almansa c

32
Congreso SEDIBAC – 2324 Mayo 2009 1/32 Recursos del Terapeuta Floral en Consulta Por Carmen Almansa* www.gestaltceres.com Resumen La versatilidad de las esencias florales del Sistema Bach, hace que puedan utilizarse en variados contextos que requieren diferentes niveles de formación. Cuando las flores de Bach son la principal herramienta de la que se sirve un terapeuta en su consulta, constituye un nivel de uso que puede denominarse Terapia Floral. En este caso, además de un conocimiento teóricopráctico de la materia floral, el entrenamiento de determinadas habilidades y actitudes de la Entrevista Floral cobra especial relieve. Es frecuente que el Terapeuta Floral que se inicia, se encuentre, tras las primeras entrevistas, “sin recursos” para continuar con la dinámica de lo que en Consulta empieza a suceder. Las esencias florales, en su sabiduría de actuación, “afloran” emociones y otros signos del proceso, que pueden tratarse con una nueva fórmula floral; y también “sostenerse”, ya que la consulta floral se convierte en un espacio de contención. El presente trabajo muestra una selección de recursos y habilidades del Práctico o Terapeuta Floral encaminados a una atención del proceso personal con esencias florales de sus pacientes a modo de sistematización de técnicas y “vías de trabajo”que no se aprenden obviamente desde la teoría, si bien pueden suponer un marco de referencia de pautas del hacer y nohacer en el acompañamiento floral. Dichas capacidades pueden comenzar a desarrollarse en la formación del Terapeuta Floral, en actividades de carácter vivencial. Esta selección va acompañada de una reflexión del papel que pueden ocupar y de pautas para su desarrollo. Está asimismo amenizada con ejemplos de la dinámica que se genera en la Entrevista Floral, vinculada a determinadas tipologías de Bach, señalando algunas dificultades “florales” del Terapeuta Floral en formación. * Carmen Almansa. Terapeuta Floral. Formadora en Flores de Bach. Coordinadora y docente de la Formación de Terapeutas Florales de Bach de Surya (Pamplona). Socia fundadora de FLOBANA www.flobana.org (Asociación Navarra para el Estudio y Difusión de las Esencias Florales). Terapeuta Gestalt. PostGrado en Gestalt (Instituto de Psicoterapia Integrativa Ananda). Miembro de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt). Formación en Terapia Integrativa (Programa SAT de C. Naranjo). Ingeniero Agrónomo. Docente Universitaria. Dra. por la UPV.

Upload: carolina-valderrama-choppelo

Post on 31-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo20091/32

    RecursosdelTerapeutaFloralenConsulta

    PorCarmenAlmansa*

    www.gestaltceres.com

    Resumen

    La versatilidad de las esencias floralesdel Sistema Bach, hace que puedanutilizarse en variados contextos querequieren diferentes niveles deformacin. Cuando las flores de Bachson laprincipal herramientade laquese sirve un terapeuta en su consulta,constituye un nivel de uso que puededenominarse Terapia Floral. En estecaso, adems de un conocimientotericoprcticode lamateria floral,elentrenamiento de determinadashabilidadesyactitudesde laEntrevistaFloral cobra especial relieve. Esfrecuente que el Terapeuta Floral queseinicia,seencuentre,traslasprimerasentrevistas, sin recursos paracontinuarcon ladinmicade loqueenConsulta empieza a suceder. Lasesencias florales, en su sabidura deactuacin,afloranemocionesyotrossignos del proceso, que puedentratarseconunanuevafrmulafloral;ytambin sostenerse, ya que laconsulta floral se convierte en unespaciodecontencin.

    El presente trabajo muestra unaseleccinde recursosyhabilidadesdelPrctico o Terapeuta Floralencaminados a una atencin delproceso personal con esencias florales

    de sus pacientes a modo desistematizacindetcnicasyvasde

    trabajo que no se aprendenobviamente desde la teora, si bienpueden suponer un marco dereferencia de pautas del hacer y nohacer en el acompaamiento floral.Dichascapacidadespuedencomenzaradesarrollarse en la formacin delTerapeuta Floral, en actividades decarcter vivencial. Esta seleccin vaacompaadadeunareflexindelpapelquepuedenocuparydepautasparasudesarrollo. Est asimismo amenizadacon ejemplos de la dinmica que segeneraenlaEntrevistaFloral,vinculadaa determinadas tipologas de Bach,sealando algunas dificultadesflorales del Terapeuta Floral enformacin.

    * Carmen Almansa. Terapeuta Floral.Formadoraen FloresdeBach.Coordinadora ydocentedelaFormacindeTerapeutasFloralesdeBachdeSurya (Pamplona).Sociafundadorade FLOBANA www.flobana.org (AsociacinNavarra para el Estudio y Difusin de lasEsencias Florales). Terapeuta Gestalt. PostGrado en Gestalt (Instituto de PsicoterapiaIntegrativa Ananda). Miembro de la AETG(Asociacin Espaola de Terapia Gestalt).Formacin en Terapia Integrativa (ProgramaSAT de C. Naranjo). Ingeniero Agrnomo.DocenteUniversitaria.Dra.porlaUPV.

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo20092/32

    1. INTRODUCCIN

    La versatilidad de las esencias floralesdel Sistema Bach hace que puedanutilizarse en variados contextos querequieren diferentes niveles deformacin. Cuando las flores de Bachson laprincipalherramientade laquese sirve un terapeuta en su consulta,constituye un nivel de uso que puededenominarse Terapia Floral. En estecaso, adems de un conocimientotericoprcticode lamateria floral,elentrenamiento de determinadashabilidadesyactitudesde laEntrevistaFloral cobra especial relieve. Esfrecuente que el Terapeuta Floral queseiniciaseencuentre,traslasprimerasentrevistas, sin recursos paracontinuarcon ladinmicade loqueenconsulta empieza a suceder. Lasesencias florales, en su sabidura deactuacin, afloran emociones quepuedentratarseconunanuevafrmulafloral y tambin sostener, ya que laconsulta floral se convierte en unespaciodecontencin.

    LaTerapiaFloralnoesconsideradaunaMedicina ni una Psicoterapia, sinembargo,seprescribenunos remediosy el mundo emocional delcliente/paciente es central en eldiagnsticofloral.Noperderdevistaloanterior es importante para unaprofesionalizacinde la Terapia Floral:el Terapeuta Floral requiere de unaformacin propia y slida, que ha dedesarrollarse con unos lmitesadecuados atentos a no invadir elquehacer de otros profesionales. Sibien, desde la obra de Bach, puedeconsiderarse que la terapia floral est

    en auge, la atencin a esta formacinmsprofesionalizadarelacionadaconlaEntrevista Floral y su dinmica es untema relativamente reciente, queafortunadamente est captando cadavezmsinters.

    Como puede observarse el ttulo deestaponenciaRecursosdelTerapeutaFloral en Consulta es bastantegenrico,yyase intuye laenvergaduraqueensmismotienesuabordaje.Sinembargo, la motivacin que originaeste trabajo procede del tantas vecesescuchado con unas u otras palabras:MEFALTANRECURSOSENLATERAPIAFLORAL: Aqu tipo de recursosnosreferimos? Recursos para qu, si yaestn las esencias florales? Qu senecesita para ir adquirindolos?, sonpreguntasa lasque se tratarndedaralgunas respuestas.Sonpreguntasquecontinuamentemeplanteoyreevaloen la formacindeTerapeutasFloralesque coordino. Son preguntas que meinteresan,porqueme interesa trabajaren una va de profesionalizacin de laTerapiaFloral.

    El presente escrito expone unaseleccin, a modo de sistematizacin,derecursosyhabilidadesdelPrcticooTerapeuta Floral encaminados a unaatencin del proceso personal conesencias florales de sus pacientesflorales. Se muestran en el apartadotercero, de manera breve, ya que elobjetivo principal de esta ponencia esmostrar una panormica de losmismos. Para ello, previamente sepresenta en el apartado segundo unacontextualizacin de la Terapia Floralcentradaenelproceso, mbito alque

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo20093/32

    est dirigido este trabajo. Advirtaseque lamayorpartede las indicaciones,comentariosyreflexionesaquvertidasestn, reitero, dirigidas a este mbitoprofesionaldelaTerapiaFloral.Sibien,otros niveles de uso de las esenciasflorales tienen su lugar, ms an, sonnecesarios para aprovechar la riquezadelmundofloral.

    2. CONTEXTUALIZACINElobjetivodeesteapartadoescentrarel lugar en el que la formacin del

    Terapeuta Floral requiere, adems delconocimientotericodelSistemafloralde Bach, en toda su amplitud, eldesarrollo de unas competencias. Lasuniversidadesespaolasdentrodelosrequerimientos europeos estn, en elmomento presente, trabajando en unenfoquerevolucionarioparaelenfoquetradicional: definir y evaluar elaprendizaje de los futurosprofesionales en funcin de lasCOMPETENCIAS.

