alófonos de la oclusiva uvular producidos por un hablante del quechua de ucruschaca

25
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela Académico-Profesional de Lingüística ALÓFONOS DE LA OCLUSIVA UVULAR PRODUCIDOS POR UN HABLANTE DEL QUECHUA DE UCRUSCHACA Presentado por Castro Yauri, Mabel Alelí Lima, 2011

Upload: monica

Post on 06-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de caso sobre los alófonos del fonema oclusivo uvular del quechua de Ucruschaca (Oyón)

TRANSCRIPT

Page 1: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela Académico-Profesional de Lingüística

ALÓFONOS DE LA OCLUSIVA UVULAR PRODUCIDOS POR UN HABLANTE DEL QUECHUA DE UCRUSCHACA

Presentado por Castro Yauri, Mabel Alelí

Lima, 2011

Page 2: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

INTRODUCCIÓN

El trabajo que aquí presento es producto de una pequeña investigación donde el objeto de estudio es el segmento subyacente uvular del quechua de la comunidad de Ucruschaca (Oyón). El objetivo principal consiste en dar cuenta de las representaciones fonéticas de dicho segmento fonológico del quechua hablado en la comunidad mencionada.

Aunque no presento datos objetivos sobre la situación del quechua de Ucruschaca, en esta introducción solo puedo dar alcances a partir de mi experiencia. Así pues, respecto a los hablantes, teniendo en cuenta a la gente con la que me contacté, todos estos hablan el español. Unos decían saber también el quechua; algunos, solo entenderlo y otros que ni lo hablaban ni lo entendían. Esto respecto a los adultos; en cuanto a los niños, algunos decían solo entenderlo.

Por otro lado, tampoco presento información sobre la comunidad de Ucruschaca, solo la de Oyón. Lo único que podría mencionar es que es una comunidad que se encuentra a una hora de Oyón y que la población es pequeña, no deben pasar de cien familias. Respecto al viaje, los días que dispuse para recolectar los datos fueron dos y solo conté con un solo asesor lingüístico. Entre otros, estos dos factores determinaron que mi corpus de trabajo sea limitado. Por ello, este trabajo debe tomarse como el inicio de una investigación mayor. Las conclusiones a las que llego se basan solo en el pequeño corpus con el que cuento.

Ahora, para exponer los resultados de la investigación, el trabajo se divide en tres grandes grupos: el marco para el análisis, el análisis en sí y las conclusiones.

La primera parte constituye las delimitaciones de la investigación por ello lo titulé el «marco para el análisis». En primer lugar, expongo una breve descripción de los antecedentes. Estos ayudaron a encontrar el problema de investigación y para comparar luego el estado de las variantes de estas con las del quechua de Ucruschaca. Después, el siguiente punto es el planteamiento de la investigación: establecimiento del problema global y específico, los objetivos que guiarían la investigación y la hipótesis. En tercer lugar se ubica el despliegue de la metodología para terminar con el marco teórico.

Finalmente, la segunda parte que constituye el análisis se divide en dos puntos: la

presentación de las alternantes del segmento subyacente uvular mediante los procesos que lo afectan y, luego la comparación entre estos y los de las otras variedades. Respecto a este último, la comparación solo lo expongo en cuadros para visualizar mejor los resultados. Los resultados los presento en las conclusiones, tanto del análisis como de la comparación.

Page 3: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

SÍMBOLOS CONVENCIONALES

matriz de rasgos

A B A se realiza como B

en el contexto

X Y entorno

# frontera de palabra

V segmento vocálico

[] transcripción fonética

// transcripción fonológica

acento

alargamiento

Page 4: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

SÍMBOLOS FONÉTICOS1

1. SEGMENTOS VOCÁLICOS

[] vocal baja posterior

[] vocal media posterior redondeada [] vocal alta anterior [] vocal alta anterior redondeada

2. SEGMENTOS SEMICONSONÁNTICOS

[] aproximante palatal

[] aproximante velar

3. SEGMENTOS CONSONÁNTICOS

[] oclusiva bilabial sorda

[] oclusiva velar sonora

[] oclusiva velar sorda [] oclusiva palatal sorda [] [] oclusiva palatal sonora [] oclusiva dental sorda

