altamirano-sarlo del autor

Upload: clari-lu

Post on 25-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Altamirano-Sarlo Del Autor

    1/4

    Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz (1983).Literatura/sociedad. Buenos Aires: Edicial.

    (P!)

    Segunda Parte: Sujetos e instituciones

    III Del autor

    "os autores comienzan el a#artado citando las #re$untas de !oucault so%re lainstancia #roductora del discurso. Estas #re$untas son &tiles como dis#aradores de

    cuestiones recurrentes al momento de analizar una o%ra y de considerar la instancia

    autoral.

    "ue$o, realizan un recorrido #or la 'istoria ideol$ica de la nocin de autor, desde

    la Edad edia 'asta la actualidad y sit&an el centro del #ro%lema en *la constelacin de

    nociones e im+$enes ue 'an cristalizado en torno a la -i$ura del escritor conce%ido

    como artista creador, centro e#resi/o irreducti%le y causa e-iciente de la o%ra y su

    sentido0 (19).

    +s all+ de todas las consideraciones ue 'icieron las distintas 2#ocas, los autores

    rescatan el modo #ro#iamente sociol$ico de interro$ar la -uncinautor. Ellos a-irman

    ue el discurso so%re el autor como artista creados es uno de los elementos ueconstituyen la #r+ctica literaria y tam%i2n constituyen lo ue llaman *conciencia

    ideol$ica del escritor0 (11). Es decir, ue la conciencia ue el escritor tiene de s4

    mismo y de su #r+ctica -orman #arte de dic'a #r+ctica. 5esultan -undamentales,

    entonces, #ara un an+lisis adecuado de una o%ra.

    "ue$o de un re#aso de la relacin entre escritores y mercados, los autores concluyen

    en ue las mani-estaciones ideol$icas res#ecto de esta relacin son un #ar+metro

    im#ortante #ara entender la literatura moderna. En este sentido, *el con6unto m+s o

    menos sistem+tico de nociones #or medio de las cuales un autor se #iensa a s4 mismo, su

    #r+ctica y el sentido de su o%ra7 ue -ormen #arte de la ideolo$4a literaria de un

    escritor y constituyan una dimensin de su #r+ctica, #oseen un inter2s #ro#io y

    es#ec4-ico, aunue no #uedan dar cuenta #or s4 ni de la #roduccin ni del #roducto

    literario0 (11).

    Al /ol/er so%re las #re$untas de !oucault, los autores sealan: *la cuestin del autor

    slo #uede ser adecuadamente a#re'endida si se lo sit&a en un sistema de relaciones

    sociales e ideol$icas, institucionales y -ormales, /aria%les 'istricamente0 (11311).

    Al 'a%lar m+s adelante, de la *sociolo$4a del escritor0, los autores se re-ieren al

    *estudio de la insercin del escritor como cate$or4a dentro de la /ida social0 (11;).

    "ue$o, citan a Candido, uien indica 3 /aria%les a #artir de las cuales se #uede de-inir la

    #osicin del escritor en la estructural social:

    1. la conciencia $ru#al (ima$en ela%orada #or los #ro#io escritores)

  • 7/25/2019 Altamirano-Sarlo Del Autor

    2/4

    En la su#er#osicin del #atronaz$o y el mercado y la #osterior su#er/i/encia de este

    &ltimo, los autores destacan al$unas /aria%les im#ortantes: el #redominio del mercado,

    la emanci#acin del 'om%re de letras res#ecto de las su6eciones inscri#tas en las

    relaciones de #atronaz$o y la #ro-esionalizacin del arte de escri%ir se unen a una

    determinacin cla/e #ara el estatuto sociol$ico del escritor moderno: la emer$encia de

    un #&%lico de lectores (1). P&%lico ue, a #artir de cierto momento, se con/ierte en#unto de re-erencia -undamental #ara el escritor.

    "ue$o, se detienen en la -i$ura del editor como intermediario entre el escritor y el

    mercado. En la relacin entre escritor y mercado (editor), el escritor moderno se

    encuentra en un /ai/2n #ermanente entre dos etremos: *la actitud aristocr+tica y

    nost+l$ica con ue Sainte Beu/e contem#la la *literatura industrial00(11=) y *la

    con-ianza democr+ticoli%eral de >ola en la #ro-esionalizacin como $arant4a de

    autonom4a no slo econmica, sino tam%i2n intelectual0 (1=1;).

    El tema ue au4 me #re$unto es cu+n inde#endiente y autnomo es el escritor

    moderno y si las ataduras ue ostenta%a en la Edad edia res#ecto de su mecenas o#atrn no se 'an trans-ormado en otras ataduras, menos /isi%les #ero en al$unos casos,

    m+s #er/ersas.

    A continuacin, realizan un re#aso de las contradicciones entre distinciones usuales

    en el discurso so%re la literatura: la o#osicin o%ras *comerciales0 o *de consumo0 y las

    */erdaderas o%ras literarias< la o#osicin escritores */erdaderos0 y escritores

    *comerciales0.

    +s adelante, se detienen en una cuestin -undamental: el ori$en social del 'om%re

    de letras y se #re$untan: *?Cmo marca ese ori$en la condicin y la #r+ctica de un

    escritor o de un $ru#o de escritores@0 (18). Para ello, acuden al tra%a6o de dos

    intelectuales del si$lo : ean Paul Sartre y Pierre Bourdieu.

    Sartre le otor$a rele/ancia a la %io$ra-4a del autor en cuanto #uede dar cuenta del

    #roceso social ue 'a constituido a un indi/iduo determinado en tal escritor. Ser4a

    com#render la #ersonalidad de !lau%ert, #or e6em#lo, como totalidad indi/idual #ero

    tam%i2n como totalidad re#resentati/a de una 2#oca (131). "a #re$unta ue PS se 'ace

    es: *?ui2n 'a de%ido de ser !lau%ert #ara escri%irMme. Bovary@0 (13). "ue$o de un

    recorrido #or la 'ermen2utica sartreana, los autores realizan un %alance y destacan los

    a#ortes interesantes y enriuecedores:

    1. el escritor no es un /e'4culo trans#arente del *es#4ritu de una 2#oca0 o de unaideolo$4a