    COMPETENCIA=CONOCIMIENTOTERICOYPRCTICO+HABILIDADES+ACTITUDES

    Estopuedetrasladarsefcilmentealobjetivodeestetrabajo:Qurecursosyhabilidadessonnecesariosparaformarterapeutasfloralescompetentes?(Recuadro1)

    Recuadro1.PilaresdeformacinyejercicioprofesionaldeunTerapeutaFloralcompetente

    FORMACINTERICADELSISTEMABACH=

    FILOSOFADEBACH+

    LOS38REMEDIOSFLORALES+

    ELSISTEMADEBACH

    CONOCIMIENTOSPRCTICOSDELFUNCIONAMIENTODELASESENCIASFLORALES=

    AUTOPRESCRIPCIN

    +PROCESOPERSONAL(PRESCRIPCINEXTERNA)

    DINMICADELAENTREVISTAFLORALYDELPROCESOPERSONALCONFLORESDEBACH=

    TEORAQUEAPORTEUNAESTRUCTURADENTRODELPROPIOSISTEMABACHYTENIENDOCOMOSOSTN

    OTRASVASPROVENIENTESDEENFOQUESTERAPUTICOSDECRECIMIENTOPERSONALDESIMILARFILOSOFA+

    EXPERIENCIADEESADINMICAENELPROCESOPERSONAL YENLASUPERVISIN

    TICAPROFESIONAL=

    ACTITUDESTICASDELTERAPEUTA

    +CDIGODEONTOLGICODELAPROFESIN

    SISTEMADEAPOYOPOSTFORMACIN=

    SUPERVISIN+

    RECICLAJE+

    ASOCIACIONISMO

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo20094/32

    2.1. NivelesdeTerapiaFloral

    Entiendo que podemos ayudarnos yayudar a los dems con esenciasflorales en varias dimensiones quepueden coexistir, cuyas necesidades oexigencias de formacin son tambindistintas:

    1) Enunnivelbsicodomstico,lasesencias floralespuedenserutilizadas con una adecuadaformacinparalaautoayudayayuda en el entorno cercanopor todos, comoasdeseabaelDr. Bach. Ejemplo de ello sonunamadrequedaRockRoseasu hijo que sufre por quedarseparalizado y en blanco en susexmenes; o una mujer queayuda a su marido que est apunto de rechazar la invitacinpara dar una charla sobre eltema, del que es experto, porun sentimiento de miedo eincapacidad(MimulusLarch).

    2) Tambin con un adecuadoadiestramiento, podemosextender la ayuda del entornocercano a un contextoprofesional, ayudando a otros(clienteso consultantes)en suspadeceres o situacionesagudas o puntuales.Pongamosporejemploqueunaseora nos consulta ynos pideayuda para la seleccin deesencias florales adecuadaspara su nueva situacin, quedefine con me est costandomuchoadaptarmealoscambiosdemiembarazo,me siento fea

    y muy sensible, necesitara amiparejatodoeltiempoamilado,yme siento abandonada en estemomento tan importante param,aunquelsecomportecomosiempre (por ejemplo, conWalnut, Crab Apple y Chicory).UnPrctico,mdiconaturista,unmasajista prenatal por ejemplo,en estos dos ltimos casos,formados en el Sistema Bach,podran haber aconsejado a supaciente una combinacin quesin duda ayudara a sentirsemejor a esta persona. Tal vezunos pocos preparados puedansersuficientes.

    3) Una tercera va es el uso de laTerapia Floral para elseguimiento de procesos.Entiendoque lamayor fuerzadelaterapiafloralradicaenque losremedios florales sonfacilitadores del crecimientopersonal. En palabras de R.Orozco1 lo que sana es elproceso y de E. Grecco laesencias como psicoterapialquida.Poderayudaraotrosenun contexto profesional con eluso de las esencias floralesrequieredeunaformacin,autoconocimiento y entrenamientoespecficos,muchomayorqueenel caso anterior. Enfoque queampliamente ha desarrollado S.Veilati(TerapiaFloralIntegrativa)y que aqu denomino, comomodo particular de entenderlo,

    1FloresdeBach:Loquesanaeselproceso.Disponibleen:www.anthemon.es/Lo_que_sana.htm

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo20095/32

    Terapia Floral centrada en elproceso.

    Otras maneras que encontr en laliteratura floral de expresar esta ideade niveles, es la de Susana Veilaticuando,ensuweb2,serefierealostresaspectosdelagestinteraputicafloralque seestudianen su formacin:a)Elalivio de los padecimientosemocionales ymentales de superficie;b) La reconduccin de las estructurasprofundas que los sustentan; y c) Laprevencinytratamientodelosafectosconstituyentes de los sntomasorgnicos. Tambin en Veilati (2005a)cuando, al definir la Terapia FloralIntegrativa, describe diferentescorrienteshistricas.Por su parte, Ricardo Orozco (2007),cuando menciona los campos deactuacin de las flores de Bach,distinguiendoentre:

    a) Elemental primario: Autoterapia y entorno familiar.Emergencias domsticas(traumatismos, quemaduras,dolores...). Uso de RescueRemedy y algunas aplicacionesflorales simples. Tratamientossintomticos nopersonalizados.

    b) Medio: Autoterapia bsica yentorno familiar elemental.Trastornos adaptatorios deconducta (celos, problemas deconcentracin, estrs,desnimo, exmenes, demanda

    2www.susanaveilati.com

    de atencin, agresividad,cansancio, pereza, etc.).Tratamientos a corto plazo, nopersonalizados.

    c) Profesional: Autoterapia,empleo teraputico avanzado yutilizacin para el crecimientopersonal. Tratamientoindividualizado de fondo.Consiste en conseguir unequilibrio personal en todos losrdenes: fsico, emocional,mentalyespiritual.Tratamientosa medio y largo plazopersonalizados.

    Por ltimo, Grecco (2006) marca unadiferencia clara entre dos enfoques deTerapia Floral: La diversidad deenfoques puede reducirse a dosabordajes generales: uno, aquellametodologa que apunta a levantarprogresivamente las capas emocionalesdel paciente, y otro, la lectura de lasemociones sofocadas e inconscientes.Sobre el primer camino, denominado elmtodo de las capas de cebolla, novamos a decir casi nada, ya que se hadicho mucho en la clnica floral, desdeNora Weeks en adelante, y se puedevolveralascrticasycomentariosquesehanaportado,al respecto,endiferentesoportunidades. La segunda va, encambio, merece una consideracinespecial,yaquenodejadeserunterrerocasivirgen.

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo20096/32

    2.2. LaTerapiaFloralcentradaenelproceso

    Deseo presentar este trabajo desde ellugar que entiendo se produce unaterapia floralenfocadaalproceso:elencuentro terapeuta floralpacientefloralflores de Bach. Informacin

    ampliada de ste y el apartadoprecedente puede verse en Almansa(2008):LaTerapiaFloralcentradaenelproceso tal y como la entiendo(Recuadro2):

    Recuadro2.PilaresenqueseasientalaTerapiaFloralcentradaenelproceso

    2.3. LaTerapiaFloral:Medicinay/oPsicoterapia?

    La Terapia Floralno es, legalmente,niuna Medicina ni una Psicoterapia, sibien,compartezonasencomn.Tenerestopresenteesimportanteporque:a)nospermitesituarelparticularmbitode actuacin de la Terapia Floral yenriquecernos con las experienciasacumuladas de estas otras vas desanacin; y b) es un punto de partidapara diferenciarnos y autolimitarnoscomoenfoqueteraputicopropio.

    La Terapia Floral no es unapsicoterapia (por el momento?3 amenos que estemos formados en elmbito de la psicoterapia, lo quefinalmente se podr traducir en laintegracin y enriquecimiento mutuodeambasterapias).Quedaclaroysercrucial estar atentos a no invadir este

    3Grecco(2007)consideraquelaTerapiaFlorales una psicoterapia sostenida por esenciasflorales. Opino que es un interesante puntode debate, ya que no es en la psiquis endonde,sobretodo,actanlasesenciasflorales?

    1. Tieneorientacinintegrativa.

    2. Sebasaenlahabilidaddeobservaryacompaarprocesos.

    3. Dota al terapeuta floral de un conjunto de herramientas que son recursos para hacerconscientesypoblardepalabraslossntomasdelosprocesos.

    4. Ponenfasisenlaimportanciadelvnculoteraputicoydelconocimientoymanejodeladinmicadelaentrevistaterapeutafloral/entrevistadofloral.

    5. Implicaunniveldeformacindelterapeutafloralnotablementesuperioraotrosnivelesde uso de las esencias florales, que tiene como base el propio proceso personal delterapeutaylasupervisin.

    6. Procuraunmarcoenelquedesarrollar reglasbsicasticas terapeutacliente,algunasdelascualespuedenplasmarseenuncdigodeontolgico.

    7. ConstituyeunniveldeusodelasesenciasfloralesqueposibilitahacerdelaterapiafloralunaTerapiadelAlma(Transpersonal).

    8. Tambin tratadedotara laTerapiaFloraldeuncuerpo tericoprcticoformativoquepermitairhaciendodeestaterapiaunaprofesin.

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo20097/32

    mbito haciendo pseudopsicoterapia(Orozco, 2007). En este sentido esinteresanteplantearse los lmitesde laTerapiaFloral,enrelacin,porejemplo,a ciertas situaciones y patologas depacientes que ser apropiado saberdetectarparaderivar.Sinembargo,sabemosqueloquesanaes el proceso (R. Orozco). Bach dijoque tenamosquehacerlecomprenderal paciente cmo su personalidad sealejdesuAlma,yquestaeslacausade su enfermedad: nada ms y nadamenos!La Terapia Floral tiene un cuerpopropiode comprensinde la razndeenfermar y de la va de curacin (ensentido amplio de los trminosenfermar y curar). Ello no impide quepodamosutilizar laexperienciaqueendeterminados terrenosacumulanotrasformas de terapia o crecimientopersonal. Destacan, en mi opinin,como saberes y experienciasacumuladas y consolidadas a rescatardesde las psicoterapias humanistashacia la Terapia Floral: a) Las razonesde un uso determinado de encuadre,que la psicoterapia tradicional haexperimentado y conoce bien; b) Laimportancia del vnculo teraputico(relacin transferencial incluida);c)Lasreglas ticas bsicas, particularmentelasrelacionadasconlosrolesdiferentesterapeuta/paciente floral, queconstituyeunarelacinhorizontalperoasimtrica; d) La importancia de lapresencia del terapeuta, que suponeunaactitud,unacapacidaddeescucha,

    unmanejodel silencioydeldilogo,yun nivel de contacto consigomismo ycon el paciente floral, que no soninnatos y que hay que experimentar,desarrollar y cultivar; y, por ltimo, e)La cadena de la experiencia: procesopersonal del terapeuta y sistema deapoyo posterior a la formacin(supervisin).De otro lado, la Terapia Floral no esunaMedicina,sibien,BacheramdicoyladenominlaMedicinadelfuturo.Elhechodiferencialconlapsicoterapia,y similar a la medicina, es queprescribimos unos remedios. Ello, almenos, a nivel legal, tiene unasconsecuencias.

