alma ata.docx

17
ALMA ATA Una deuda ética y moral pendiente Después de la Declaración de Alma-Ata y por lo menos durante los cinco años siguientes, se produce uno de los marcos conceptuales más extraordinarios para operacionalizar la estrategia de «Salud Para Todos en el Año 2000” Se definieron los indicadores para la evaluación de progreso, los procesos de gestión para el desarrollo nacional de la salud, las normas fundamentales para la evaluación, se formularon los planes de acción para aplicar la estrategia de salud para todos, y otros documentos que sirvieron de referencia curriculares en las escuelas de salud pública y en algunas facultades de medicina. (1) . Apenas finalizada la conferencia van a surgir fuertes críticas a la estrategia de atención primaria. A su eficiencia, a su viabilidad y a sus posibilidades de financiación. En 1979 en Bellagio, Italia, la fundación Rockefeller, con apoyo del Banco mundial va a realizar un encuentro en el que se localizará en un concepto alternativo a lo trabajado en Alma Ata. Surge así la “atención primaria selectiva”, que a pesar de su parecido semántico va a diferir bastante de aquello que, se sostenía, debía ser la atención primaria.(20) Esta estrategia promueve el uso “selectivo”, de herramientas de probada eficacia, bajo costo, y fácil evaluación y monitoreo. Con el apoyo de UNICEF esta estrategia constaba de cuatro pilares operacionalizados como GOBI (Growth monitoring, Oral rehydratation therapy, Breast-feeding e Inmunizaciones. Entonces lo que en un principio se pensó como “derecho y deber de participación” fue dando lugar a estrategias que volvían a pensarse centralmente y desarrolladas verticalmente en terreno. El concepto de Salud era amputado de sus aristas sociales, y como propulsor del cambio. (20) En los años posteriores del 78, en los últimos 20 años, fue eliminada sistemáticamente la idea de lainsistencia en el desarrollo económico y social” fue prácticamente “desaparecida” - de la misma forma- la idea de incluir a sectores relacionados con la salud en los planteamientos de los programas, eliminaron la idea de la participación de las comunidades en la planificación en la decisión y en el control de la APS como a modo de ejemplo.(1)

Upload: bryanguevara

Post on 26-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALMA ATA.docx

  ALMA ATA

Una deuda ética y moral pendiente

Después de la Declaración de Alma-Ata y por lo menos durante los cinco años siguientes, se produce uno de los marcos conceptuales más extraordinarios para operacionalizar la estrategia de «Salud Para Todos en el Año 2000” Se definieron los indicadores para la evaluación de progreso, los procesos de gestión para el desarrollo nacional de la salud, las normas fundamentales para la evaluación, se formularon los planes de acción para aplicar la estrategia de salud para todos, y otros documentos que sirvieron de referencia curriculares en las escuelas de salud pública y en algunas facultades de medicina. (1) . Apenas finalizada la conferencia van a surgir fuertes críticas a la estrategia de atención primaria. A su eficiencia, a su viabilidad y a sus posibilidades de financiación. En 1979 en Bellagio, Italia, la fundación Rockefeller, con apoyo del Banco mundial va a realizar un encuentro en el que se localizará en un concepto alternativo a lo trabajado en Alma Ata. Surge así la “atención primaria selectiva”, que a pesar de su parecido semántico va a diferir bastante de aquello que, se sostenía, debía ser la atención primaria.(20)

Esta estrategia promueve el uso “selectivo”, de herramientas de probada eficacia, bajo costo, y fácil evaluación y monitoreo. Con el apoyo de UNICEF esta estrategia constaba de cuatro pilares operacionalizados como GOBI (Growth monitoring, Oral rehydratation therapy, Breast-feeding e Inmunizaciones. Entonces lo que en un principio se pensó como “derecho y deber de participación” fue dando lugar a estrategias que volvían a pensarse centralmente y desarrolladas verticalmente en terreno. El concepto de Salud era amputado de sus aristas sociales, y como propulsor del cambio. (20)

 En los años posteriores del 78, en los últimos 20 años, fue eliminada sistemáticamente la idea de la” insistencia en el desarrollo económico y social” fue prácticamente “desaparecida” - de la misma forma- la idea de incluir a sectores relacionados con la salud en los planteamientos de los programas, eliminaron la idea de la participación de las comunidades en la planificación en la decisión y en el control de la APS como a modo de ejemplo.(1)

