alternativas de la guerra

Upload: mariai26

Post on 02-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    1/111

    iniciativas y procesos de paz en Colombia

    Editor: Mauricio Garca-Durn

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    2/111

    Reconocimientos y Agradecimientos

    Editora de la Serie Accord Celia McKeonEditor de este nmero Mauricio Garca-DurnInvestigador/Editor de Accord Aaron GriffithsCoordinadora de Distribucin Nathalie WlodarczykCoordinadora de Relaciones Externas Sarah WheelerSupervisor del Programa Accord Andy CarlTraduccin Jaime Casas, Madeline Church, Igor HodsonCoordinacin editorial versin en espaol Helena GardeazbalDiagramacin versin en espaol Carlos Ramrez Nossa, CINEPImpresin versin en espaol Ediciones Antropos Ltda.

    Conciliation Resources quiere agradecer sinceramente a todos los que han contribuido a este proyecto:A nuestros socios en su implementacin: el Centro de Investigacin y Educacin Popular (CINEP) y el Programa por la Paz; y anuestro grupo asesor en este proyecto (Madeline Church, Ed Garca de International Alert, Jenny Pearce del Departamento de

    Estudios de Paz en la Universidad de Bradford, y Janine Voigt del Ministerio Federal Suizo de Asuntos Exteriores).

    A nuestros autores, lectores crticos, y fotgrafos, especialmente: Ana Teresa Bernal, Alejandro Cadena, Howard Clark, Gonzalo deFrancisco, Diego Escobar, Arturo Garca, Daniel Garca-Pea, Helena Gardeazbal, Nstor Gmez, Jean Pierre Gontard, CamiloGonzlez, Fernn Gonzlez, Vera Grabe, Rodrigo Gutirrez, Carlos Fernndez, Juan Carlos Henao, Kristian Herbolzheimer, Espe-ranza Hernndez, Luz ngela Herrera, Mauricio Katz, Francisco Leal, John Paul Lederach, Carlos Lozano, Adam Isacson, AugustoRamrez Ocampo, Jorge Alberto Restrepo, Pilar Rueda, Jorge Rojas, Mauricio Romero, Fernando Sarmiento, Winifred Tate, AlejoVargas y Tefilo Vsquez.

    Esta publicacin ha sido posible gracias el apoyo financiero del: Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID),el Ministerio Federal Suizo de Asuntos Exteriores, y la Agencia Sueca de Cooperacin para el Desarrollo Internacional (SIDA).

    Accord No. 14 fue publicada por:Conciliation Resources

    173 Upper Street

    London N1 1RG

    United Kingdom

    Telfono +44 (0)20-7359 7728

    Fax +44 (0)20-7359 4081

    E-mail [email protected]

    Website http://www.c-r.org

    Conciliation Resources 2004

    Se da permiso para reproducir y usar estos materiales con fines educativos. Al usar los materiales haga reconocimiento de la fuentey notifique su uso a Conciliation Resources y/o Cinep.

    Este nmero extraordinario de Controversia es la versin enespaol de Accord No. 14 publicado por:Centro de Investigacin y Educacin Popular Cinep

    Carrera 5a. No. 33A-08

    Bogot, D.C. Colombia

    Telfono +57-(1) 2456181

    Fax +57-(1) 2879089

    E-mail [email protected]

    Website http://www.cinep.org.co

    Cinep 2004

    Cartula: Manifestacin de protestacontra el secuestro, por parte del ELN, de los

    feligreses de la iglesia La Mara en Cali, el 6 dejunio de 1999, dentro del movimiento No Ms

    contra el secuestro y la desaparicin forzada.

    Fotografa: Henry Romero REUTERS

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    3/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    4/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    5/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    6/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    7/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    8/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    9/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    10/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    11/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    12/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    13/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    14/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    15/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    16/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    17/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    18/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    19/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    20/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    21/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    22/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    23/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    24/111

    -Proclama participantes en Primer Encuentro de Experiencias de Comuni-

    dades y Territorios de Paz en Colombia, Bogot, noviembre de 1999.

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    25/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    26/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    27/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    28/111

    INICIATIVAS POR LA PAZ, 1993-2003

    Categoras de iniciativas por la paz Experiencias nacionales Experiencias regionales Experiencias locales

    De proteccin, defensa y

    resistencia frente a la violencia

    Mandato Ciudadano por la Paz, laVida y la Libertad; MovimientoNo Ms; Ruta Pacfica de las Muje-res; Colectivo de Objecin de Con-ciencia

    Comunidades de Paz del Bajo Atrato;Proyecto Nasa

    Comunidad de Paz San Jos deApartado; Comunidades de Autodeter-minacin, Vida y Dignidad del Cacarica;Mujeres de Negro; Comit TodosUnidos por la Vida y la Paz de Murind;Consulta Popular de Aguachica

    De educacin para la paz y laresolucin de los conflictos

    Movimiento de Nias y Nios por la Paz;Medios para la Paz; Semana por la Paz;Va Crucis Nacional por la Vida, laJusticia y la Paz; Movimiento por la No-Violencia en Colombia

    Escuela de Paz y Convivencia; Colecti-vo de Comunicaciones de Montes deMara; Red de Justicia Comunitaria yTratamiento de Conflictos

    De ampliacin de la democracia

    Fortalecimiento de Sectores Margina-

    dos-Planeta Paz; Iniciativa de Segui-miento al Plan Colombia-Paz Colombia;Mesas Ciudadanas para una Agenda dePaz; Escuela de Formacin deLiderazgo Democrtico-Viva la Ciuda-dana; Iniciativa de Mujeres Colombia-nas por la Paz; Red Nacional de Muje-res por la Paz

    Asamblea Constituyente de Antioquia;Gobernadores del Sur del Pas;Laboratorio de Paz del OrienteAntioqueo;

    Asamblea Constituyente de Mogotes,

    Santander; Asamblea Constituyente deTarso, Antioquia; Asamblea Constituyen-te de Micoahumano, Bolvar; Asociacinde Campesinos del Carare-Opn;Asamblea Comunitaria por la Paz Munici-pal de Argelia; Consejo Municipal deConciliacin y Desarrollo Social de SanLuis, Antioquia

    De dilogo y negociacin

    Comisin de Conciliacin Nacional;Consejo Nacional de Paz; RedNacional de Alcaldes por la Paz;Comisin Civil de Facilitacin entreELN y gobierno

    Asociacin de Municipios del AltoAriari, Ama; Consejos Departamen-tales De Paz

    Consejos Municipales de Paz

    De desarrollo y pazGrupo Gestor para el DesarrolloSostenible del Casanare; los 15Programas de Desarrollo y Paz

    De articulacin y organizacin

    Redepaz; Asamblea Permanente de laSociedad Civil por la Paz; AlianzaNacional de Mujeres Contra la Guerray por la Paz; Red de Universidades porla Paz; Empresarios por la Paz

    Mesas Departamentales de Trabajo porla Paz; Red Nacional de HermanamientoPueblos Hermanos Lazos Visibles

    100 Municipios y Territorios de Paz

    Este cuadro fue elaborado por Carlos Fernndez, Mauricio Garca-Durn y Fernando Sarmiento

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    29/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    30/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    31/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    32/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    33/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    34/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    35/111

    Reflexin personal

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    36/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    37/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    38/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    39/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    40/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    41/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    42/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    43/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    44/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    45/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    46/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    47/111

    ACUERDOS NEGOCIADOS CON LOS GRUPOS GUERRILLEROS DESMOVILIZADOS

    Acuerdos

    TEMAS NEGOCIADOSM-19

    (Marzo 9 de 1990)PRT, EPL, Quintn Lame

    (Enero 25, febrero 15, mayo 27 de 1991)

    CRS (Abril 9 de 1994)

    Favorabilidad poltica

    - Circunscripcin especial para la paz- Respaldo a una reforma electoral- Se reafirma necesidad de reformar laConstitucin y ampliar espacios demo-crticos

    - Participacin en la Constituyente(delegados y voceros)

    - 2 representantes en la Cmara- Foro en Urab para explicar el procesode paz con la CRS y presentar supropuesta para la zona

    Justicia, derechos humanosy orden pblico

    - Comisiones para reforma de la justi-cia, estudio del problema delnarcotrfico y estudio de la ratificacin

    del Protocolo II- Publicar informacin sobreautodefensas bajo responsabilidad delas Fuerzas Armadas- Revisin del Estatuto para la Defensade la Democracia

    - Comisin de Superacin de la Violencia- Apoyo a damnificados de la violencia

    - Comisin gubernamental para derechoshumanos y oficinas de la Consejera enalgunas zonas- Reuniones de anlisis y diagnsticosobre situacin en derechos humanos

    - Foro para analizar situacin de dere-

    chos humanos en Colombia (publicadoen un libro)

    Garantas sociales y jurdicaspara los ex-guerrilleros

    - Indulto- Programa de reinsercin (sin especifi-car)- Plan de seguridad

    - Indulto- Programa de reinsercin, especifican-do tipo de garantas y etapas- Plan de seguridad

    - Beneficios jurdicos (incluye indulto)- Programa de reinsercin (ms especfi-co y ampliado al ncleo familiar)- Plan de seguridad

    Desarrollo Regional y Social

    - Fondo Nacional para la paz, pararealizar programas en zonas deinfluencia

    - Programas en zonas de influencia- Inclusin de municipios en PNR ygestin de obras ante otras entidades- Planes regionales con consulta de lacomunidad

    - Programa de inversin social en zonasde conflicto, con participacin comunita-ria- Impulsar mecanismos de participacinciudadana

    Polticas socio-econmicas

    - Medidas a nivel de planeacinparticipativa, ingresos, salarios,aspectos laborales, vivienda, salud,seguridad alimentaria, produccin

    - No se acord nada al respecto - No se acord nada al respecto

    Veedura- No se acord nada al respecto

    - Nacional: la Constituyente,personalidades y la Confederacinde Iglesias Evanglicas- Internacional: el PSOE, la Inter-nacional Socialista, el ConsejoMundial de Pueblos Indios

    - Una comisin de la que hacenparte el Gobierno Nacional, la CRSy organismos internacionales

    Este cuadro fue elaborado por Mauricio Garca-Durn con base en los textos de los Acuerdos

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    48/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    49/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    50/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    51/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    52/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    53/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    54/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    55/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    56/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    57/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    58/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    59/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    60/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    61/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    62/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    63/111

    Reflexin personal

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    64/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    65/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    66/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    67/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    68/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    69/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    70/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    71/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    72/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    73/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    74/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    75/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    76/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    77/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    78/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    79/111

    Reflexin personal

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    80/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    81/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    82/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    83/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    84/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    85/111

    Reflexin personal

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    86/111

    (Los textos resaltados son reproducidos en las pginas siguientes)

    Acuerdos Humanitarios y de Cese alFuego (CaF)

    Agendas y Acuerdos Preliminaresy de procedimiento

    Acuerdos Finales de Paz

    Acuerdo (CaF) de la Uribe, FARC (marzo 1984)

    Acuerdo (CaF), M-19 & EPL (agosto 1984)

    Acuerdo (CaF), ADO (agosto 1984)

    Acuerdo (CaF), sectores del ELN (diciembre

    1985 y abril y julio de 1986)

