alternativas a la propuesta de reforma … · realizar una separación entre los barcos de menos y...

24
ALTERNATIVAS A LA PROPUESTA DE REFORMA DE LA POLÍTICA PESQUERA COMUNITARIA, LA ORGANIZACIÓN COMÚN DEL MERCADO, EL FUTURO FONDO EUROPEO MARÍTIMO DE PESCA Y LA DIMENSIÓN EXTERIOR, POR PARTE DE LA DIRECCIÓN DE PESCA Y ACUICULTURA DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO. INGURUMEN, LURRALDE PLANGINTZA, NEKAZARITZA ETA ARRANTZA SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA

Upload: dinhkhuong

Post on 04-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALTERNATIVAS A LA PROPUESTA DE REFORMA DE LA POLÍTICA PESQUERA COMUNITARIA, LA ORGANIZACIÓN COMÚN DEL MERCADO, EL FUTURO FONDO EUROPEO MARÍTIMO DE PESCA Y LA DIMENSIÓN EXTERIOR, POR PARTE DE LA DIRECCIÓN DE PESCA Y ACUICULTURA DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO.

INGURUMEN, LURRALDEPLANGINTZA, NEKAZARITZA ETAARRANTZA SAILA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE,PLANIFICACIÓN TERRITORIAL,AGRICULTURA Y PESCA

ANTECEDENTES p4

04.LA FLOTA ARTESANAL p4

07.LAS CUOTAS INDIVIDUALES

TRANSFERIBLES (CIT) p5

08.LA REGIONALIZACIÓN p6

05.EL RENDIMIENTO MÁXIMO

SOSTENIBLE (RMS) p5

06.DESCARTES p5

01.INTRODUCCIÓN p4

02.DIMENSIÓN SOCIAL p4

03.MUJER p4

GOBIERNO VASCO: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

Alternativas del Gobierno Vasco a la PPC, OCM, FEMP y DIM. EXT. 4

La Dirección de Pesca y Acuicultura del Departamento de Me-dio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco presenta en el siguiente documento alternati-vas a la propuesta de la reforma de la Política Pesquera Común (PPC), a la Organización Común de los Mercados (OCM), al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP) y a la Dimensión Exterior de la PPC. El trabajo aquí presentado es un ejercicio de reflexión en base a los diferentes aspectos tratados por las pro-puestas de reglamentos de la PPC, OCM, FEMP y Dimensión Exterior presentados por la Comisión.

INTRODUCCIÓN

La propuesta de Reglamento de la PPC establece una serie de propuestas que pueden considerarse desde otra perspecti-va. En concreto en este informe se establecerán alternativas o matices en lo referente a:

· Dimensión social.· Mujer.· Definición de las pesquerías artesanales.· El rendimiento máximo sostenible.· Descartes.· Las cuotas Individuales transferibles.· La regionalización.

DIMENSIÓN SOCIAL

La PPC, su Dimensión Exterior, la OCM y el FEMP planteados, aún teniendo en cuenta el documento sobre la Dimensión so-cial (documento 06-02-2012, COD 2011/195 ) de la reforma de la PPC en la definición de los objetivos sociales, no profun-dizan en las consecuencias y en las soluciones de las mismas para el eslabón más débil de la cadena: EL EMPLEO. Además de la continua pérdida de flota, la incidencia que puede con-llevar la implantación de las Cuotas Individuales Transferibles (CITs) hace que desde el Gobierno Vasco demandemos la in-clusión en la PPC de medidas sociales para los trabajadores en situación de perdida de empleo temporal (situación de los stocks de especies sin posibilidades de pesca: ejemplo lo ocu-rrido con la anchoa), así como en perdida de empleo definitivo (desguaces, venta de derechos de pesca, etc.).

MUJER

El papel de la mujer y el necesario impulso por la igualdad no se explicita en la PPC. Este derecho a la igualdad nos exige acciones y por ello debe contemplarse un capítulo de la pro-blemática de la Mujer en el sector pesquero: su inclusión en los Comités Regionales, en los Grupos de Acción Costeros, Orga-nización de Productores, y un programa de reconocimiento de su trabajo y cualificación Profesional en el sector, a través de la formación, por lo tanto, lógicamente el Instrumento Financiero debe conllevar una parte específica de atención a estas accio-nes positivas que proponemos.

LA FLOTA ARTESANAL

La propuesta de reforma de la PPC no establece una definición clara sobre lo que es una pesquería/flota artesanal, más allá de realizar una separación entre los barcos de menos y de más de 12 metros de eslora a la hora de establecer la obligatoriedad o excepcionalidad para la aplicación de las CIT (Cuotas Indivi-duales Transferibles).