    3. RECURSOS DEL TERAPEUTA

    FLORALENCONSULTA

    Veamoselpunto tercerodelRecuadro2, que es en el que se centra estaponencia:Dotaralterapeutafloraldeun conjuntodeherramientasque sonrecursos para hacer consciente ypoblardepalabraslossntomasdelosprocesos, que es aqu enfocado deuna manera amplia, incluyendoaspectos de otros puntos o pilares enlos que se basa la Terapia Floralcentrada en el proceso. Como secomenta en Almansa (2007), sinprograma a seguir, pero con la ayudade algunas tcnicas que pueden,integrndolas en su quehacerteraputico floral, ser los instrumentosde losque se sirva,enocasiones,parahaceraflorarms conscientemente los

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo20098/32

    sntomasdelprocesoen curso.Nohayunaplanificacindetcnicaspreviaalaconsulta, pero s el conocimiento y eldesarrollodeunos instrumentosen elarmariodelosrecursosdelterapeuta.

    Enlasistematizacinderecursosqueacontinuacinsedesarrolla,nosetomala palabra RECURSO exclusivamentecomo sinnimo de HERRAMIENTA,sinoenunconceptomsamplio.Enla

    consulta floral todoesun recurso.Almenos loes:a)Elespacio fsicode laconsulta; b) El manejo del encuadre(recurso muy importante y taninfrautilizado!); c) El terapeuta floral(loquesabede lastcnicas,del, losremedios y su presencia), y d) Elpreparadofloral,cmono!Ynocomosuma de las partes, sino elENCUENTRO de lo evidente y de lolatente,elencuentrodelasAlmas.

    DiccionariodelaRealAcademiaEspaola

    Recurso(Dellat.recursus).m.Mediodecualquierclaseque,encasodenecesidad,sirveparaconseguirloquesepretende.m.pl.Conjuntodeelementosdisponiblespararesolverunanecesidado llevaracabounaempresa.

    Tcnica(Dellat.techncus,yestedelgr.,de,arte).f.Conjuntodeprocedimientosyrecursosdequesesirveunacienciaounarte.Habilidad(Dellat.habiltas,tis).f.Capacidadydisposicinparaalgo.

    Recuadro3.Definicindepalabrasclave

    Si casi todo son recursos, yapodemos intuir que hay muchos! Sibien, advirtase, no todos estn almismonivel,enel sentidodeque losrequerimientos para su aprendizaje ydesarrollo, son muy diferentes.Algunos pueden comprenderse ypracticarse razonablemente bien enunos pocos fines de semana deformacin, por ejemplo, entender elinters e iniciarse en elmanejo de latcnica denominada la repeticinliteral de una frase (vase en el

    apartado3.4), sencillaymuytilparaelTerapeutaFloralqueseinicia.Otros,requieren inexorablemente de lovivencialyexperiencial,engeneral, lorelativoa ladinmicade laentrevistafloral, porque puede entenderse lapeculiaridad del vnculo sanadorterapeuta/paciente floral, porejemplo, lo que en lenguaje depsicoterapia se denominatransferencia y contratransferencia,desdeunaexplicacin terica? (VaseelcasodelRecuadro4)

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo20099/32

    Recuadro4.UncasodedinmicaenTerapiaFloral

    En la formacin del Terapeuta Floralcentrado en el proceso la teora esnecesaria,peroinsuficiente.Dehecho,la teoraporejemplodedinmicasdetipologas florales, ni siquiera esthecha, o al menos no est accesibledocumentalmente hablando, hasta

    donde yo s; claro que estar en lossaberesdelosTerapeutasFloralesconexperienciayformacincompetente.

    Recuerdoaqudenuevoquemeestoyrefiriendo al uso de la Terapia Floralenfocada aprocesos.Hablodemeses

    Reflexionesdeunadinmica:uncasoVine

    Unapaciente con rasgo de carcterVine llega a consulta. En su historiahayun fuerterechazo a lo femenino (maltratomaterno), la vulnerabilidad y todo lo asociado al.Elpoder y la accin son formasde afrontar elmundo. Se sientaenfrente,eres terapeutamujer, y qu har? Sern esperables (cada persona es un mundo, sirva estosimplementecomoejercicio)algunasactitudesposibles:

    a)Quetratedetenerelpoder(delsaber,rechazandoeltuyo,tedirquesenciasdebesponerle);delencuadre(tratarportodoslosmediosquelacitaseaenundayhoraqueelladecide);

    b)Queproyecteen ticomoTerapeutaFloralesevnculohijamadrequenecesitasanar,con todo lo que eso puede significar (actitudes de desprecio, de chulera y dedesvalorizacin,hacialaTerapeutaFloral,seentiende).

    SinlaconcienciadellugarqueocupatodoestoimagnenseUds.loquepuedepasar!,unprocesoteraputicofloral,difcilmente:

    1)BienlaTerapeutaFloralcedeantesupoder(ledejaqueseaellalaquedecidacuandoseven,conquperiodicidad,porejemplo),conlocual,lapacientefloralalpocotiempoprobablementese ir.CitoaquaHerranz(1999):Enlafaseinicialdetratamientonosencontramos con personas que nos piden ayuda y nos dicen cmo hacerlo, el cmohacerloquenos ofrecen es el nicomodo en que resulta imposible la resolucin, setratadelaactituddefensivadenaturalezaneurtica.

    2)Obien,enunarrebatodecontratransferencia,estandohastaelmoodesuactitudagresivamsomenosveladahacianosotros, lepediremosquenovuelvams;peticinquenoentender agresiva yo?,dir; con loquehabremos reproducidoun vinculoderechazodeunafiguradeautoridadfemenina,unavezmsensuvida.Habremoscadoenlatrampaqueensudinmicasanadoranostendi.

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200910/32

    (oaos, talvez), segnelcaso, segnel objetivo del camino a recorrer,teniendo en cuenta que el objetivointerior ms genuino normalmenteinconsciente con el que viene elpaciente floral no es siempre el quenos trae en las entrevistaspreliminares. En cualquier caso,tampocoesnecesarioqueseanmeses,yaqueladinmicaterapeuta/pacientefloralsemanifiestadesde lasprimerassesiones.

    A. Herramientas bsicas: el puntodepartida

    En este apartado se describen lasherramientas o tcnicas bsicas,sencillas, pero de gran validez para elTerapeuta Floral que se inicia en suexperiencia, a partir de las cualespuede ir desarrollando maneras msavanzadasdeestaryacompaar,quesevernenapartadosposteriores.

    3.1. Escucharhablaralaflor

    Esta es una va de escucha particulardelTerapeutaFloral:Escucharhablarala flor. Esto es, he nombrado as laatencinenlaescuchadeltrabajoquela persona est haciendo con unadeterminada esencia floral entreconsultas. Cuando hacemos unpreparadofloralquerecogelosasuntosqu ms le afectan al paciente floral,una frmula breve o extensa, elresultado es que la persona va atrabajar en el mbito de la conciencia(emocional,mental,corporal;aunnivel

    ms terrenal o ms sutilizado oespiritual) dichos asuntos en ladireccin en que su Alma necesita,talvezfocalizndoseenunoovariosdeellos, conelautoajustepropiodeestaformadeterapia.

    A la siguiente consulta, el trabajo delpaciente floralactivoensuconciencia,va a estar normalmente presente enforma de mejora de la gestin de laemocin,deunnuevodarsecuenta,deunamovilizacin, de unamodificacinde la perspectiva en que lo ve, entreotras formas posibles. Lo traer comoalgo agradable o desagradable, comoalgoque se intensificaodisminuyedeintensidad. Todo esto hay querecogerloen la consulta yen lanuevafrmula floral. Personalmente, incluyouna seleccin de esencias floralesrelativas a los asuntos nuevos si loshay y una seleccin de esencias queestabaya trabajando, juntoaotrasdefondoocarcter,segnelcaso.

    Escucharhablaralafloresunodelosmejores recursos que los TerapeutasFloralestenemosparasaberquflorescambiar y qu flores mantener en elnuevopreparado.Es asimismo, tal vezel recurso ms propio y genuino denuestraformadeterapia.

    3.2. Laobservacinyescuchabsica

    Acercadelaescucha,previamente:La escucha del proceso que semanifiesta en el aqu y ahora de unasesin es la atencin a todo lo queocurre en ella. Cuando digo todo, me

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200911/32

    refiero a las diferentes vas deexpresin de la persona (verbal,gestual, energtica y simblica), perotambin lo que a m como TerapeutaFloral me pasa con lo que estsucediendo en el encuentro, escuchaque se incluye en un apartadoposterior. Lo simblico puede incluircosascomounatiritaen lafrentequetrae la persona, hasta un ruido deuna taladradora que impide unmomento determinado lacomunicacin.Noparaelanlisis, sinopara un dejarse estar y sucederdesfocalizado e intuitivo; que sucedeen algn lugar ms all de la menteanaltica.

    Entindase que la palabra procesodel concepto Terapia floral centradaen el proceso, no se refiere slo aPROCESOcomoCAMINO,quetambin;sinoa LAATENCINDE LAEXPRESINDEL PROCESO en un instante, en elpresente. La escucha entendida comoobservacin del recorrido de lapersonaensuprocesodeevolucinhade tenerse presente, almenos lo queconocemos, que es el procesoteraputico floral que llevamosobservando y acompaando. Perotambin el proceso comomanifestacin de todo lo que es(obviamente la parte que somoscapaces de observar de todo lo quees), en el instante, o en el breveespaciodeunaconsultafloral.

