alteraciones funcionales de los bovinos

19
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA DESARROLLO DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE DETERMINAR ALTERACIONES FUNCIONALES RICARDO MAURICIO COSSIO MONTOYA TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN GANADERA (321714) CENTRO AGROPECUARIO Y DE RECURSOS NATURALES LA SALADA 2012

Upload: ricardo-montoya

Post on 08-Jul-2015

1.983 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alteraciones funcionales de los bovinos

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

DESARROLLO DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

DETERMINAR ALTERACIONES FUNCIONALES

RICARDO MAURICIO COSSIO MONTOYA

TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN GANADERA

(321714)

CENTRO AGROPECUARIO Y DE RECURSOS NATURALES LA SALADA

2012

Page 2: Alteraciones funcionales de los bovinos

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta los cuatro pilares de la producción ganadera como son: nutrición, genética, manejo y sanidad; son los dos últimos alos cuales los ganaderos han prestado menor atención, quizás por que no son muy

representativos dentro del modelo productivo implantado en la zona. Desgraciadamente somos poco profesionales en cuanto el manejo y sanidad de los animales, desconociendo que si no realizamos buenas

prácticas en lo referente a estos dos aspectos, podremos caer en errores que nos incurrirán grandes pérdidas dentro de nuestras explotaciones

ganaderas.

Otro factor determinante que nos obliga a implementar técnicas de manejo y sanidad más profesionales, es la entrada en vigencia del TLC; ya que

para los productos agropecuarios, el filtro arancelario estará determinado por controles sanitarios y de bioseguridad, por esto si queremos alcanzar ganaderías sostenibles y que compitan en los mercados internacionales

debemos dar un vuelco en el manejo sanitarios de nuestros animales, y por ultimo debemos considerar la sanidad de nuestros bovinos, como una

responsabilidad social, ya que es nuestra obligación ofrecer productos sanos y que no atenten contra la salud pública.

Page 3: Alteraciones funcionales de los bovinos

DESARROLLO DE LA GUÍA

DIFERENCIE LOS CONCEPTOS SALUD Y ENFERMEDAD

La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en su constitución

aprobada en 1948. Este concepto se amplía a: "Salud es el estado de adaptación de un individuo al medio en donde se encuentra." Algunos

críticos como Milton Terris, han propuesto la eliminación de la palabra “completo” de la definición de la OMS. En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada

como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”.

También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro como a nivel macro (social). En 1992

un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

La enfermedad es un proceso y el estatus consecuente de afección de

un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se

denominan noxas (del griego νόσος, nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la

salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel.

DEFINA QUE ES ASEPSIA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN.

DefinicióndeDesinfección:Procesoqueexterminaodestruyelamayoríadelos

microorganismospatógenosynopatógenos,pero rara vez eliminalasesporas.Esselectiva.Seaplicaaobjetosinanimadososuperficies.

DefinicióndeEsterilización:Destrucciónoeliminacióncompletadetodaforma

devidamicrobiana,incluidosloshongosylasesporas.

DefinicióndeAsepsia:Asepsiaeselestadolibredemicroorganismosquecausan

enfermedad.

Page 4: Alteraciones funcionales de los bovinos

QUE SON LAS CONSTANTES FISIOLÓGICAS Y CUALES SON LAS DE LOS BOVINOS.

Las constantes fisiológicas son signos vitales que nos permiten conocer el comportamiento de los animales normales para poder identificar los cambios o síntomas que indican un estado de enfermedad o malestar.

En un animal sano mantener la homeostasis del organismo es importante, por lo que es necesario evaluar primeramente las constantes fisiológicas y lo recomendable es antes que el animal presente estrés y se altere. Para

eso se comienza con la evaluación de temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, y movimientos ruminales.

Estos signos vitales sufren una desviación respecto a sus límites normales cuando el cuerpo se enfrenta a problemas infecciosos y no infecciosos (Battaglia, 1989).

Temperatura Corporal

Los animales de gran tamaño (aves y mamíferos) son homotermos, pues mantienen su temperatura interna independientemente a la del medio

ambiente (Kelly, 1988). La temperatura corporal de cualquier ser vivo refleja el equilibrio entre la producción y disipación del calor del cuerpo

(Battaglia, 1989).