Desde el Gobierno Vasco se considera que es necesario reali-zar una definición de pesca artesanal y más concretamente se plantea la siguiente definición:La pesca artesanal y por lo tanto su flota estará definida como aquella que muestre un respeto por el entorno y la tradición artesanal, enraizada en el entorno local y con participación familiar tanto en la propiedad como en la actividad, así como por el uso de artes respetuosas con el medio ambiente. Fun-damentándose la definición en el principio de subsidiariedad, de forma que en ningún estado miembro se excluya aquella flota que tradicionalmente se considera como artesanal.

Reconociendo que la antedicha definición adolece de falta de concreción, desde el Gobierno Vasco proponemos que la de-finición concreta se haga a nivel regional, en el ámbito que mejor conoce la naturaleza artesanal de la actividad de las flotas. En este sentido, a partir del conocimiento de la acti-vidad de las flotas de nuestra área de influencia, si bien se podría proponer una eslora máxima de referencia para barcos a considerar como flota artesanal, proponemos que se den excepciones para barcos mayores cuando usen modalidades de pesca respetuosas con el medio ambiente en términos de selectividad y bajo impacto en el medio, como es el caso de la pesquería de anzuelo del Cantábrico de cebo vivo y de cacea a atún rojo y bonito del norte.

ANTECEDENTES

01.

02.

03.

04.

GOBIERNO VASCO: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

Alternativas del Gobierno Vasco a la PPC, OCM, FEMP y DIM. EXT. 5

06.

07.

EL RENDIMIENTO MÁXIMO SOSTENIBLE (RMS)

La postura del Gobierno Vasco en lo que respecta al RMS es la de evitar la aplicación del concepto en el conjunto de pesque-rías mixtas por no estar definido de acuerdo a éstas, por lo que nuestra propuesta consiste en trabajar en la definición de un concepto de sostenibilidad que contemple las características de una pesquería mixta.

Es decir, en estos casos, las cantidades de captura potencial, y otras medidas usadas para gestionar las pesquerías mixtas, deben hacerse considerando a todo el conjunto de las distin-tas especies como una sola unidad biológico-pesquera. Como alternativa el Gobierno Vasco propone la utilización de otros conceptos ya existentes como el Rendimiento Óptimo Soste-nible. Este concepto se basa en el mejor rendimiento sosteni-ble, teniendo en cuenta los intereses conjuntos de la industria pesquera, de la política de conservación y de la Administración gestora (Gough and Kenchington, 1995).

En este sentido, el Gobierno Vasco es conocedor de que la Comisión Europea comenzará a financiar en Marzo 2012 un proyecto estratégico de investigación (MYFISH) para tratar de aclarar y apoyar el enfoque RMS a la Comisión y, sobre todo, dotarla de herramientas para su aplicación.

Respecto a las pesquerías en donde el RMS sea un concepto válido, el año 2015 puede resultar un objetivo muy restrictivo al imponer unas limitaciones de captura que pueden compro-meter la rentabilidad financiera de la actividad pesquera. El Go-bierno Vasco propone realizar un estudio individual para cada uno de los stocks explotados, en el que por medio de Planes de Gestión se establezca el objetivo del RMS en función de una reducción anual de la mortalidad por pesca limitada.

DESCARTES

La propuesta de descarte cero es compartida como objeti-vo final, sin embargo es difícil pensar que en un horizonte 2014-2016 se llegue a este objetivo sin causar un efecto muy importante sobre la rentabilidad financiera de las flotas que operan en un contexto multiespecífico y con una distribución de cuotas desventajosa para su operatividad. En este contexto la regulación existente de TACs y cuotas puede generar pro-blemas de operatividad (manipular capturas que no tienen o no pueden tener un valor de mercado, falta de cuota o por ser

su precio de mercado muy bajo) y por tanto, problemas finan-cieros a ciertas flotas que obliguen a un cese de su actividad.

Por ello desde el Gobierno Vasco se pide el desarrollo de las po-líticas que se mencionan a continuación en la transición hacia la eliminación de los descartes:

· Favorecer la reducción de descartes en las pesquerías mediante:· incentivos a la innovación. · implantación de medidas técnicas que mejoren la selectivi-dad de las artes de pesca.

· gestión de la actividad en la pesquería mediante cierres temporales/espaciales, subvencionados para armadores y trabajadores, que eviten que las artes de pesca operen en zonas de alta concentración de inmaduros o reproductores (en épocas de puesta).

· Incentivar los estudios y procedimientos para la valorización de los descartes.

· Adecuación de las cuotas para las flotas en pesquerías mixtas que tienen que realizar descartes por no disponer de cuotas de ciertas especies presentes indefectiblemente en la pesquería.

LAS CUOTAS INDIVIDUALES TRANSFERIBLES (CIT)

Las cuotas individuales transferibles (CITs) representan una priva-tización del producto de la pesca que a su vez capitalizan al sec-tor, al ser su propiedad limitada en el tiempo, pero transferible.