    Acuerdo entre las FARC y la Comisin de Paz

    (marzo 1986) para prorrogar acuerdo de la Uribe

    Acuerdo del Tolima, M-19 (enero 1989)

    Acuerdos para iniciar procesos de paz con el EPL,

    PRT & Quintn Lame (mayo-junio 1990)

    Pacto poltico, M-19 (noviembre 1989)

    Acuerdo poltico, M-19 (marzo 1990)

    Cravo Norte, CGSB (mayo 1991)

    Agenda de Caracas (junio 1991)

    Acuerdo final, PRT (Enero 1991); EPL (febrero

    1991); Quintn Lame (mayo 1991)

    Acuerdo final, Comandos Ernesto Rojas

    (marzo 1992)

    Acuerdo final, CRS (Abril 1994) y Frente Garnica

    (junio 1994)Acuerdo de Coexistencia, Milicias de Medelln

    (mayo 1994)

    Acuerdo Humanitario de Remolinos del

    Cagun, FARC (junio 1997)

    Pre-acuerdo del Palacio de Viana (Madrid), ELN

    (febrero 1998)Acuerdo final, MIR-COAR (julio 1998)

    Acuerdo Humanitario, ELN (junio 2000)

    Acuerdo Humanitario, ELN (octubre 2000)

    Acuerdo de Intercambio Humanitario, FARC(junio 2001)

    Agenda Comn, FARC (mayo 1999)

    Acuerdo de Los Pozos, FARC (febrero 2001)

    Condiciones para establecer una zona de encuentro

    con el ELN (mayo 2001)

    Informe Comisin de Personalidades (septiembre

    2001)

    Acuerdo de San Francisco de la Sombra, FARC

    (octubre 2001)

    Acuerdo por Colombia, ELN (noviembre 2001)

    Acuerdo de cronograma para el futuro del proceso de

    paz, FARC (enero 2002)

    Acuerdo de Santa F de Ralito, AUC (julio

    2003)

    Acuerdo para involucrarse en las negociaciones

    con los paramilitares del Bloque Central Bolvar y

    Vencedores de Arauca (noviembre 2003)

    Uribe

    Pas

    trana

    Samper

    Gaviria

    Barco

    Betancur

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    87/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    88/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    89/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    90/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    91/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    92/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    93/111

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    94/111

    Presidente Periodo de gobierno

    Belisario Betancur 1982 1986

    Virgilio Barco 1986 1990

    Csar Gaviria 1990 1994

    Ernesto Samper 1994 1998

    Andrs Pastrana 1998 2002

    lvaro Uribe 2002 2006

    Comisin de Paz (agosto 1982 agosto 1986)Junto con el dilogo nacional y la amnista el presidenteBetancur reorganiz y ampli la Comisin de Paz que ha-ba creado el gobierno Turbay, designando 40 miembros

    pertenecientes a distintos sectores sociales y polticos. Sutarea principal fue adelantar discusiones con diferentessectores sociales sobre la reforma poltica y social, as comodilogos con la guerrilla. La Comisin de Paz firm un cesedel fuego con diferentes grupos: las FARC, en marzo de1984, el M-19, EPL y ADO, en agosto de 1984, y unos sec-tores del ELN, en diciembre de 1985.

    Plan Nacional de RehabilitacinEl presidente Betancur estableci el Plan Nacional de Re-habilitacin (PNR) como parte de la estrategia de paz desu gobierno, como una forma de hacerle frente a las cau-sas objetivas de la violencia yestablecer relaciones arm-nicas entre el Estado y la sociedad. Tena como objetivo

    aumentar la inversin social del Estado y su presencia enzonas rurales, para as disminuir el apoyo a la guerrilla.Los problemas fiscales limitaron la plena implementacinde esta estrategia.

    El presidente Barco reactiv y extendi el PNR en agosto de1987, con los mismos objetivos que el gobierno de Betancur.Los programas tendran un costo del 4% del PIB anual, peroel Estado no tena los recursos ni la capacidad administrati-va para implementarlos. Adems,el intervencionismo socialno estaba en sintona con las polticas macroeconmicasortodoxas de la administracin Barco. Aunque algn com-ponente del PNR segua funcionando durante la administra-cin Pastrana, haba perdido la importancia que tuvo como

    parte de la poltica de paz.

    Consejera para la Reconciliacin, Normalizacin yRehabilitacin (agosto 1986 agosto 1994)En una estrategia opuesta a la del presidente Betancur, elpresidente Barco estableci una Consejera para la Recon-ciliacin, Normalizacin y Rehabilitacin, mejor conocidacomo Consejera de Paz. Liderada por un consejero presi-dencial, centraliza la poltica de paz del Gobierno. En laprimera etapa (1986-1988) focaliza su atencin en la ne-gociacin de la protesta social y la implementacin del PNR.

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    95/111

    A partir de 1988, con la presentacin de la Iniciativa dePaz, se abre una segunda etapa en la que se desarrollandilogos de paz con las guerrillas: Primero con el M-19, yposteriormente, ya durante la administracin Gaviria, conotros grupos ms pequeos. Adems, adelanta los dilo-gos con la Coordinadora Guerrillera en Caracas y Tlaxcala.

    Oficina del Alto Comisionado para la Pazde la Presidencia de la Repblica(agosto 1994 presente)La oficina es parte de la Presidencia y el Alto Comisionadoes nombrado directamente por el Presidente. Cuando elpresidente Samper inicia su gobierno, eleva el nivel de laConsejera de Paz, dando al Alto Comisionado para la Pazrango de ministro. En agosto de 1994 nombra a CarlosHolmes Trujillo como primer Alto Comisionado, quien per-manece en el cargo un ao hasta que se agrava la crisispoltica del gobierno de Samper. Se nombra a DanielGarca-Pea como coordinador de la Oficina del Alto Co-misionado hasta el trmino del gobierno de Samper. El tra-

    bajo por la paz del Gobierno se concentrar en promoverla participacin de la sociedad civil y adelantar gestionesmenores en relacin con las guerrillas.

    Durante la administracin Pastrana se mantiene la Oficinadel Alto Comisionado como la instancia responsable depromover los procesos de paz con los grupos guerrilleros.Vctor G. Ricardo fue nombrado como Alto Comisionado,concentrando sus esfuerzos en el proceso de paz con lasFARC. Camilo Gmez reemplaza a Ricardo como Comi-sionado hasta que en agosto del 2002, el presidente Uribenombr a Luis Carlos Restrepo, quien haba sido coordina-dor del Mandato por la Paz. La rebautizada Oficina del AltoComisionado para la Paz y la Coexistencia ha concentrado

    sus esfuerzos en el proceso de paz con los paramilitares.

    Consejo Nacional de PazEl Consejo Nacional de Paz es un mecanismo para desa-rrollar una poltica permanente de paz, o una polticade paz del Estado, y para coordinar los distintos organis-mos gubernamentales. La Ley que cre el Consejo seaprob en febrero de 1998 bajo la administracin Samper,y ste se instal en abril. Convocado y presidido por elPresidente, es un organismo legal que representa la di-versidad de la sociedad colombiana y fue concebido comoun espacio para construir consenso entre el Estado y lasociedad civil. Los actores armados tambin podran par-ticipar siempre y cuando mostraran un compromiso de

    entablar un proceso de paz.El Consejo se dise para nombrar un Comit Nacional dePaz para llevar a cabo las funciones requeridas, y tres delos siete miembros del Comit deban ser miembros de lasociedad civil. Los consejos de paz a nivel municipal y de-partamental tambin deban ser formados a partir de la ini-ciativa de los alcaldes y gobernadores.

    Los siguientes gobiernos han optado por no recurrir a estainstitucin. El presidente Pastrana solo lo convoc en los

    momentos crticos del proceso de paz, pero sin hacer de lun verdadero instrumento de una poltica pblica de paz.El presidente Uribe no lo ha convocado hasta el momento.

    Comisin de NotablesLa ms reciente Comisin de Personalidades(que se co-

    noci como Comisin de Notablesen los medios de comu-nicacin) se form en mayo de 2001. Su predecesora, laComisin de Notables, se haba convocado durante la ad-ministracin Barco y continu en funcionamiento duranteel gobierno de Gaviria. La creacin de una nueva Comi-sin de Personalidades se acord entre el presidentePastrana y el lder de las FARC, Manuel Marulanda, en laprimera reunin luego del Acuerdo de Los Pozos, en febre-ro de 2001. El gobierno y las FARC nombraron dos miem-bros cada uno. Su misin era producir un informe sobrecmo reducir la intensidad del conflicto armado y sobre for-mas de avanzar en el proceso de paz. El informe recomen-d, entre otras cosas, que debera haber una tregua bilate-ral de seis meses, y un compromiso para respetar los Dere-

    chos Humanos y aceptar el Derecho Internacional Humani-tario para reducir la intensidad del conflicto. Sin embargo, lapublicacin del informe coincidi con el deterioro del proce-so de paz de Pastrana, as que perdi importancia.

    Las fuerzas de seguridad gubernamentales suman alrede-dor de 268.000 efectivos: El Ejrcito (146.000); la FuerzaArea (10.000); la Armada (5.000); y la Polica (110.000).Todas dependen del Ministro de Defensa, que est en laactualidad en cabeza de un civil.

    Las Fuerzas Armadas en Colombia slo se han involucrado

    en un golpe militar (1953-1957). Sin embargo, son podero-sas y han ganado un alto grado de autonoma, dada laausencia de una poltica civil en el manejo del orden pbli-co. Esta autonoma se redujo un poco desde la ratificacinde la Constitucin de 1991, en especial, durante la admi-nistracin Gaviria. Sin embargo, la crisis de autoridad pre-sidencial durante la administracin Samper implic revertiresta tendencia. Con el presidente Uribe esto vuelve a cam-biar, y es cuando mayor control civil se da sobre las fuer-zas militares.

    De acuerdo a algunos crticos, la autonoma de los milita-res en el manejo de las polticas de seguridad y defensa hatenido consecuencias negativas. En primer lugar, se dio unproceso de burocratizacin, consolidndose un tipo de es-tructura organizacional poco eficiente para hacer frente ala guerrilla. Esto se vio acompaado adems de la conso-lidacin de una serie de prerrogativas (fuero militar que fa-vorece la impunidad) y prebendas que limitaron su capaci-dad militar para hacer frente al conflicto armado e implica-ron cierto nivel de corrupcin.

    Esta ineficacia tuvo su punto crtico entre los aos 1996 y1998, cuando la fuerza pblica recibi golpes significativospor parte de la guerrilla en los cuales fueron retenidos ms

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    96/111

    de 300 uniformados, adems de aquellos que fueron muer-tos. Los cuarteles de polica en ms de 150 poblacionesfueron destruidos y la polica retirada. Dicha tendencia co-mienza a revertirse a partir de 1998, cuando las FuerzasMilitares entran en un proceso de modernizacin y recibenuna amplia ayuda militar de los Estados Unidos.

    Aunque las Fuerzas Militares, especialmente el Ejrcito,fueron acusadas de tener amplia responsabilidad en lasviolaciones de derechos humanos al final de los aos se-tenta y principios de los ochenta, su participacin en asesi-natos y desapariciones ha cado dramticamente en aosrecientes. Sin embargo, continan enfrentando graves im-putaciones de violaciones indirectas de derechos huma-nos a travs de la colaboracin con los grupos paramilitares.