La exploración de la temperatura interna del paciente o termometría clínica es lo más importante ya que esto determinará si está sano, empieza

con la enfermedad o si está enfermo, por lo general en bovinos se utiliza la termometría rectal, con la cual se puede determinar la temperatura

fisiológica normal, hipotermia, hipertermia o fiebre (Ávila, 2008). Este es el lugar más conveniente para obtener este dato clínico (Kelly, 1988), además en los rumiantes, es este un parámetro clínico bastante fijo que presenta

pocas variaciones fisiológicas (Rimbaud, 2004). 5

La determinación de la temperatura se realiza utilizando un termómetro veterinario y siguiendo los siguientes pasos:

1. Se sujeta al animal de una manera adecuada.

2. Humedecer el extremo del termómetro con agua o aplicar una capa

de vaselina, en caso de no contar con eso, lo recomendable es con las mismas heces del animal u orina; luego insertar cuidadosamente en el recto del animal con un movimiento rotatorio, hasta

introducirlo tres cuartas partes del mismo y fijarlo sobre la pared del recto por 2 o 3 minutos.

3. Retirar el termómetro para leer la lectura y registrarla (Battaglia, 1989).

Es conveniente hacer una segunda toma de temperatura para rectificarla y

estar seguros, una vez tomada la temperatura deberá lavarse y desinfectar el termómetro (Ávila, 2008).

Page 5: Alteraciones funcionales de los bovinos

Debemos cuidar de que no haya alteraciones en la zona, o errores técnicos que nos vayan a inducir en error al tomar la temperatura, como por

ejemplo, proctitis miasis, diarreas, introducir el termómetro en el bolo fecal, etc.(Rimbaud, 2004).

Cualquier

parámetro superior o inferior entra en rangos anormales,

conociéndose al aumento como

fiebre y al descenso como hipotermia (Ávila, 2008). En el

cuadro observamos algunos datos de temperatura rectal

del ganado bovino en la etapa adulta y

en becerros.

ETAPA PRODUCTIVA

MÍNIMA MEDIA MÁXIMA

Adultos 37.7° C 38.5° C 39.0° C

Becerros 38.5° C 39.0° C 39.5° C

Frecuencia Cardiaca

El ciclo cardiaco se considera desde el inicio de una contracción ventricular al comienzo de las siguientes, en el que incluye factores

eléctricos, acústicos, cambios de presión, de flujo y de volumen, el intervalo entre latidos y por lo tanto la longitud del ciclo, está determinado

por un marcapaso, el nódulo sinoauricular, localizado en la aurícula

ETAPA

PRODUCTIVA

MÍNIMA MEDIA MÁXIMA

Adultos 40 60 80

Becerros 80 95 110

Page 6: Alteraciones funcionales de los bovinos

derecha. En el cuadro se muestran los rangos de la frecuencia cardiaca, considerados normales.

El registro de la frecuencia cardiaca se realiza con

estetoscopio, colocándolo del lado izquierdo. La frecuencia cardiaca es el número de latidos en un

minuto. Este comprende sístole y diástole (Posadas, 2005). La zona

de auscultación cardiaca se delimita trazando un ángulo de 90 grados a la altura del codo

entre el tercero y quinto espacio intercostal, ya que el primero y segundo se encuentran cubiertos por la escápula, en el sexto espacio intercostal encontramos el golpe de la punta del corazón, la inserción inferior del

músculo diafragmático y el fondo del saco ciego del retículo (Ávila, 2008).

Frecuencia Respiratoria

La respiración es el intercambio gaseoso entre un organismo vivo y el medio ambiente. Es regulada por el centro respiratorio, constituido por el

centro inspiratorio y espiratorio en la médula y el centro neumotáxico en la protuberancia anular. La frecuencia respiratoria se expresa por el número

de movimientos respiratorios por minuto. En ciclos completos (inspiración y espiración), se escucha con estetoscopio sobre la región pulmonar entre el sexto y el séptimo espacio intercostal o contando tiempos respiratorios

por expansión torácico-abdominal (Posadas, 2005).