La Comisión apoya las CITs en base a la posible rentabilidad eco-nómica que conllevaría la reducción del número de barcos, sin plantear limitaciones en base a criterios de equidad en el repar-to. Por ello y con el fin de garantizar una justicia en el reparto y garantizar el acceso a los recursos en igualdad de condiciones, la propuesta del Gobierno Vasco sería la no implantación de las CIT, al menos en las flotas de bajura, y la flota artesanal.

Si la Comisión decidiese la implantación general de las CITs, el Gobierno Vasco vería necesario el establecimiento de censos (basados en la modalidad/arte de pesca) de forma que se limi-tara la transferibilidad de cuotas a unidades dentro del mismo censo. Por otro lado se deberían implantar las salvaguardas oportunas que garanticen una relación entre la posesión del derecho y la capacidad de pesca, asegurando que los derechos quedan en propiedad de los pescadores, así como una limita-ción en la posibilidad de acumular estos derechos de pesca, evitando la concentración de las cuotas en los grupos econó-micamente más poderosos.

05.

GOBIERNO VASCO: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

Alternativas del Gobierno Vasco a la PPC, OCM, FEMP y DIM. EXT. 6

08.LA REGIONALIZACIÓN

Se considera positiva la regionalización desde el punto de vista que la aplicación de las medidas técnicas y el refuerzo de los planes de gestión y las diferentes regulaciones se deben rea-lizar próximas a su área de implantación. Particularmente, se ve muy positiva la regionalización para mejorar la definición de la flota artesanal basada en el conocimiento de la actividad y su adecuación a los criterios definidos más arriba. En este contexto, se considera crítico el desarrollo de las atribuciones de los Comités Consultivos.

ASPECTOS SOBRE LA PROPUESTA DE REFORMA DE LA ORGANIZACIÓN COMÚN DEL MERCADO POR PARTE DE LA DIRECCIÓN DE PESCA Y ACUICULTURA DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO.

ANTECEDENTES p10

04.EL SISTEMA DE APOYO

AL PRECIO p11

05.MEDIDAS DE COMERCIO CON

TERCEROS PAÍSES p11

01.INTRODUCCIÓN p10

02.NORMAS COMUNES

DE COMERCIALIZACIÓN p10

03.EL ESTABLECIMIENTO DE

ORGANIZACIONES

DE PRODUCTORES p10

GOBIERNO VASCO: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

Alternativas del Gobierno Vasco a la PPC, OCM, FEMP y DIM. EXT. 10

La Dirección de pesca del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco presenta en el siguiente documento alternativas a la propues-ta de la reforma de la Organización Común de los Mercados (OCM). El trabajo aquí presentado es un ejercicio de reflexión en base a los diferentes aspectos tratados por la propuesta de reglamento de la OCM presentada por la Comisión.

INTRODUCCIÓN

La OCM es uno de los pilares fundamentales de la actual Po-lítica Pesquera Comunitaria y fue establecida en el año 1970 por el Reglamento (EC) No 2142/70. Su fuente de inspiración fundamental fue lo ya definido para la política agrícola. La OCM perseguía los siguientes fines: · Estabilizar el mercado.· Asegurar una oferta estable y de calidad.· Precios razonables.· Asegurar un mínimo de calidad de vida a los pescadores.

Desde su creación se ha visto revisada en 3 ocasiones, siendo la actualmente vigente la definida por el Reglamento (EC) No 104/2000 y tiene cuatro instrumentos fundamentales:· Normas comunes de comercialización.· El establecimiento de Organizaciones de Productores.· El sistema de apoyo al precio:

· A través de mecanismos de intervención.· A través de mecanismos de compensación.

· Medidas de comercio con terceros países.

NORMAS COMUNES DE COMERCIALIZACIÓN

Respecto a las normas comunes la propuesta de reforma del Reglamento establece una serie de cambios. Básicamente en el etiquetado y en concreto en la información a proporcionar al consumidor. Muchas de estas futuras obligaciones están en discusión, como por ejemplo la definición de “frescura”.

La propuesta del Gobierno Vasco en este sentido es la de es-tablecer la obligatoriedad de etiquetas de origen del pescado, que dispongan de una información absolutamente transpa-rente, tanto en productos frescos, congelados y conservas, para el consumidor final, aplicándose la obligatoriedad del conocimiento del origen del pescado, y mucho más claras que las de Áreas de FAO usadas actualmente.

El Gobierno Vasco considera que la innovación dentro de la cadena de valor es tan importante como la que ocurre dentro de la producción o venta final. En este sentido una mayor información al consumidor ayuda pero es únicamente una parte del conjunto de medidas necesarias Así, el volumen de la oferta, la frecuencia de la oferta, su flexibilidad, la eficiencia en costes y las garantías de salud son muy importantes, de-terminando en último instante, quién puede ser competitivo en el mercado. Por todo ello el Gobierno Vasco apuesta por el desarrollo de estudios en este sentido.