Recordemos que en el año1973, 1974 y 1976 se dieron respectivamente en Chile, ROU y en la Argentina golpes de estado instalando dictaduras militares interrumpiendo los procesos democráticos de cada país respectivamente, siguiendo directivas de la política exterior de los EEUU en lo que se llamó: “La doctrina de seguridad Nacional”, y políticas económicas dictadas por el FMI y el Banco Mundial de “ modernización del estado”, cosa que repercutió negativamente entre otras cosas en la difusión, conocimiento, debate de la propia declaración y las conclusiones de Alma Ata.

En nuestro país –Argentina-y para contextualizar Alma Ata-, estábamos viviendo el mundial de fútbol del año 1978, con todo lo que ello significo como simbología de esa época junto a la consigna mas difundida de la dictadura militar: “ En la Argentina somos derechos y humanos” o “ El silencio es Salud” ( cartel que rodeaba el obelisco en pleno centro de la ciudad de buenos Aires) que preanunciaba o anunciaba subliminalmente la desaparición y asesinato de mas de 30.000 personas

Page 2: ALMA ATA.docx

costo en vidas de la aplicación de parte de esas políticas Neoliberales para Latinoamérica .

  La idea de la imposibilidad en la aplicación y recomendaciones que la declaración contiene , fue utilizada como herramienta de freno por sectores comprometidos con determinados intereses contrarios a estas ideas ; y por otro lado actuó de motor de cambios ; razón ésta que llevo -en la mayoría de los casos en que los intereses chocaban con Alma Ata - a “adaptaciones” de la propia declaración muy ocurrentes, e interpretaciones parciales según las épocas que atravesó desde el año 1978 y según las conveniencias de las políticas de cada uno de los gobiernos de los países .(1)

Cambia el roll de la OMS y la OPS e inclusive el UNICEF ,retirándose y dejando lugar -en cuanto a ejercer un papel mas protagónico y directriz - al Banco Mundial que va aportando cada ves mas al diseño de estrategias y políticas de salud para los países llamados “sub-desarrollados”.-

 Vemos como consecuencia de estos cambios que desde Alma Ata hasta hace muy pocos años, se desarrolló un proceso de desnaturalización de los contenidos , de silenciamiento del hecho y de reducción de los alcances de aquella declaración inmediatamente luego que fue dada a conocer la misma.

No solo los objetivos no fueron alcanzados sino que fueron utilizados hasta el punto de ver en aspectos del planteo de aquella declaración (por parte de algunos países y gobiernos) , elementos hasta casi subversivos.

Sus contenidos fueron lentamente modificados, silenciados , reducidos los conceptos y el alcance de algunas metas. Se partió de la idea de la imposibilidad de la modificación de las desigualdades sociales y económicas , cosa que ocurrió inmediatamente después - entre el año 1978 y 1998 .

Es así que desde la misma concepción de Alma Ata y ya por el año 1979 – y a modo de ejemplo- , se planteaba desde la misma salud publica e inclusive desde antes de que la crisis de la deuda externa y que los programas de ajuste estructural fueran usados como argumento en contra de la propia declaración , Julia Walsh y Kenneth S. Warren de la Fundación Rockefeler argumentaban que:

-“....... la versión integral de la Atención Primaria de Salud enunciada en Alma Ata era demasiado cara y poco realista” . - Que había que apuntar a grupos de alto riesgo evaluando la eficiencia del servicio”- En otras palabras, la instalación ya en el año 1979 de la idea de una Atención Primaria Selectiva (APS -S ) (2)

 Para 1980, en su “informe sobre el desarrollo”, el Banco Mundial va a proponer que el mejoramiento en la salud y la nutrición mejorarían el crecimiento económico, dando “argumentos” para aumentar el gasto en salud. A medida que aumentaba el caudal de los créditos otorgados, exigía una utilización eficiente de los recursos, y discutía el rol de los sectores públicos y privados, favoreciendo la libertad de mercado y la menor participación estatal.