En los bovinos sanos, el tipo respiratorio es costoabdominal, o sea, que las paredes torácicas y abdominal intervienen igualmente en los movimientos de la respiración. El predominio o la presencia absoluta de respiración

costal se produce cuando disminuye por causas mecánicas la actividad del diafragma o a consecuencia de dolores. Por el contrario, el tipo respiratorio

ETAPA PRODUCTIVA

MÍNIMA MEDIA MÁXIMA

Adultos 10 23 30

Becerros 15 30 40

Page 7: Alteraciones funcionales de los bovinos

abdominal se observa en los procesos dolorosos de la pared del tórax (Rosemberger, 1970).

La zona de auscultación pulmonar se delimita trazando una línea que parte del borde supero posterior caudal de la

escápula, por debajo de la apófisis transversas de las vertebras torácicas y lumbares hasta el penúltimo espacio

intercostal, en donde aproximadamente se encuentra la

inserción superior del músculo diafragmático, que separa la cavidad torácica de la abdominal, esta línea la

continuamos bajándola hasta el codo y de aquí la subimos juntándola en el inicio de la línea superior de la

escápula para formar un triángulo. Dentro de este triángulo delimitado auscultamos con la ayuda de un estetoscopio 7 lóbulos pulmonares, del

lado derecho de adelante hacia atrás, (Ávila, 2008).

Movimientos Ruminales

La frecuencia ruminal también es tomada de rutina para evaluar el normal funcionamiento de los preestómagos, tan importante dada su función,

volumen y ubicación en los rumiantes (Rimbaud, 2004).

La actividad motora del rumen puede ser incluida por la característica del alimento, rumia, meteorismo, traumas o la privación de alimentos y agua.

Para la cuenta de los movimientos ruminales se usan dos técnicas:

Directa. El clínico presiona

firmemente el flanco izquierdo del animal con el puño de la mano

durante dos minutos. Es importante distinguir movimientos

profundos en el rumen.

Indirecta. Se coloca el

estetoscopio en la fosa paralumbar izquierda, se escuchan movimientos rítmicos de agitación

normal. Se registra solo el ruido de mayor intensidad (Posadas, 2005).

Page 8: Alteraciones funcionales de los bovinos

Pulso

El pulso es una onda de expansión, elevación y descenso de las paredes

arteriales producido por el latido cardiaco, se examina por palpación aplicando la yema de los dedos sobre las arterias, en

los bovinos se toma el pulso en la arteria maxilar externa, que se localiza en la cara

interna del borde inferior de la mandíbula o en la arteria

coccígea media que se puede palpar por debajo de la región caudal, introduciendo

la yema de los dedos con moderada presión en el canal inferior de las vertebras

coccígeas por donde pasa la arteria (Ávila, 2008).

Un cuidado que debemos tener en cuenta es de no utilizar el dedo pulgar en la toma del pulso, dado que el mismo tiene pulsaciones propias, que nos conducirían a un error (Rimbaud, 2004).

Si no se puede detectar el pulso porque el animal sea muy rebelde o terco, por la presencia de espasmos musculares generales, obesidad o cualquier

otra razón, se cuentan los latidos cardiacos si es necesario con la ayuda de un estetoscopio. Este es un sustituto poco satisfactorio y es importante considerar que la frecuencia del pulso no refleja siempre exactamente el

ritmo cardiaco., en condición estable como la arritmia extrasistólica algunos latidos cardiacos no producen onda pulsátil (Kelly, 1988).

La frecuencia del pulso depende únicamente de las contracciones del

corazón, y no resulta afectada directamente por las alteraciones del sistema vascular periférico. La frecuencia del pulso puede o no coincidir

con la frecuencia cardiaca; no coincidirán cuando algunas contracciones cardiacas sean demasiado débiles como para producir ondas pulsátil (Rimbaud, 2004).

El incremento del número de contracciones cardiacas, en estado de reposo, superior a 90 por minuto en los bovinos adultos, debe ser

considerado como un importante síntoma de un trastorno circulatorio, lo mismo que cuando estas cifras rebasan las 100 por minuto en los becerros y las 110 en los terneros (Rosemberger, 1970)

Page 9: Alteraciones funcionales de los bovinos

CUALES SON LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD EN BOVINOS.

