alteracion de la voz

17
Alteracion De La Voz, Rinolalia, Disfonia Enviado por nburgostroncoso, sept. 2010 | 9 Páginas (2074 Palabras) | 1 Visitas | 1 2 3 4 5 | Denunciar | CUÉNTALE A TODOS ACERCA DE NOSOTROS... Introducción En el siguiente informe observaremos los tipos de alteración de la voz: la Disfonía y la Rinolalia. En el primer tema, se plantea la disfonía como un esfuerzo al emitir sonido, con carraspera y falta de volumen. Se plantea sobre las causas más comunes, los tipos de disfonía. Existen tratamientos para cada una de estas alteraciones que consiste en tratamiento médico o quirúrgico. Los planes de tratamiento para primaria desde la educación psicomotriz hasta la educación musical y el canto. Con respecto a la rinolalia, es una inadecuada alteración nasal, se plantea el mal funcionamiento del paladar. Las causas o sintomatología en este tema son 2: esencial y asociada. Se observan 3 tipos de rinolalia: abierta, cerrada y mixta.

Upload: gloria-valencia

Post on 30-Nov-2015

122 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alteracion de La Voz

Alteracion De La Voz, Rinolalia, DisfoniaEnviado por nburgostroncoso, sept. 2010 | 9 Páginas (2074 Palabras) | 1 Visitas

|

1

2

3

4

5

|

Denunciar

|

CUÉNTALE

A TODOS ACERCA DE NOSOTROS...

Introducción

En el siguiente informe observaremos los tipos de alteración de la voz: la Disfonía y la Rinolalia.

En el primer tema, se plantea la disfonía como un esfuerzo al emitir sonido, con carraspera y falta de volumen.

Se plantea sobre las causas más comunes, los tipos de disfonía. Existen tratamientos para cada una de estas alteraciones que consiste en tratamiento médico o quirúrgico.

Los planes de tratamiento para primaria desde la educación psicomotriz hasta la educación musical y el canto.

Con respecto a la rinolalia, es una inadecuada alteración nasal, se plantea el mal funcionamiento del paladar.

Las causas o sintomatología en este tema son 2: esencial y asociada.

Se observan 3 tipos de rinolalia: abierta, cerrada y mixta.

Finalmente veremos la detección de la rinolalia.

DISFONÍA

La disfonía es una alteración de la voz que perturba la comunicación. Se manifiesta como un esfuerzo al emitir un sonido, dificultades para mantener la voz, cansancio al hablar, variaciones de la frecuencia fundamental habitual, carraspeo o falta de volumen.

Page 2: Alteracion de La Voz

Causas

Laringitis Aguda

Las causas más frecuentes son la laringitis aguda, que ocurre habitualmente por inflamación provocada por un resfrío común, por infecciones virales del tracto respiratorio superior, o por abuso vocal como ocurre al gritar.

Nódulos Vocales

La ronquera o disfonía  que se prolonga en el tiempo se debe por lo general a abuso vocal, es decir por alzar la voz excesivamente o uso impropio por períodos prolongados. Estos hábitos pueden ocasionar la aparición de nódulos vocales (nódulos del cantante), que son crecimientos de tipo calloso, o la aparición de pólipos en las cuerdas vocales (edema más extenso).

Los nódulos vocales son comunes en los niños y adulto que alzan la voz en el trabajo o en la práctica de deportes. Es muy raro que los pólipos o nódulos puedan degenerar en cáncer.

Reflujo Gastroesofágico

Es una causa frecuente de ronquera en adultos mayores. El ácido del estómago sube hasta el esófago e irrita las cuerdas vocales. Muchos pacientes con reflujo refieren tener cambios en la voz sin síntomas de ardor retroesternal. Generalmente la voz está alterada en la mañana y mejora en el curso del día. Estos pacientes pueden tener la sensación de cuerpo extraño, mucus pegajoso o deseo excesivo de aclarar la garganta.

Tabaco

El hábito de fumar es otra causa de ronquera. Ya que el tabaquismo es la principal causa de cáncer de garganta, todo fumador que presente ronquera debe consultar a un otorrinolaringólogo prontamente.

Otras causas

Otras causas menos frecuentes incluyen alergias, problemas tiroídeos, trastornos neurológicos, traumatismo de laringe, y ocasionalmente ciclo menstrual normal. Muchas personas presentan ronquera con la avanzada edad (Dr. V.Carrillo ).