[] oclusiva uvular sorda [] oclusiva glotal sorda

1 Los símbolo que aquí se utilizan son los propuestos por el AFI

Page 5: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

[] fricativa bilabial sonora [] fricativa labiodental sorda

[] fricativa velar sorda [] fricativa velar sonora [] fricativa alveolar sorda [] fricativa alveopalatal sorda [] fricativa palatal sonora [] fricativa uvular sonora [] fricativa uvular sorda [] fricativa glotal sorda

[ ]africada uvular sorda

[ ] africada palatal sorda [] nasal bilabial [] nasal dental [] nasal palatal [] nasal velar [] lateral alveolar [] lateral palatal sonora [] vibrante simple [] vibrante múltiple

Page 6: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

I

MARCO PARA EL ANÁLISIS

0. Generalidades

Ubicación: La provincia de Oyón pertenece al departamento de Lima, al noreste del mismo. Limita por el este con Pasco; por el norte, con la provincia de Cajatambo; y por el sur y el oeste, con Huaura. La provincia cubre aproximadamente 1.886,05 km² y alberga un promedio de 20.642 habitantes que se distribuyen en seis departamentos: Oyón, Andajes, Caujul, Cochamarca, Naván y Pachangara. Por último, la zona se caracteriza porque hay pocas zonas planas: la mayoría de estas se encuentra sobre los 3000 msnm y está rodeada de grandes montañas. En cuanto a su clima, este varía entre templado y frío en los valles y en las alturas, respectivamente.

1. Antecedentes

1.1. Inmediatos Para el presente trabajo es necesario tener en cuenta los estudios realizados en torno a la fonología del quechua central, específicamente, los referidos a la descripción del segmento oclusivo uvular . Interesa principalmente conocer los segmentos alofónicos que presentan las variedades quechuas aledañas a la comunidad de Oyón, y así tener puntos de comparación; además de plantear el comportamiento propio del quechua de la zona a estudiar. Por ello, he tomado en cuenta a las variedades de Picoy2 y Caraz3, este último conocido como dialecto huaylas.

1.1.1. Variantes de la oclusiva uvular en el quechua de Picoy

De acuerdo con el lingüista J. Creider, en el compendio Cuatro fonologías quechuas (1967), las alternancias para el segmento subyacente uvular se presentan como sigue:

2 Comunidad que pertenece al distrito de Chancay, en el distrito de Huacho. 3 Distrito ubicado en la provincia de Huaylas del departamento de Ancash

Page 7: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

a. alterna con : — Cuando antecede a cualquier vocal o a los segmentos y

nueve flaco

— Cuando antecede a cualquier consonantes menos a r] y

día seis

c. alterna con

— Cuando se pospone a la nasal alveolar

sandalia

1.1.2. Variantes de la oclusiva uvular de la variedad huaylas

En concordancia con el trabajo del doctor Gary Parker, adjuntado también en el compendio Cuatro fonologías quechuas, el dialecto huaylas presenta dos alófonos: a. alterna con :

— Cuando precede a cualquier vocal

b. alterna con :

— Cuando precede a una consonante o cuando se encuentra a final de sílaba

1.2. Mediatos

La otra variedad que me servirá como punto de referencia para comparar los alófonos que pueda encontrar en el quechua de Oyón es la de Junín-Huanca. Para

Page 8: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

ello, presentaré los procesos fonológicos del segmento oclusivo postvelar que plantea Cerrón Palomino en su libro Gramática quechua Junín-Huanca.

a. alterna con

— Sin condicionamiento contextual

hielo cerro

b. alterna con

— Cuando se pospone a cualquier segmento fricativo

nueve pájaro

— Cuando se ubica a inicio de palabra

esposo hierba

c. alterna con

— Sin condicionamiento contextual

perro amargo

1.3. Recuento de las tres variedades

Teniendo en cuenta la breve revisión de los antecedentes, es de notar que el segmento subyacente uvular sufre procesos de elisión, fricativización, sonorización, posteriorización y velarización; los mismos que motivan su alternancia, de tal modo que presenta los alófonos del presente recuadro.