    Concretandoycircunscribindomea lasvasdeexpresinbsicas,elTerapeutaFloraliraprendidoaregistrarenunaprimerafase(Recuadro5):

    Recuadro5.Escuchabsicadelpacientefloral

    a) Qudice(tomarnotadealgunasfrases).

    b) Cmolodice(gestosytonoemocional:dequeja,deenfado,emocionadoafectado,froracional...).Atentosalcambioenel lapostura,elgesto,eltonodevozcuandoabordaunnuevoasunto.

    c) Congruenciaentreloquediceyloqueexpresaporotrasvas.

    d) Estilodeexpresin,algunosejemplos:Heather(hablamuchoyconciertacompulsin),Cerato(saltadeunasuntoaotro),WaterViolet(intelectualizado,fro,racional),Chicory(carioso, afectivo, emocional), Gorse (ojeroso, desesperanzado), Agrimony(complaciente,colega,sonriente),etc.

    e) Quesloquehaceycmoserelacionacontigo:Vine(tedicelasfloresquetienesqueponerleycuandoserlaprximacita),Impatiens(llega10min.antesyestlistaen20minutos),Chicory(tedicequmajaeres,cuntolehagustadolasesin...,teseduce),Pine (te pide disculpas reiteradamente por los 5minutos de retraso o por no llevarcambio,oporquelaconsultasehaalargado10minutos,o...),Beech(hacecomoquenote ha odo, que lo que le has dicho no le interesa... aunque se lo lleve...),Agrimony(sonreancuandotratadealgodoloroso,escampechano,tratadeagradarte),etc.

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200912/32

    3.3. Anamnesisdelpacientefloral?

    Qu informacin debe recogerse enlasprimerasconsultas?Hayunguinmnimo? La entrevista floral, en miforma de entenderla, tiene una formaabierta y no estructurada o semiestructurada (preguntas planificadaspreviamente). Por abierta, quieroindicar que se deja hablar al pacientedesde losprimeros instantesque llegaaconsulta,trasunacogedorsaludodenuestra parte, con alguna frase queinvite a ello, o simplemente connuestrosilencio.

    Comodatosenunaprimeraentrevista,recojo el nombre y el telfono; losdatos de si vive sola o acompaada,tiene o no hijos y a qu se dedica,normalmentelosfacilitalapersona.Norecojo, por sistema nadams, ya queprefierosumergirmeenelprocesodeloqueahocurre.Entiendoyconfoqueno necesito escuchar u observar nadaadicional a lo que ah va a decirse osuceder. Esto es, trato de dejarmeestar,facilitandoque lapersonapuedatraerse.

    La anamnesis clsica, entendidaliteralmente como el proceso de laexploracin clnica que se ejecutamediante el interrogatorio paraidentificar personalmente al individuo,conocersusdolenciasactuales,obtenerunaretrospectivadelydeterminarloselementos familiares, ambientales ypersonales relevantes () Paraaprender a interrogar al paciente yobtener una historia clnica adecuadase requiere de una gua organizada yobjetiva.Solamenteassepuedeevitarla elaboracin de historias ambiguas,

    superficiales, desorganizadas, artificiosasyredundantes,estausente.Eneste sentido, la Terapia Floral seasemeja ms a una sesin dePsicoterapia Humanista que a una deMedicina,porejemplo,deHomeopata,que por su particular forma detratamientosnecesitadeunarecogidasistemtica semiestructurada designosysntomasfsicosyemocionalesdelpaciente.

    Estonoquieredecirquenosepreguntealpaciente4, sinoquenoesapropiadohacerpreguntasquecortenelhilodeloqueahsucede,peros incorporarsecomo terapeuta y comprender esehilo. Si las esencias florales han deseleccionarse para el aqu y ahoraemocional y vivencial principalmentede lapersona; todo loque interrumpael aqu y ahora, dificultar y desviaruna apropiada seleccin de esenciasflorales.

    Qu s hay que recoger en unaprimera entrevista, o en las primerasentrevistas? Las expectativas delpaciente(aquvieneyquespera),suhiptesis de funcionamiento de lasesenciasflorales(qu ideatieneacercade loquevaaocurrirycmofuncionala Terapia Floral), y el contratomutuodel encuadre (periodicidad, precio yotrascuestiones).

    4Shayregistrode losdatosenelhistorialdelpaciente floral, pero son pocos los quenecesitamos recoger de forma estructurada.Veilati (2007 y2008) losdescribe,destacandola importancia del arte de saber hacerpreguntasinteresantesalpacientefloral.

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200913/32

    3.4. Intervenciones bsicas del Terapeuta floral: por dndeempezar.

    Escuchamos, y luego qu? Veamos acontinuacin intervenciones bsicas,que pueden considerarse cuatrorecursos, relativamente sencillos, quepodemos ir incorporando desdenuestras primeras entrevistas floralesdesdeellugardelterapeuta:

    a) Laspreguntasabiertas

    Cundo preguntamos? Qu tipo depreguntas? Generalmente no seutilizan preguntas cerradas (quesugieren una repuesta concreta o deltipo si/no): eres una persona tmidano?.

    Laspreguntasabiertasestnorientadasa conocer ms de un asunto paraayudarnos a comprenderlo mejor yseleccionar las flores adecuadas:cmo sonesosmomentosenquenopuedesdormir, enqupiensas,qu tepreocupa,quhaces...?omepuedescontarms acerca de tu dificultad dedormir?.

    Se puede interrumpir al paciente?Generalmenteno interrumpimos,peroenocasionespuedeserapropiado.

    Lo que buscamos entender: DEQUSUFRE EL PACIENTE? NO TANTO LOQUE LE PASA SINO CMO LO VIVE, sibienelcmo loviveest insertoenunrelato,enunahistoria.

    b) La repeticin literal de unafrase

    Esta tcnica es simplemente lo queindica su nombre, supongamos porejemploque:

    El paciente floral dice: Mecuesta conciliar el sueo, ycambiadetema.

    Tecuestaconciliarelsueo,responde el terapeuta floral(repetimos literalmente lo quela persona dijo para invitarla aqueamplesuexplicacin).

    Esto adems hace sentir a la personaescuchada. Podemos asimismoutilizarlo para volver sobre un asuntoque sentimos importante para lapersona:Dijistequetecuestaconciliarelsueo....

    c) Ladevolucin Devolucinde loobvio, loobjetivo, loobservable... Sin interpretaciones!Alfinal, al indicarle las esencias floralesrecogidas en la frmula floral; o bien,durante la sesin, devoluciones de loquepercibimos,conelobjetodeservirde espejo, por ejemplo, para resaltarunasunto,reflejarunaincongruenciaofacilitarlaexpresinemocional.

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200914/32

    c.1)Devolucincentral:Explicacindelpreparadofloral(alfinaldelaentrevista)

    Recuadro6.Ejemplosdedevolucin(I)

    Si recordamos la cita del Dr. Bach: ... Evaluamos los defectos y errores de lascircunstanciasadversasdeunpacientecomoindicacionesdelomuchoqueseesfuerzaendesarrollar lasvirtudesopuestas,podemos tambinutilizarestaotraperspectiva(Recuadro7):

    Recuadro7.Ejemplosdedevolucin(I)

    Loquehedenominadoaqufrasestipo,sonobviamentefrasespersonalizables.

    c.2)Devolucionesdurantelaentrevista,noasociadasaesenciasflorales:

    Recuadro8.Ejemplosdedevolucin(III)

    La anotacin de las frases esimportante, tambin para una

    devolucinderevisindelprocesoodecierre del proceso. Por un lado, la

    Frasetipo1:Heescogidoestaesenciaparatiporestoquemedices

    Frasetipo2:

    Mehasmostradoqueloquetehacesufrirenestemomentoes...

    Frasetipo3:Enestasesinmehasmostradoqueloqueestsaprendiendoenestemomentoes....

    Frasetipo4:

    Estaesenciafloralteayudaraseguirdesarrollando

    Ejemplo1:Medoycuentaquehablardeelloteponemuytriste.

    Ejemplo2:

    Dicesqueyanoteafecta...Sinembargomepareciescuchartuvozmsnerviosacuandomehablabasdetuex.

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200915/32

    persona puede no darse cuenta de sugrado de mejora, porque ya norecuerda cmo vino a la consulta.Tambin le ensea acerca de suproceso, sus progresos y se sienteacompaada,percibidayescuchada.

    d) Larecapitulacin

    El Diccionario de la Real AcademiaEspaola recoge Recapitular (Del lat.recapitulre): Recordar sumaria yordenadamenteloqueporescritoodepalabra se ha manifestado conextensin. Esta es una buenadefinicindeloqueesestatcnicaquepuedeaplicarseenlaconsultafloral.

    Concretar, resumir, simplificar,ordenar... De nuevo sin aadidosinterpretativos, sino de lo escuchado,dialogado...Comoenelcasode latcnicaanterior,la recapitulacin puede hacerse en elmomento de la explicacin delpreparado floral, al final de laentrevista;oenotrosmomentosde laentrevistayconotrofin.

    d.1)Recapitulacincentral:Explicacindelpreparadofloral(alfinaldelaentrevista).

    La explicacin de las esenciasseleccionadasenelpreparado floralesya en s misma un resumen concretodel material expresado, quedandorecogidas sumaria y ordenadamente,los padeceres del aqu y ahora de lapersona. Simplemente lo que estoy

    haciendo aqu es darle nombre a unatcnica habitualmente utilizada. Esrelativamente sencilla (como cualquierotra requiere del desarrollo de ladestrezaohabilidadpropia),sibienestono ha de desmerecerla porque puedeservir de gran ayuda al receptor, elpaciente floral. Cuando el conflicto o laemocin est muy vivo, a menudo, elmaterial que trae puede estardesorganizado, en el sentido dedesorden de vivencia interna; acabar lasesin sintiendo que tiene ms claro yconcretoporloquesufrenoespoco!

    d.2)Recapitulacindurantelaentrevista,noasociadasaesenciasflorales:

    Devolucin resumida y ordenada deasuntos o situaciones, recogidos confrasesdeiniciotipotalescomo:Si loheentendido bien...; o Entiendo que loquems te preocupa en estemomentoes.Esto, de nuevo, hace sentirse a lapersona escuchada y comprendida, y leayudacomoseindicantesaconcretarel material emocional y mental que aveces trae disperso. Es particularmentetil en el caso de personalidadesemocionales (que priorizan lo quesientensobreloquepiensanohacen,taleselcasodeChicory,porejemplo).Enelcaso de personas ms racionales oracionalizadoras de la emocin (quepriorizan loquepiensan,cuandoestendesacuerdo con lo que sienten, sirvacomoejemploWaterViolet),necesitarnque estemos atentos a favorecer la

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200916/32

    expresindeloemocional,conalgunastcnicas catalogadas comoavanzadas.Unadelasdiferenciasentredevoluciny recapitulacin es que, todarecapitulacin es una devolucin, sibien,unadevolucinno tieneporquserunarecapitulacin.