 En 1981, se formuló una estrategia global para conseguir la Salud para Todos, que fue aceptada por la comunidad de las naciones (tabla 1). Desde entonces el

Page 3: ALMA ATA.docx

progreso ha sido diverso. Muchos países se han implicado en los objetivos de la Salud para Todos, documentándose diferentes impactos, como: la mejora en los niveles de inmunización o la atención creciente hacia los problemas medioambientales. Sobre todo, la media de esperanza de vida se incrementó desde los 60 a los 65 años de edad, entre 1975 y 1990. Otros países, en cambio, han tenido poco o nada de progreso. (3)

 En el Año 1986 La primera conferencia de la salud reunida en Ottawa el 21 de Noviembre emite un carta dirigida a la consecución del objetivo “ Salud para todos en el año 2000”, en la misma se avanza en el concepto de salud , de promoción , se ínstala el concepto de la acción de mediadores y la responsabilidad de los grupos sociales y profesionales entre intereses antagónicos y a favor de la salud, y la de la adaptación de los programas a las realidades locales. Pone el acento en la participación y el reforzamiento de la acción comunitaria. (4)

 En la reunión de Riga (ex URSS) celebrada en marzo de 1988, donde se analizaron las perspectivas a medio camino de la salud para todos y la estrategia de atención primaria, se encontró que si bien era cierto que se habían logrado ganancias significativas en términos de control de la mortalidad y las enfermedades especialmente materno infantil en varios países, el beneficio no era uniforme entre países y al interior de muchos. Algunos indicadores asociados con la salud eran inaceptables como el aumento en las tasas de analfabetismo en los países en desarrollo y el aumento en el número de personas que viven en la más absoluta pobreza. Igualmente se señaló que existían algunos factores que estancaban el desarrollo: la escasez de recursos, la debilidad de las infraestructuras y las limitaciones en la capacidad de gestión. Se reconoció que existían «nuevas fuerzas en juego y una impetuosa corriente que tira en sentido inverso.» Precisamente las transformaciones macroeconómicas y las prácticas neocapitalistas tenían un efecto devastador en las políticas sobre salud para todos y la aplicación de la estrategia de atención primaria que se reafirmaba en esa reunión . (1)

El marco conceptual, ideológico y las decisiones políticas de los gobiernos y sus intereses políticos y económicos en cada región determinaron que es lo que se entendía e interpretaba de y por Alma Ata y su posterior traducción a políticas de salud que eran desiguales , diferentes y fragmentadas en cada uno de los países dependiendo de la orbita de los intereses de los países centrales .

 Por eso la aplicación de algunas de estas cuestiones en los países Capitalistas Europeos, en los EEUU ( G 7 – OTAN) y en los llamados “ Del Campo Socialista” ( P . de Varsovia) por el otro en los 70 y 80 fueron a partir de ideas y de enfoques políticos teóricos e ideológicos conceptuales diferentes ; y en América Latina , Asia , África y el Sudeste Asiático en general sufrieron las consecuencias de esos enfoques centrales sobre esos mismos países .

  A esta situación en pugna y lucha , se suma la desaparición repentina por el año 1989 del denominado “campo socialista” a partir del derrumbe de la URSS que aportó (a la luz de la actual realidad de esos países) , a acelerar y profundizar , -sino a desandar- , los problemas ya existentes en salud publica en cuanto a equidad , acceso , desigualdad y a practicas de APS en esos países , sin contar con las nuevas guerras y luchas Inter.-étnicas de la región .

Page 4: ALMA ATA.docx

  La década de 1980 había mostrado el resurgimiento de aspectos epidemiológicos que se creían controlados como la malaria, el cólera, la tuberculosis y otras endemias que estaban a punto de ser erradicadas del planeta. Hicieron aparición enfermedades como el SIDA, diferentes clases de virus y otras aún no bien identificadas. Por otra parte, se ha presentado un aumento progresivo de las enfermedades degenerativas propias del envejecimiento en algunas poblaciones como los problemas cardiovasculares, el cáncer, la desnutrición y aumentos significativos en las enfermedades psicosociales como la depresión y la violencia con características de «cultura» en sus diferentes manifestaciones de homicidios, suicidios, y la violencia intra familiar. Asimismo se encontró alza progresiva en los accidentes de tránsito, los ocupacionales y, por supuesto, un franco deterioro del ambiente.