Tipos de disfonía

Las disfonías pueden ser:

a) Funcionales, sin lesión en las cuerdas vocales, que a su vez se subdividen en:

- Hipertónicas (exceso de tensión en la musculatura laríngea).

- Hipotónicas (falta de tono de la musculatura laríngea).

b) Orgánicas, en las que encontramos una lesión en el aparato fonador:

- Nódulos vocales, es la lesión más común, generalmente afecta a las dos cuerdas.

- Pólipo laríngeo.}

Page 3: Alteracion de La Voz

- Pseudoquiste seroso.

- Edema fusiforme.

- Edema de Reinke.

- Laringitis Crónica y Aguda.

- Parálisis Cordal.

- Úlcera del aritenoides.

- Otros.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento de la disfonía es recuperar una voz que sea funcional para el trabajo y la comunicación en general (Colton R, 2006).El tratamiento dependerá de la etiología y las medidas terapéuticas se pueden dividir en: terapia de la voz, tratamiento médico y quirúrgico.

Terapia de la voz. Indicada para los trastornos causados por el mal uso vocal. Se divide en:

-Técnicas de terapia indirecta: higiene vocal, entrenamiento auditivo, eliminación del mal uso/abuso de la voz y evitar agentes irritantes

-Técnicas de terapia directa: relajación laríngea, respiración abdominal/diafragmática, coordinación de la respiración y la fonación, control del tono y volumen.

La combinación de la terapia directa e indirecta deben ser consideradas como el método de intervención más importante para la disfonía (Ruotsalainen JH, 2007).

La terapia vocal es eficaz en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez, sin embargo en niños muy pequeños no se debe recomendar. La utilidad de las técnicas de terapia directa o abordajes fisiológicos se basan en estudios de calidad (Thomas LB,2007).

Tratamiento médico. Se basa en el reposo de voz, analgésicos, suplementos hormonales cuando estén indicados, medidas de humidificación y el empleo de inhibidores de la bomba de protones (IBP) de forma empírica.

Tratamiento quirúrgico. Se basa en la realización de una microcirugía laríngea bajo anestesia general o mediante la realización de una cirugía endoscópica laríngea funcional con sedación y anestesia local. La elección del tratamiento se realizará en función de la lesión asociada identificada como causa de la disfonía:

-Nódulos vocales: Técnicas foniátricas y cirugía sólo en casos excepcionales. Se da más importancia a las intervenciones médicas/farmacológicas, como el tratamiento de los factores exacerbantes: las infecciones, la alergia y el reflujo gastroesofágico. No existen suficientes estudios que apoyen el tratamiento quirúrgico frente al foniátrico (Perdensen M, 2007). En varones jóvenes se resuelven espontáneamente al llegar a la pubertad.

-Pólipo cuerdas vocales, edema de Reinke y granuloma de contacto: Inicialmente terapia vocal y control de factores exacerbantes. Si no mejoran, el tratamiento será quirúrgico seguido de terapia vocal (Ruotsalainen JH, 2007).

Page 4: Alteracion de La Voz

-Laringitis aguda: control de los síntomas con tratamiento médico (Reveiz L, 2007).

-Lesiones congénitas (quiste, sulcus, puente mucoso, vergéture): tratamiento quirúrgico.

-Papilomatosis laríngea: exéresis mediante el uso de láser (Gallagher TQ, 2008). Los antivirales no han demostrado eficacia (Chadha NK, 2008).

-Disfonía espasmódica: toxina botulínica, el efecto beneficioso es temporal, entre 3 a 6 meses (Watts CCW, 2004). Los estudios no permiten establecer conclusiones firmes acerca de la efectividad de la toxina botulínica para todos los tipos de disfonía espasmódica (Watts CCW, 2004)

-Parálisis de cuerdas vocales: inyección de colágeno o grasa dentro de la cuerda vocal afectada (Remacle M, 2007).

-Cáncer de laringe: dependerá de la localización y el estadio tumoral.

-Presbifonía: terapia vocal y si no mejora valorar la necesidad de inyección intracordal de colágeno o grasa (Kendall K, 2007).

Plan de tratamiento para primaria

El primer paso en el planteo de un tratamiento foniátrico, aún en el caso de niños pequeños es apreciar la voz en sus características perceptuales, y observar el comportamiento fonatorio: reconocer las dificultades articulatorias, respiratorias, fonatorias, posturales, de manejo de intensidades, de velocidad en el habla, la emisión de la voz cantada.