    3.5. Qunohacer?

    Si aprendemos a utilizar bien estastcnicassencillasyavalorarlas, talvezdisminuya esa sensacin de falta derecursos inicial. Curiosamente, elaprendizaje en su primeraaproximacin, pasa ms por estaratentosaquno sehadehacer,quehacia qu ha de hacerse. De maneraquesiempreser interesantepararseareflexionar sobre aquellas actitudesque claramentehandeevitarseenunterapeuta floralcompetente,desde lasprimeras sesiones prcticas, como tal,que realice. Aqu se muestra unaseleccin, algunas de las cuales seabordanmsadelante:

    Hayunnarcisismo fuerte conrasgos caracterolgicosprincipalmentedelVIIgrupodeesenciasfloralesdeBach(floresdepoder:Chicory,Vine,RockWater, Vervain y Beech), quepueden llevarnos, sin procesopersonal apropiado a: darconsejos,indicarleelcamino,llevarlo por donde tiene queir,oponernos comoejemplo.Tambin, entre otrasposibilidades, a seducirlo o

    manipularlo, probablementeacorde con nuestras propiascarencias (Recordatorio:neurtico es aquel que creenecesitar manipular al mundopara conseguir lo que quiere,aunque no sepa que manipula).Vase el trabajo sobre fallasticas del Terapeuta Floral quetan magistralmente desarrollaVeilati (2004a). Mientras vamossanando estos lugares desde loscuales creemos conocer elcaminoypretendemosguiaralpaciente,comenzarporconocerlasindicacionesacercadequnohaceresunprimerpaso.

    Interrumpir al paciente (salvoque sea utilizado como unrecurso dirigido), especialmenteen los momentos de expresinemocional. La interrupcin enestos momentos emocionalestienequevercon frecuenciaconuna dificultad propia y notrabajada del terapeuta floral deconteneroconvivirconsupropiaemocin (Agrimony). O por lanecesidadcompulsivadenuestrapropia presencia mal entendida(Heather).

    Contarle de nosotros, tal vezdesde un narcisismo deaparienciadbil,nopordbilmenos inapropiado, para hacerms amigable y clido elencuentro, sin conocer que lonico que estamos haciendo esponerle un peso al paciente (elpesode lonuestro),yquitarlesu

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200917/32

    tiempoyespacio;ydificultandoo impidiendo que se construyauna relacin teraputica.Chicory, desde su compulsinamorosa seductora y RockWater desde su necesidadneurtica de mostrarse comoejemplo pueden ser dostipologas florales a tener encuentaenesteapartado.

    La distancia teraputica esimprescindible para que no secaiga en la confusin de roles() el paciente es el nicoprotagonista.()Consideroqueelafectoy la intimidadnoes lomismo que compartir datos denuestrabiografa.Lospacientessepuedensentirprofundamentequeridos y acogidos, sinnecesidad de saber de suterapeuta nada ms que elmododecomportarseconellos,su disponibilidad emocional enla sesin. () Por supuesto, hedescartadoelusodelabiografade los terapeutas comopretendido acercamiento a lospacientes(Herranz,1999).

    Dejarqueseaelpacienteelque

    marque las pautas de trabajo(encuadre en general), con loque perdemos nuestro lugar yanulamos toda posibilidad deencuentroteraputico.

    Por ltimo, cobrar muy poco,paramostrarnosseresmajosy altruistas?, sta prctica de

    narcisismo aparentementedbil, pudiera deberse enalgunoscasosporelcontrario,auna prepotencia encubierta. Esun mnimo bsico deprofesionalizacin, cobrar pornuestro trabajo, energa, tiempoy formacin. Pese a lo obvio delasunto,encuentroladificultaddecobrar unos honorariosrazonables con una frecuenciaalarmante en el mundo floral:Quin soy yo para cobrar?Cmovoyacobrartalcantidadde dinero? No dio Bach lostratamientosgratuitamentealospacientes? Si yo esto lo hagoporayudary lohago felizmentegratis!

    Muchos asuntos aqu implicados,en la dificultad de cobrar, comoparapoderdesarrollarlosenesteespacio. Si bien, reconozco quehay una parte legtima yrescatable de este sentir, quedeseorecogercomoformadora,yexpresar en este foro queentiendo muy apropiado. No esnicamente por carenciaspersonales (una expresin defalsa modestia lleva unida unaprepotenciaencubierta)quebienharamos en tratar de sanar, sideseamosayudaraotros con lasesencias florales. Esta dificultadde cobrar, puede traducirse enuna demanda de programas deformacinmsslidosdeTerapiaFloral, una reaccin a unasensacin de carencia real, no

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200918/32

    personal, sino de formacin,que se intuye y se vive?Opinoque tambin.Sibienelcamino,mientras tanto, puede ir porpreguntarsequnecesitoparaestarysentirmepreparada?Esreal? Si la contestacin es s,necesito ms procesopersonal? Estudiar materiafloral? Supervisin? Invertirparte de mi energa envoluntariado bien dirigido yorganizado?Mejorquetratardecubrir nuestras carencias deformacinobjetivasosubjetivasbajounmantodealtruismomalentendido,puedequenecesite,p.ej., trabajar el no sentirmenunca suficientementepreparada.

    Por ltimo, recurdese que nocobrar nos sita en unaposicin desequilibrada depoder ydedeuda,enperjuiciodeambaspartes(odebeneficioneurtico de una, la delterapeuta), y contrario a losobjetivosdelasanacin.

    B. El encuadre como recursoimprescindible de una TerapiaFloralcentradaenelproceso

    Elencuadreesunodelosrecursosmsimportantesymsinfrautilizados,hastadonde conozco, del quehacer en laTerapia Floral. Es, en mi opinin, un

    mbitoencomndelaTerapiaFloralconlas psicoterapias humanistas y la clnicapsicolgica clsica, cuya experiencia ensus diversos enfoques, se muestranclaros siempre en una direccin: lanecesidad de un encuadre para elpaciente. El encuadre es ms que lascondiciones del terapeuta, es uncontratomutuo,unmarcoenelqueseconstruye la relacin teraputica.Noesuncontratoparaelbeneficiodeunadelas dos partes (organizacin delterapeuta), es sobre todo yprincipalmente, para beneficio delpaciente floral. Sin encuadreestructurado no hay posibilidad devnculo teraputico, ya que no hay unespaciotiempo asignado al pacientefloral.

    Algunos psicoterapeutasconsideran que, cuanto msestricto sea el encuadre,ms seprotege el tratamiento, y creoque es cierto y bueno para elpaciente sentir que el camino aseguir es importante y secomprometa a hacerlo (Herranz,1999).

    Dentro del encuadre podemosconsiderar:a)honorarios(alosquesehahecho ya referencia); b) El manejo deltiempo (frecuenciayperiodicidadde lascitas;duracindelasmismas);y,c)otrascondiciones del contrato que es unreflejo de nuestra manera de trabajar.Vase tambin a Veilati (2005b).

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200919/32

    3.6. Elmanejodeltiempo

    Secitara lapersona,en lamedidadeloposible,enunamismahoraydadelasemana,conperiodicidadsemanaloquincenal.La frecuenciamnimamediaparaun trabajoamedioo largoplazo,centradoenelproceso,esdeunavezcada dos semanas. Existen situacionesen las que es recomendable laperiodicidadsemanal,quepuedepasara quincenal en una segunda fase deltratamiento; y otras, en las que laperiodicidad puede ser mayor a dossemanas, particularmente nios yancianos, a los que damos esenciasfloralesapartirdefamiliares.

    Laperiodicidadclsicadetressemanasque se ha venido utilizando es, enmiopinin y experiencia, claramenteinsuficiente para el nivel de uso de laTerapia Floral a que hace referenciaestaponencia.Herranz(1999)contestaa las siguientes preguntas acerca delencuadre, con las que personalmenteconcuerdo:

    Sepuedencambiarlassesionesde da y hora? No. Aunque setengaun solopaciente. sta esunareglafundamental.

    Podrandarseexcepcionesa laregla? S.Peroparaque sedenlas excepciones, esimprescindible que la relacinteraputica est slidamenteconsolidada, y desde ah se

    puede valorar, pero siemprecomoalgoaevitar.

    Se pueden aumentar elnmerodesesionesodisminuira peticin del paciente? No.sasnosondecisionesquedebatomarelpaciente.Sielpacientetiene la capacidaddedecidir ladosis de tratamiento quenecesita, el terapeuta debeempezar a considerar qutrabajo vaahacer ydesdequposicinlovaarealizar.

    Elterapeutapuedecambiarlassesioneso lashorasde sesin?No levaaquedarms remedioque hacerlo alguna vez, peroello conlleva avisar consuficiente tiempo al pacienteparaquetengalaposibilidaddeorganizarse externamente, y laposibilidaddemostrar suquejao su necesidad por lainterrupcin o el cambio. Noobstante, entiendo que elnmero de interrupciones porparte del terapeuta deben serlasimprescindibles.

    Destacara tres esencias florales, juntoa una de sus extensiones o relaciones(Juan,2007),quetienenqueverconlasdificultadesdelTerapeutaFloral frenteal encuadre (especialmente laperiodicidad). Desde luego no son lasnicas,sibiensonlasque,pormsqueobservadas, selecciono para estareflexin(Recuadro9):

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200920/32

    Recuadro9.Algunasdificultadesfloralesconelencuadre

    CentauryPine.Centauryeslaesenciafloralclaveparaeltemadeladificultaddelmites.Elencuadreesunlmite.PineeslaesenciaquelecorrespondeenelesquemadesarrolladoporL.Juan(2007).Lasensacindenomerecimientoseerigecomounobstculoparaconstruirelencuadre.