    Las Fuerzas Armadas han mantenido relaciones cercanascon Estados Unidos desde los primeros aos de la GuerraFra. Numerosos oficiales colombianos han sido entrena-dos en escuelas militares en los Estados Unidos y en Pa-

    nam. La ayuda militar de los Estados Unidos a Colombiafue sostenida pero limitada en su monto, hasta la llegadadel Plan Colombia, que implic una ayuda total de 1.319millones de dlares, de los cuales 860 fueron para Colom-bia, ubicndonos en el tercer puesto en los pases que msreciben ayuda militar de los Estados Unidos.

    La ayuda antinarcticos de Estados Unidos cambi de des-tinatario, pas de la Polica Nacional al Ejrcito. El paquetepara el 2000-2001 sirvi para financiar tres nuevos batallo-nes antinarcticos, incorporando a 2.400 soldados. Sinembargo, la polica, y su unidad antinarcticos (DIRAN),sigue siendo el organismo lder en actividades contra lasdrogas, llevando a cabo fumigacin area de las plantacio-

    nes ilcitas y otras operaciones antinarcticos.

    Con el presidente Uribe y su poltica de seguridad demo-crtica los militares han encontrado el mayor soporte pol-tico e institucional en todos estos aos. Esto se ha refleja-do en el aumento del presupuesto en el gasto militar, perotambin en los niveles de exigencia para que ofrezcan re-sultados. Como parte de este esfuerzo, el Ministerio de laDefensa est manejando los controvertidos programas deSoldados Campesinos y la Red de Cooperantes (antesInformantes), para garantizar informacin de inteligenciasobre los grupos armados a travs del pago de recompen-sas. Los crticos argumentan que fortalecern los lazos entremilitares y paramilitares.

    Colombia ha sido dominada por los dos partidos tradicio-nales que se formaron a mediados del siglo XIX. La rivali-dad entre ellos produjo un conflicto violento entre sus se-guidores durante el siglo XIX y durante La Violencia de losaos cuarenta y cincuenta del siglo XX. Desde 1958 hastamediados de la dcada del setenta, estos partidos com-partieron el poder en el Frente Nacional, alternndose laPresidencia y dividindose los dems cargos de poder de

    manera equitativa. Hasta 1970, a los candidatos de otrospartidos no se les permita participar en las elecciones, oslo podan hacerlo indirectamente como disidencias delos dos partidos tradicionales.

    El Partido Liberal se fund en 1849 con una orientacin

    ideolgica que favoreca el federalismo y la separacinentre la Iglesia y el Estado. A comienzos del siglo XX, sedividi en dos facciones los Liberales Moderados, orto-doxos econmicamente, y los Liberales Radicales, quie-nes apoyaban la intervencin y el bienestar social-. En1948, el asesinato del Radical Jorge Elicer Gaitn fueuno de los detonantes de La Violencia. Algunos elemen-tos de los Liberales Radicales contribuyeron a la emer-gencia de las guerrillas en la dcada del sesenta. LosLiberales Moderados, que eran la mayora, se volcaroncada vez ms a favor del Establecimiento, en especial,desde la creacin del Frente Nacional (1958-1974). En1979, se cre un grupo disidente ms reformista, el Nue-vo Liberalismo. Luis Carlos Galn, su lder, tuvo un 10%

    de votos en las elecciones presidenciales de 1982 y vol-vi a ser candidato en 1986. En 1988 volvi al partidooficial pero fue asesinado en 1989. Csar Gaviria, delNuevo Liberalismo, se convirti en el candidato presi-dencial del liberalismo y gan las elecciones de 1990.Los liberales mantuvieron la presidencia de 1994 a 1998con Samper. Un liberal disidente, lvaro Uribe repre-sentando a Primero Colombia gan las elecciones pre-sidenciales de 2002.

    El Partido Conservadorse form en 1848. Se inspiren el modelo bolivariano de un fuerte Estado central conlazos fuertes con la Iglesia Catlica. Domin Colombiadesde la Constitucin de 1886 hasta 1930, pero se divi-

    di en dos facciones: los Conservadores Moderados,quienes favorecan un Estado mnimo y el libre comer-cio, y los Conservadores Histricos ultraderechistas. Noha sido muy popular desde el final del Frente Nacional, ydesde entonces ha llegado a la presidencia slo de 1982a 1986 y de 1998 a 2002.

    El Partido Comunista de Colombia (PCC), fundado en1930 como un partido pro sovitico, ha sido un importanteespacio de actividad poltica en contra del Establecimien-to. La relacin con las FARC ha dominado su existenciadesde la dcada de los sesenta, aunque se mantiene unaseparacin formal entre las dos organizaciones. No puedeoperar libremente debido al acoso de los paramilitares. El

    ms pequeo Partido Comunista de Colombia Marxis-ta Leninista(PCC-ML), vinculado al EPL, disidi en 1965,propugnando el Maosmo hasta 1980.

    Las FARC intentaron tener participacin poltica, a partir demayo de 1985, con la fundacin de la Unin Patritica(UP).Sin embargo, al menos 3.000 congresistas, alcaldes, candi-datos y activistas del partido fueron asesinados porparamilitares, fuerzas de seguridad y carteles de la droga enlos aos siguientes. En 2000, las FARC lanzaron el Movi-miento Bolivariano para una Nueva Colombia, una pro-

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    97/111

    puesta poltica en la clandestinidad con la cual buscan lle-nar en esta etapa el vaco que dej la UP.

    Los partidos de izquierda no comunistas se han agrupadoen una serie de convergencias y alianzas. El ltimo de elloses el Polo Democrtico, nombrado as en 2002, pero ya

    exista desde 2000 como el Frente Social y Poltico. ElPolo Democrtico tambin ha integrado a Va Alterna(crea-do en 1998) entre cuyos miembros se encuentran antiguosguerrilleros del M-19 y la Alianza Social Indgena. LuisEduardo Garzn fue electo Alcalde Mayor de Bogot enoctubre de 2003, y es el primer candidato de izquierda enejercer ese cargo.

    FARCLas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia(FARC) son el grupo guerrillero ms antiguo del pas.

    Aunque tienen antecedentes en las autodefensas comu-nistas y liberales durante La Violencia, de hecho surgie-ron luego de ataques militares a los grupos campesinoscon influjo comunista en Marquetalia, El Pato, Guayaberoy Riochiquito. Los campesinos desplazados por estos ata-ques se vieron obligados a convertirse en guerrilla mvily fundaron lo que poco despus se convertira en lasFARC, nombre adoptado en su segunda conferencia en1966. Eran lideradas (y an lo son) por Pedro AntonioMarn (alias Manuel Marulanda Vlez, tambin conocidocomo Tirofijo), un guerrillero campesino que haba lucha-do desde 1948 en La Violencia.

    Las FARC desde un comienzo se asociaron con el PartidoComunista, siendo la forma armada de la estrategia decombinacin de las formas de lucha. Su proceso de ex-pansin se dio en la zonas de colonizacin campesina antela ausencia del Estado. Se convirti en un ejrcito campe-sino cuyo discurso es una mezcla de agrarismo revolucio-nario y de anti imperialismo. Desde la cada de la UninSovitica, ha enfatizado su discurso radical nacionalista yse describe a s misma como Bolivariana en honor del lderde la Independencia Simn Bolvar.

    Las FARC continan siendo una organizacin de base cam-pesina. En 1998, un miembro de las FARC estim que lacomposicin social de las FARC era 70% campesinos, 20%estudiantes y profesores de clase baja, y 10% intelectua-les de clase media. Sin embargo, algunos analistas esti-

    man que su perfil campesino no es tan fuerte como se cree.

    Los estimados del nmero exacto de miembros de las FARCvaran, pero los analistas dicen que hay unos 18.000 distri-buidos en 70 frentes, columnas mviles y milicias urbanas.Los lderes han declarado que esperan llegar a tener 30.000miembros dentro de los prximos aos. Se estima que tie-nen presencia en 60% de los municipios del pas. Las FARCson particularmente fuertes en los departamentos de Hui-la, Caquet, Meta y Putumayo, en el sur, y en el departa-mento del Guaviare, al sureste.

    Las FARC se financian a travs del secuestro, la extorsiny la participacin en el trfico de drogas. Las reas bajo elcontrol de las FARC producen mucha de la coca de Co-lombia, aunque la relacin de la guerrilla con el trfico dedrogas ha generado mucha controversia. Las FARC lescobran impuestos a los cultivadores de coca, pero se cree

    que algunas de sus unidades en el sur de Colombia estninvolucradas con actividades relacionadas con elnarcotrfico. Las Fuerzas Armadas de Colombia estimanque las FARC reciben cerca de la mitad de los ingresos porla participacin en el narcotrfico.

    Las FARC han sido acusadas de violaciones al DerechoInternacional Humanitario, entre otras el reclutamiento re-gular de menores de edad y haber llevado a cabo masacres,incluyendo aquellas en las que han afectado gran nmerode personas por el uso indiscriminado de los imprecisoscilindros bomba.

    Las FARC le propinaron varias derrotas humillantes a las

    Fuerzas Armadas de 1996 a 1998. Dado el uso creciente dela aviacin militar por parte de la Fuerza Pblica, han dismi-nuido en los ataques a gran escala. Adems han estadobajo presin de los paramilitares en diversas partes del pas.

    Las FARC han estado involucradas en intentos fracasadospara negociar la paz de 1984 a 1987, de 1991 a 1992, y de1999 a 2002. Para los dilogos con la administracinPastrana, se despej un rea de 42.000 kilmetros cua-drados para permitir que los dilogos se llevaran a cabo encinco municipios en los departamentos del Meta y Caquet.Ahora demandan al gobierno Uribe el despeje de dos de-partamentos, ms de 110.000 kilmetros cuadrados, parapoder iniciar conversaciones de paz.

    ELNEl Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) se fund en 1964.Inspirado en parte por el impacto de la Revolucin Cubana,atrajo a estudiantes radicales, curas, sindicalistas y algunosde los restos de las guerrillas liberales. El primer acto pblicofue el 7 de enero de 1965 con la toma del pueblo de Simacota,Santander, donde distribuy el Manifiesto de Simacota, enel que haca un llamado amplio para derrocar el gobierno.

    Entre los curas que se unieron estaba Camilo Torres, quienmuri en su primer combate, en 1966. La conexin entreTorres y el ELN le dara al ELN cierta legitimidad con lasnacientes guerrillas revolucionarias y lo diferenciara cla-

    ramente de las bandas de bandidos, elemento residual dela violencia bipartidista.

    Otro cura que se uni en la dcada del sesenta fue ManuelPrez, quien fue el mximo lder del grupo desde la dca-da de los ochenta hasta que muri por causas naturales en1998. Actualmente el ELN es liderado por Nicols RodrguezBautista Gabino.

    Los primeros aos del ELN se caracterizaron por elcaudillismo (un lder carismtico autoritario) y por una clara

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    98/111

    estructura jerrquica y personalizada. En este ciclo, la es-trategia era llevar a cabo una guerra de liberacin nacionalcomenzando con una revolucin rural al estilo del M-26cubano. Esto implicaba la necesidad de unirse con movi-mientos sociales, lo cual logr parcialmente en la segundamitad de la dcada del sesenta con la influencia que ejer-

    ci Camilo Torres Restrepo en los movimientos estudianti-les universitarios y el Frente Unido.