Page 9: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

PICOY HUAYLAS JUNÍN-HUANCA

2. Planteamiento del estudio

2.1. Definición del problema

a) ¿El segmento subyacente uvular sordo posee correspondientes fonéticas? b) ¿Cuáles son las representaciones fonéticas del segmento subyacente uvular

sordo en el quechua de Oyón?

c) ¿Cuáles son las reglas que derivan al segmento uvular en sus representaciones fonéticas?

d) ¿Se asemeja o se diferencia radicalmente de los segmentos que presentan las

variedades de Picoy, Huaylas y Junín-Huanca?

2.2. Objetivos

2.2.1. Generales Para el presente trabajo, mi objetivo general consiste en identificar las posibles variantes del segmento oclusivo uvular sordo del quechua del distrito de Ucruschaca (Oyón). Sin embargo, cabe advertir que la dirección del estudio no empieza de menos a más, es decir, mi objetivo no es recolectar datos para identificar al segmento uvular como la forma subyacente y, luego, describir los procesos fonéticos que motiven sus alternantes. Por el contrario, parto de la base de que en el sistema fonológico del quechua central existe el segmento subyacente uvular y así, mi labor solo se limita a la descripción de sus correspondientes fonéticas.

2.2.2. Específicos

a) Descubrir si en el quechua de dicha variedad existen formas fonéticas que

correspondan al segmento uvular.

Page 10: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

b) Identificar todas las representaciones fonéticas del segmento uvular

c) Representar y explicar los condicionamientos que influyen en el surgimiento de las representaciones fonéticas.

d) Comparar las semejanzas o las diferencias de las representaciones fonéticas de

las variedades de Picoy, de huaylas y de Junín-Huanca con la de Ucruschaca.

2.3. Hipótesis del trabajo Entre las posibilidades de que el quechua de Oyón conserve sin ninguna variación al segmento uvular, o que la conserve con un comportamiento similar al de las áreas presentadas en los antecedentes, o que simplemente ya no la registre, me inclino por la segunda.

3. Metodología

3.1. De la recolección de datos

a) Respecto a la conformación del corpus, revisé el Diccionario polilectal del quechua de Ancash de Gary J. Parker, el cual me sirvió como guía para elegir las entradas en español que me garantizarían como respuestas vocablos con la presencia de la uvular. A su vez, otro criterio para la elección de las entradas y su organización fue el contextual, es decir, tuve en cuenta las posibles apariciones a inicio y a final de palabra, y al interior de este: inicio y final de sílaba.

b) Debido a que la permanencia en la comunidad no fue larga, solo cuento con los

datos de un asesor lingüístico, el señor Manuel Chamorro. Por otro lado, en vez de elegir a un hablante como mi asesor, fue el señor Manuel quien se ofreció a ayudarme a mí y al resto de integrantes del equipo de investigación.

c) Para poder adquirir los datos necesarios, utilicé un corpus compuesto de frases y

oraciones y vocablos en español. Respecto a las construcciones, estas incluían los vocablos en español que se corresponden con los vocablos quechuas seleccionados del Diccionario polilectal. Así, apliqué el instrumento mediante una entrevista, en la que preguntaba a mi asesor cómo es que se decían tales frases en quechua y, cuando no obtenía vocablos similares con los que yo contaba del Diccionario polilectal, se las mencionaba para que me corrobore si alguna vez la había escuchado.

Page 11: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

d) Por último, con el objetivo de la entrevista me agencié únicamente de una grabadora digital; y para el registro de la visita a la comunidad, una cámara fotográfica.

3.2. Del análisis de los datos

a) El primer paso para el análisis fue la organización o la tabulación de los datos

que pueden dividirse en los siguientes puntos:

Transcripción fonética de las construcciones frasales, oracionales y de los vocablos en quechua

Identificación de los vocablos que contenían las posibles variantes de la uvular. El criterio para ello fue el contexto de aparición. En algunos casos las palabras del Diccionario polilectal variaban en el dialecto de Oyón, justamente, solo por el segmento subyacente uvular. En cambio, en otros casos, no había ningún tipo de correspondencia

Separación de aquellos vocablos que tenían formas totalmente distintas a

las esperadas, ya que no registraban ningún posible correspondiente para la uvular

Tabulación de los vocablos que sí contenían los correspondientes de la

uvular teniendo en cuenta el contexto de aparición.

b) El método utilizado para este trabajo es el propuesto por la fonología lineal. Considero que las reglas logran abstraer, mediante la formalización, qué cambios ocurren en el aparato fonador para que el segmento subyacente uvular varíe.