"Minimizar la exposición a agentes infecciosos y maximizar la resistencia de los animales", estos son los dos principios básicos de bioseguridad; por lo tanto, se podría definir bioseguridad como el conjunto de prácticas de

manejo que, cuando son seguidas correctamente, reducen el potencial para la introducción y transmisión de microorganismos patógenos y sus vectores a las granjas y dentro de las mismas.

Echemos un vistazo a nuestro alrededor y veamos cómo el concepto de bioseguridad es algo familiar: el cierre de fronteras a la exportación por

brotes de gripe aviar o por cualquier otra epitozía (bioseguridad internacional), la obligación de desinfectar los camiones de transporte de animales (bioseguridad en la entrada y salida de vehículos), el vallado de

nuestras granjas (aislamiento, medida de bioseguridad), y así, podríamos poner multitud de ejemplos.

El objetivo de la bioseguridad es la prevención de transmisión de

enfermedades y el control de los vectores de transmisión. La herramienta de que se dispone para alcanzar el objetivo es el diseño de un completo

programa de bioseguridad que contemplará todas las medidas con el fin de reducir el riesgo y transmisión de patógenos. Estas medidas están relacionadas con el diseño de la explotación, con la correcta aplicación de

planes de vacunación y con un buen manejo de la explotación.

Sin embargo, un buen programa de bioseguridad en continuo no está

completo si no contempla las medidas de higiene destinadas a eliminar los microorganismos patógenos y las plagas.

DEFINA BREVEMENTE: BACTERIA, VIRUS, HONGOS, PRIÓN, ENDOPARÁSITOS, ECTOPARÁSITOS, VERMES, ENFERMEDAD

CARENCIAL.

Bacteria:Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos, sin

núcleo ni clorofila, que pueden presentarse desnudas o con una cápsula gelatinosa, aisladas o en grupos y que pueden tener cilios o flagelos.

La bacteria es el más simple y abundante de los organismos y puede vivir

en tierra, agua, materia orgánica o en plantas y animales.

Tienen una gran importancia en la naturaleza, pues están presentes en los

ciclos naturales del nitrógeno, del carbono, del fósforo, etc. y pueden transformar sustancias orgánicas en inorgánicas y viceversa.

Son también muy importantes en las fermentaciones aprovechadas por la

industria y en la producción de antibióticos.

Page 10: Alteraciones funcionales de los bovinos

Desempeñan un factor importante en la destrucción de plantas y animales muertos.

Virus:Un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es unagente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos,

desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. El

primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco, fue descubierto por MartinusBeijerinck en 1899,y actualmente se han descrito más de

5.000, si bien algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos diferentes.Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante.El estudio de los virus

recibe el nombre de virología,una rama de la microbiología.

Hongos:Los hongos son un reino de seres vivos unicelulares o pluricelulares que no forman tejidos y cuyas células se agrupan formando

un cuerpo filamentoso muy ramificado.

El conjunto de filamentos de un hongo se llama micelio, y cada filamento

se denomina hifa. A veces las células que forman el micelio pueden parecer falsos tejidos. Las células de los hongos tienen una pared celular de quitina, sustancia propia de los animales artrópodos. Raramente

acumulan también celulosa.

Los hongos tienen alimentación heterótrofa, puesto que no pueden realizar

la fotosíntesis porque no tienen clorofila. Tienen digestión externa, pues vierten al exterior enzimas digestivas, sustancias proteicas que actúan sobre los alimentos dividiéndolos en moléculas sencillas, que atacan a los

alimentos. Los hongos absorben los alimentos después de digerirlos.

Prion:Proteína de carácter infeccioso capaz de auto reproducirse, procedente de una proteínanatural e inocua que se transforma en

una forma nociva, resistente a las proteasas y a lasradiaciones ionizante y ultravioleta, responsable de enfermedades como la encefalopatía

espongiforme bovina, la de Creutzfeldt-Jacob o el kuru

Endoparásitos:Son aquellos que se localizan dentro de su huésped, generalmente no se observan a simple vista y es necesario realizar pruebas

en el laboratorio para detectar su presencia.

Los endoparásitos pueden localizarse en cualquier órgano, sin embargo,

cada especie diferente siente predilección por un órgano en particular.

