alquinos

3
1. Objetivos: 1.1. General Obtener acetileno a partir de Carburo de calcio 1.2. Específicos: (Mínimo tres) 2. Marco Teórico y Referencial: 2.1. Marco Referencial: 2.2. Marco teórico: 3. Parte Experimental: 3.1. Sustancias y Reactivos: Carburo de Calcio Permanganato de potasio Agua de bromo Agua destilada 3.2. Materiales y Equipos: Probeta de 10 ml Embudo de separación Kitazato con tapón con agujero Manguera con alargadera 2 Pipeta de 10 ml 3 tubos de ensayo Fósforos 3.3. Desarrollo experimental: Colocar en el Kitazato limpio y seco 5 gr de carburo de calcio En el embudo de separación añadir 50 ml de agua destilada Asegurarse que el Kitazato este tapado con el corcho con agujero y colocado el embudo de separación en el agujero, asegúrese que no tenga fugas, conectar la manguera con alargadera (o pipeta) En un tres tubos de ensayo ubicar en cada uno: agua, KMnO 4 0.3% y Br 2 en agua; respectivamente. Karina Salazar Asistente de laboratorio ALQUINOS Código LQO Fecha 13-11-2015 Edición 01

Upload: taty-valencia

Post on 10-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Informe de laboratorio de alquinos

TRANSCRIPT

Page 1: Alquinos

1. Objetivos:

1.1. General

Obtener acetileno a partir de Carburo de calcio

1.2. Específicos: (Mínimo tres)

2. Marco Teórico y Referencial:

2.1. Marco Referencial:

2.2. Marco teórico:

3. Parte Experimental:

3.1. Sustancias y Reactivos:

Carburo de Calcio Permanganato de potasio

Agua de bromo Agua destilada

3.2. Materiales y Equipos:

Probeta de 10 ml Embudo de separación Kitazato con tapón con agujeroManguera con alargadera

2 Pipeta de 10 ml 3 tubos de ensayo Fósforos

3.3. Desarrollo experimental:

Colocar en el Kitazato limpio y seco 5 gr de carburo de calcio En el embudo de separación añadir 50 ml de agua destilada Asegurarse que el Kitazato este tapado con el corcho con agujero y

colocado el embudo de separación en el agujero, asegúrese que no tenga fugas, conectar la manguera con alargadera (o pipeta)

En un tres tubos de ensayo ubicar en cada uno: agua, KMnO4 0.3% y Br2 en agua; respectivamente.

Proceder a realizar un goteo lento del agua al Kitazato. En el tubo que contiene agua debe estar sumergida la alargadera

para cerciorarnos que la reacción empieza. En el tubo que contiene KMnO4 0.3% se hace burbujear el gas,

agitándolo y se observa si hay cambios de color de la solución inicial de KMnO4.

Karina Salazar

Asistente de laboratorio

ALQUINOS

Código LQO

Fecha 13-11-2015

Edición 01

Page 2: Alquinos

En el tubo que contiene Br2 en agua se hace burbujear el gas, agitándolo y se observa si hay cambios de color de la solución inicial de Br2 en agua.

Finalmente; acercar con cuidado la alargadera a un fosforo encendido y observar lo que sucede.

NOTA: al culminar las pruebas desechar los vapores en la Sorbona.

4. Reacciones y Resultados:

4.1. Reacciones:

4.2. Resultados:

5. Conclusiones y Recomendaciones:

5.1. Conclusiones:

5.2. Recomendaciones:

6. Referencias Bibliográficas:

6.1. Citas:

6.2. Bibliografía:

6.3. Internet:

7. Cuestionario:

7.1 ¿Principales alquinos usados en la industria?7.2 ¿Describa a los acetiluros metálicos y de sus reacciones?7.3 ¿Tabla de las propiedades físicas de los alquinos?7.4 ¿Cómo se obtienen industrialmente los alquinos?

8. Anexos:

8.1. Esquema del equipo

Karina Salazar

Asistente de laboratorio

ALQUINOS

Código LQO

Fecha 13-11-2015

Edición 01