    Leccin a aprender: Es evidenteque laprimera leccinque todo terapeutadebeaprenderesque,sinoescapazdesupropiaconsideracin,serimposiblequelospacientesaprendanavalorarseconl(Herranz,1999).

    VervainBeech.Vervainesportadordeideas fijasyensusdeseosdedar libertad,malentendida, en esa bsqueda de tolerancia como aprendizaje, confunde encuadre conexigencia.

    Leccinaaprender:Redescubrirlostalentosasociadosalafirmezadeideas,ordenoestructuraquehayasociadaaunarigidezsanada.Reencontrarseconsusombra(nodar/darse libertad)ynoproyectarlaalexterior,enestecaso,en la formadehacerTerapiaFloral.Tambinlaaperturaaaceptarideasdefuera.

    ChicoryRedChestnut:Chicory,desdesuapego,yenelaprendizajeenelqueestdedarseydar libertad,tambinconfundeelencuadre,consumiedo (deseoencubierto)degenerardependenciaenelpaciente.

    Leccin a aprender: Reconciliarse con sus necesidades, reaprenderse como unapersonatambincarenciadadeamor,msquesobradadelmismo.Desapegarsedelotro, de la necesidad compulsiva de amor del otro, dndose la libertad quenecesitaynoproyectaresanecesidadenelencuadre.

    Chicory Willow:Desdesufantasadeabundanciaydesentirseespecial,consideraenelfondo que no va a necesitar decirle al paciente cuando volver, las flores (proyeccin deella/l)funcionantanbien,queseguroquecuandoseleacabeelpreparadollamar.

    Leccinaaprender:HabitualmentelarealidadclnicalemuestraquelaTerapiaFloralnosucedeas.Yaqupuedecaerensuresentimientohaciaelmundoconloqueyolehedado.

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200921/32

    En los siguientes apartados (C a E) serecogen recursos,enelsentidoampliodel trmino que se viene utilizando,que han de plantearse y comenzar adesarrollarse en una formacin deTerapeutas Florales de un nivel msavanzado.

    C. Los recursos del Terapeuta Floralsiendoyestando

    3.7. El cultivo de la presencia,

    actitud y acompaamiento: o elartedehacernada.

    Las palabras ACOMPAANTE,FACILITADOR o TESTIGO son bellossinnimos de lo que es el trabajo delTerapeuta Floral. Implica cultivar unestar al que se le han asociadoestndarestalescomo:Irunpasopordetrs del paciente o No empujes elroquefluyeslo.LapresenciadelTerapeuta Floral,quees el estar con loque es y con loquehay hoy, en y desde este rol deterapeuta:conelcaminorecorrido,conmiparticularmododeenerga,conmisexperienciasyconmislimitaciones.Misaberestaroactitud como terapeutaocupa una parte muy importante deestapresencia.

    LaTerapiaFloral,ensuparalelismoconlas psicoterapias humanistas, esentonceselartedehacernadaquenosea acompaar y traducir a flores deBach lo que ah ocurre, el momento

    preciso del proceso del paciente.Hacer nada,esdistintodenohacernada, que es un gran objetivo en smismo, un fin que no podemosalcanzar sin medios. Mientrasalcanzamos este fin es necesarioaprenderyentender conqu recursoscontamos, la importancia de stos,aprender tcnicas de entrevista, ycultivarhabilidadesyactitudes.

    Hacer nada sera lo opuesto aponer intencin, siempre quesustituyamos la intencinpor lapresencia. Quitar intencin, enel sentido de desapegarse dequerer conseguiralgo concretoporencimade todo;oquererconseguiralgoquemebeneficieam,oquepaseestoparaqueluego pase aquello,exactamenteeneseordenynoen otro, que para eso soy yatanlisto,porejemplo.

    Pero,silocontrariodeintencinespasotismo,nosetratadeesotampoco. () Cuando uno hacenada puede estarapasionadamente haciendonada.

    () Hacer nada es muy difcil,resultarevidenteallectorsinolo era ya previamente. () Escomo una especie de sorpresaque ocurre despus de muchotrabajodehacerydenohacer.

    A.Rams(2004)

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200922/32

    3.8. La consulta: un espacio decontencin

    La consulta es un espacio decontencin o de sostn. Puedocontenerlaemocindelotro,enestecaso del paciente, emociones talescomo la tristeza, rabia, miedo(emociones desagradables si bien, confrecuenciafuncionales)siheaprendidoa contenermi propia emocin. Y aquesdonde la importanciadelproceso ytrabajo de autoconocimiento delTerapeuta Floral se hace, en miopinin,imprescindible.3.9. El manejo alternante del

    silencioconversacin

    Qu lugar ocupa el silencio delterapeuta?

    Propicia lanoguaoestructura

    delasesin:quesemanifiestenlas situaciones ms presentesdelapersona.

    Es una actitud relacionada conla unidireccionalidad de larelacin teraputica,que indicaque el tiempo de la sesin espara ser ocupado por losasuntosdelpacientefloral.

    Qu lugarocupael silencio frente aldilogo?Como explica Herranz (1999,) para ircreandoesadisposicinemocionalquepermita acercarnos a las situacionesque conflictan al paciente, se haceprimordial el manejo de la

    CONVERSACIN y el SILENCIO, en unequilibrio alternante, guiados por elnivel de tensin emocional en elcampo teraputico. Una situacindondenohayunmnimodetensinesuna conversacin coloquial, agradablee inclusoamigable,peroalejadadelfinpara el que el paciente acude atratamiento.Unsilencioprolongadoesuna situacin ansiogna para elpaciente que puede incrementar laparlisis y suponerle un sobreesfuerzoinnecesario.

    El juegode laalternanciaentreconversacinysilencioporpartedel terapeuta lo interpreto,desde el punto de vistaemocional, como el juego dedeprivacinnutricintrasladadoa la relacin en que se colocanterapeuta y paciente. Elterapeuta debe saber que esnecesarioyprioritarioelcuidadoy sostnemocional, sobre todo,en el inicio del tratamiento, ascomo tener en cuenta que esnecesaria la deprivacin paraimpedirelanclajedelsujetoaloexterno,asufigura,comomodode evitar la regresin. Por otrapartenos resulta imprescindiblemanejarlaregresinparallegaralsujetointerno.

    T.Herranz(1999)Cmo se puede cultivar el silencio?Con la prctica, en las sesiones de laconsulta floral; con la meditacin y,trabajando con esencias florales lasdificultades concretas del terapeuta(Recuadro10).

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200923/32

    Recuadro10.Algunasdificultadesfloralesconelsilencio

    3.10. LaescuchayelcontactoNo hay contacto sin autoescucha.Nohay relacin teraputica sin contacto.Nohaycontactosinautocontacto.Por propia escucha (o contacto conunomismo),quierodecir lanecesidadde escuchar al paciente, pero

    escuchndonos. Nuestra propiaemocin nos da una informacinvaliossima de lo que est sucediendoen ese seguimiento del proceso delpaciente. Si no la escuchamos,entoncesactuaremoslaemocindesdela inconsciencia, y probablemente el

    Dificultadesfloralesconelsilencio

    Delasmsimportantes:

    AGRIMONY: reflejo de la dificultad de permanecer con su propio silencio. El silenciocontactaconlaansiedad.

    HEATHER:autocentramientodelterapeutaquelehacellevarlosasuntoshaciasmismo.Dificultaddecontencinverbal.Elsilenciocontactaconelvaco.

    Tambin:

    IMPATIENS: se adelantapor impaciencia, a lo que creeque va a decir el paciente, lecuestaseguirsuritmoquesevivecomodemasiadolento.Tienedificultadesconel:irunpasopordetrsdelpaciente.Interrumpedesdelaimpaciencia.

    MIMULUS:porelmiedohaciaelpaciente,oloscontenidosquetraeInterrumpeparalaevitacin.

    Losqueconocenelcamino:

    VERVAIN: desde una actitud de vehemencia, apasionamiento o de excesivo impetucurandis.Interrumpedesdelaimpulsividad.

    BEECH:elpacientetienequesabercmodebenserlascosas,loqueestbienyloqueestmalleescuchoerrando!.Interrumpeparaensear.

    VINE:hayuncaminoaseguir,noperdamostiempo,esporaqu.Sihacesloquetedigoteirbien.Interrumpeparaindicarelcaminocierto,conexcesivadiligencia.

    CHICORY: Interrumpepara consolar ydar afecto alpaciente.Tambin sabeel caminocierto,desdeunlugarmaternal.Creyndoseabundantesedisponeadar.

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200924/32

    paciente se ir con alguna que otraesenciafloralquenonecesita,sinoqueelquelanecesitaeselterapeuta.Amndeotrasqueno veremos (ypor tantono daremos la flor asociada a sulectura) porque son asuntos nuestrosan sin resolver o emociones noreconocidas.Este apartado comparte con el decontencin el mismo requerimientoimprescindible de autoconocimientova proceso personal del TerapeutaFloral.

    D. Herramientasavanzadas

    Enesteapartadosesitanestrategias(que sostienen una filosofa) deconsulta, que siendo relativamentesencillasdeaprender,soninteresantespara un nivel de formacin avanzadodel Terapeuta Floral. Entre ellasdestacan(herenciadelaGestaltydelaPNL)unconjuntoderecursos,queporfalta de espacio/tiempo slo nombro:a) Aqu y ahora, pero cmo? o elmanejodelpresente:cmosientestucuerpo?; b) Responsabilizando alpaciente, p.ej. pedirle que hable enprimera persona; c) Sustituir lostengoque,hayqueporquiero,elijoodecido;d)Evitarqueelpacientesepierdaenlosporqus,centrarseenloscmo;ye)Sustituirlosperopory,entreotras.