EL ESTABLECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES

Desde el Gobierno Vasco se pide una definición clara de las atribuciones de las organizaciones de productores (OOPP) así como la necesidad de que las asociaciones interprofesionales estén compuestas por al menos una representación del sector productor.Por otro lado se pide una aclaración sobre la financiación de las actividades de las OOPP.A pesar del amplio espectro de organizaciones dentro del sec-tor de la pesca costera artesanal, las OOPP de este segmento de flota son prácticamente inexistentes. La pesca a pequeña escala tiene muy pocas características propias de armadores o empresarios (Industria) y se trata de trabajadores autónomos apoyados por familiares en su mayoría. La valorización de sus productos está basada en la diferenciación y puesta en valor de su calidad. Por ello, la opinión del Gobierno Vasco es que todas estas características dificultan una integración plena dentro de la OCM de forma que la propuesta sería la de fomentar algún tipo de organización que contemple las características propias de las pesquerías artesanales.

ANTECEDENTES

01.

02.

03.

GOBIERNO VASCO: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

Alternativas del Gobierno Vasco a la PPC, OCM, FEMP y DIM. EXT. 11

EL SISTEMA DE APOYO AL PRECIO

Los mecanismos de IntervenciónLa reforma elimina el mecanismo de precios de retirada. La ra-zón fundamental es la eliminación de la pérdida de productos escasos y de calidad (los peces retirados eran destruidos), pero también sigue una lógica económica adicional doble:· Los precios tienden a alinearse con estos precios de retirada,

por lo que se evita esta presión negativa.· Generan incentivos a que las empresas pesqueras ajusten la oferta a la demanda.

No obstante existen ciertos aspectos negativos derivados de esta eliminación como son:· Adaptación a la nueva normativa.· Menores incentivos por parte de las empresas a pertenecer a una OP.

En todo caso se considera que en una coyuntura de precios bajos, los precios de activación o de desencadenamiento pro-puestos (media de los 3 últimos años) son demasiado bajos para ser efectivos. En todo caso el Gobierno Vasco aboga por el mantenimiento de todos los mecanismos de estabilización de mercado existentes.

Por otra parte la reforma refuerza la importancia del sistema de almacenamiento. Desde el punto de vista económico exis-ten al menos una serie de aspectos que merecerían ser estu-diados:· Al final el precio es menor que en un ajuste inicial demanda

–oferta.· Menores posibilidades de diferenciar el producto local del

importado.

MEDIDAS DE COMERCIO CON TERCEROS PAÍSES

Se debe asegurar que las exigencias ambientales, económicas y sociales de las pesquerías de origen del pescado importado sea equivalente al exigido a nivel Comunitario, evitando así des-ventajas competitivas del pescado comunitario. Igualmente, se deben buscar criterios de volumen de importación en función de la demanda del mercado.

05.04.

ALTERNATIVAS A LA PROPUESTA DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL FONDO EUROPEO, MARÍTIMO Y DE LA PESCA POR PARTE DE LA DIRECCIÓN DE PESCA DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA.

04.MEDIDAS p15

07.RELEVO GENERACIONAL p15

10.INVERSIONES A BORDO DE

BUQUES PESQUEROS p16

08.POLÍTICA DE DESCARTES CERO

Y DE RENDIMIENTO MÁXIMO

SOSTENIBLE (RMS): MEDIDAS

DE PARALIZACIÓN TEMPORAL

DE LA FLOTA p16

09.LAS CUOTAS INDIVIDUALES

TRANSFERIBLES (CIT) Y

MEDIDAS DE PARALIZACIÓN

DEFINITIVA DE LA FLOTA p16

05.LA FLOTA ARTESANAL p15

06.MUJER p15

01.INTRODUCCIÓN p14

02.CONTENIDO DE LA PROPUESTA

DE REGLAMENTO DEL NUEVO

FONDO p14

03.RECURSOS FINANCIEROS p14

GOBIERNO VASCO: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

Alternativas del Gobierno Vasco a la PPC, OCM, FEMP y DIM. EXT. 14

INTRODUCCIÓN

En diciembre de 2011 la Comisión Europea presentó al Conse-jo una propuesta de regulación del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca para el periodo 2014-2020. De acuerdo con esta propuesta, a partir del 1 de enero de 2014 desaparece el FEP (Fondo Europeo de la Pesca) y pasará a ser sustituido por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca). Este nuevo fondo tendrá como objeto contribuir, mediante la aportación de recursos económicos, a la aplicación de la reforma de la Política Pesquera Común y de la Politica Marítima Integrada.

CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE REGLAMENTO DEL NUEVO FONDO

Así pues, esta propuesta de Reglamento contiene las medi-das que financiará el FEMP durante el periodo 2014-2020, los recursos financieros destinados a tal efecto, los criterios de reparto de estos recursos, las medidas subvencionables, así como aspectos relativos a la programación y seguimiento del fondo.

RECURSOS FINANCIEROS

Recursos financieros: La Comisión ha propuesto destinar 7.535 mill. de euros para financiar el FEMP durante el periodo 2014-2020. Esta cantidad se desglosa de la siguiente manera:

En realidad, el FEMP engloba recursos económicos (control, apoyo a los planes de producción y comercialización de las OOPP, acuerdos terceros países, etc.) que antes se financiaban a través de otros instrumentos financieros diferentes al IFOP y al FEP.

Tal y como se expone en el siguiente cuadro, el volumen de fondos destinados al sector pesquero es sensiblemente inferior al del periodo anterior.

Distribución de los recursos financieros entre EEMM:Cambio de enfoque respecto al reparto de los recursos finan-cieros: ahora se realiza un planteamiento más sectorial de la asignación de fondos, vinculado al tamaño del sector pesque-ro y no al nivel de desarrollo económico como ha ocurrido hasta ahora.

01.

02.

03.

Gestión compartida EEMM-Comisión 5.520 M€

Desarrollo sostenible de la Pesca, la acuicultura y las zonas pesqueras 4.535 M€

Control y observancia 477 M€

Recopilación de datos 358 M€

Regiones ultraperiféricas 105 M€

Ayudas al almacenamiento 45 M€

Gestión directa Comisión 1.047 M€

Dictámenes científicos, control, gobernanza y asistencia técnica en el marco de la PMI 1.047 M€

Total FEMP 7.535 M€

Fondo Dotación financiera

IFOP 1994-1999 2.603 M€

IFOP 2000-2006 3.751 M€

FEP 2007-2013 4.923 M€

FEMP 2014-2020 4.535 M€**

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

1994-1999

819

1.784

2.645

3.717

4.535

Objetivo 1/Convergencia

Resto1.106 1.206

2000-2006 2007-2013 2014-2020

**A efectos de mostrar la evolución de los fondos europeos destinados al sector pesquero y acuícola, indicamos la parte del FEMP destinado al Desarrollo sosteni-ble de la Pesca, la acuicultura y las zonas pesqueras.

En conclusión, se puede decir que hay demasiado fondo para tan pocas medidas que pueden incluirse.

GOBIERNO VASCO: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

Alternativas del Gobierno Vasco a la PPC, OCM, FEMP y DIM. EXT. 15

MEDIDAS

Medidas que desaparecen respecto al FEP:· Inversiones a bordo que incrementen la capacidad de pesca

de un buque.· Desguace de buques pesqueros.· Importación de buques pesqueros.· Paralización temporal de las actividades pesqueras.· Pesca experimental.· Transferencia de propiedad de una empresa.· La construcción de nuevos puertos, lugares de desembarque.· Construcción de lonjas de pescado.

Otra serie de medidas quedan muy reducidas cuantitativa y cualitativamente:· Las inversiones a bordo de buques (sólo las que se dirijan a de-

terminados fines- eliminar descartes, seguridad- y un proyecto por buque en todo el periodo de programación).

· Inversiones en el sector transformador y comercializador.· Inversiones en el sector acuícola.· La actual propuesta de reglamento no incluye las operaciones.

subvencionables respecto de las medidas de Desarrollo Soste-nible de zonas pesqueras.

En conclusión, se puede decir que hay demasiado fondo para tan pocas medidas que pueden incluirse.

LA FLOTA COSTERA ARTESANAL

La propuesta de reforma de la PPC y la propuesta de Regla-mento del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca no estable-cen una definición clara sobre lo que es una pesquería/flota artesanal, más allá de realizar una separación entre los barcos de menos y de más de 12 metros de eslora a la hora de esta-blecer su obligatoriedad o no de la aplicación de las CIT (Cuo-tas Individuales Transferibles) o de asignarles el calificativo de elegible respecto a la aplicación del nuevo fondo.

A nuestro entender, existen prácticas artesanales ancestrales, selectivas y respetuosas con el medio ambiente, que que-dan excluidas con la actual definición (por ejemplo, líneas de mano, pesca con caña, cacea,…) y que debieran de ser consi-deradas. La fijación actual arbitraria en 12 m discrimina al sec-tor artesanal de aquellas zonas que, por las habituales condi-ciones adversas de estado de la mar, recomienda por motivos de seguridad embarcaciones de mayor dimensión.