4. Marco conceptual Para cumplir los objetivos que me planteo, me apoyaré en las nociones del marco teórico de la Fonología lineal, debido a que en algunos de los cambios que sufre el segmento subyacente uvular son regulares, es decir, puede explicarse el porqué del cambio. Así, para el posterior análisis se utilizarán las nociones de rasgo, regla y procesos fonéticos.

Page 12: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

La teoría generativa (Chomsky y Halle, 1979) propuso al rasgo distintivo como unidad de estudio de la fonología. Según el marco, todo segmento fonémico se constituye de un conjunto de rasgos binarios de manera no ordenada, y de esta forma los segmentos subyacentes pueden agruparse y definirse unos de otros. Además, la fundamentación de estos se basa en una descripción articulatoria de dichas unidades. Aquí no enlistaremos la clasificación de los rasgos por la impertinencia para el estudio. Más bien, en el desarrollo del análisis se definirán a los segmentos y se indicará la correspondencia de los rasgos que formalizan el cambio con su base articulatoria. El otro componente del marco teórico de la fonología lineal es el de regla. Estas son operaciones que afectan a algún rasgo o conjunto de rasgos de las formas subyacentes de tal forma que derivan en otros segmentos, sus correspondientes fonéticas. Finalmente, la formalización de las reglas es en definitiva representaciones de los procesos fonológicos. Estos procesos son fenómenos que sufren los segmentos subyacentes para que devengan en sus representaciones fonéticas. Por ejemplo, el procesos de nasalización supone que un segmento que no poseía el rasgo nasal adquiere tal rasgo; generalmente existen condicionamientos para que ocurran los cambios; justamente, esos condicionamientos son formalizados en las reglas también.

Page 13: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

II

ANÁLISIS

1. Los alternantes, los procesos y las condiciones contextuales Durante la organización de las entradas, pude comprobar que en el quechua de la comunidad de Ucruschaca, el segmento subyacente uvular, contenido en las entradas de la variedad quechua de Ancash, sufre procesos fonéticos que determinan su cambio en la forma superficial. Así, para organizar el orden de exposición de cada alternante, tendré en cuenta los procesos fonéticos.

1.1. Velarización y sonorización

El proceso más recurrente es el de la velarización. Este proceso consiste en el cambio del punto de articulación de la úvula hacia el velo del paladar. Sin embargo, existen otros procesos aplicados simultáneamente al de la velarización; los mismos que serán responsables de la existencia de más de un alternante. Es el caso, pues, de la oclusiva velar sonora . En términos de la fonología lineal, la forma segmento subyacente uvular, en oposición a los segmentos velares, se define como [- alto], y no por ello [-bajo]; aunque ese rasgo no es el más definitorio, es importante tenerlo en cuenta porque justamente es el rasgo de altura el que determinará su cambio. Por otro lado, el proceso de sonorización consiste en la adopción del rasgo de sonoridad por parte de un segmento que antes no lo poseía. De esta forma, serán estos únicos rasgos los responsables del cambio de una y no de una fricativa velar sonora , por ejemplo. El segmento oclusivo velar aparece en la superficie regularmente como alternante y, según todas sus apariciones, he podido distinguir dos condiciones para que se produzca el cambio que he formalizado mediante las siguientes reglas:

Page 14: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

a. Regla 1:

­ sonan. ­ cont. + alto ­ alto + sonoro ­ sonoro + post.

Ejemplos:

Ancash Ucruschaca

ordeñar Lengua maguey pellejo de carnero Ayer

b. Regla 2:

­ sonan. ­ cont. + alto ­ alto + sonoro + coson. ­ sonoro + post.