    Al comienzo de la dcada del setenta, en especial luegode la gran derrota militar en Anor, Antioquia, en 1973, huboun periodo de crisis profunda en el que el ELN estuvo apunto de disolverse.

    Volvi a emerger en la dcada del ochenta, y se reform laestructura de la organizacin. Dejando a un lado elcaudillismo se adopt una estructura confederada, que re-sult en mecanismos ms dbiles para una direccin efec-tiva y en un proceso muy lento de toma de decisiones. Laestrategia poltica y militar se centr en el control de los

    poderes locales y regionales, donde mostr buena capaci-dad para adaptarse a los cambios institucionales como ladescentralizacin.

    Al final de la dcada del ochenta, logr tener una presencianacional ms amplia que la de sus races santandereanas.El ELN no ha tenido como prioridad la fortaleza numrica, yha preferido expandir su base poltica mediante el uso declientelismo armado y concentra sus actividades en unnmero ms limitado de lugares que las FARC.

    Las reas de influencia ms fuertes del ELN son el centro ynordeste tambin el suroeste, cerca de Cali. Al final de ladcada de los noventa, las FARC comenzaron a operar en

    las reas petroleras de Arauca y Norte de Santander, yesto produjo que aumentaran los enfrentamientos entre elELN y las FARC por el control territorial de esa zona (cuyopunto crtico sera a mediados de 2000). Igualmente du-rante la administracin Pastrana sufrieron la arremetidamilitar ms importante por parte de los paramilitares en elsur de Bolvar.

    Poner bombas en los oleoductos y en la infraestructura ener-gtica fue algo que introdujeron como tctica de guerra. Elgrupo tambin ha llevado a cabo varios secuestros masivosimportantes desde 1999. Los secuestros y la extorsin sonla fuente primaria de financiacin del ELN, los cuales llamaimpuestos de guerra. No se lucra significativamente del

    narcotrfico. Se estima que el nmero de miembros es de3.500, una cifra inferior a los 5.000 que lleg a tener durantela dcada del noventa.

    En 1987, el ELN form parte de una organizacin agluti-nante de grupos guerrilleros, la Coordinadora GuerrilleraSimn Bolvar (CGSB), que ya no existe. A travs de ella,entabl brevemente dilogos de paz con el gobierno deGaviria. Durante aos, el ELN ha declarado que su inten-cin es negociar su agenda de paz a travs de una con-vencin nacional con grupos de la sociedad civil colom-

    biana. En 1999, los negociadores del ELN insistieron enque sta debera llevarse a cabo en una zona de despejeparecida a la de las FARC. Se acord en principio con elpresidente Pastrana que se realizara en dos municipios alsur del Departamento de Bolvar, pero no se implement.

    Grupos guerrilleros ms pequeosColombia ha tenido muchos grupos guerrilleros pequeosdesde la dcada del sesenta. Algunos firmaron acuerdosde paz y se desmovilizaron durante la dcada del noventa,otros han sido exterminados y otros continan operando.

    El Ejrcito Popular de Liberacin (EPL)est formado,hoy en da, por los restos del EPL original que no acepta-ron el acuerdo de paz con el gobierno en 1991. El EPL eraun movimiento maosta fundado en 1967, como el brazoarmado del PCC-ML. Casi desaparece en la dcada delsetenta, pero en la del ochenta emergi de nuevo, y en1990 alcanz a tener ms de 1.500 miembros. Rechaz elmaosmo en 1984 y entr a formar parte de la CGSB el

    siguiente ao. Luego de desmovilizarse el grupo mayorita-rio, se estima que unos 300 hombres continuaron luchan-do, pero el lder del sector disidente, Francisco Caraballo,ha estado en la crcel desde 1994.

    El Movimiento 19 de Abril(M-19)era predominantementeuna guerrilla urbana que se fund en 1973. El nombre sedebe a la fecha del fraude electoral de 1970 (cuando laAlianza Nacional Popular - Anapo, quizs obtuvo la mayorade votos en las elecciones presidenciales, pero las lites delFrente Nacional no lo dejaron tomar el poder). A los miem-bros de la Anapo se les unieron otros elementos, incluyendodisidentes de las FARC, para formar el M-19. Anunci suaparicin con el robo de la espada de Simn Bolvar de la

    Quinta de Bolvar en Bogot. Fue muy popular entre los po-bres en las ciudades grandes por sus golpes espectacula-res. Muchos de sus lderes fueron asesinados en los ochen-ta. La toma del Palacio de Justicia luego de rota la treguafue un verdadero error poltico que presion su posteriordesmovilizacin. Inici dilogos de paz con la administra-cin Barco en 1989 y dej la lucha armada en marzo de1990 con la firma del Acuerdo Polticocon el gobierno. El M-19 entr a la vida poltica como la Alianza Democrtica M-19(AD M-19), pero el candidato presidencial Carlos Pizarro fueasesinado en abril de 1990. Esto dio como resultado en pro-testas masivas y un alto voto por Antonio Navarro Wolf enlas elecciones (12.5%). La Alianza Democrtica perdi apo-yo gradualmente y se disolvi tras fallar en transformar la

    simpata por su causa en base de un partido.Muchos otros grupos se desmovilizaron por la misma po-ca que el M-19. El Comando Quintn Lame, cuyo nombreviene del lder de la lucha indgena de comienzos del sigloXX, se form para proteger las comunidades indgenas delejrcito y de las FARC. Recibi entrenamiento del M-19,pero no tuvo ninguna accin militar importante y sedesmoviliz en 1991. El Partido Revolucionario de losTrabajadores (PRT) fue un pequeo grupo formado en1982 y se desmoviliz en 1990. La Corriente de Renova-

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    99/111

    cin Socialista (CRS)era una disidencia del ELN y firmun acuerdo de paz en 1994.

    Algunos grupos continan luchando. El Ejrcito Revolu-cionario Guevarista(ERG)y el Ejrcito RevolucionarioPopular(ERP)son disidencias del ELN que quizs tengan

    unas cuantas docenas de miembros, que llevan a cabosecuestros ocasionales y ataques violentos.

    Aunque en Colombia, ha habido grupos armados privadosen razn de la debilidad del Estado, los grupos paramilitarespropiamente dichos surgen en la dcada del ochenta conal auge del narcotrfico. Los nuevos terratenientes quesurgan del narcotrfico formaban ejrcitos para enfrentara las guerrillas, que secuestraban y extorsionaban a loshacendados ricos.

    Uno de los primeros grupos fue Muerte a Secuestradores

    (MAS), que actuaba en la regin del Magdalena Medio enla parte centro-norte de Colombia. Por todo el pas apare-cieron grupos similares, en especial, en el norte deAntioquia, Puerto Boyac y Meta. Los combatientesparamilitares eran, con frecuencia, una mezcla de ex sol-dados, ex guerrilleros y criminales de poca importancia.

    En la dcada del ochenta y a comienzos de la dcada delnoventa, los paramilitares actuaban principalmente a nivellocal y, en buena parte, en respuesta a las necesidadesregionales especficas de los grandes terratenientes paraproteger sus inversiones. Las tcticas paramilitares ase-sinatos selectivos, desapariciones forzadas, masacres, des-plazamiento forzado de poblaciones enteras- pronto las con-

    virtieron en unos de los mayores violadores de derechoshumanos, haciendo que fueran declarados ilegales en 1989.Cuando la UP fue diezmada en la dcada del ochenta, losparamilitares jugaron un papel importante en ello.

    En la dcada del noventa, los paramilitares continuaroncreciendo, al igual que los informes de colaboracin entreellos y las fuerzas armadas. Estos hechos han sido docu-mentados por organizaciones de derechos humanos, laONU, el Departamento de Estado de los EE.UU. y investi-gadores del gobierno colombiano.

    Los paramilitares se apoyan entre s con donaciones deterratenientes y barones de la droga, y cada vez seinvolucran ms en el narcotrfico. Las principales fuentesde financiamiento son los impuestos a los pequeos nego-cios, contratistas y multinacionales que los contratan porproteccin, las contribuciones de los grandes terratenien-tes y ganaderos, y el narcotrfico. Se estima que el 80% delos ingresos de las AUC provienen del narcotrfico y as-cienden a 75 millones de dlares al ao.

    A comienzos de la dcada del noventa, las AutodefensasUnidas de Crdoba y Urab(ACCU), lideradas por Car-los y Fidel Castao, emergieron en el noroeste de Colom-

    bia. Las ACCU dependan del apoyo logstico del Ejrcito,y su papel era llevar a cabo la guerra sucia contra loslderes de izquierda y organizaciones campesinas. Su re-putacin como fuerza contrarrevolucionaria aument con-siderablemente por el xito que tuvieron sometiendo a lossindicatos de las bananeras en Urab y por desplazar a las

    organizaciones campesinas de izquierda de los latifundiosen la costa Atlntica.

    Episodios como estos, combinados con la desaparicin delos carteles de Medelln y Cali, marcaron el comienzo deuna nueva fase cuando el nmero de integrantes creci ylos paramilitares estuvieron mejor armados y entrenados.Las operaciones militares se extendieron al sur (Putumayo,Meta, Guaviare), norte (Santander, Norte de Santander) yeste (Casanare, Arauca). Los xitos de los hermanos Cas-tao les permitieron jugar un papel central en cualquierestrategia nacional, y el control que tenan de Urab y otrasreas cercanas a la frontera con Panam, una gran ruta decontrabando, les dio ms poder.

    Ayudados en gran medida por el dinero de las drogas, losgrupos paramilitares han crecido ms rpido que las guerri-llas. Crecieron 900% desde 1992 y slo desde 1998 se handuplicado. Se estima que cuentan con ms de 8.000 miem-bros. Tambin, en la actualidad cometen cerca del 80% delos asesinatos relacionados con el conflicto colombiano.

    Las ACCU fueron el ncleo de las Autodefensas Unidasde Colombia(AUC), un grupo aglutinante formado en 1997por Carlos Castao (se haba informado que Fidel habasido asesinado a mediados de la dcada del noventa). LasAUC comenzaron haciendo avances en las reas de culti-vo de coca controladas por las FARC en el sur de Colom-

    bia, a finales de la dcada del noventa.

    Los gobiernos colombianos no han reconocido a los gru-pos paramilitares el estatus poltico dado a la guerrilla, locual significa que slo negociar con los grupos de dere-cha la entrega de armas. Dilogos en 2003 llevaron a lafirma de un acuerdo en que las AUC se comprometen adesmovilizar todas sus fuerzas para finales de 2005.

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    100/111

    La colonizacin espaola de lo que hoy en da es Colom-bia comienza en 1525, aunque los primeros contactos delos conquistadores espaoles se remontan a 1508. A la

    Declaracin de Independencia, en 1810, le sigue la re-conquista por las tropas espaolas en 1816, pero luego,en 1819, Simn Bolvar lidera la victoria final sobre lastropas espaolas. Entonces, se forma la Gran Colombia(hoy en da Ecuador, Venezuela, Panam y Colombia),pero en 1830 el pas se divide y Colombia y Panam cons-tituyen la Nueva Granada en 1832. Despus de varioscambios de nombre y organizacin, la reforma de 1886lecambia el nombre por Repblica de Colombia. Panamse independiza en 1903.

