alojam para vacunos

12
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA CURSO: Diseño Rural PROFESOR: Ing. Jolver Alberto Barrantes Burga DISEÑO DE ALOJAMIENTOS PARA VACUNOS I. ALOJAMIENTOS PARA GANADO VACUNO I.1. PARÁMETROS DE DISEÑO A. Características biológicas de la especie La especie vacuna tiene las siguientes características: - Duración de la gestación : 9 meses - Presentación del celo : cada 21 días, con una duración de 4 días - Madurez sexual de las hembras: 20 meses de edad aprox. - Número de pastos/año : 01 - Producción de leche : se inicia tras el 1er pasto a los 29 o 30 meses de edad. - Fases de cría, recría y producción: Cría, desde que nace hasta que deja de precisar cuidados intensivos. Dura de 0 a 2 ó 4 meses de edad. Recría, desde que finaliza la cría hasta que se inicia el proceso productivo hacia el que se orienta su existencia. Producción, desde que está en condiciones de proporcionar el producto.

Upload: judithcerdan

Post on 26-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Alojamiento para vacunos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERA AGRCOLACURSO: Diseo Rural PROFESOR: Ing. Jolver Alberto Barrantes BurgaDISEO DE ALOJAMIENTOS PARA VACUNOSI. ALOJAMIENTOS PARA GANADO VACUNOI.1. PARMETROS DE DISEOA. Caractersticas biolgicas de la especieLa especie vacuna tiene las siguientes caractersticas: Duracin de la gestacin: 9 meses Presentacin del celo: cada 21 das, con una duracin de 4 das Madurez sexual de las hembras: 20 meses de edad aprox. Nmero de pastos/ao: 01 Produccin de leche: se inicia tras el 1er pasto a los 29 o 30 meses de edad. Fases de cra, recra y produccin: Cra, desde que nace hasta que deja de precisar cuidados intensivos. Dura de 0 a 2 4 meses de edad. Recra, desde que finaliza la cra hasta que se inicia el proceso productivo hacia el que se orienta su existencia. Produccin, desde que est en condiciones de proporcionar el producto. Caractersticas dimensionales, se dan de acuerdo a la edad, peso y raza de las vacunas (se pueden ver en tablas) Vida til, suele ser de 8 a 9 aos. Ejem., una vaca se sustituir al cumplir 10 aos de vida.

B. SISTEMAS, TIPO Y ORIENTACIN DE LA EXPLOTACINExisten 3 sistemas de explotacin.B.1. Sistema Intensivo: se emplea cuando se quiere industrializar el producto u obtenerlo en gran escala. Dentro de ste sistema existen los siguientes tipos de explotacin.a) Explotacin fija o trabada: el ganado permanece siempre atado en una plaza, pudindose explotar una gran poblacin en un espacio corto.b) Estabulacin libre: el ganado est suelto en un recinto limitado. Se subdividido en: Estabulacin libre propiamente dicha, el rea de reposo es comn a todos los animales. Estabulacin libre en cubculos, el rea de reposo no es comn a todos los animales.B.2. Sistema Extensivo: aprovechamiento de grandes extensiones de terreno, en donde el ganado permanece libre. En este caso la inversin en alojamientos en escasa.B.3. Sistema Mixto: es una combinacin de los dos sistemas anteriores. Una explotacin vacuna puede estar orientada a: Produccin de leche Produccin de carne Produccin de reproductores

C. NECESIDADES ESPECIALESLas necesidades de espacio en una explotacin de vacunas depende de: De las funciones que se van a realizar en el alojamiento. De la fase de desarrollo del animal. De la raza del animal y De los movimientos que se realizan dentro de la explotacin, como se ver ms adelante.