La pesca artesanal y por lo tanto su flota estará definida como aquella que muestre un respeto por el entorno y la tradición

artesanal, enraizada en el entorno local y con participación fa-miliar tanto en la propiedad como en la actividad, así como por el uso de artes respetuosas con el medio ambiente. Funda-mentándose la definición en el principio de subsidiariedad, de forma que en ningún estado miembro se excluya aquella flota que tradicionalmente se considera como artesanal.

MUJER

La propuesta de reglamento reconoce en los considerandos 7 y 22 el papel de la mujer y señala como objetivo de fondo, en to-das las fases de ejecución, la eliminación de las desigualdades para promover la igualdad entre hombres y mujeres.

A pesar de ello, el articulado incluye unas pocas ayudas dirigi-das a la formación permanente y la adquisición de nuevas com-petencias profesionales, pero limitadas a un pequeño colecti-vo (cónyuges de pescadores autónomos que participan en las actividades de la pesca o desempeñan tareas auxiliares) y deja fuera de su ámbito de actuación a la mayor parte del colectivo de mujeres (rederas, empacadoras, etc.) que desempeñan ta-reas auxiliares en las actividades de la pesca.

Desde el Gobierno Vasco consideramos necesario incluir en el articulado acciones positivas a favor de las mujeres (ayudas a la formación permanente y la adquisición de nuevas competen-cias profesionales) y dar el necesario impulso a la igualdad de género mediante la inclusión en la categoría de beneficiarios a la totalidad del colectivo de mujeres (rederas, empacadoras, etc.) que desempeñan tareas auxiliares en las actividades de la pesca.

RELEVO GENERACIONAL

La propuesta debería potenciar el acceso de los jóvenes pesca-dores a la actividad. Restringir estas medidas, en la práctica, a la formación a largo plazo y la elaboración de planes de nego-cio para abandonar la actividad, parece del todo insuficiente para facilitar la renovación generacional del sector. Se deberían incluir medidas del FEMP que permitan a los jóve-nes pescadores la adquisición de buques de pesca destinados a la pesca costera artesanal.

05.

06.

07.

04.

GOBIERNO VASCO: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

Alternativas del Gobierno Vasco a la PPC, OCM, FEMP y DIM. EXT. 16

POLÍTICA DE DESCARTES CERO Y DE RENDIMIENTO MÁXIMO SOSTENIBLE (RMS): MEDIDAS DE PARALIZACIÓN TEMPORAL DE LA FLOTA

La propuesta de descarte cero y de RMS es compartida como objetivo final, sin embargo es difícil pensar que en un horizon-te 2014-2016 se llegue a este objetivo sin causar un efecto muy importante sobre la rentabilidad financiera de las flotas que operan en un contexto multiespecífico y multiespecie, y con una distribución de cuotas desventajosas para su opera-tividad. En este contexto la regulación existente de TACs y cuotas puede generar problemas de operatividad y por tanto financieros a ciertas flotas que obliguen a un cese de su ac-tividad.

Por ello desde el Gobierno Vasco abogamos por el manteni-miento de las medidas de paralización temporal de la activi-dad pesquera pero limitándolas exclusivamente a supuestos imprevisibles resultado de causas biológicas y a cierres de pesquerías espacio/temporales de manera que se facilite la introducción gradual de la prohibición de los descartes. Estas medidas deberían ejecutarse y ser susceptibles de recibir ayu-das en el marco de planes plurianuales.

LAS CUOTAS INDIVIDUALES TRANSFERIBLES (CIT) Y MEDIDAS DE PARALIZACIÓN DEFINITIVA DE LA FLOTA

El FEMP establece las CITs (ITQs) como herramienta para la reducción del esfuerzo pesquero. Teniendo en cuenta las di-ficultades de definición de las CITs para todas las flotas, así como el carácter de elemento vertebrador de las propias CITs, deberá establecerse un período suficientemente amplio en el que se utilicen los regímenes de paralización temporal o defi-nitiva y desguace como instrumentos para eliminar el exceso de capacidad. Para un mayor control y eficiencia de estas me-didas, deberían utilizarse en el ámbito de planes plurianuales.

La aplicación de las medidas de ayuda a los cierres temporales debe aplicarse al conjunto de los intervinientes activos de la cadena (pescadores, servicios auxiliares, comercializadores...).

10.INVERSIONES A BORDO DE BUQUES PESQUEROS

Es importante seguir manteniendo la posibilidad de moderni-zar los barcos, ampliando los supuestos contemplados por la Comisión, ya que aspectos de seguridad a bordo, de mejoras de las condiciones de trabajo, medioambientales y sanitarias y de calidad de los productos aconsejan acometer dichas refor-mas. Estas modernizaciones incluyen las adaptaciones de los equipos de pesca, con la finalidad de encontrar alternativas para una pesca más selectiva, y que reduzcan las capturas ac-cesorias.