El objetivo en la rehabilitación foniátrica es la adquisición de una nueva conducta fonatoria a través del movimiento y el juego. Debemos trabajar junto a la familia del niño, acompañarlos en este proceso de aprendizaje.

1. Planteo del trabajo vocal desde la educación psicomotriz:

En el entrenamiento vocal o en el tratamiento fonoaudiológico, se sugiere trabajar con acciones básicas de movimiento: trompear, flotar, latiguear, fluir, torcer, sacudir, etc. (de Patricia Stokoe y Ruth Harf), combinándolas con la emisión de sonidos, frases, canciones.

Aplicarlas a estos movimientos, percibir las modificaciones corporales, la energía, la velocidad, el ritmo.

Podemos solicitar al niño que en el acto fonatorio reconozca, que perciba las sensaciones que la emisión produce en su cuello, en su boca, en su garganta.

Podemos preguntar al niño qué siente cuando emite sonidos aislados, cuando habla o canta, cuando lo hace quieto o desplazándose en el espacio, cuando murmura o grita..

¿Qué energía utiliza para hablar suave o a fuerte intensidad, etc.?

Renate Zuhrt (Alemania) propone transitar por diferentes experiencias de movimiento: Se desarrollan a partir de los siguientes ejercicios básicos: correr, lanzar, atajar, escalar, trepar, agitar, saltar.

Los elementos de trabajo más importantes: pelotas, aros, bastones, cuerdas, bolsas de arena Ejercitación de los sentidos: escuchar, mirar, sentir. Se profundiza la percepción. Los ejercicios de creación estimulan la fantasía.

Page 5: Alteracion de La Voz

Nuestra aplicación en el entrenamiento o en la terapéutica vocal: Los ejercicios corporales de desplazamiento se combinan con los ejercicios respiratorios y con emisiones.

La utilización de objetos, su traslado en el espacio, asociados con la producción de diferentes tipos de sonidos y canciones recrean el tratamiento foniátrico.

2. Planteo del trabajo vocal desde el aporte lingüístico:

Utilización de cuentos, de poesías, dramatizaciones, teatro de títeres:

Objetivo: trabajos articulatorios, reconocimiento y utilización de diferentes alturas tonales, de inflexiones, intensidades y velocidades: expresividad vocal.

3. Planteo del trabajo vocal desde la educación musical y el canto:

Entrenamiento de la voz cantada: vocalizaciones y canciones adaptadas a la extensión vocal del niño.

Objetivo: coordinación fonorespiratoria, uso de inicios fonatorios suaves, enriquecimiento resonancial, afianzamiento vocal en distintas alturas tonales, reconocimiento del pasaje de registro modal al falsetto.

RINOLALIA

La Rinolalia es una inadecuada alteración, causada por una marcada influencia nasal. En otras palabras, es hablar con la nariz.

“Dislalia debido a un mal funcionamiento del velo del paladar o a una comunicación entre las cavidades bucal y nasal”. (Rafael Gutiérrez Alonso)

Causas

Mal formaciones congénitas del velo del paladar duro y/o blando; lesión cerebral precoz y otras enfermedades por virus; algunas secuelas de traumatismo, enfermedades neurológica. También son causas por una mala realización de una amigdalectomia. También, por causas funcionales. Lenguaje con una resonancia nasal fuerte, poco claro y con intensidad decreciente por la perdida de aire.

Sintomatología esencial

Es la exaltación en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos, está asociada a un timbre nasal de la voz o también llamado, timbre muerto, por deficiencias en la inervación del velo del paladar o por procesos que provocan oclusión nasofaríngea.

Sintomatología asociada

Los trastornos rinolálicos están asociados a trastornos psicológicos consecuentes a la problemática del habla dsitorsionada.

Contiguo al trastorno rinolálico se puede asociar un rechazo a hablar, al ser consecuentes de sus problemas, incluso a veces puede llegar a construir un mutismo selectivo.

Otros trastornos que se pueden presentar: retrasos escolares, dificultades en la lectoescritura, dificultades en la fluidez normal del habla y

otras dificultades debidas a estimárseles como un retraso intelectual.