    Los partidos Liberal y Conservador publican sus prime-ros programas polticos en 1848 y 1849 respectivamen-te. Las guerras civiles entre ellos son frecuentes duran-te el siglo XIX. La ms sangrienta de las guerrasbipartidistas, la Guerra de los Mil Das (1899-1901), dejauna cifra cercana a los 100.000 muertos. Los conserva-dores estuvieron en el poder desde 1885 hasta 1930.

    El asesinato del aspirante a la presidencia y liberal radi-cal Jorge Elicer Gaitn en 1948, desata El Bogotazo, unlevantamiento popular en la capital y en otras regiones, a

    los que respondi el Partido Conservador con una repre-sin general. Este levantamiento produce la generaliza-cin de los hechos violentos en todo el pas. Estos mo-mentos de gran agitacin se conoceran luego como LaViolencia, que dejara un estimado de 200.000 muertos.

    El general Gustavo Rojas Pinilla lidera un golpe de esta-do en 1953 contra el gobierno conservador de ultra dere-cha. El nico periodo de rgimen militar en Colombia ter-mina en 1957, cuando un movimiento de resistencia civillleva a las Fuerzas Armadas a pedirle la renuncia a RojasPinilla. En un referendo llevado a cabo en diciembre, losvotantes aceptan un esquema, el Frente Nacional, en que

    los partidos tradicionales comparten el poder.

    1958

    Alberto Lleras Camargo sube al poder como el primerpresidente del Frente Nacional. Durante los siguientes

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    101/111

    16 aos, los dos partidos se turnan la presidencia porperiodos de cuatro aos. En los siguientes 20 aos, sereparten entre ellos todos los cargos del gobierno y delos organismos legislativos.

    1964

    El ELN, de orientacin castrista, establece su primer cen-tro guerrillero en el sur de Santander. El Ejrcito atacagrupos de autodefensas campesinas cercanas al PartidoComunista en Marquetalia, El Pato, Riochiquito yGuayabero. Los ataques hacen que estos grupos formenguerrillas mviles, creando as el Bloque Sur, que a suvez da origen a las FARC.

    1966

    Las FARC se forman oficialmente en la Segunda Con-ferencia del Bloque Sur.

    1967

    Se forma formalmente el EPL.

    1970

    El Frente Nacional comienza a desintegrarse luego deuna elecciones fraudulentas en las que muchos creenque el ganador es el lder de la ANAPO, el general Ro-

    jas Pinilla, pero que oficialmente dan como ganador alcandidato oficialista.

    1973

    Se forma el Movimiento 19 de Abril (M-19)

    El ELN casi desaparece luego de que el Ejrcito Nacio-nal lo cerca en la regin de Anor, Antioquia.

    1978

    Julio Csar Turbay Ayala es elegido Presidente de Co-

    lombia. Se aprueba el Estatuto de Seguridad, el cual lepermite a las Fuerzas Armadas arrestar y procesar a losciviles en tribunales militares.

    1979

    El M-19 se roba ms de 5.000 armas del Cantn Norteen Bogot. Una subsiguiente ola de represin produceel encarcelamiento de miembros del M-19, de otros gru-pos guerrilleros y de activistas polticos y sociales.

    1980

    Un comando del M-19 se toma la Embajada de Re-pblica Dominicana, lo cual genera negociacionesentre el gobierno y los guerrilleros para la liberacindel cuerpo diplomtico. Es la primera negociacin

    entre el gobierno y la guerrilla desde el periodo deLa Violencia.

    1981

    El presidente Turbay constituye una Comisin de Pazencabezada por el ex presidente Carlos Lleras Restrepo.

    1982

    En Puerto Boyac, polticos locales, empresarios y ha-cendados y narcotraficantes crean el grupo Muerte aSecuestradores (MAS) para exterminar a las guerrillas

    locales como represalia por los secuestros contra ellosy sus familiares.

    1982

    El presidente Belisario Betancur establece una comisinde paz con todos los partidos para comenzar dilogoscon las fuerzas polticas y los grupos guerrilleros. Endiciembre, el gobierno aprueba una ley de amnista queno exige como requisito el desarme.

    1983

    La Comisin de Paz comienza los contactos con las FARCen La Uribe en enero. En octubre, el presidente Betancurse rene con lderes del M-19 en Espaa. El ComandoCentral de las FARC decide impulsar un proceso de ex-pansin militar buscando crear un ejrcito popular con elobjetivo de tomarse el poder en los prximos ocho aos.

    1984

    El Comando Quintn Lame comienza a operar a partirde dinmicas de resistencia indgena. Se firma un cesedel fuego bilateral en La Uribe, entre la Comisin de Pazdel gobierno y las FARC. Igualmente el M-19, el EPL, laAutodefensa Obrera (ADO), y los destacamentos disi-dentes del ELN, el Simn Bolvar y el Antonio Nario,firman acuerdos de cese del fuego con la Comisin dePaz, Dilogo y Verificacin. Otras dos facciones del ELNlo harn al ao siguiente. El Ejrcito ataca al M-19 enYarumales, y los combates duran 26 das.

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    102/111

    1985

    El dilogo nacional termina en febrero, sin mucho xi-to. En marzo, las FARC crean un partido poltico, laUnin Patritica (UP), para participar en las eleccionessin dejar la lucha guerrillera. En junio, el M-19 creacampos para la paz y la democracia en varias ciuda-des del pas, los cuales atraen particularmente a jve-nes de los barrios pobres. Esto alarma a los lderesempresariales y polticos, as que se prohben. El si-guiente mes, trs el asesinato de uno de los coman-dantes del EPL, el M-19 y el EPL declaran el fin delcese del fuego. En noviembre, el M-19 toma como re-henes a varios magistrados en una toma sangrientadel Palacio de Justicia. El Ejrcito responde bombar-deando el Palacio de Justicia y 95 personas mueren.

    1986

    Las FARC firman un nuevo acuerdo con la Comisinde Paz para extender el acuerdo de cese del fuego de1984. Virgilio Barco se posesiona como presidente ycrea la Consejera para la Reconciliacin, Normaliza-cin y Rehabilitacin.

    1987

    El M-19 propone la reanudacin de los dilogos y la des-

    militarizacin conjunta de resguardos y zonas indge-nas en el Cauca. La Coordinadora Guerrillera SimnBolvar (CGSB) se forma con la participacin de todoslos grupos guerrilleros.

    1988

    El M-19 anuncia un cese del fuego de seis meses enenero, pero secuestra al lder conservador lvaroGmez Hurtado en mayo. Hay una cumbre poltica enUsaqun, en julio, para resolver la situacin, y all secrea la Comisin para la Convivencia Democrtica parapresentarle una propuesta de paz al gobierno. El pre-

    sidente Barco presenta la Iniciativa de Paz en sep-tiembre, y en diciembre anuncia que el gobierno co-menzar negociaciones con el M-19.

    1989

    Enero

    El lder del M-19, Carlos Pizarro, y el Comisionado parala Paz, Rafael Pardo, comienzan negociaciones enTolima.

    AbrilComo parte del proceso de paz con el M-19, se formanlas Mesas de Anlisis y Concertacin para desarrollaracuerdos polticos sobre temas sociales y econmicos.

    OctubreEl M-19 decide dejar las armas y crear un partido poltico.

    NoviembreEl gobierno y el M-19 firman un pacto poltico en el quereconocen los resultados de las Mesas de Anlisis yConcertacin. Miembros del Cartel de Medelln ponen unabomba en un avin de Avianca y 110 pasajeros mueren.

    1990

    MarzoA pesar del fracaso de las reformas constitucionales, elM-19 firma un acuerdo para su desmovilizacin e incor-

    poracin en el proceso poltico. Bernardo Jaramillo, el can-didato presidencial de la Unin Patritica, es asesinado.

    AbrilCarlos Pizarro, lder del M-19 y candidato presidencial,es asesinado.

    Mayo/JunioEl gobierno declara su deseo de dialogar con el EPL,PRT y el Quintn Lame. Se llevan a cabo unas reunio-nes iniciales y se comienza un proceso de dilogo concada grupo por separado.

    Agosto

    Csar Gaviria Trujillo llega al poder y contina con losprocesos de paz con el EPL, el PRT y el Quintn Lame.

    SeptiembreSe lleva a cabo la primera cumbre de comandantes dela Coordinadora Guerrillera Simn Bolvar (CGSB).

    DiciembreEl M-19 obtiene el segundo nmero ms alto de delega-dos en la Asamblea Nacional Constituyente. El mismo dade la votacin para esta eleccin, el ejrcito ataca CasaVerde, sede del secretariado de las FARC, en La Uribe.

    1991

    EneroEl PRT firma un acuerdo de paz con el gobierno. Sefirman acuerdos similares con el EPL y el Quintn Lameen el primer semestre.

    FebreroLa Asamblea Constituyente se rene para desarrollaruna nueva Constitucin. En enero y febrero, las FARCllevan a cabo el mayor escalamiento de actividades mi-litares de su historia.

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    103/111

    AbrilTres guerrilleros de la CGSB, junto a algunos polticos,se toman la Embajada de Venezuela para exigir nego-ciaciones con el gobierno.

    Mayo

    El gobierno revela su nueva Estrategia contra la violen-cia, en la cual incorpora la posibilidad del inicio de ne-gociaciones sin un cese del fuego. Una reuninexploratoria se lleva a cabo entre el gobierno y la CGSBen Cravo Norte (Arauca). Acuerdan el inicio de dilogosen Caracas.

    JunioComienzan las negociaciones entre el gobierno y laCGSB. Se desarrollan dos rondas de dilogos.

    JulioSe promulga la nueva Constitucin. Los dilogos de Ca-

    racas con la CGSB continan, pero hay un intervalo vio-lento entre julio y agosto.

    Septiembre/noviembreSe desarrollan en Caracas la tercera y cuarta rondas dedilogos.

    1992

    MarzoSe reanudan los dilogos entre el gobierno y la CGSBen Tlaxcala, Mxico.

    JunioSe rompen los dilogos entre el gobierno y la CGSB.

    JulioEl Ministro de Defensa, Rafael Pardo, anuncia pblica-mente la poltica de Guerra Integral del gobierno.

    SeptiembrePablo Escobar, el jefe del Cartel de Medelln, escapade su lujosa prisin de mxima seguridad en Enviga-do, Antioquia.

    1993

    Enero

    Pablo Escobar le declara la guerra al gobierno, lo cualgenera una gran avalancha de carros bomba y el asesi-nato de jueces, policas y otros.

    FebreroEl presidente Gaviria anuncia un importante incrementoen el personal militar.

    Diciembre

    La polica antinarcticos da de baja a Pablo Escobar.

    1994

    Abril

    La CRS firma un acuerdo de paz con el gobierno.

    Mayo

    Las Milicias Urbanas de Medelln firman un acuerdo dedesmovilizacin siguiendo el mismo modelo usado conlos grupos guerrilleros.

    Junio

    El Frente Francisco Garnica firma una acuerdo dedesmovilizacin y reinsercin.