 

Tabla 1ESTRATEGIA GLOBAL DE SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000

Objetivos globales

1. Todas las personas de cada país tendrá fácil acceso al menos a la atención esencial y a las facilidades de interconsulta en el primer nivel asistencial.

2. Todas las personas estarán activamente implicadas en su autocuidado y en el cuidado de su familia tanto como puedan y de acuerdo con una estrategia de salud comunitaria.

3. Las comunidades de todo el mundo compartirán con los gobiernos la responsabilidad de la atención sanitaria de sus miembros.

4. Todos los gobiernos asumirán en conjunto la responsabilidad.

5. Todo el mundo estará adecuadamente nutrido.

7. Todos los niños serán inmunizados contra las principales enfermedades infecciosas de la infancia.

8. Las enfermedades trasmisibles de los países en vías de desarrollo no tendrán más relevancia sanitaria pública en el año 2000 que la que tienen en los países desarrollados en el 1980.

9. Se emplearán todos los medios posibles para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles y promover la salud mental a través de los estilos de vida influenciables y se controlará el entorno físico y psicosocial.

10. Los medicamentos esenciales estarán al alcance de todo el mundo.

Fuente: OMS. Estrategia global de Salud para Todos en el año 2000.Ginebra. Suiza, 1981.

Page 5: ALMA ATA.docx

La salud que se había considerado como un «valor social» definido al interior en los procesos de socialización de las personas en las familias, y como derecho fundamental en las constituciones de los países, entra en el mercado de la libre empresa como producto y el cuidado de la salud como servicio. El neocapitalismo operante se beneficia de la seguridad social y de la reforma del sector salud en esta última década del siglo XX. Los capitales liberados de pensiones y cesantías de los trabajadores aumentan las ganancias, mas no la productividad. El sector salud entra en el proceso de privatización y el Estado reduce su papel como garante de un derecho de tal manera que el paradigma que resulta a la larga es concentrador y excluyente, en franca contradicción con los principios de universalidad, igualdad, y equidad. En el fondo se ha reconocido la desigualdad. (1)

Poco tiempo después, la reunión de expertos realizada en New Orleans en 1990 reconoció la presencia de una crisis en la salud pública de casi todos los países de la región de las Américas y otros de Europa frente a la «incapacidad de la mayoría de sociedades de promover y proteger su salud en la medida en que sus circunstancias históricas lo requieren. (1)

En 1993 el Banco Mundial daría a conocer su reporte acerca del desarrollo mundial “Invirtiendo en Salud” que impulsaría aún más los cambios que se venían produciendo. Allí se vería a la salud como una mejoría del capital humano para el desarrollo, en lugar del fruto de este. Este enfoque sería conocido luego como la “Reforma del Sector Salud” (Health Sector Reform). También se introduciría una fuerte tendencia hacia el arancelamiento de los servicios sanitarios y la introducción del sector privado. Según estas tendencias la privatización y arancelamiento de los servicios de salud mejoraría la imagen de estos, evitaría el uso excesivo, impulsando además a los prestadores de mejorar la calidad de sus servicios.

La sociedad se organiza como un mercado con una fuerte división del trabajo condicionada por los grandes avances de la ciencia y la tecnología y muy en particular por los cambios producidos por la comunicación y la informática. Surge un nuevo lenguaje y una nueva manera de llegar a la gente con servicios. En Colombia a raíz de la Ley 100 se pretende cambiar la mente de los administradores de la salud y la oferta se organiza en empresas (ESES, EPS, IPS, ARS) con paquetes = o planes: POS, POSS, PAB, etc. (1)

En la mayoría de los Países de América Latina se implementaron políticas económicas afines que incluían el abandono , transferencia o venta por parte del estado de sus empresas y servicios , y el avance del sector privado especulativo sobre la economía , entre ellos los de salud .Como consecuencia de esto se produce el desmantelamiento estratégico y un cambio estructural sin precedentes no solo en la estructura económica de los países sino en su tejido sociales, cambios en las relaciones de producción y en el modo productivo sin precedentes como así en las relaciones y organizaciones de la propia sociedad.-

El incremento mayor de la participación privada en los servicios de salud , la falta o ausencia total de mecanismos de controles por parte del estado y de la sociedad , el aumento de la corrupción política y administrativa y el aggiornamiento a esas políticas por parte de sectores de la seguridad social o sistemas solidarios de salud junto a líneas de créditos y de financiación por parte del Banco Mundial y el incremento de deudas que solo empeoraban la situación estratégica del país y

Page 6: ALMA ATA.docx

aceleraban la transferencia de los recursos concentrándolos en menores manos; son las causas del deterioro progresivo de esos países.