Page 6: Alteracion de La Voz

Tipos de rinolalia

Existen tres tipos:

1. Rinolalia abiertas o hiperrrinolalia.

2. Rinolalia Cerrada, hiporrinolalia o rinolalia anterior.

3. Rinolalia mixta

1. Rinolalia Abierta: En la emisión de determinados sonidos el velo del paladar no se aplica exactamente en la parte posterior de la garganta, y los fonemas pronunciados se nasalizan, dando el gangueo. Se encuentra en la parálisis del velo, insuficiencia de la longitud de la úvula, labio leporino con fisura del paladar. Ejemplo: voz de Alfonso Sánchez.

2. Rinolalia Cerrada: Por obstrucción de las vías nasales; los fonemas m, n, ñ; no pueden ser nasalizados. También puede haber alteración en las vocales. Ejemplo: voz del pato donald.

3. Rinolalia Mixta: Es la combinación de la rinolalia abierta con la rinolalia cerrada.

Detección

1. Defecto en la articulación de fonemas m, n, ñ o salida dificultada del aire de emisión por la nariz.

2. Alteración de la resonancia nasal en todos los demás fonemas.

3. Alteración de las fosas nasales o velo paladar, este último por razón fisiológicas o funcionales.

Tratamiento

Según el hallazgo local. En las hendiduras: cierre quirúrgico de la misma y tratamiento logopédico; cuando se trata de velo del paladar corto: velo faringoplastia. En otros: electroterapia; tratamiento logopédico ortopédico maxilofacial.

Conclusión

Saber qué le pasa al niño respecto al uso de su voz en la vida diaria, qué piensa, siente, qué percepción tiene de sus dificultades, cómo motivarlo y cómo estimularlo para modificarlas, es un desafío para el terapeuta vocal.

Es imprescindible conocer el estado y funcionamiento de sus cuerdas vocales, la función

respiratoria y el desarrollo estomatognático y sus alteraciones, e investigar sobre los síntomas vocales.

Es importante establecer un criterio de abordaje que apunte a revertir las alteraciones de la función, basado en los problemas orgánicos, pero asimismo buscar qué es lo que más gusta y satisface al niño. Conocer los intereses lúdicos en las distintas edades y aplicarlos al tratamiento.

En síntesis, mejorar las cualidades vocales, revertir la patología, lograr un buen rendimiento vocal diario, a través de lo placentero que resulta el jugar con movimientos,

Page 7: Alteracion de La Voz

canciones, cuentos, dramatizaciones, desarrollando la unidad cuerpo‐expresión‐voz. (Liliana Sigal)

DISFONÍA HIPERFUNCIONANTE

La disfonía hiperfuncionante, junto con la disfonía hipofuncional, los trastornos mutacionales y la disfonía psicógena, se encuentra en el ámbito de la disfonía funcional, que es una patología vocal caracterizada por prescindir de alteraciones anatómicas o funcionales.

Concretamente, la disfonía hiperfuncionante consta de una contracción involuntaria excesiva de la musculatura fonatoria, (incluída la musculatura respiratoria, articulatoria y cervical), lo que conduce a un uso fonatorio inadecuado.

[pic]

Se acepta que hay alteración de la voz cuando ésta presenta determinados síntomas. En elcaso de la disfonía hiperfonante los síntomas predominantes son: voz ronca y forzada, con iniciación dura. Necesidad de carraspear, sensación de globo o fatiga fonatoria en el esfuerzo ( voz buena por la mañana y malapor la tarde o por la noche)

• Voz de Bandas: Es una forma extrema de disfonía hiperfuncionante. Se trata de laproducción de la voz por la vibración de las falsas cuerdas vocales, que se comprimen fuertemente entre sí.Síntomas: voz muy ronca.

Causas:

Las causas de las disfonías funcionales generalmente, no se deben a alteraciones anatómicas o estructurales de la laringe, como ya hemos dicho, pero puede tener un origen etiopatogénico (mala utilización de los recursos para la emisión vocal, que produce estrés físico sobre las cuerdas vocales que causa alteraciones en su función) o epidemiológico (frecuente en pacientes que hacen uso prolongado de la voz sin preparación adecuada, así como en pacientes de personalidad ansiosa)

En los casos de hiperfunción laríngea, son frecuentes la contractura de la musculatura cervical y la ingurgitación venosa cervical al hablar.En la estroboscopia pueden aparecer varios patrones de contracción, siendo el más frecuente la contracción anteroposterior (disminución de la distancia anteroposterior de la glotis).Menos frecuentes son los patrones de contracción isométrica y de contracción supraglótica.