    E. Lneas teraputicas floralesavanzadas: Estructuras para eldilogofloral

    Nadams lejos de los propsitosdeestelibroquesugerirqueelartedecuraresinnecesario.

    (E.Bach)

    Si acompaar el proceso implicatambin involucrarnosenundilogoQubuscaesedilogo?Desdedndeloconstruimos?Conquobjetivos?

    Tambin se abordar este apartadoaqu con brevedad, si bien quisieramanifestarlaideadequetododilogoteraputico ha de sostenerse en unaestructura. An estamos en miopinin en proceso de construir unaestructura desde el legado del Dr.Bach. Los trabajos de L. Juan (2005 y2007)yE.Grecco(2009)apuntanmuyacertadamente enmiopinin en esalnea. Particularmente encuentro eltrabajo de investigacin sobre elSistemaBachdeL.Juan(2007)conungran potencial, en forma de mapasemocionales que sirvan de gua ennuestrotrabajo.

    Essuficienteconloyaconstruido?Yodiraqueno,oanno.Adicionalmenteque una lnea de trabajo,necesariamente, no ha de excluir aotras. ElDr. Bach fue unmdico conuna gran espiritualidad y preparacincientfica. El objetivo que parecesustentar su da de colegio y sucamino espiritual, profundamenteabordado,estnen labasedesugran

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200925/32

    obra. La filosofa (acerca de laenfermedad y la cura), los objetivos(que la personalidad alcance elaprendizaje trazado por el Alma),estn manifiestos en su legado. Losmedios(lasesenciasflorales)tambin.La manera de acompaar o sostenertodo eso (el paciente y suaprendizaje),entiendoquemenos.Noen vano Bach inici el Crense Uds.Mismos (nombre propuesto por eleditor,deloriginaldeBachSalgamosalSol)conlafrasequeencabezaesteapartado: Nada ms lejos de lospropsitos de este libro que sugerirqueelartedecuraresinnecesario.

    De los enfoques teraputicos, quepersiguiendoelmismofinyconsimilarfilosofa, ayudenenelconocimientode laNaturalezaHumana,que segnBacheranecesarioparaelMdicodelfuturo,utilizoespecialmentedos,queaquslosenombran:

    3.11. El trabajo de creenciasirracionales (A.Ellis)quesustentalacaracterologafloral

    Vas de trabajo: Hacer explcita lacreencia insana vinculada a laemocincrnica.Tambinelusodeafirmaciones florales. Implica unateorade formacindecarctercomoformas de ver el mundo(pensamientos) que llevan aemocionessustentadasenlosmismos.

    Lacognicineseldeterminantems importante y accesible dela emocin humana. Demanera sencilla, sentimos loque pensamos. No son lascircunstancias,nilosdems,losque nos hacen sentir comosentimos, sino es nuestramanera de procesar estosdatos,seamosonoconscientesdeello.

    A.Ellis

    Lasesenciasfloralestrabajanentodoslos planos del Ser, por tanto tambinsobre el pensamiento. Bach hablabade Mente (pensamientos yemociones) y propona diagnosticar atravsde laobservacinde lamisma,noslodelaemocin,palabraquenollega a nombrar en sus escritos! Sonmuchas las citas que pueden hallarseen su obra en esta direccin, talescomo:

    La enfermedad es, en esencia,el resultado de un conflictoentreelAlma y laMente, ynose erradicar ms que con unesfuerzoespiritualymental.

    (CreseUd.Mismo,Cap.I,E.Bach)

    Eldeberdelartede lacuracinconsistir en ayudamos aalcanzar el necesarioconocimiento y enproporcionarnos los mediospara superar nuestras

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200926/32

    enfermedades, y adems, enadministrarnos los remediosque fortalezcan nuestroscuerposfsicosymentalesynosdenmayoresprobabilidadesdevictoria. (). Y en los casos enque se emprenda lo bastantepronto la correccin de lamente, se evitar laenfermedadinminente.

    (CreseUd.Mismo,Cap.VII,E.Bach)

    La enfermedad es laconsecuencia de una maneraequivocada de pensar y de uncomportamiento errneo, ydesaparecercuandoesaformade actuar y esos pensamientossean puestos de nuevo enorden.

    (Soisvctimasdevosotrosmismos,E.Bach)

    Una idea locaesuna idea irracionalque se presenta como racional (A.Ellis) y que crea emociones insanasporque no estn ajustadas con larealidad. Ejemplos obtenidos deconsultas florales: Sino soyperfectonomevanaquerer(RockWater);Siel mundo a mi alrededor no esperfecto, no se puede ser feliz(Beech); Me aman si me necesitan(Chicory); Si soy vulnerable odependiente me van a hacer dao;Valgositengopoder(Vine).

    3.12. Identificacin de la sombra atravs de las proyecciones (C.Jung)

    Vasdetrabajo:Lateoradeformacindel carcter con el debate mscarasombra. La lectura de la sombra envnculos, sueos y en signos ysntomasfsicos.

    No nos convertimos en seresiluminados visualizando figurasde luz, sino volvindonosconscientes de nuestraoscuridad.

    CarlG.Jung

    Mirymiryestolleguaver:loquecreaqueerastyteraenrealidadyoyyo.

    (Annimo,atribuidoaBuda)

    La proyeccin es un mecanismoinconsciente mediante el cual leatribuimos caractersticas propias aotros. Al proyectar, depositamos unaspecto interno en alguna persona osituacin externa, y luegoreaccionamosfrenteastademanerapositiva o negativa, con atraccin ocon rechazo. Puede ser usada de dosformas diferentes: (1) Culpar a otropornuestras faltas (ej.me suspendi,me asustaste, me hizo llorar); (2)Adjudicaraotrosnuestrasactitudesytendencias inconscientes (ej. piensamaldem).

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200927/32

    El trabajo con apropiarse de lasproyecciones es una va profunda,enormementerica,difcil,muyligadaala obra de Bach; aunque expresadacon otras palabras (vase elRecuadro 10), como reconoceGrecco(2005) en su interesante artculoSombra, Polaridades y Flores deBach. El concepto de proyeccinasimismo es crucial, dado que estmuyrelacionadoconlascaractersticaspropiasdelvnculo teraputico.En talvnculo, paciente y terapeutaproyectarn.Partedeestaproyeccincontiene lo que en psicoanlisis sedenomina transferencia ycontratransferencia.

    LafilosofadeBachyJungtienencomoeslabn comn la filosofa orientalbudista, de la que ambos parece senutrieron y expresaron desde susdiferentes lugares. En el texto deGreccoyEspeche(2003)tituladoJungy Flores de Bach, se exponen puntosde convergencia entre el conceptobachianodeprocesodeevolucinyelconceptojungianodeindividuacin.Deotro lado, Herndez Ros (2005a y2005b) en sus escritos titulados BachMetafsico y Edward Bach y elBudismo encuentra races depensamiento hinduista, metafsico ybudista, en la obra de Bach. TambinGrecco (2004 y 2005b) investiga estasraces en las que se sostiene elpensamientodeBach.

    Podemostenercualquieresencia floralen la sombra (rasgos de carcter yemociones rechazadas en nuestroproceso de socializacin, que formanparte de nosotros y que contienentalentos no desarrollados). Si bien,comoarquetipos,Agrimonyrepresentala mscara y Cherry Plum la sombra.Chestnut Bud ser una flor que nosayudeen laautoconciencia,yaque larepeticin de errores es unamanifestacin de nuestra sombra:aquello que permanece en nuestroinconsciente (sombra) conformanuestro destino. Tambin SweetChestnut puede ayudar en esosmomentosdepartosdelAlmaquesevivencongranangustiaydesgarro.

    Deotro lado, la lecturafloraldesignosy sntomas fsicos (va PatronesTranspersonales y/o simbologa de laenfermedad),tieneunaconexinciertaconlalecturadelasombraenelcuerpo(Almansa, 2009). Los PatronesTranspersonales (PT) (Orozco, 1996 y2003) nos otorgan la capacidad deobservar a las flores de Bach en suformamsuniversalalamsparticular,esto es, del patrn manifiesto en lanaturalezaa la aplicacin local; loquesupone un aporte de grantrascendencia. Si bien, lasistematizacin de los PT tieneobviamenteunusomsextensoqueelquelosconectaconesteapartado.

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200928/32

    Recuadro11.EvidenciadelaconexinentrelafilosofadeBachyladeJung(lasnegritassonmas)

    LasiguientecitadeBach(1930),enAlgunasconsideracionesbsicassobrelaenfermedadyladuracinponedemanifiestocmolmanejabaelconceptodeproyeccindelasombraenvnculosydecmoapropiarnosdeestaproyeccin:

    La personalidad demuchos de los pacientes que nos consultan suele estarmuymarcada por la influencia de algn familiar o amigo dominante, resultando enmuchoscasosmsfcilelhacerundiagnsticodelapersonadominadora,yaquesta pertenecer al mismo grupo que el paciente. Tambin aqu se aplica elprincipiodel igual repeleal igual, yaqueaqunosencontramos conaquellosqueposeen nuestrosmismos defectos, pero de unamaneramuchoms clara, de talforma que podemos reconocer el padecimiento que esa actitud perjudicialdesencadena.

    Tambin en elmismo escrito de Bach, podemos encontrar referencia al hecho de que lasombracontienetalentosnodesarrollados,quepuedenvincularsealaenfermedad:

    Existendos tiposde equivocacin: el errordeldescuido y el errorque cometemosactivamente.

    Si poseemos una virtud que no desarrollamos, se convierte en un pecado deomisin.Eselmismocasodeunapersonaqueescondesustalentos,yesteerrorestntimamenteligadoconunaenfermedadlatente,conunaenfermedadqueseciernesobrenosotrosal igualqueunanubeperoque,sinembargo,nuncanosatraparsireconocemosatiemponuestroerrorydesarrollamoslavirtudnecesaria.