D. CARACTERSTICAS DEL TERRENO PARA EL EMPLAZAMIENTOEs necesario saber:a) Dimensiones y forma del terreno disponible.b) Superficie sensiblemente horizontal, con pendientes suaves.c) Naturaleza del terreno, es necesario conocer las propiedades fsicas y mecnicas de los suelos.d) El terreno elegido, estar prximo a: Fuentes de agua Fuentes de electricidad Vas de comunicacin, etc.e) El terreno elegido deber estar distante de los centros poblados.E. CARACTERSTICAS AMBIENTALES DEL LUGAR DE EMPLAZAMIENTONos interesa conocer de la zona lo siguiente; a fin de determinar la orientacin de los edificios de alojamiento: Precipitacin pluvial, para determinar el tipo y pendientes de las cubiertas. Intensidad y direccin del viento, nos sirve para determinar la superficie de ventilacin, ubicacin y altura de ventanas. Humedad relativa, se busca que el lugar tenga una H.R. entre 70% y 80%, que es la ptima para la especie vacuna. Temperatura, es necesario conocer las Ts ptimas y crticas. (en vacunas las T ptimas oscilan entre 15C y 18C)F. POBLACIN DE DISEO O TAMAO DE LA EXPLOTACIN La poblacin de diseo, depende de: Del mercado para el producto Del alimento disponible De la mano de obra disponible De la disponibilidad financieraG. PRCTICAS DE MANEJO Y PROGRAMA SANITARIOPara llegar al diseo tambin es necesario conocer lo siguiente: Las labores de manejo de los vacunos, en relacin a la fase de desarrollo y al estado del animal. Hay que conocer tambin un adecuado calendario de vacunacin y normas de higiene y desinfeccin, tanto de los animales como de las instalaciones. As por ejemplo: el M.A. tiene el siguiente calendario: En febrero tuberculosis En abril 1 vacunacin contra la carbonosa.

I.2. PROGRAMA DE NECESIDADES Otro paso para el diseo de alojamientos ganaderos, es conocer el Programa de Necesidades. Dentro del Programa de Necesidades, es necesario conocer las funciones que van a realizar en la explotacin, estas son:a) Funciones bsicasb) Funciones complementariasc) Funciones anexasa) Funciones bsicas: son las que realiza el animala.1. Para la alimentacin:Comederos (se requiere)BebederosPasillos de alimentacin y servicioa.2. Para el reposo:un rea techada (se requiere)a.3. Para el ejercicio:Un rea sin cubiertaa.4. Para la produccin:Sala de ordeo (se requiere)Sala de lecheSala de concentrados

b) Funciones complementarias: se relaciona al manejo del animal.b.1. Para el agrupamiento:- Corrales de espera (se requiere)- Corrales de seleccin, los mismos que contienen: La manga El brote Baadero Rampa b.2. Para el aislamiento:- Maternidades (se requiere)- Cunas porttiles- Corrales para recra de terneros- Enfermeras

c) Funciones anexas: se realizan por las necesidades de personal y equipo.c.1. Para el personal:- Viviendas (administrador y obreros) (se requiere)- Oficinas- Veterinaria- Guardiana- Campo de deportec.2. Para el equipo:- Sala de mquinas (se requiere)- Sala de mezcla de alimentos- Sala de Molienda y picado- Tanque para almacn de melaza- Silos- Tanque Elevado- Cisternac.3. Para vehculos:- rea de Estacionamiento vehicular (se requiere)- Taller de Mantenimiento- PediluvioI.3. REQUERIMIENTO DE REASDe acuerdo a bibliografa consultada, y al sistema intensivo, las reas adoptadas para los diferentes ambientes del proyecto son:a. Corrales Generalesa.1. Corrales de vacas en produccin y en seca: rea/animal: 40 m2 rea de sombra/animal: 4 m2 N de animales/corral: 25 vacas

a.2. Corrales de espera: rea/animal: 10 m2 N de animales/corral: 210 animalesa.3. Corrales para terneros de 2 a 6 meses: rea/animal: 15 m2 N de terneros/corral: 10 animales rea de sombra/animal: 0.6 m2a.4. Corrales para terneros de 6 a 18 meses: rea/animal: 30 m2 N de terneros /corral: 25 animales