Ectoparásitos:Los ectoparásitos se alimentan de descamaciones cutáneas o de la sangre de los animales domésticos. Pueden provocar daños

directamente por pérdida de sangre e irritación cutánea. Numerosos parásitos externos (p. ej. garrapatas) también son vectores de enfermedades sistémicas graves para los animales (p. ej. babesiosis,

Page 11: Alteraciones funcionales de los bovinos

enfermedad de Lyme, etc.). Otros (p. ej. ácaros del género Sarcoptes) también son transmisibles a las personas (p. ej. Sarna sarcóptica, una

zoonosis).

Vermes:Nombre popular de la criatura pluricelular de los seres que pertenece a los platelmintos y a los nematelmintos del reino de Metazoa.

Presentan cuerpos tubulares, aplanados (los platelmintos) o cilíndrico (los nematelmintos). Algunos tienen vida libre y viven en el mar, los ríos o los ambientes terrestres, y otros son parásitos, y viven a los costes de los

anfitriones animales. Los parásitos causan enfermedades infecciosas y parásitas como ascaridíase, cisticercose, esquistossomose y teníase o

solitaria.

Enfermedad carencial:Son aquellas que se presentan en los animales por falta de compuestos nutritivos como las vitaminasy los minerales.

Los principales minerales que necesita un animal son calcio, fósforo, sodio, potasio, cobre, hierro, zinc, azufre, cloro, yodo, cobalto y manganeso. En general, los suelos de nuestro país son deficientes en

minerales y los pastos reflejan la composición mineral de los suelos.

La deficiencia de calcio y fósforo afecta el desarrollo del esqueleto y da

origen a deformaciones de los huesos; es lo que comúnmente llamamos raquitismo. También por deficiencia de calcio en el organismo de los animales se presentan la fiebre de leche (fiebre vitular) y las parálisis antes

y después del parto.

Los animales pueden suplir las deficiencias tanto de minerales como de

vitaminas, suplementando la alimentación con sales mineralizadas, que permitan reemplazar las deficiencias del suelo, siempre recomendadas por un médico veterinario o un zootecnista. Cuando los ganaderos formulan

por su cuenta, generalmente elevan los costos de producción y no resuelven los problemas.

CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LOS PROGRAMAS BIOSANITARIOS EN LAS EMPRESAS GANADERAS.

Esta buena práctica consiste en mantener las condiciones de protección contra riesgos biológicos causantes de enfermedades que podrían ingresar al predio. Los procedimientos se orientan principalmente a controlar la

entrada de personal, animales y vehículos; sin embargo, las medidas también deben garantizar, que en caso de presentarse situaciones

sanitarias no deseables, se controle su diseminación entre la misma finca, o desde ésta hacia otras fincas vecinas.

Recomendaciones:

Ingreso. Colocar a la entrada del predio un sistema de desinfección del calzado de las personas,las patas de los animales y las llantas de

Page 12: Alteraciones funcionales de los bovinos

los vehículos. Hay diversos compuestos disponiblesen el mercado, por ejemplo clorados o amoniacales para asperjar con bomba

deespalda, también se puede utilizar cal viva regada en línea de lado a lado de la puerta principal. Algunas empresas disponen de duchas para los visitantes, quienes se deben cambiarla ropa con que llegan

por ropa de protección sanitaria (overol, gorro, tapabocas, botas).Cada empresa ganadera decidirá cuál es el sistema más acorde con su funcionalidad y disponibilidadpresupuestal.

Cuarentena: Todo animal nuevo que ingrese al predio debe someterse a cuarentena antesde entrar en contacto con los otros

animales de la finca, con el fin de prevenir la entrada deenfermedades. Tome las medidas preventivas que el médico

veterinario considere necesariasdurante este periodo.

Cercados. Hacer mantenimiento periódico tanto a los cercos

internos como a los linderospara evitar el acceso no deseado de animales silvestres o domésticos que puedan colocaren riesgo la salud del hato.

Área sucia. Delimitar un área aislada para colocar los desperdicios biológicos utilizados envacunaciones, castraciones, cirugías y demás

procedimientos que impliquen derramamientode sangre u otros fluidos corporales. Este material se debe entregar a una empresa

especializadaen el manejo y destrucción de residuos.