    Agosto

    Ernesto Samper, el candidato por el Partido Liberal,es elegido presidente. Pide negociaciones con todoslos grupos guerrilleros y una paz integral para en-frentar las causas socioeconmicas del conflicto. Car-los Holmes Trujillo es nombrado Alto Comisionadopara la Paz.

    Noviembre

    El Alto Comisionado para la Paz presenta su primerinforme y comienzan los preparativos para un procesode negociacin.

    1995

    Junio/julio

    La administracin Samper enfrenta una severa crisispoltica por las acusaciones de que su campaa presi-

    dencial se financi con dinero del narcotrfico. El Co-mandante del Ejrcito se opone al plan para desmilita-rizar el municipio de La Uribe para comenzar dilogoscon las FARC. Holmes Trujillo renuncia como Alto Comi-sionado para la Paz.

    Agosto

    La Iglesia catlica convoca a una Comisin de Concilia-cin Nacional para explorar alternativas para la paz.

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    104/111

    1996

    FebreroEl ELN propone una Convencin Nacional de base am-plia para discutir los problemas polticos, sociales y eco-nmicos.

    MarzoEl Departamento de Estado descertifica a Colombia porel apoyo insuficiente en la lucha contra las drogas.

    AbrilLa Comisin de Derechos Humanos de la ONU pide abriruna oficina en Colombia. Esto se acuerda con el gobier-no colombiano y la oficina abre un ao despus.

    AgostoLas FARC lanzan un ataque en la base militar de LasDelicias, Putumayo. La base es destruida, 54 soldados

    mueren y 60 son capturados.

    Octubre

    2,5 millones de nios participan en el Mandato de losNios por la Paz.

    1997

    AbrilCarlos Castao, lder de las Autodefensas Campesinasde Crdoba y Urab (ACCU), forma una coalicin na-cional de grupos paramilitares, las Autodefensas Uni-das de Colombia (AUC).

    JunioEl gobierno firma un acuerdo humanitario con las FARCpara permitir la liberacin de 70 soldados.

    JulioLas AUC asesinan a 49 personas en Mapiripn, un pue-blo al sureste de Colombia.

    Octubre

    Cerca de 10 millones de colombianos votan por el Man-dato Ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad.

    1998

    FebreroEl gobierno y el Comando del ELN firman el preacuerdode Viana en Madrid.

    MarzoGuerrilleros de las FARC atacan un batalln del Ejrcitoal sur del Caquet, y el saldo es de 107 soldados muer-tos en dos das.

    AbrilEl ELN anuncia la muerte de su lder, Manuel PrezMartnez.

    JulioEl Presidente electo, Andrs Pastrana, se rene con elcomandante de las FARC, Manuel Marulanda, para dis-cutir el retiro de las Fuerzas Militares de cinco munici-pios y para intercambiar puntos de vista sobre los futu-ros dilogos de paz.

    Se firma el Acuerdo de Puerta del Cielo en Wurzburg,Alemania, entre la sociedad civil colombiana y el ELN,en el que acuerdan medidas para humanizar la guerra.

    La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por laPaz se rene por primera vez.

    AgostoPastrana se posesiona como presidente. Vctor G. Ri-cardo es nombrado Alto Comisionado para la Paz.

    OctubreEl gobierno colombiano inicia dilogos con el ELN y lereconoce el estatus poltico al grupo. Representantesde la sociedad civil y del ELN tienen una reunin prepa-ratoria en Ro Verde (Antioquia). El ELN destruye untramo del oleoducto central en Machuca, Antioquia,que

    deja a setenta civiles muertos. El gobierno suspendelos dilogos. Pastrana ordena la creacin de una zonadesmilitarizada para facilitar los dilogos con las FARC.

    NoviembreSe establece la zona desmilitarizada el 7 de noviembre,por un periodo inicial de 90 das.

    DiciembreSe reanudan los dilogos entre el gobierno y el ELN.

    1999

    EneroLos paramilitares llevan a cabo una serie de masacrescontra civiles. Pastrana asiste a la inauguracin de losdilogos de paz con las FARC en la zona desmilitariza-da. Marulanda no asiste. Las FARC suspenden los dilo-gos argumentando que Pastrana no toma acciones deci-sivas contra los paramilitares.

    Febrero

    Tras las reuniones del Comit Preparatorio, Vctor G.Ricardo, Comisionado de Paz del gobierno, y Antonio

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    105/111

    Garca, el jefe militar del ELN, se renen en Caracaspero no logran acordar una fecha y un lugar para laConvencin Nacional. Tres indigenistas estadouniden-ses, que trabajaban con la tribu indgena Uwa enArauca, son secuestrados y posteriormente asesina-

    dos por las FARC.AbrilEl ELN secuestra un avin de Avianca, que cubra unaruta nacional, con 46 pasajeros y la tripulacin a bordo.

    MayoEl gobierno y las FARC acuerdan una agenda ampliade 12 puntos para los dilogos de paz. El gobiernoprolonga la zona desmilitarizada por otros 30 das.Rodrigo Lloreda, el Ministro de Defensa, renuncia enprotesta por el manejo del gobierno al proceso de paz.El ELN secuestra a 63 personas en la iglesia La Ma-ra de Cali.

    JunioEl gobierno suspende los dilogos de paz con el ELN yle revoca el estatus poltico.

    JulioLas negociaciones con las FARC se aplazan indefinida-mente tras el fracaso para acordar una comisin de ve-rificacin internacional para la zona desmilitarizada.Pastrana declara que quiere la paz, pero que est pre-parado para la guerra. Se forma la Comisin FacilitadoraCivil (CFC).

    AgostoEl gobierno acepta los buenos oficios de la CFC y lepermite contactar al ELN para facilitar la liberacinde los secuestrados del avin de Avianca y de LaMara.

    SeptiembrePastrana anuncia el Plan Colombia. El gobierno asigna4.000 millones de dlares y busca otros 3.500 en el ex-terior.

    OctubreRepresentantes del gobierno y del ELN se renen en La

    Habana, Cuba. Comienzan los dilogos para la agendade paz entre el gobierno y las FARC despus de que elgobierno retira su exigencia de una comisin de verifi-cacin en la zona desmilitarizada. El mismo da, se esti-ma que unos 10 millones de personas toman parte delas marchas del No Ms.

    NoviembreContinan los dilogos sobre la agenda con las FARC apesar de las ofensivas guerrilleras en 13 municipios. Laspartes acuerdan que las audiencias pblicas comiencen

    en diciembre, y las FARC ofrecen una tregua condicio-nal para Navidad y Ao Nuevo. El gobierno y el ELNllevan a cabo otra ronda de dilogos.

    DiciembreEl noruego Jan Egeland es nombrado Asesor Especialpara Colombia del Secretario General de las Naciones.El gobierno extiende la zona desmilitarizada por otrosseis meses. Se pospone la primera audiencia pblica.El ELN libera a los secuestrados restantes de la iglesiade Cali.

    2000

    EneroEl gobierno de Estados Unidos anuncia un paquete de1.600 millones de dlares para el Plan Colombia.

    Febrero

    Los habitantes del sur de Bolvar bloquean las vas enprotesta por el posible establecimiento de una zona deencuentro con el ELN. Se reanudan los dilogos entreel gobierno y el ELN en Caracas, y luego continan enLa Habana.

    MarzoEl gobierno y el ELN se renen una vez en La Habana ydos veces en Caracas. Las FARC forman un partido po-ltico clandestino llamado Movimiento Bolivariano porla Nueva Colombia.

    Abril

    Las FARC les imponen un impuesto de paz a los co-lombianos ricos, amenazando secuestrar a quienes nolo paguen. El gobierno y el ELN anuncian estar de acuer-do en una zona de encuentro.

    MayoCamilo Gmez remplaza a Vctor G. Ricardo como AltoComisionado para la Paz.

    JunioEl gobierno extiende la zona desmilitarizada por otrosseis meses y le restablece el estatus poltico al ELN. ElELN, el gobierno y las autoridades regionales se renen

    en el sur de Bolvar para discutir las preocupacioneslocales sobre la zona de encuentro. Las partes acuer-dan fomentar el establecimiento de un Grupo de Pa-ses Amigos y Facilitadores.

    JulioEl gobierno y las FARC intercambian propuestas de cesedel fuego. En una conferencia internacional en Madrid, lacomunidad internacional le expresa su apoyo al procesode paz y algunos pases ofrecen ayuda financiera. Por otrolado, el presidente Clinton aprueba 1.300 millones de d-

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    106/111

    lares para el Plan Colombia. El gobierno, representantesde la sociedad civil y lderes del ELN se renen en Ginebrapara una Conferencia sobre un consenso nacional para lapaz en Colombia. Se confirma la creacin del Grupo dePases Amigos.

    AgostoEl gobierno reactiva el Consejo Nacional de Paz.

    SeptiembreArnubio Ramos, un miembro de las FARC, secuestraun vuelo interno el 8 de septiembre y obliga al piloto adirigirse a la zona desmilitarizada. El gobierno congelalos dilogos de paz. El ELN secuestra a 70 civiles a lasafueras de Cali.

    OctubreRepresentantes de la sociedad civil colombiana, delgobierno, del ELN y de la comunidad diplomtica asis-

    ten a un Encuentro Internacional sobre Paz, DerechosHumanos y Derecho Internacional en Costa Rica. Losnegociadores del gobierno y las FARC acuerdan esta-blecer una comisin especial para resolver el proble-ma de los secuestros de las FARC. Tambin acuerdancomenzar una segunda ronda de audiencias pblicasy examinar las propuestas de cese al fuego presenta-das por las partes.

    NoviembreLuego de una reunin con el gobierno, las AUC liberana siete congresistas. Las FARC anuncian la suspensinde los dilogos de paz hasta que el gobierno aclare su

    posicin con respecto a los paramilitares.DiciembrePastrana convoca al Consejo Nacional de Paz. El gobier-no acuerda la extensin de la zona desmilitarizada hastafinales de enero de 2001. El gobierno y el ELN llevan acabo dilogos en La Habana. El ELN libera a 42 rehenes.

    2001

    EneroEl gobierno y el ELN acuerdan unas reglas detalladaspara la zona de encuentro propuesta en el sur de Bolvar.

    FebreroEl ejrcito lleva a cabo la Operacin Bolvar para despe-

    jar la zona de encuentro propuesta para el ELN. Des-pus de los bloqueos a las vas por 2.000 habitantes, elgobierno acuerda slo establecer la zona hasta despusde hablar con las comunidades. Pastrana y Marulandafirman el Acuerdo de Los Pozos. La zona desmilitariza-da se extiende por ocho meses y se reanudan las nego-ciaciones formales de paz.

    MarzoEl ELN suspende unilateralmente los dilogos de paz,argumentando que no haba seguridad y credibilidadpara llevar a cabo ms reuniones en el sur de Bolvar.

    AbrilEl ELN anuncia la suspensin indefinida de los dilogosy critica la falta de voluntad del gobierno.

    MayoEl Grupo de Pases Amigos y el Grupo de Pases Verifi-cadores se renen con el gobierno colombiano para dia-logar sobre las condiciones para la zona de encuentro.