    ()Esporestoquelalabordelverdaderomdicoesladeencontrarseensituacindeayudara suspacientes,mostrndoles lasvirtudes latentesquehayenellosyquenodesarrollan,olascualidadesnegativasqueseoponenalosmandamientosdesumejoryoyquesrealizan.

    EnSoisvctimasdevosotrosmismos(1931),entreotrosescritos,Bachsugierelaconexinentrelasimbologadelaenfermedadylaconexinconlaleccinquetratademostrar,loquenosconectacon la lecturade lasombra(la leccinporaprender)enlossntomasysignosfsicos:

    El mdico del maana no tendr inters en la patologa o en la anatomapatolgica,yaquel investiga lasalud. ()Es insignificanteelsaberquepartedelcorazneslaqueestdaaday,porcontra,estremendamenteimportantedescubrirdequmaneraelpacientehadesarrolladodemaneraequivocada suamor. LosrayosXyanosernutilizadosparaexaminarunaarticulacinartrtica,sinoquemsbienseinvestigarlapersonalidaddepacienteparadescubrirdndeseencuentraelagarrotamientoensuAlma.

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200929/32

    4. COMENTARIOSFINALES

    Cul es la amalgama que une ysostiene todo esto? Por esto merefiero al objeto y quehacer de laTerapiaFloral.

    4.1. La vocacin (la autntica, la que va emergiendo desanarlaheridanarcisista) delterapeutafloral

    Una vez le una frase que por suaparenteelitismorechac,referentealhecho de ser terapeuta: Sonmuchoslosllamadosypocosloselegidos.

    Sinembargo,entendiendoque la frasepuede llevar amalentendidos, como am me ocurri, cada vez estoydescubriendo cunta verdad hay endicha frase (recuerdo, para elTerapeutaFloralo3erniveldeusodelSistema de Bach). Al mundo floral seacercan muchas personas. Sinembargo, como profesin an enconstruccin se requiere de unaautntica vocacin. Lo vivo como unoficio apasionante y tampoco exentode dificultades. Sin autntica vocacinnos quedamos en algn lugar delcamino.

    Lavocacinhadesustentarseensanarlasheridasdel porququeremos serterapeutas. El ltimo grupo del Dr.Bach,elVII,alqueamablemente llampara la excesiva preocupacin en elbienestar de los dems contiene, en

    mi opinin, la clave de la sanacin deestasheridas.

    Cul puede ser un requisitofundamental de la vocacin deTerapeuta Floral? Una vocacin deautoconocimiento, un deseo debsqueda, de sanacin de s mismo;aunqueenesabsquedahayallegadoaluniversofloraldesdeelquerersanaralosdems.

    Como seala Herranz (1999): Laformacindel terapeutaesunprocesointernoimposibledeacabar.

    4.2. La capacidad desarrollada de canalizar amor o elrequisitoimprescindible delprocesodelTerapeutaFloral

    La terapia es un acto de amor odebera serlo (...) Si el terapeutanosabedespertarenlapersonaquelo consulta la esperanza en uncambio en su parecer, si no logranacer un vnculo amoroso detrabajoentrelosdos,quedacortadadesde el inicio, toda posibilidad decuracin.

    E.Grecco

    Cada uno de nosotros es unsanador, porque cada unoexperimenta en su corazn amorpor alguna cosa: por nuestrossemejantes, por los animales, lanaturalezaolabellezaenalgunade

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200930/32

    sus manifestaciones. () Por estemotivo,noslonospodemossanara nosotros mismos, sino quetambin tenemos el privilegio deencontrarnos en situacin deayudar a sanar a nuestrossemejantes, siendo los nicosrequisitospara todoestoelamorylacompasin.

    E.Bach(Librateatimismo)

    El que seamos seres cuya autnticaesencia sea el amor, no ha deconfundirse con el hecho de que lacapacidadde trabajardesdeeseamor,odecanalizaramorseanatural.Sifuera as para qu bamos aencarnarnos en este da de colegio, sino es para aprender doce diferentesvas (doce sanadores) de llegar a esaesenciaqueeselamor?

    Si tenemos en nuestranaturaleza suficiente amorpara todas las cosas, nopodemos hacer elmal; porqueese amor detendr nuestramano ante cualquier accin,nuestra mente ante cualquierpensamiento que pueda herir alos dems.Pero an no hemosalcanzado ese estado deperfeccin; si lo hubiramosalcanzado, no se requeriranuestraexistenciaaqu.

    (Bach,captuloIIIdeCreseaUd.mismo)

    ...se hace significativo eltrabajo que el terapeuta hayahecho sobre s mismo para

    resolver sus conflictos eimpedimentos y desplegar suscapacidades, habilidades ytalentos personales comosanador.

    Grecco(2007)

    Cmo podemos aprender aamar?, me pregunt alguien.Ser amoroso no puedeensearse como un deporte ouna lengua extranjera.Desarrollamos la capacidad deamar apartando los obstculosque nos impiden hacerlo ysiguiendonuestrabsquedadelalma. Cuando trabajamos ennuestro proceso de desarrollo,vamosmsallde las energasoscuras y pesadas, de nuestrosdolores personales y de lossufrimientos que nos impidenamar. Vamos ms all delmiedo, de la ira y de otrossentimientosquenosseparandelos dems seres humanos.Gradualmente vamosdesarrollando un compromisoincondicional.Somoscapacesdesentir compasin por toda lahumanidad y sus problemas.Descubrimos el amorincondicional cuando somosverdaderamente capaces deactuaras,noantes.

    Mann(2000)

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200931/32

    REFLEXINFINAL: Incorporar todasestascompetenciasnecesarias entiendoparaserunTerapeutaFloralprofesional,requieredeformacionescadavezmsslidasquevayanhaciendodelmundofloralunmbito(unaprofesin)decreciente legitimacinsocial. Y donde los niveles de uso de las esencias florales (domstico, como coadyuvantedeotrostratamientosyprofesional)tengansulugardiferenciado.Hacerdeladiversidadyflexibilidadde lateraputicafloralunafuerzaynounadebilidad.Esteforoeslaconstatacindeque,comocolectivo,estamosembarcadosenestava.

    REFERENCIASBIBLIOGRFICAS

    Almansa, C. 2008. La Terapia Floralcentradaenelproceso.BoletnN1deFlobana. Acceso electrnico:www.flobana.org/TFCP.pdf

    Almansa, C. 2009. Lectura de lasimbologafloraldelasalergias.RevistaTerapeutasFloralesN6,enprensa.

    Bach, E. 1991. La Curacin por lasFlores (Crese Ud. Mismo; Los DoceRemedios; Catlogo de Remedios deWheeler)Edaf.Madrid.

    Bach, E. 1993a. Bach por Bach:Obrascompletas. Ediciones Continente,BuenosAires.

    Bach,E.1993b.LosRemediosFlorales:EscritosyConferencias.Edaf.Madrid.

    Barnard, J. 2004. Las obras completasdelDr.EdwardBach.Ocanombar.

    Grecco,E.yEspeche,B. (2003). JungyfloresdeBach.Ed.Continente,BuenosAires.(5edicin)

    Grecco, E. H. 2004. El Legado del Dr.Edward Bach. Ediciones Continente,BuenosAires.

    Grecco,E.H.2005a.Sombra,polaridadyesenciasflorales.BoletndeSeflorN14, pg 69. Disponible tambin en:www.flobana.org/GRECCO1.htm

    Grecco, E. H. 2005b. Edward Bach: Laluz que nunca se apaga. EdicionesContinente,BuenosAires.

    Grecco, E. H. 2007. Hecho y procesodiagnstico en Terapia Floral. Ed.ndigo,Barcelona.

    Grecco,E.H.2009.Lossieteayudantes.Revista Terapeutas Florales, N 5: 6477.

    Hernndez Ros, L.J. 2005a. EdwardBach y el Budismo. Disponible en:http://www.desarrollointegral.org/bachbudismo.pdf

    Hernndez Ros, L.J. 2005b. BachMetafsico. La relacin delDr. EdwardBach con la Metafsica Oriental(Hinduismo, Budismo y Teosofa). XIICongreso Internacional de TerapiaFloral en Santiago. Disponible en:http://www.desarrollointegral.org/bachmetafisico.pdf

    Herranz, T. 1999. Psicoterapiapsicodramtica individual. Descle DeBrouwer,Bilbao.

  • CongresoSEDIBAC2324Mayo200932/32

    Juan Bautista, L. 2005. Bach Esencial:De las enfermedades primarias alobjetivodelavida.ndigo,Barcelona.

    JuanBautista,L.2007.Lasdosseriesdeflores, sus correspondencias y otrasinvestigaciones.ndigo,Barcelona.

    Mann, J. 2000. Terapia del Alma.EdicionesNeoPerson,Madrid. Edicinoriginalde1997.

    Orozco,R.1996.FloresdeBach:Manualpara Terapeutas Avanzados. ndigo.Barcelona.

    Orozco,R.2003.FloresdeBach:Manualde Aplicaciones Locales. ndigo,Barcelona.

    Orozco,R.2007.LasfloresdeBachhoy:una terapia en auge. Revista Natural,edicinOtoo2007,pg.120125.

    Rams, A. 2004. Hacer nada. BoletnAETG,N24:153166.

    Veilati,S.2005a.Elamora laclnica: laperspectiva tica en la consulta deTerapia Floral Integrativa. Ponenciapresentadaal IVCongresoNacionaldeTerapia Floral, Madrid. Accesible enwww.susanaveilati.com y tambin en:www.flobana.org/VEILATI2.htm

    Veilati, S. 2005b. Encuadre de laconsulta floral integrativa: Espacio,tiempo y honorarios en el ejercicioteraputico floral privado. Boletn deSeflor N 13. Madrid, 2005. Accesibleen www.susanaveilati.com y tambinen:www.flobana.org/VEILATI1.htm

    Veilati, S. 2007 y 2008. Material delTaller Dinmica y estrategias de laentrevista floral celebrados en julio2007yoctubre2008enelcontextodela formacindeTerapeutasFloralesdeBach organizada por Flobana,Pamplona.