[pic]

REHABILITACIÓN:

Al no existir anomalía a nivel anatómico, en la rehabilitación de este tipo de disfonías descartamos la posibilidad de recurrir a la cirujía, utilizando por tanto terapias conductuales. Aquí mostramos las principales:

Rehabilitación vocal (logopedia):

Está indicada en cualquier paciente con disfonía y mal uso o abuso vocal. Su primer objetivo debe ser identificar y eliminar los comportamientos que producen este mal uso o abuso vocal, y reemplazarlos por patrones aceptables de producción vocal.Las bases de la rehabilitación vocal consisten en:

Page 8: Alteracion de La Voz

1. Disminuir el esfuerzo en la producción vocal; conseguir la mejor voz con el menor esfuerzo.

2. Introducir técnicas de relajación para desactivar la tensión cervical o laríngea.

3. Modificar la respiración como base esencial para el desarrollo de la terapia.

4. Reconocer conductas de abuso vocal y tratar de corregirlas

Higiene vocal:

Es el conjunto de medidas encaminadas a disminuir el impacto del abuso vocal, o de la hostilidad del entorno en el mecanismo productor de la voz.Entre estas medidas están:- No hablar en ambientes ruidosos,limitar el uso delavoz, hablar en el entorno más natural posible, no agotar el aire respiratorio, evitar aclarar continuamente la garganta (carraspeo), no contraer los músculos descuello al hablar y abandonar el tabaco.Ayuda además dormir 8 horas diarias, especialmente a los cantantes.

Inicio  » 

Temas Variados

Como Estimular El LenguajeEnviado por crbenavi, jul. 2010 | 3 Páginas (688 Palabras) | 1 Visitas

|

1

2

3

4

5

|

Denunciar

|

SI ERES VALIENTE,

HAZ CLICK

ABAJO...

Consideraciones Generales

← Se debe realizar un trabajo sistemático, es decir, se debe estimular al niño todos los días y durante todo el día. Por al menos 5 minutos y 3 veces al día como mínimo.

Page 9: Alteracion de La Voz

← Las conductas positivas realizadas por el niño deben ser reforzadas inmediatamente, para lo cual se deben dar premios sociales (cariños, felicitaciones, abrazos) y/o materiales (dulces, juguetes, stickers, etc.). En este último tener cuidado que no se realice un intercambio o chantaje.

← Aprovechar cualquier actividad del día para reforzar el lenguaje. Puede realizarse durante el baño, al comer, vestirse, etc.

← NO hacer actividades cuando el niño tenga sueño, hambre, frío o esté enfermo.

← NUNCA se debe corregir al niño por la forma en que habla o exigir excesivas repeticiones de una misma palabra.

← NO obedecer a la comunicación gestual del niño, evitando que consiga lo que desea con gestos o llantos.

← NO apurar al niño, cada uno posee su propio ritmo de aprendizaje.

¿Como puedo estimular el lenguaje de mi hijo?

• Someter al niño a un “Baño de palabras”, entendiéndose por esto como un modo de corrección de sus dificultades de lenguaje, sólo por medio del diálogo y la conversación. Se debe repetir la misma palabra, pero bien pronunciada y dentro de una frase del mismo sentido. Ej.:o Niño: Mamá a pochao Mamá: Mira que linda la mariposa

• Sacar a pasear al niño hablándole de las cosasque ve, toca, siente en su entorno. Señale el nombre de los objetos y cuales son sus características (forma, color, tamaño, semejanzas con objetos, etc.). Ej.:o Mamá(en la feria):“Este es un plátano es una fruta y su color es amarillo”

• Hablar, conversar y narrar las acciones que Ud. está realizando frente a él. Ej.:o “Estoy barriendo…hay mucha basura…¿ves la basura?...tráeme la pala…si, eso que está allá, la pala”

• Permita manipular revistas, diarios y/o libros de cuentos. Para que reconozca objetos conocidos. Ej.:o “¿Dónde está el perro?, ¿cómo hace?, ¿de qué color es?, etc.

Actividades específicas para estimular el lenguaje

• Órdenes verbales: Se debe estimular al niño a realizar estas actividades una a una. Si el niño no las comprende hágalas junto con él hasta que asocie el objeto con la acción. Procure dar instrucciones con una sola palabra. Evitar los gestos de señalar, ya que puede comprender el gesto y no la palabra.

o Ven, toma, súbete, corre, párate, abre, aplaude, lávate, saluda, come, baila, vamos, dame, bájate, camina, siéntate, cierra, sécate, etc.