Por ello consideramos que la propuesta de reglamento no debe limitar el número de actuaciones a realizar en este sentido por lo que se debe eliminar la limitación a un proyecto por buque y por periodo de programación.

08.

09.

DOCUMENTO DE POSICIÓN DEL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO FRENTE A LA COMUNICACIÓN 2011 (424) FINAL DE LA COMISIÓN SOBRE LA DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN

04.COHERENCIA CON OTRAS

POLÍTICAS DE LA UE p21

01.INTRODUCCIÓN p20

02.CONTRIBUCIÓN A LA

SOSTENIBILIDAD A LARGO PLAZO

EN TODO EL MUNDO p20

03.HACIA UNOS ACUERDOS

PESQUEROS SOSTENIBLES p21

GOBIERNO VASCO: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

Alternativas del Gobierno Vasco a la PPC, OCM, FEMP y DIM. EXT. 20

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objeto hacer una revisión objetiva de los diversos aspectos de esta Comunicación y co-municar la postura del Gobierno Vasco.

Desde el Gobierno Vasco consideramos que la UE está llama-da a tener un rol cada vez más gravitante en la gobernan-za pesquera mundial, tal y como establece la Comunicación (2011) 424 final de la Comisión Europea.

CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD A LARGO PLAZO EN TODO EL MUNDO

Lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU)

El Gobierno Vasco señala que:· Suscribe la necesidad que la UE contribuya junto con otros

grandes actores internacionales a la lucha global contra la pesca IUU. La UE se encuentra en una posición estratégica para combatir dicha pesca.

· La UE ha adoptado recientemente regulaciones que com-baten la pesca IUU utilizando, entre otros, mecanismos que bloquean el acceso de productos provenientes de dicha pes-ca a los mercados de la UE. En un contexto global, es desea-ble que otros grandes mercados pesqueros mundiales adop-ten medidas similares de tal forma que se pueda entablar una lucha armonizada contra la pesca IUU. Estas medidas de mercado emergen como mecanismos de gran efectividad frente a la imposibilidad de controlar las actividades de las flotas en extensas áreas marinas y, en especial, en alta mar.

Reforzar el rol de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs)

La Comunicación propone reforzar el rol de las OROPs en ma-teria de conservación y gestión mediante la mejora de la in-formación y del consejo científico. El Gobierno Vasco suscribe esta propuesta y hace hincapié en que:· La UE deberá reforzar, además de las OROPs, la capacidad

institucional comunitaria que pueda contribuir, mediante transferencia de conocimiento, a la mejora de la recolección de información, evaluación y provisión de consejo científico en las diversas OROPs donde la UE es parte contratante. Así mismo, es necesario que la UE contribuya a la construcción de capacidad institucional en los países en vías de desarrollo

que son miembros de las OROPs o con quienes la UE man-tiene, o llegue a suscribir, acuerdos bilaterales.

Afrontar el exceso de capacidad mundial

El exceso de capacidad de pesca es otro de los problemas prin-cipales que afectan a las pesquerías mundiales. La Comunica-ción hace hincapié en la necesidad de reducir la capacidad de pesca a nivel mundial y de las iniciativas por parte de la UE de establecer una agenda para llevar a cabo tal tarea. El Gobier-no Vasco señala que:· Es necesario que las iniciativas al respecto tengan como

punto de partida una evaluación del estado actual de las flotas mundiales para conocer qué flotas afrontan excesos de capacidad en relación a los recursos existentes, con el concurso de científicos especializados. Sería útil promover el uso generalizado de planes de capacidad pesquera en todas las OROPs.

· La gestión de la capacidad mundial de pesca debe tomar en cuenta los intereses de los países en vías de desarrollo. Estos intereses suelen incluir el desarrollo de la capacidad de pesca con el fin de explotar los recursos naturales propios de una determinada región y así contribuir a su desarrollo económico.

· La utilización de registros globales de buques contribuiría a la lucha contra la pesca IUU además de ser la base a la estima-ción de la capacidad de pesca. La UE junto con otros países con intereses pesqueros deberá apoyar técnica y financiera-mente a países para la implantación de los correspondientes registros de buques.

Otras alternativas para frenar el exceso de capacidad

La Comunicación deja entrever la voluntad de la UE de impul-sar la gestión basada en derechos a nivel mundial para acele-rar la reducción del exceso de capacidad global. El Gobierno Vasco puntualiza que: · Si bien la gestión de derechos individuales transferibles fa-

cilita un ajuste de la capacidad a las posibilidades de pesca su efectividad está supedita al establecimiento de derechos de acceso; de totales admisibles de captura (TACs), basados en una robusta evaluación científica; y de un eficiente siste-ma de seguimiento, control y vigilancia (SCV). Es difícil que todas estas condiciones se encuentren presentes de forma simultánea en la gestión de pesquerías compartidas por muchos países y que comprenden zonas de alta mar, como es el caso de las pesquerías gestionadas por las OROPs. Esto ocurre, en gran medida, porque una determinada OROP no puede impedir el acceso a alta mar a buques que enarbolen la bandera de un país no contratante.