    JunioEl gobierno y las FARC acuerdan la liberacin de 42soldados y policas y la liberacin de 15 guerrilleros delas crceles. Las FARC liberan unilateralmente a 242soldados y policas. La CFC se rene con representan-

    tes del ELN en Caracas. Una reunin entre el ELN y elgobierno tiene lugar en Isla Margarita, Venezuela.

    AgostoLos dilogos entre el gobierno y el ELN se estancanluego de una reunin en Caracas. El presidente Pastranaanuncia que ya no dialogar ms con el ELN.

    SeptiembreEl Departamento de Estado agrega a las AUC a su listade Organizaciones Terroristas Internacionales, en la cualya se encuentran las FARC y el ELN. La Comisin deNotables, creada en mayo como resultado del Acuerdo

    de Los Pozos, presenta sus recomendaciones. La exministra Consuelo Araujo Noguera es secuestrada yasesinada por las FARC.

    OctubreLas FARC y el gobierno firman el Acuerdo de San Fran-cisco de la Sombra. La zona desmilitarizada se extiendehasta el 20 de enero de 2002. Marulanda le ordena a lasFARC retirarse de las negociaciones hasta que se deten-gan los vuelos sobre la zona desmilitarizada y los contro-les para entrar a ella. En Antioquia, 23 alcaldes negociansecretamente un cese del fuego con el ELN. El gobiernose opone a esto.

    NoviembreEl Asesor Especial para Colombia del Secretario Gene-ral de las Naciones Unidas, Jan Egeland, renuncia y esremplazado por James Lemoyne. Marulanda reta a lasclases gobernantes a que hagan una reunin para dis-cutir qu es negociable de verdad.

    Se firma el Acuerdo por Colombia en La Habana entreel gobierno y el ELN.

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    107/111

    DiciembreEl ELN y el gobierno expiden la Declaracin de La Ha-bana, en la cual acuerdan el comienzo de las discusio-nes para un cese del fuego en enero y para llevar acabo una serie de encuentros temticos en Cuba.

    2002

    EneroPastrana suspende los dilogos de paz y anuncia quelas fuerzas armadas volvern a entrar a la zona desmi-litarizada en 48 horas. El gobierno le da tiempo de ex-plorar opciones alternativas a la ONU, al Grupo de Pa-ses Amigos del Proceso de Paz y a la Iglesia. Tras in-tensos esfuerzos, las FARC anuncian que hay suficien-tes garantas para continuar con el proceso. Entonces,las partes acuerdan un cronograma para negociar el cesedel fuego. La zona desmilitarizada se extiende hasta el10 de abril. El Encuentro por la Paz entre el ELN y elgobierno se lleva a cabo en La Habana.

    Febrero

    El gobierno de Estado Unidos anuncia 98 millones dedlares para financiar una nueva unidad del ejrcito quedefienda la infraestructura petrolera de los ataques dela guerrilla. Las FARC secuestran un avin en el queviajaba un congresista. Pastrana anuncia el fin del pro-ceso de paz con las FARC. Las FARC secuestran a lasenadora y candidata presidencial Ingrid Betancur.

    MarzoSe llevan a cabo la segunda y tercera sesiones de tra-

    bajo entre el ELN y el gobierno.

    AbrilEl Grupo de Pases Amigos participa un da de la cuartasesin de trabajo entre el ELN y el gobierno en La Habana.

    MayoPastrana suspende los dilogos con el ELN argumen-tando que el grupo guerrillero no est comprometido conla paz. En enfrentamientos con los paramilitares, lasFARC atacan con un cilindro bomba la Iglesia de Bojay(Choc) en la que la poblacin civil se haba refugiado ymatan 119 civiles.

    Agostolvaro Uribe se posesiona como Presidente con una pla-taforma de Seguridad Democrtica y adopta una lneadura frente a los grupos guerrilleros.

    SeptiembreEstados Unidos solicita la extradicin de los lderesparamilitares Carlos Castao, Salvatore Mancuso y JuanCarlos Sierra.

    DiciembreLas AUC declaran un cese del fuego unilateral.

    2003

    FebreroLas FARC coloca una bomba en un club de Bogotque mata a cerca de 30 personas.

    MayoEl presidente de Per, Alejandro Toledo, dice que loslderes del Grupo de Ro han acordado pedirle al Secre-tario General de la ONU, Kofi Annan, que presione a las

    guerrillas y a los paramilitares colombianos para quenegocien un acuerdo de paz.

    JulioSe lleva a cabo en Londres una reunin de donantes,que resulta en la Declaracin de Londres. Durante unavisita a Brasil, Uribe dice que no hay posibilidades de undilogo de paz con las FARC. El Comisionado para laPaz, Luis Carlos Restrepo, anuncia que nueve gruposparamilitares han acordado desmovilizarse y comienzanlas negociaciones formales de paz con el gobierno.

    Agosto

    El gobierno firma un acuerdo marco con las AUC. LasFARC y el ELN emiten un raro comunicado conjunto enel que descartan dilogos de paz con la administracinUribe.

    OctubreLuis Eduardo Garzn, del Polo Democrtico, es elegidoalcalde de Bogot. Uribe pierde un referendo sobre suspropuestas de reformas polticas y econmicas.

    Noviembre/diciembreEl gobierno firma un acuerdo para negociar con los gru-pos paramilitares Bloque Central Bolvar y Vencedores

    de Arauca. Se inicia el proceso de desmovilizacin de800 hombres del Bloque Cacique Nutibara, principal gru-po paramilitar que opera en Medelln, y 155 en Ortega(Cauca).

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    108/111

    Acerca del conflicto y la violencia en ColombiaAlape, Arturo (1993), La paz, la violencia: Testigos deexcepcin. Bogot: Planeta editores.Arocha, Jaime; Cubides, Fernando; y Jimeno, Myriam(Comps.) (1998), Las violencias: inclusin creciente, Bogot:UN/Facultad de Ciencias Sociales.Camacho, lvaro y Leal, Francisco (Comp.) (1999), Armar lapaz es desarmar la guerra. Herramientas para lograr la paz.Bogot: FESCOL / IEPRI / CEREC.Comisin de Estudios sobre la Violencia (1987), Colombia:Violencia y Democracia (Informa presentado al Ministerio deGobierno). Bogot: Universidad Nacional de Colombia.

    Cubides, Fernando; Olaya, Ana Cecilia; y Ortiz, Carlos Miguel(1998), La Violencia y el municipio colombiano 1980-1997.Bogot: Facultad de Ciencia Sociales-CES-UniversidadNacional.Deas, Malcolm y Llorente, Mara Victoria (Comp.) (1999),Reconocer la guerra para construir la paz. Bogot: Cerec/Norma/Ediciones Uniandes.Echanda, Camilo (1999), El conflicto armado y las manifesta-ciones de violencia en las regiones de Colombia. Bogot:Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Presidencia de laRepblica de Colombia.Gonzlez, Fernn; Bolvar, Ingrid; y Vsquez, Tefilo (2003),Violencia Poltica en Colombia. De la nacin fragmentada a laconstruccin del Estado. Bogot: Cinep.PNUD, (2003), Conflicto callejn con salida, Informe Nacionalde Desarrollo Humano Colombia, 2003. Bogot: PNUD.

    (www.pnud.org.co/indh2003).Rangel, Alfredo (2003), Guerreros y polticos. Dilogo yconflicto en Colombia, 1998-2002. Bogot: Intermedio Editores.Rangel, Alfredo (1998), Colombia: guerra en el fin de siglo.Bogot: Tercer Mundo editores / Uniandes.Leal, Francisco (Ed.) (1999), Los laberintos de la guerra.Utopas e incertidumbres de la paz. Bogot: Tercer Mundo /Uniandes.Pcaut, Daniel (2001) Guerra contra la sociedad. Bogot:Editorial Planeta.Snchez, Gonzalo y Pearanda, Ricardo (Comp.) (1991),Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogot: Cerec,2 edicin aumentada.

    Acerca de los distintos actores [armados]a)En generalPizarro, Eduardo (1996), Insurgencia sin revolucin. Laguerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Bogot:IEPRI / Tercer Mundo.Orozco, Ivn (1992), Combatientes, rebeldes y terroristas.Guerra y derecho en Colombia. Bogot: IEPRI, Temis.

    b)Sobre las FARCArango, Carlos (1984), FARC Veinte Aos. De Marquetalia aLa Uribe. Bogot: Ediciones Aurora.Comisin Temtica de las FARC (2001), El pas que propone-mos construir. Bogot: Editorial Oveja Negra.Ferro Medina, Juan Guillermo y Uribe Ramn, Graciela (2002),

    El orden de la guerra. Las FARC-EP: Entre la organizacin y lapoltica. Bogot: Centro Editorial Javeriano.Pizarro, Eduardo (1991), Las FARC: De la autodefensa a lacombinacin de todas las formas de lucha. Bogot: TercerMundo editores / IEPRI.

    c)Sobre el ELNCorporacin Observatorio para la Paz (2001), Las verdaderasintenciones del ELN.Bogot: Intermedio editores.Medina Gallego, Carlos (1996), ELN: una historia contada ados voces. Entrevista con el cura Manuel Prez y NicolsRodrguez Bautista, Gabino. Bogot: Rodrguez Quito Editores.

    d)Sobre el M-19 y el EPLLara, Patricia (1982), Siembra vientos y recogers tempesta-des. Bogot: Editorial Fontamara.Villamizar, Daro (1995), Aquel 19 ser. Bogot: Planeta.Villarraga, lvaro y Plazas, Nelson (1994), Para Reconstruirlos Sueos (Una historia del EPL). Bogot: Fondo Editorial parala Paz, Progresar, Fundacin Cultura Democrtica.

    e)Sobre los paramilitares

    Romero, Mauricio (2003),Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Bogot: Editorial Planeta-IEPRI.Corporacin Observatorio para la Paz (2002), Las verdaderasintenciones de los paramilitares. Bogot: Intermedio editores.Medina Gallego, Carlos (1990), Autodefensas, paramilitares ynarcotrfico en Colombia. Bogot: Editorial DocumentosPeriodsticos.

    f)Sobre las Fuerzas ArmadasAtehorta, Adolfo y Vlez, Humberto (1994), Estado y FuerzasArmadas en Colombia. Bogot: Tercer Mundo editores /Universidad Javeriana Cali.Dvila Ladrn de Guevara, Andrs (1998), El juego del poder:historia, armas y votos. Bogot: Cerec / Uniandes.Leal Buitrago, Francisco (2002), La seguridad a la deriva. DelFrente Nacional a la Posguerra Fra. Bogot: Alfaomega / Ceso-

    Uniandes / FLACSO, Sede Ecuador.Vargas, Alejo (2002), Las Fuerzas Armadas en el conflictocolombiano. Antecedentes y perspectivas. Bogot: Intermedioeditores.