• Sugerencias de conversación:o Llamar al niño siempre por su nombre y no por apodos o diminutivoso Evitar hablar en “chiquitito”o Llamar las cosas por su nombreo Cantar canciones infantileso Pintar cuentos que han sido relatadoso Tratar que repita las palabras de lo que desea

Page 10: Alteracion de La Voz

o Dar órdenes claras y que pueda cumpliro Conversar o verbalizar todo lo que se realizao Hablar siempre a la carao Ocupar y hacer distintas preguntas respecto a todo lo que rodea al niño, como por ejemplo: ropa, alimentos, juguetes, colegio, etc. Utilizar este tipo de preguntas:¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Cómo está él?, ¿Qué día es hoy?, ¿Dónde?, ¿Quién es?, ¿Qué color es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuánto?, ¿Qué hace?

Sugerencias para el área social

• Dar al niño mayor independencia y autonomía en sus hábitos. Por ejemplo, vestirse, comer, peinarse, lavarse, etc. Reforzar estas conductas a pesar de no ser realizadas a la perfección.• Hacer que el niño participe en juegos sociales: rondas, pinta, escondidas, pillarse, etc.• Solicitar que responda a preguntas sociales de este tipo:o ¿Cómo te llamas? Yo me llamo…o ¿Cuántos años tienes? Yo tengo…o ¿A qué te gusta jugar? Me gusta jugar a…o ¿Cómo se llama tu mama? Mi mama se llama…o ¿Dónde vives tú? Yo vivo en …o ¿Qué te gusta comer? Me gusta…

Esperamos que estas actividades sean de gran ayuda para su hijo (a). Estimúlelo e incentívelo a mejorar su lenguaje con amor y cariño.

El lenguaje oral, escrito e interior.Hay tres tipos de lenguaje, que dependen del analizador que actúa fundamentalmente en ellos o que sirve de punto inicial para el proceso. Estos tipos son: el idioma oído, el pronunciado y el visual. Los tres están estrechamente relacionados entre ellos. No es posible escuchar bien una palabra si antes no la hemos pronunciado. Solamente se percibe y reconoce bien aquella palabra que antes hemos pronunciado nosotros mismos. A su vez, la pronunciación del lenguaje está estrechamente unida a su percepción auditiva. La pronunciación de las palabras es un carácter general para todos los tipos de lenguaje. Por esto Pavlov consideraba que el componente fundamental del segundo sistema de señales son los impulsos cinéticos que llegan al analizador motor verbal desde los órganos del lenguaje. El lenguaje visual permite ampliar las condiciones de relación. El lenguaje visual se pude manifestar en tres tipos: cuando se lee el texto para sí, cuando se lee en voz alta y cuando se escribe (lenguaje escrito). En el lenguaje oral las palabras y las oraciones se pronuncian en un tiempo determinado. Cuando hablamos debemos preparar la pronunciación de un sonido al mismo tiempo que pronunciamos el precedente, o sea la pronunciación en voz alta exige una especie de preparación anterior. El lenguaje escrito influye gradualmente en el desarrollo del oral. Se desarrolla después del oral sobre la base de este último. Para dominar el lenguaje escrito es necesario aprender a pasar de un tipo de lenguaje a otro. Para que esto sea posible es necesario un entrenamiento especial, pues el análisis y la síntesis de la palabra sonora y escrita son distintos.Las investigaciones experimentales han demostrado que el aprendizaje de la lectura tiene tres etapas • Analítica. El escolar lee letras aisladas y pronto pasa a leer. • Sintética. Los estudiantes con frecuencia se aceleran a sintetizar los elementos de las palabras y as pronuncian en conjunto antes de que hayan percibido todos sus elementos. • Analítico-Sintético. Se regulan los dos lados del proceso y se consigue el paso rápido y exacto de la palabra percibida visualmente a la palabra oral. Esta es la etapa de la lectura de corrido. • El aprendizaje de la escritura tiene tres etapas (datos de Gurianov y Sherbak):• Elemental. El escolar fija su atención principal en los elementos que componen las letras, en cómo debe coordinas los movimientos y utilizar la pluma y el papel. 