Ejemplos:

Ancash Ucruschaca

rodilla Sucio contento, feliz

Page 15: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

corazón cerrar

Como se evidencia, las condiciones contextuales son determinantes para que pueda darse un cambio. Para la primera regla, la posición plosiva se caracteriza porque, articulatoriamente, permite una mayor obstrucción al producir los segmentos. Es una regla marcada, es un fenómeno que ocurre en la mayoría de las lenguas. Lo mismo para la segunda regla, la posición preconsonántica permite que la obstrucción se mantenga, por ello el cambio solo en la altura y en la sonorización, que es muy posible que se haya dado, como en el caso de otras variedades, por influencia del castellano.

1.2. Velarización, fricativización y sonorización

Bien, la siguiente variante identificada en el quechua de Ucruschaca es la variante fricativa velar sonora . Este segmento resulta del fenómeno de fricativización o lenición que supone, articulatoriamente, una disminución de la obstrucción en la salida del aire.

La única diferencia con el caso anterior es que, formalmente, la representación subyacente de la uvular no solo adquirirá el rasgo de altura y sonoridad, sino también el de continuidad debido al contexto intervocálico. Es este rasgo el que determina la producción de una fricativa velar y no una , pero es el contexto el que determina el cambio.

a. Regla:

­ sonan. ­ cont. + alto + cont. + cont. ­ alto + sonoro + voc. + voc. ­ sonoro + cont. ­ conson. - conson. + post.

Page 16: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

Ejemplos:

Ancash Ucruschaca

Grande Llorar aquel, aquella cana saliva

1.3. Velarización, fricativización y elisión

Ante todo, cabe advertir que los procesos de velarización y fricativización son casos aparte del de elisión, ya que los primeros confluyen para la producción de un sonido. En cambio, la elisión, como su nombre lo evidencia, suprimirá al segmento uvular. La razón por la que integro estos procesos, a pesar de que determinan resultados distintos, se justifica por el contexto en los que se aplica el cambio: para todos al final de palabra. Dicho de otra manera: en este contexto el segmento deviene en la fricativa velar sorda o se elide. Debido a esta variación, es imposible plantear una regla, por lo que solo expondré las entradas.

1.3.1. Casos de la velarización y fricativización

Áncash Ucruschaca

Ocho Blanco Nuevo

1.3.2. Casos de la elisión

Áncash

Ucruschaca

Arriba Dos Tres

Page 17: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

1.3.3. Un tercer alternante en el contexto de final de sílaba

Para finalizar, existe otra alternancia para la uvular cuando esta se ubica al final de palabra; esta alternante es una nasal bilabial Sin embargo, debido a que solo aparece en una entrada, es difícil afirmar que se trate de una alternante en el quechua de Ucruschaca. Habría que contar con más casos para comprobar que es una variación más en el mismo contexto o que solo fue caso fortuito de mi asesor.

Áncash

Ucruschaca

aliq muy bien

2. Comparación entre las varientes de los quechua de Picoy, Huaylas y Junín-Huanca con la de Ucruschaca

3.1. Variantes de la uvular en Picoy y en Ucruschaca

UCRUSCHACA PICOY

Page 18: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

3.2. Variantes de la uvular en el dialecto huaylas y en Ucruschaca

3.3. Variantes de la uvular en Junín-Huanca y en Ucruschaca

UCRUSCHACA JUNÍN-HUANCA

UCRUSCHACA HUAYLAS

Page 19: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

CONCLUSIONES

1. Del análisis de los datos del quechua de Ucruschaca

Como se ha demostrado a lo largo del análisis, el segmento oclusivo uvular sordo q sí presenta alternantes, y en algunos casos las condiciones de aparición pueden ser establecidas y formalizadas. Así, los resultados de este trabajo los presento a continuación:

a. Para la mención de las variantes, utilizaremos los nombre técnicos propuesto por

el AFI, ya que la representación mediante conjunto de rasgo importaba más para el análisis. De esta formas, dichas variantes son los siguientes:

— oclusiva velar sonora

— fricativa velar sonora

— fricativo velar sordo

— segmento nulo []

— una posible bilabial nasal

b. Las condiciones contextuales en los que ocurren los cambios fonéticos son los siguientes:

— Al inicio de sílaba o cuando anteceda a cualquier consonante, q se

reescribirá como .