    Acerca de los procesos de paza) Anlisis sobre los procesos de pazBejarano, Jess Antonio (1995),Una agenda para la paz.Aproximaciones desde la teora de la resolucin de conflictos.Bogot: Tercer Mundo Editores.Cepeda Ulloa, Fernando (Ed.) (2001), Haciendo paz. Reflexio-nes y perspectivas del proceso de paz en Colombia. Bogot:Fundacin Ideas para la Paz /Embajada de los Estados Unidos.Departamento Nacional de Planeacin (1998), La Paz: El desa-fo para el desarrollo. Bogot: DNP / Tercer Mundo editores. Garca-Durn, Mauricio (1992), De la Uribe a Tlaxcala. Proce-

    sos de paz. Bogot: CINEP.Garca-Durn, Mauricio (2001), Veinte aos buscando unasalida negociada: Aproximacin a la dinmica del conflictoarmado y los procesos de paz en Colombia, 1980-2000, enControversia, N179, Bogot: Cinep.Pardo, Rafael (1996), De primera mano. Colombia 1986-1994:Entre conflictos y esperanzas. Bogot: Cerec / Norma.Ramrez, Socorro y Restrepo, Luis Alberto (1989), Actores enconflicto por la paz. Proceso de paz durante el gobierno deBelisario Betancur 1982-1986. Bogot: Cinep, Siglo XXI editores.Solimano, Andrs et.al. (Ed.) (1999), Ensayos sobre paz ydesarrollo. El caso de Colombia y la experiencia internacional.

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    109/111

    Trujillo, Carlos Holmes (Ed.) (2002), Al odo de Uribe. Cmoiniciar un nuevo proceso de paz en Colombia. Bogot: EditorialOveja Negra.Valencia, Len (2002), Adis a la poltica, bienvenida la guerra.Secretos de un malogrado proceso de paz. Bogot: Intermedio.Villamizar, Daro (1997), Un adis a la guerra. Memoriahistrica de los procesos de paz en Colombia. Bogot:Planeta.

    b) Documentos OficialesEl Proceso de paz en Colombia. Compilacin de Documentos.El Gobierno de Belisario Betancur: La Propuesta de Paz 1982-1984. Bogot: Oficina del Alto Comisionado para la Paz-Presidencia de la Repblica, tomo I.Paz Integral y Dilogo til. Documentos del Gobierno Nacionaly los Grupos Guerrilleros. Agosto 1994-Agosto 1997. Bogot:Oficina del Alto Comisionado para la Paz-Presidencia de laRepblica, 4 tomos.Hechos de Paz. Documentos de Agosto 1998 a Agosto 2002.Bogot: Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Presidenciade la Repblica, 19 tomos.

    c) Sobre Desmovilizados y ReinsertadosCastro, Mara Clemencia y Daz, Carmen Luca (1997),Guerrilla, reinsercin y lazo social. Bogot: Almudena editores.Grabe, Vera (2000), Razones de Vida. Bogot: Planeta editorial. Pearanda, Ricardo y Guerrero, Javier (Comp.) (1999), De lasarmas a la poltica. Bogot: Tercer Mundo editores, IEPRI.

    Uribe, Mara Victoria (1994), Ni canto de gloria ni cantofnebre. El regreso del EPL a la vida civil. Bogot: Cinep.Vsquez, Mara Eugenia (2000), Escrito para no morir. Bitcorade una militancia. Bogot: Ministerio de la Cultura.

    Acerca del movimiento y la movilizacion por la pazBernal, Jorge (2000), Estado y Perspectivas del MovimientoCiudadano por la Paz, en Revista Foro, N40, diciembre de2000, pp. 19-25. Bogot: Foro Nacional por Colombia.Bejarano, Jess Antonio (1999), El papel de la sociedad civilen el proceso de paz, en Francisco Leal (Ed.), Los laberintos dela guerra. Utopas e incertidumbres de la paz, Bogot: TercerMundo, Universidad de Los Andes.Querubn, Mara Eugenia (1998), Las Negociaciones de paz yel papel de la sociedad civil, en Revista de Estudios Sociales,N2, pp. 64-69.Restrepo, Luis Carlos (2002), Ms all del terror. Abordaje culturalde la violencia en Colombia. Bogot: Aguilar, captulos 7 y 8.Romero, Mauricio (2001), Movilizacin por la paz, coopera-cin y sociedad civil en Colombia, en Mauricio Archila yMauricio Pardo (Editores), Movimientos Sociales, Democracia yEstado en Colombia. Bogot: Universidad Nacional de Colom-bia/Intituto Colombiano de Antropologa e Historia, pp. 405-440.Sandoval, Luis (2001), Guerra, poltica, paz. Bogot: Ismac/Redepaz.Villarraga Sarmiento, Alvaro (2003), Movimiento ciudadano porla paz: antecedentes, experiencias y discusiones, en RevistaForo, N47, pp. 41-56. Bogot: Foro Nacional por Colombia.

    ACCU Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab

    AD M-19 Alianza Democrtica M-19ADO Autodefensa Obrera

    ANAPO Alianza Nacional Popular

    ASI Alianza Social Indgena

    ATCC Asociacin de Trabajadores Campesinos del Carare

    AUC Autodefensas Unidas de Colombia

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    CAN Comunidad Andina

    CARICOM Comunidad y Mercado Comn del Caribe

    CCN Comisin de Conciliacin Nacional

    CFC Comisin Facilitadora Civil (con el ELN)

    CGSB Coordinadora Guerrillera Simn Bolvar

    CICR Comit Internacional de la Cruz Roja

    CINEP Centro de Investigacin y Educacin PopularCOAR Comandos Armados

    CRIC Consejo Regional Indgena del Cauca

    CRS Corriente de Renovacin Socialista

    DDHH Derechos Humanos

    DIH Derecho Internacional Humanitario

    ECOPETROL Empresa Colombiana de Petrleos

    EE.UU. Estados Unidos de Amrica

    ELN Ejrcito de Liberacin Nacional

    ERG Ejrcito Revolucionario Guevarista

    ERP Ejrcito Revolucionario Popular

    EPL Ejrcito Popular de LiberacinFARC (Tambin FARC-EP)Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia

    FFAA Fuerzas Armadas

    FIP Fundacin Ideas para la PazICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

    INDEPAZ Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz

    M-19 Movimiento 19 de Abril

    MAS Muerte a Secuestradores

    MIR Movimiento Independiente Revolucionario

    OEA Organizacin de Estados Americanos

    ONG Organizacin(es) No Gubernamental(es)

    ONU Organizacin de las Naciones Unidas

    PCC Partido Comunista de Colombia

    PCC-ML Partido Comunista de Colombia Marxista Leninista

    PDPMM Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio

    PNR Plan Nacional de Rehabilitacin

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPRT Partido Revolucionario de los Trabajadores

    PSOE Partido Socialista Obrero Espaol

    REDEPAZ Red Nacional de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra

    REDPRODEPAZ Red de Programas de Desarrollo y Paz

    UE Unin Europea

    UNFPA Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas

    UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    UP Unin Patritica

    USO Unin Sindical Obrera

    ZDM Zona Desmilitarizada Zona del Despeje

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    110/111

    Conciliation Resources (CR) se fund en 1994 para suministrar unservicio internacional y recursos en el campo de la construccinde la paz y la transformacin de los conflictos. El principal objetivode CR es apoyar las actividades de grupos locales que trabajanen el mbito comunitario y nacional para prevenir conflictosviolentos o para buscar la transformacin de conflictos armadosen oportunidades para el desarrollo social, poltico y econmicobasados en relaciones ms justas.

    Para procurar alcanzar este objetivo, CR:

    ayuda a organizaciones a desarrollar soluciones innovadorasy sostenibles a problemas de corto y largo plazo relaciona-dos con el conflicto armado;

    involucra a grupos previamente marginados en procesos co-munitarios y nacionales de trabajo por la paz y construccinde la paz;

    ayuda a fortalecer las capacidades cvicas para el dilogo, lasolucin de problemas y acciones constructivas en el mbitolocal, nacional y regional;

    contribuye al desarrollo y difusin de la teora y prctica de la transformacin de conflictos a nivel local e internacional.

    Adems del programa Accord, CR ha trabajado recientemente congrupos de la sociedad civil en Guinea, Liberia, Sierra Leona, elnorte de Uganda y Angola; con periodistas y organizaciones delos medios de comunicacin en Nigeria, Sierra Leona y Uganda;con el Foro Constitucional Ciudadano en Fiji y con organizacionesno gubernamentales y funcionarios en Georgia y Abjasia.Para obtener mayor informacin o para hacer una donacin,contacte a:

    Conciliation Resources173 Upper StreetLondres N1 1RGReino UnidoTelfono +44 (0)20-7359 7728Fax +44 (0)20-7359 4081E-mail [email protected] Web http://www.c-r.orgRegistrada como organizacin de beneficencia en el Reino Uni-do No. 1055436

    LA SERIE ACCORD

    Accord: an international review of peace initiativesbrinda informa-cin y anlisis detallados sobre procesos especficos de guerra ypaz en un formato accesible. La serie tiene como objetivo proporcio-nar un recurso prctico de reflexin para todos aquellos involucradosen actividades de trabajo por la paz. Cada edicin se produce con lacolaboracin de organizaciones locales e involucra a autores con

    experiencias directas sobre el funcionamiento de estos procesos.Los nmeros anteriores de Accord analizaron las situaciones enLiberia, Guatemala, Mozambique, Sri Lanka, Camboya, Filipinas-Mindanao, Georgia-Abjasia, Irlanda del Norte, Sierra Leona,Tayikistn, el norte de Uganda, y Papa Nueva Guinea-Bougainville.Adems se public un nmero temtico sobre La participacinpblica en los procesos de paz, y hay otro en preparacin: Com-prometiendo a actores no estatales en procesos de paz.

    La serie Accord se publica en ingls en su totalidad y de formagratuita en la pgina Web de CR (www.c-r.org/accord). Existentextos en espaol para los nmeros de Irlanda del Norte y de Par-ticipacin Pblica en los Procesos de Paz.

    PARA ORDENAR ACCORD

    Para ordenar copias de Accord, por favor visite nuestra pginaWeb o contctenos.Suscripcin de un ao (3 nmeros): 45.00 libras esterlinas/78.00 dlaresSlo un nmero: 17.00 libras esterlinas/ 29.00 dlares(Los precios noincluyen costos de correo o envo)

  • 8/10/2019 Alternativas de La Guerra

    111/111

    Centro de Investigacin y Educacin Popular, Cinep

    El Centro de Investigacin y Educacin Popular, Cinep,fue fundado1972 por los jesutas colombianos con el finde trabajar en la construccin de una sociedad ms hu-mana e igualitaria. A partir del anlisis de los problemasque afectan a Colombia, el Cinep ha decidido concentrarsus actividades en la construccin de una propuesta inte-gral de paz. Para cumplir este objetivo desarrolla investi-gaciones de largo alcance sobre: la evolucin reciente delos diversos tipos de violencia que afectan al pas; la si-tuacin de los movimientos sociales; la conceptualiza-cin de la pobreza; el desarrollo y el anlisis de los me-dios masivos de comunicacin social. Estos anlisis ins-piran experiencias de desarrollo regional en las reas a

    donde llega la pblacin desplazada por el conflicto, brin-da apoyo sicosocial para estas personas y realiza cons-tante seguimiento de las violaciones contra los derechoshumanos y el Derecho Internacional Humanitario.

    Para obtener mayor informacin dirigirse a:Centro de Investigacin y Educacin Popular Cinep

    Carrera 5a. No. 33A-08

    Bogot, D.C. ColombiaTelfono +57-(1) 2456181Fax +57-(1) 2879089

    E-mail [email protected] http://www.cinep.org.c: