento

Medianacompactación,

piedras dispersasNeg.

19 0-25 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, raíces

Neg.

25-60cm.

Arcilla granular 5yr 4/6 Rojoamarillento

Suelta, piedrasdispersas

Neg.

60-100cm.

Arcilla granular 10yr 5/8 Marrónamarillento

Medianacompactación,

piedras dispersasNeg.

Page 92: alumni_colegial_mayaguez - copia

Núm.pozo

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

20 0-10 cm. Arcilla granular 10yr 3/3 Marrónoscuro

Mantillo, “top soil”,mediana

compactación, raíces

Neg.

10-50cm.

Arcilla granular 5yr 4/6 Rojoamarillento

Suelta, piedrasdispersas

Neg.

40-90cm.

Arcilla granular 10yr 5/8 Marrónamarillento

Medianacompactación,

piedras dispersasNeg.

- - - - Roca -