Disposición de cadáveres. Retirar todo animal que muera en el

predio, lo más pronto posible;si es necesario tomar muestras para diagnóstico de necropsia, es aconsejable cubrirlocon una lona o plástico mientras se recoge para evitar el acceso de gallinazos,

perros, insectosy animales susceptibles. Una vez retirado el cadáver, limpiar y desinfectar la zona dondeestuvo y todo el material que haya tenido contacto con él (lonas o plásticos, utensilios, palao

remolque, etc.).Se recomienda enterrarlo lejos de establos, corrales y potreros para evitar el contacto conotros ganados, manteniendo las

precauciones de bioseguridad.

Señalización. Instalar carteles de advertencia en sitios críticos, por

ejemplo, prohibiendo elingreso de personas ajenas al área de ordeño, salacuna, cuarentena de animales enfermosy otras donde sea requerido.

Exámenes médicos. El personal trabajador debe cumplir con los exámenes de salud que garanticensu convivencia en comunidad.

Cuando presenten enfermedades transmisibles, se debenrelevar de áreas críticas como el ordeño, para evitar contagios masivos a través

de la leche.

Page 13: Alteraciones funcionales de los bovinos

DEFINA ZOONOSIS:

Zoonosis (del griego zoon: animal) son enfermedades infecciosas

transmisibles desde animales vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales. Los agentes infecciosos involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias, entre otros.

Estas infecciones, según su ciclo, pueden ser clasificadas como sinantrópicas cuando tienen un ciclo urbano o exoantrópicas, cuando el ciclo es selvático. Algunas zoonosis pueden presentar ambos ciclos como

por ejemplo la enfermedad de Chagas.

En los últimos años se ha observado la emergencia y reemergencia de

algunas zoonosis, fenómeno estrechamente relacionado a cambios ecológicos, climáticos y socioculturales que han determinado que la población animal comparta su hábitat con el hombre cada vez con mayor

frecuencia.

DEFINA: ETIOLOGÍA, ANAMNESIS, SINTOMATOLOGÍA, TRATAMIENTO PREVENTIVO, TRATAMIENTO CURATIVO, CONTROL SANITARIO.

Etiología:La palabra etiología refiere en términos generales al estudio sobre las causas de las cosas y de las enfermedades y por esto razón es un

término que observa una amplia utilización en los contextos médicos y filosóficos.

Anamnesis:Parte del examen clínico que reúne todos los datos personales, hereditarios y familiares del enfermo, anteriores a la enfermedad. (Consiste en hacer memoria de los antecedentes)

Sintomatología:Es el conjunto de sensaciones que se tienen durante una enfermedad, así en la neumonía hay tos, fiebre, dolor de costado, dificultad a l respirar y escalofríos, esa es la sintomatología de esta

enfermedad.

Tratamiento preventivo:El tratamiento preventivo también se conoce

como tratamiento de mantenimiento, profiláctico, continuo, de base, de control, antiinflamatorio, o con otros nombres con el mismo significado.

Es el tratamiento que se utiliza cuando un ser padece síntomas de una

enfermedad de forma repetida o grave, para evitar la aparición de esos síntomas, o para que sean lo más leves y menos frecuentes posible.Su

efecto es lento en aparecer, y habitualmente se utiliza durante periodos largos de tiempo, meses o años. El paciente nota sus efectos con lentitud (a diferencia de lo que sucede con el tratamiento de rescate, que es muy

rápido), en días o semanas.

Page 14: Alteraciones funcionales de los bovinos

Tratamiento curativo:En medicina, tratamiento o terapia es el conjunto de medios de cualquier clase, higiénicos, farmacológicos, quirúrgicoso

físicos cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas, cuando se ha llegado a un diagnóstico. Son sinónimos: terapia, terapéutico, cura, método curativo.

Control sanitario:Es una terminología utilizada en medicina y la salud, son programas que fomenta el estado para prevenir alguna enfermedad. Por ejemplo hay control sanitario para los animales como por ejemplo

contra la fiebre aftosa para el ganado vacuno. También el control sanitario para las plantas sobre todo para prevenir y aniquilar a las plagas como por

ejemplo las plagas de las frutas.

QUE ES UNA ZONA DE INFLUENCIA PARA UNA ENFERMEDAD

ESPECÍFICA

Una zona de influencia de una enfermedad, es aquel lugar geográfico que por sus condiciones ambientales específicas, presenta condiciones

favorables para el desarrollo de cierto tipo de enfermedades que pueden llegar a afectar a los bovinos. Por ejemplo en nuestro país las zonas de

trópico bajo son áreas susceptibles para la enfermedad de la rabia.

CUALES SON LOS MÉTODOS PREVENTIVOS QUE SE UTILIZAN EN LA

UNIDAD DE GANADERÍA.

Los métodos preventivos tienen el objetivo de impedir la inclusión de la

enfermedad a un ecosistema que no la posee, o que la posee en forma ocasional

1. Método de Cuarentena:consiste en mantener aislados y en

observación a aquellos animales aparentemente sanos, que podrían ser portadores o vehículos de una enfermedad, durante el tiempo que esta necesita para desarrollarse si esta estuviera presente

(incubación). Sólo debes ser utilizado cuando su ausencia implica riesgos para la comunidad.

2. Método de Inmunización masiva: formación artificial de un elevado nivel inmunitario en una comunidad.No solo consiste en prevenir la aparición de una nueva infección, sino que impedir el

desarrollo de ésta. Su efectividad dependerá de distintos factores tales como tipo de vacuna, tipo de enfermedad, dosis, etc.

3. Método de Detección precoz: Se basa en el diagnóstico temprano de infecciones sub-agudas o crónicas.

4. Método de Higiene ambiental: Es uno de los más eficientes

mecanismos de prevención, menos costosos y sobre todo el que tiene menos contraindicaciones. Entre las medidas se tiene higiene del agua de bebida, eliminación de heces, de desperdicios, etc.

Page 15: Alteraciones funcionales de los bovinos

QUE ES LA INMUNIDAD ADQUIRIDA O ACTIVA, INMUNIDAD PASIVA O INNATA.

La inmunidad es el estado de resistencia que tienen ciertos seres vivos ante una acción patógena que proviene de microorganismos u otras

sustancias extrañas. Existen distintos tipos de inmunidades, entre ellas:

Inmunidad natural: también conocida bajo el nombre de innata, esta inmunidad es una línea defensiva que permite a los seres humanos

controlar a los agentes patógenos, en la mayoría de los casos. Esta se caracteriza por ser local y rápida y se adquiere de forma hereditaria o bien,

por medios biológicos. Existen dos tipos de inmunidades innatas, laactiva y la pasiva. La primera se adquiere por medio de una inmunización activa o bien como consecuencia de una infección tanto

clínica como subclínica. La pasiva se adquiere por medio de una inmunización pasiva. Mientras que la activa llega a durar toda la vida y es perdurable, la pasiva dura tan sólo semanas o meses.

Las células que participan en esta inmunidad son los fagocitos y las asesinas naturales. Los fagocitos cumplen la función de fagocitar a

aquellos agentes infecciosos que atraviesan las superficies epiteliales. Estas células tienen la capacidad de rodear, engullir y luego digerir los distintos microorganismos. Las células asesinas son un tipo de leucocito

que se activan como respuesta a virus u otras citosinas. Estas células se encargan de reconocer y lisar células cancerígenas o infectadas por algún

virus.

DESCRIBA LOS DIFERENTES MÉTODOS INMUNOPREVENIBLES DE LAS ENFERMEDADES EN LOS BOVINOS. REALIZAR CUADRO DEL PLAN VACUNAL.

El control de las enfermedades debe realizarse con dos objetivos

fundamentales: obtener mayor eficiencia en la producción de alimentos de origen animal y prevenir las enfermedades transmisibles al hombre, las cuales inciden negativamente en la producción y productividad.

Los métodos de control se basan, por lo general, en la aplicación de vacunas, eliminación de animales infectados y medidas orientadas a

reducir los riesgos de infección.

Page 16: Alteraciones funcionales de los bovinos

Enfermedad Edad de vacunación Revacunación

Fiebre Aftosa Adultos y terneros desde los dos meses de edad

Cada seis meses

Carbón sintomático

Machos y hembras desde los tres meses

Al destete y cada año

Rabia A los tres meses de nacido Cada año

Edema maligno Machos y hembras desde los tres meses

Al destete y cada año

Septicemia hemorrágica

Machos y hembras desde los tres meses

Al destete y cada año

Carbón

bacteridiano

Al año Cada año

Brucelosis Hembras entre 3 - 7 meses Dosis única

Cada productor debe diseñar un plan de vacunación específico para su

finca, que depende en la mayoría de los casos de las enfermedades más comunes en la zona. Sin embargo, en el cuadro anterior se sugiere un plan

básico de vacunación que el productor puede cambiar o modificar según sus necesidades.

QUE ES UN FÁRMACO, BIOLÓGICO, QUÍMICO, DESINFECTANTE,

ANTIBIÓTICO, VACUNA ATENUADA.

Fármaco:Fármaco es toda sustancia química purificada utilizada en la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una

enfermedad; para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado; o para modificar condiciones fisiológicas con fines específicos.

Biológico:Sustancia producida con un organismo vivo o sus productos; se

usa para prevenir, diagnosticar o tratar el cáncer y otras enfermedades. Entre los fármacos biológicos se incluyen los anticuerpos, las interleucinas

y las vacunas. También se llama sustancia biológica.

Químico:Una sustancia química es cualquier material con una composición química definida, sin importar su procedencia.Por ejemplo,

una muestra de agua tiene las mismas propiedades y la misma proporción de hidrógeno y oxígeno sin importar si la muestra se aísla.

Page 17: Alteraciones funcionales de los bovinos

Desinfectante:Se denomina desinfección a un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales

como bacterias, virus y protozoosimpidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.

Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos fenólicos, pueden actuar también como antisépticos.

Antibiótico:Es una sustancia químicaproducida por un ser vivo o derivada sintética de ella que mata o impide el crecimiento de ciertas

clases de microorganismossensibles, generalmente bacterias. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal u horticultura para tratarinfecciones provocadas por gérmenes. Normalmente los antibióticos

presentan toxicidad selectiva, siendo muy superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan,aunque ocasionalmente puede producirse una reacción

adversa medicamentosa, como afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un

individuo hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la infección

Vacuna atenuada:Una vacuna atenuada consiste en utilizar un agente

infeccioso (vacunas monovalentes) o varios (vacunas polivalentes) vivo/os y homólogo/s al que produce la enfermedad, pero cuya virulencia haya sido

atenuada, de manera que sin producir ninguna lesión secundaria al animal, induzca inmunidad duradera frente al agente homólogo virulento.

Page 18: Alteraciones funcionales de los bovinos

CONCLUSIONES

1. Luego de realizar este trabajo, me doy cuenta que el mundo de la sanidad animal es demasiado extenso, y la mayoría de ganaderos desconocemos su importancia y muchos de sus componentes.

2. Importantísimo todo lo relacionado con medidas de bioseguridad y medicina preventiva; ya que si llegamos a conocer e implementar dichos protocolos, lograremos grandes resultados y disminuiremos

las perdidas ocasionadas por enfermedades.

3. Veo fundamental la competencia que se está desarrollando por

medio de esta actividad, para lograr una formación de calidad e integra; ya que el manejo sanitario es fundamental dentro de cualquier explotación pecuaria.

4. Mirando el contenido de esta guía y en especial de esta consulta, considero que esta competencia tiene que llevar un componente práctico muy intenso; ya que son procesos que debemos a prender a

hacer muy bien.

Page 19: Alteraciones funcionales de los bovinos

CIBERGRAFIA

http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/sanidad/articulos/bioseguridad-autocontrol-solucion-

concepto-t584/p0.htm

http://proyectosfedegan.co/documentos/Salud%20Animal%20en%2

0Ganaderia%20bovina.pdf

http://www.monografias.com/trabajos29/zoonosis/zoonosis.shtml

http://www.seicap.es/tratamiento_preventivo.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_(medicina)

http://www.petsalud.cl/clinicas/hernan_aguilar/clases/meca_%20control%20pec_02.htm

http://www.tiposde.org/salud/299-tipos-de-inmunidad/

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/VeterinariaTropical/v

t12/texto/vlord.htm

http://www.sanidadanimal.info/cursos/inmuno2/ca082.htm

http://www.slideshare.net/mjjulve/higiene-desinfeccion-y-estirilizacion-11972673

http://www.clubescola.com.br/texto.asp?materia=Biologia&C%F3di

go=642