· La gestión basada en derechos transferibles funciona mejor a nivel de estado. Evitando, eso sí, la acumulación excesiva de derechos individuales por parte de flotas industriales con mayor capacidad económica, en detrimento de flotas más

01.

02.

GOBIERNO VASCO: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

Alternativas del Gobierno Vasco a la PPC, OCM, FEMP y DIM. EXT. 21

artesanales. Existen países miembros de ciertas OROPs que gestionan sus TACs a través de cuotas individuales transfe-ribles. Por otro lado, existe el problema de la pesca IUU que no proporciona información de capturas lo que dificulta una adecuada evaluación científica.

Para los países en vías de desarrollo es necesario que la priori-dad de la UE sea la de reforzar la capacidad técnica y científica de las OROPs.

HACIA UNOS ACUERDOS PESQUEROS SOSTENIBLES

Fomento de la sostenibilidad de los recursos

La Comunicación propone contratar auditorias científicas para conocer el estado de los stocks pesqueros antes de suscribir un acuerdo pesquero. Así mismo, propone exigir a los paí-ses con quienes se subscribirán o renovarán estos acuerdos transparencia en la información. Dichos países deberán pro-porcionar información sobre el esfuerzo pesquero acumulado por terceros países, lo que contribuirá también a establecer acuerdos sostenibles y justos para los intereses comunitarios.

El Gobierno Vasco considera que:· Es necesario que la UE contribuya a mejorar los dictámenes

científicos de los países con los cuales se firmen acuerdos pesqueros pues de estos dictámenes depende la estimación de los excedentes a los cuales la UE puede acceder.

· La UE deberá negociar adecuadamente la proporción del recurso excedentario al que las flotas comunitarias tendrán acceso estableciendo las auditorías científicas para el cono-cimiento de los stocks y exigiendo transparencia en la in-formación por parte de los países con los que se firmen acuerdos pesqueros.

Con respecto a los acuerdos con los países del norte de Euro-pa, deben de tenerse en cuenta las consecuencias que conlle-ven para el futuro de las flotas comunitarias.

Refuerzo de la gobernanza

El Gobierno Vasco señala que:· El respeto a los derechos humanos debe ser condición indis-

pensable en el mantenimiento de los acuerdos pesqueros con terceros países. Por lo tanto, está completamente de acuerdo con la propuesta de la Comunicación.

· La ratificación de los convenios mínimos de la OIT, entre ellos el Convenio de Pesca nº188 debe ser exigido a los EEMM y a los países con los que se establezcan acuerdos pesqueros.

· Debiera explorarse el potencial del Consejo Consultivo Re-gionales de Aguas Lejanas como una plataforma que pueda contribuir a una participación más activa del sector pesquero en la elaboración de políticas y de estrategias del refuerzo de la Gobernanza.

Transparencia y efectividad del apoyo comunitario

El Gobierno Vasco hace hincapié en que:· Las ayudas al desarrollo sectorial no podrán ser efectivas hasta que no se desarrolle la capacidad institucional que permite el uso efectivo de la contribución comunitaria. Es por tanto necesario reiterar que la UE está llamada a contribuir en la construcción de la capacidad institucional en los países en vías de desarrollo con los cuales se mantenga acuerdos pesqueros de tal modo que ésta capacidad pueda hacer un uso efectivo y cuantificable de las ayudas para el desarrollo sectorial.

· La UE podría además hacer uso de su reconocida capacidad técnica y científica para asesorar a los gobiernos en vías de desarrollo en la elaboración de estrategias de desarrollo pes-quero de tal forma que éstas guíen el desarrollo futuro de sus respectivos sectores.

COHERENCIA CON OTRAS POLÍTICAS DE LA UE

El Gobierno Vasco suscribe estos objetivos y señala que:· La presencia de la UE mediante el suministro de dichos fondos debe contribuir al objetivo de un desarrollo pesquero sosteni-ble y al desarrollo de capacidad institucional, tanto científica como técnica, en dichas regiones.

· Consideramos importante que las políticas comerciales no solo eviten la entrada de productos provenientes de la pes-ca IUU sino que también otorguen un trato diferenciado a aquellos países respetuosos de los acuerdos internacionales en materia de gobernanza pesquera.

03.

04.

21

INGURUMEN, LURRALDEPLANGINTZA, NEKAZARITZA ETAARRANTZA SAILA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE,PLANIFICACIÓN TERRITORIAL,AGRICULTURA Y PESCA