Más de 2600 millones de personas (más de un 40% de la población mundial) carecen de acceso a saneamiento básico, y más de 1000 millones de personas todavía utilizan agua obtenida de fuentes insalubres en la actualidad . (5)

Se puede evaluar el incumplimiento de las metas y ver que en la mayoría de los indicadores relacionados con la desigualdad y la pobreza existen grandes diferencias entre los países capitalistas centrales desarrollados y los países dependientes de sus decisiones y de sus políticas; y que esa brecha entre unos y otros es cada vez mayor.

A pesar de esta tendencia general de los últimos 20 años , vemos que algunos de aquellos países firmantes de Alma Ata han recibido posteriormente alguna mención por su cumplimiento : “La medalla de oro de la Salud para Todos de la Organización Mundial de la Salud, como en el caso de la otorgada al Presidente de la Republica de Cuba Dr. Fidel Castro ( Anuncio OMS 51 asamblea Mundial de la Salud 14 de Mayo de 1998 Dr. Hiroshi Nakajima Director General OMS ) estamos refiriéndonos - en este caso- a un país pobre , no desarrollado, que inclusive comparte los índices de mortalidad infantil con los EEUU , país que está a la cabeza del gasto en Salud en el mundo ( porcentaje que ocupa este gasto en el PBI.,-17%-) comparado con la Republica de Cuba cuyo gasto en salud es aproximadamente y comparativamente 50 veces menor.

Se observa a modo de síntesis en los últimos 20 años un proceso creciente en la internacionalización , concentración y centralización creciente del capitalismo- ,de gran despliegue tecnológico , y del consumo , asimismo se globaliza también en forma fragmentada , desigual y concentradamente no solo la pobreza sino también , y junto a ella, la enfermedad ; la inequidad, y el daño al medio ambiente , al hábitat del hombre.

Al parecer estaríamos cada día mas lejos del “ nuevo orden económico y social” necesario para poder llegar a la meta indicada como en el año 2000 de “Salud para Todos” ,.según recita el capitulo II de dicha declaración del año 1978.- (6)

  

REFLEXIONES

 Existen muchas preguntas que surgen del análisis de esta situación : ¿Por qué de la declaración ? , ¿Qué fue lo que sucedía y sucedió detrás de las palabras escritas ? ¿Cuales fueron los factores que influenciaron e incidieron para que muchas de las decisiones que contiene Alma Ata no se tomaran en cuenta o no se aplicaran? ¿Fracaso el espíritu , sus contenidos ? ¿Fue un fracaso o una imposibilidad social ? ¿ Fracasó un modelo económico y político que impidió la aplicación de las ideas y principios que sostenían aquella declaración? ¿Que fue lo que sucedió a la luz de la experiencia histórica de estos años ?

 Tal vez coincidamos en que Alma Ata fue el producto de una época , -producto social determinado- de un contexto social y político mundial y que lo que

Page 7: ALMA ATA.docx

fracaso ,en todo caso, no fue ese espíritu sino la posibilidad ( tal vez no tanto su necesidad ) de llevarlo a la vida , confrontarlo , enriquecerlo con la practica y con nueva teoría .

¿Podremos decir que lo que realmente fracasó fueron las concepciones y tendencias que dieron sustento ideológico ,teórico y practico a la idea de la “ inviabilidad” en la realización de los contenidos , ideas y propuestas de Alma Ata , ya que lo que se materializó en la practica -luego de la firma de la declaración- fue en la mayoría de los países , lo diametralmente opuesto?