Page 11: Alteracion de La Voz

• Literal. La atención se fija principalmente en el dibujo de las letras, mientras que la representación de sus elementos y la observación de las reglas técnicas se automatizan. • Escritura coordinada. La atención se fija principalmente en la unificación de las letras en la palabra, en conservar el aspecto regular y uniforme de las letras por su tamaño, inclinación, situación y distribución en el renglón. Después aparece una nueva tarea: escribir conforme a las reglas ortográficas. La forma más desarrollada del lenguaje escrito se alcanza cuando el sujeto puede exponer por escrito sus pensamientos de manera consecuente y coordinada. Además del lenguaje oral y escrito existe el lenguaje interno o lenguaje para sí mismo. Este se la cubierta de los pensamientos, cuando pensamos sin expresar en voz alta su contenido. El lenguaje interno es la articulación encubierta de los sonidos verbales. La articulación encubierta del lenguaje envía al cerebro excitaciones originadas en los receptores cinéticos, que aunque son muy débiles, son suficientes para que se desarrolle el proceso normal del pensamiento. Identificación de las necesidades educativas especiales de los alumnos en la escuela.En la identificación de las problemáticas en el área de lenguaje y la comunicación, el orientador, el logopeda, profesor de apoyo y el profesor tutor tienen un papel fundamental e insustituible; su proximidad al alumno y su carácter de mediadores y organizadores de la experiencia de aprendizaje los convierten en una fuente privilegiada de información sobre las características más relevantes del alumno. En función de ello optamos por aportar datos en una evaluación cualitativa centrada en la observación, que se convertirá en un auxiliar de primera mano a la hora de la intervención. La observación directa en el aula bajo distintas situaciones interactivas de los niños o de resolución de tareas también es un procedimiento frecuente, económico y fiable para proceder a la identificación de los alumnos con trastornos de la comunicación. La observación ha de ser un proceso prolongado en el que pueden tomar parte distintos profesionales en variadas situaciones. Conviene no precipitarse, ni alarmarse en el momento de sacar conclusiones de las observaciones realizadas, los ritmos de aprendizaje son diferentes y no debemos caer en el etiquetado fácil; así condicionaríamos la percepción que como educadores tenemos del niño.La prevención supone en la práctica la identificación y eliminación en las primeras etapas educativas de infinidad de problemas de lenguaje de tipo articulatorio. El profesor de audición y lenguaje, en su vertiente de prevención y apoyo al centro educativo abarcará diversos aspectos entre los que destacan la detención precoz de problemáticas en los primeros años de escolaridad o, mejor, en los años de educación infantil. También es preciso que informe a educadores y padres respecto a los programas de intervención y a tal efecto deberá de intervenir directamente o indirectamente en programas preventivos y de estimulación del lenguaje dentro del aula, en cuyo trabajo estará siempre coordinado por el profesor tutor.Prevención de las alteraciones del lenguaje en educación infantil.Las primeras etapas del lenguaje se adquieren en el contexto familiar preferentemente, y en él se establecen las relaciones diádicas. A partir de los tres años, el niño empieza a desenvolverse en un ambiente distinto del familiar, y ése es la escuela. En esta edad el lenguaje del niño está aún sin formar y es en la escuela donde se lleva a cabo esa evolución de la comunicación y el lenguaje, tanto oral como escrito.Por otro lado, en la escuela se le requieren unos determinados niveles de lenguaje para acceder a la mayoría de los aprendizajes escolares. Así el niño que no desarrolla sus capacidades de comunicación lingüísticas al nivel requerido para enfrentarse a los diferentes aprendizajes escolares en una edad temprana aboca en un proceso de fracaso escolar. Y es en la escuela donde se dan o manifiestan la mayoría de los trastornos del lenguaje infantil. Varios autores coinciden en señalar, en el ámbito fonológico, que a la edad de 5/6 años es cuando el niño termina su repertorio de sonidos, con la inclusión de aquellos que tienen una mayor complejidad.La escuela es el marco donde se suelen detectar los trastornos del lenguaje. La escuela y el logopeda, junto con la familia, comparten la responsabilidad de sentar las bases para que las alteraciones del lenguaje se detecten a tiempo y se den los pasos para su posible y pronta solución.