b. Alojamientos para el aislamientob.1. Maternidades: rea/animal: 20 m2 = 5 x 4 m N de vacas/maternidad: 1 N de maternidades: 5% al 10% del N de vacas o igual al N de pastos/mesb.2. Cunas para terneros de: 0.0 a 2 meses de edad Cunas porttiles: 2 x 1.5 m o 1 m = 3m2 2m2 rea disponible para c/cuna (con movimientos y atencin al ternero): 12 m2 Ambiente para cunas: para cada 25 cunas = 12 x 25 N de cunas: 20% de vacasb.3. Enfermera: rea: 20 m2 = 4 x 5 m

c. INSTALACIONES PARA EL AGRUPAMIENTO Manga de manejo: 13.5 m2 = 10 x 1.35 m Brete: 3 m de longitud Balanza: 4 m de longitud Baadero: 14 m de longitud Rampa : 4 m a 6 m de longitudd. ZONA DE SERVICIOSd.1. Sala de ordeo rea/animal: 6 x 1.1. m = 6.60 m2 N de plazas: 50 plazasd.2. Sala de leche: Est en funcin a la capacidad diaria de leche. Generalmente se considera 0.30 m2/vaca en ordeo.d.3. Sala de concentrados: En x, el rea es de 6 x 10 = 60 m2

e. REAS ANEXAS Guardiana: 15m2 = 3 x 5 Pediluvio: 30m2 = 5 x 6 ViviendasEstn en funcin al rea disponible, y de acuerdo a clculos.

Oficinas Veterinaria Estacionamiento vehculos Almacenes Tanques

I.4. DISTRIBUCIN DE LOS VACUNOS EN EL ESTABLECIMIENTO: Vacas en produccin u ordeo:45% del total Vacas en seca:10% del total Terneros de 0 a 6 meses: 16% del total Terneros de 6 a 18 meses:18% del total Vaquillonas de 18 a 24 meses: 11% del total100%

I.5. NECESIDADES DE AGUA: Para terneros menores de 1 ao:10 25 litros/da Para terneros menores de 1 ao:10 15 litros/da Novillo (a): 8 a 10 lit/cada 100 kg. De peso Vaca lechera: 4 5 lit/cada Kg de sustancia seca ingestadaEJEMPLO PRCTICODETERMINACIN DE LA POBLACIN BASE Y DERIVADA DE UN ESTABLO VACUNO, PARA LA PRODUCCIN DE LECHEDATOS: Se requiere 4000 litros/da de leche Sistema: Intensivo: Estabulado libre Rendimiento de leche: 15 litros/da/vacaSOLUCIN:a) Poblacin Base = 4000 = 267 vacas en ordeo 15b) Clculo de Poblacin Derivada y rea de corrales:Poblacin basePoblacin derivada% de poblacin totalN de animalesN de animales por corral (E. libre)N de corralesrea/animal (m2)rea/corral (m2)rea total de corrales (m2)

267 animales Vacas en ordeo Vacas en seco Terneros de 0-6 meses T. de 6 18 meses Vaquillonas (18-24 meses)45

10

16

18

11267

60

95

107

6525

25

10

25

2511

3

10

4

340

40

15

30

301000

1000

150

750

750

11000

3000

1500

3000

2250

TOTAL100%5943120.750 m2

Si 45% ------ 267 vacasx = 593.3 594 animales

100% ----- x Poblacin total del establo = 594 animales Si 594 ------ 100%x = 60 vacas en seca

x ----- 10%Del mismo modo se encuentran las reas respectivas para cada uno de los ambientes y compartimientos que integran la explotacin y como corrales de espera, salas de ordeo, etc. SALAS DE ORDEOTipos de salas de ordeo