— En posición intervocálica la uvular q se reescribirá como .

— A final de palabra es posible que q se elida o se articule como .

c. Cabe advertir que, en la mayoría de los casos, son dos o tres los procesos que

determinan el cambio del segmento subyacente uvular. Así, dichos fenómenos son los siguientes:

Page 20: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

— El proceso de velarización es el principal. Este fenómeno junto al de sonorización determinan la producción de .

— El proceso de velarización, junto al de sonorización y al de fricativización determinan el cambio de .

— El proceso de velarización y el de fricativización motivan la producción del segmento .

3. De la comparación entre las variedades quechuas de Picoy, Huaylas y Junín-Huanca con la de Ucruschaca

a. Entre el quechua de Picoy y el de Ucruschaca, los segmentos que comparten

son dos; estas son la oclusiva uvular sonora y la fricativa velar sorda . En este sentido se asemejan.

b. En comparación con el dialecto huaylas, los alófonos de la variedad de Ucruschaca son más; además no coinciden en los fonos, pero si comparten el proceso de fricativización. Es decir, en la variedad de Ucruschaca ha habido más procesos fonéticos que han motivado los alófonos que existen, por ello, esta variedad se aleja un poco de la variedad huaylas.

c. Finalmente, respecto a la variedad de Junín-Huaylas, al igual que en el quechua de Picoy, comparte dos alófonos: la fricativa uvular sorda y el conjunto

nulo . Por lo que también se asemejan.

Page 21: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

BIBLIOGRAFÍA

Carranza Romero, Francisco

1973 Diccionario de quechua ancashino, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Cerrón Palomino, Rodolfo

1976 Gramática quechua Junín-Huanca, Ministerio de Educación, Lima, Perú.

Cusihuamán, Antonio

2001 Gramática Cusco-Collao, Centro Bartolomé de las Casas, Cusco, Perú.

Creider, J.; Parker, G. y otros

1967 Cuatro fonologías quechuas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Chomsky, N; Halle, M

1979 Principios de fonología generativa, Editorial Fundamentos, Madrid.

Parker, Gary

1975 Diccionario polilectal del quechua de Ancash.UNMSM, Lima, Perú.

1976 Gramática quechua Áncash-Huailas. Ministerio de Educación, Lima, Perú.

Soto Ruiz, Clodoaldo

1976 Gramática Ayacucho-Chanca, Ministerio de Educación e Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú.

Page 22: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

ANEXO

1. Corpus

1.1. Oraciones, frases y vocablos

su cara sucia el ordeña la vaca hombre sin dientes el niño brinca olla rajada paulina llora ocho vacas seis choclos su rodilla agua tibia él compra ocho ajíes verdes él regresó ayer siete gallinas su chompa amarilla paulina surca la chacra la roca grande/enorme aquella casa bonita aquel zorro apesta su chompa blanca residuo de jora paja para hacer sogas tierra seca palos de leña lengua harinoso asiento de pellejo huésped, invitado escribir oscurecer cielo nublado canas

Page 23: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

corazón escupir saliva feliz, contento barro abrir la panca maguey él recoge la harina él come todo comer con los dedos destetar raíz descalzo mentiroso bien, muy bien arriba dos tres nuevo

1.2. Entradas que registran las alternancias de la uvular

1.2.1. Inicio de palabra

Ancash Ucruschaca

ordeñar qapi- lengua qallu maguey qara pellejo de carnero qaraka Ayer qanyay rodilla qunqur Sucio qacha Siete qanchis grande qaqa

Page 24: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca

1.2.2. Inicio de sílaba

Ancash

Ucruschaca

Llorar waqa- aquel, aquella taqay cana suqu escupir tuqa saliva tuqani contento, feliz Kushishqa corazón Shunqu cerrar wichqay

1.2.3. Final de sílaba

Ancash

Ucruschaca

Ocho pusaq blanco yuraq muy bien aliq arriba hanaq Dos ichkaq Tres kimaq nuevo muchuq

Page 25: Alófonos de La Oclusiva Uvular Producidos Por Un Hablante Del Quechua de Ucruschaca