Page 12: Alteracion de La Voz

Debido a los trastornos del lenguaje que se dan en infantil es necesario poner en práctica un taller del lenguaje que abarque las unidades de 3-4 y 5 años. Esta intervención del lenguaje entraría en el ámbito de la intervención preventiva / correctiva y puede ser llevado a cabo por el tutor, que debe planificar la intervención adaptándose a la programación del aula, sólo en lo que respecta al desarrollo del lenguaje oral, intentando potenciar la expresión y comprensión oral.Se comienza realizando una evaluación inicial, donde habrá de detectarse las posibles funciones alteradas o poco desarrolladas y se establecerá el nivel lingüístico de la clase. Para determinar estos parámetros se llevará a cabo una evaluación rápida a modo de barrido “screening”.Conducta del maestro frente a los niños con trastornos de la comunicación, habla y lenguaje.El trabajo del profesor de Educación Infantil no incluye la reeducación de los trastornos del lenguaje por falta de tiempo y preparación especializada, sino proporcionar a los niños las situaciones y los elementos que les permitan construir normalmente su lenguaje. Sin embargo, son, con los padres, las personas que más tratan estos niños y los que sin duda prestan más atención a sus capacidades expresivas.El niño con trastornos del lenguaje que puede seguir una enseñanza normal necesita, ante todo e incluso antes de la reeducación, una actitud positiva de su maestro. Es dentro de esta perspectiva donde hemos incluido algunas directrices orientativas:**El niño no habla nada o muy poco y presenta un comportamiento de inadaptación: inhibición general, rechazo de cualquier actividad, llantos que perduran a los dos meses de ingreso, pasividad.Tenemos primero que hablar con los padres para determinar si es un fenómeno que se produce en el colegio o si tampoco habla en casa. Debemos habernos asegurado de que el niño oye bien mediante repeticiones rítmicas y otras actividades semejantes. Antes de empezar con técnicas de recuperación, vamos a intentar establecer una comunicación con el niño por todos los medios posibles, con o sin lenguaje. Si acepta el lenguaje, podemos hablarle individualmente con cierta frecuencia, pero sin ninguna actitud que implique la exigencia de una respuesta, ni siquiera de una atención especial. Progresivamente le presentaremos actividades y materiales, sin exigirle nada tampoco. Lo que tenemos que conseguir es un momento en el que el niño reaccione por un gesto, un sonido, por pequeña que sea la reacción. Hay que tener cuidado también con los gritos de alegría ( ¡mira qué bien lo has hecho!) que le van a hacer retroceder. Pero durante los días siguientes necesitará una atención individual más importante para aprovechar este interés. Una vez conseguido este despertar, lo más importante está hecho, pero el camino hacia una intervención satisfactoria será aún muy largo, con frecuentes regresiones. Si el niño sigue obsesionado por su mamá, su casa, sus hermanos, no se trata de distraerle, sino de apoyarle en esto para hacerle evolucionar; hablando y jugando con estos temas conseguirá un cierto distanciamiento.** El niño habla mucho pero no se le entiende nada (inmadurez articulatoria) .Esto ocurre con mucha frecuencia entre los dos y tres años, y a veces hasta los cinco. A corta edad no es necesariamente patológico: es la madurez articulatoria que no se desarrolla a mismo ritmo que las demás funciones del lenguaje. Lo importante es que esto no provoque una inhibición de lo que es fundamental: la comunicación. Por ello será preciso esconder nuestra incomprensión: es posible generalmente adivinar el contenido general del mensaje por el contexto, la mímica, los gestos. Se le puede incluso hacer repetir, fingiendo la distracción: “Perdona, pero no te he oído…”. Si a pesar de esto resulta imposible entenderle, tendremos que jugar el papel de la comprensión lo mejor posible. Una entrevista con los padres permitirá informarnos de los modales específicos del lenguaje de este niño, de su vocabulario particular que su familia entiende y al cual tendremos que adaptarnos.** El niño habla bastante bien pero comete incorrecciones.Las incorrecciones no deben ser corregidas pero sí subrayadas sin interrumpir la comunicación del niño. Bastará con repetir correctamente la fórmula después de que haya terminado. Tenemos que presentar un modelo, no la sanción de una falta.

Page 13: Alteracion de La Voz

Es imprescindible a veces limitar nuestras intervenciones a lo más importante, generalmente el mal uso de un vocabulario o de unas reglas morfo-sintácticas. Ciertas creaciones originales constituyen ajustes progresivos a la formulación correcta y que son un paso necesario.