 A pesar de la experiencia histórica y de sus consecuencias ,en la actualidad toma nuevo auge todas y cada una de estas ideas y enunciados , tal vez por el propio peso del fracaso de otras ideas y experiencias, tal vez producto de una nueva mirada del hombre y de la sociedad, tal vez por el fracaso de los sistemas económicos actuales, o todo esto junto , enriquecidos por la experiencia de todos estos años y reformulados .

 Es evidente que los gobiernos y las minorías con intereses creados no tenían -ni tienen en la actualidad salvo algunas excepciones- muchas ganas de eliminar las desigualdades y menos de aplicar programas de APS integrales y no de tipo selectivo, (8) a pesar que actualmente se sigue insistiendo en instalar estas ideas de “selectividad” que demostraron su ineficacia en la practica .

Podemos concluir también de lo expuesto anteriormente en que las estrategias de salud jamás son políticamente neutrales, pueden fomentar la independencia y la autosuficiencia como así también la dependencia y la pasividad.- (7)

 La idea del “ fracaso de Alma Ata “ viene a poner nuevamente en el tapete el debate entre diferentes concepciones y tendencias en salud , vinculadas éstas a los diferentes proyectos políticos y económicos que contemplan en algunos casos el bienestar de todos los hombres y en otros el de un grupo o sector de privilegio.

 Estarían nuevamente en discusión nuevos y viejos problemas existenciales ; el hombre , su bienestar ,su felicidad , su salud y un conjunto de cuestiones que hace a definiciones conceptuales que tienen que ver con la vida , el mejoramiento de su calidad , la conservación del medio y la naturaleza como elemento a preservar y proteger en su interrelación dialéctica con él mismo .

 ¿Fracaso realmente Alma Ata o fracasaron los intentos por hacerla desaparecer de la historia ?

En todo caso Alma Ata fue y es producto social irresuelto , postergado y atrapado en un dilema existencial , su como existir y su proyección .

 Hoy y a la vista de la experiencia histórica puede ser que tengan nuevamente vigencia muchas de las cuestiones ya planteadas en el año 1978 e incumplidas ; como si fuese una deuda ética y moral pendiente de la humanidad para si misma.

 Posiblemente no solo han fracasado “las ideas de la inviabilidad de Alma Ata” en un mundo ahora “globalizado” , unipolar y fragmentado en cuanto a la distribución de sus riquezas y de sus pobrezas , sino que han fracasado también las

Page 8: ALMA ATA.docx

concepciones fragmentadas , recortadas y adaptadas que sostenían y sostienen la idea de una aplicación parcial a una “ realidad viable económicamente” sobre APS , participación , desigualdad y demás enunciaciones declaradas en el documento original .

 Tal vez y junto con los sistemas económicos y políticos incapaces de poner en marcha políticas y modelos acordes con Alma Ata , lo que ha fracasado también ha sido un modelo médico hegemónico dominante , un concepto positivista cientista vinculado mas a cuestiones que tienen que ver con la microbiología que con la salud del ser humano y junto a este una práctica descontextualizada y acorde a un enfoque de salud que en nada tienen que ver con los principios de Alma Ata, y que hasta el día de hoy , la mayoría de los países se esfuerzan por hacer todo lo contrario a la experiencia , evidencia y eficacia en el mantenimiento y en la preservación de la salud que –contradictoriamente- algunos países , gobiernos , municipios y en algunos casos localidades , van demostrando su eficacia en estos aspectos .

Estas experiencias que retoman el ideario de Alma Ata ya a finales de los 90 y principios de este siglo, están enmarcadas en conceptos y principios de salud que se abren paso en la época actual : Equidad .Universalidad , Accesibilidad , Gratuidad , Transectorialidad , Pertenencia Cultural, Participación, Justicia , Correspondencia Social, Solidaridad. (8)

Nuevos conceptos que cuestionan lo anterior desde otros lugares se abren paso .

¿ Son consecuencia de...? ¿Son creación social nueva?

 “La ciencia debería ser no un conjunto de certidumbres, sino una mezcla inextricable de luz y oscuridad. Una brillante afirmación de nuestra autonomía , del rechazo a las creencias simplemente heredadas e instituidas , de nuestra capacidad para tejer constantemente lo nuevo, para transformarnos basándonos en nuestras transformaciones pasadas....”

“-...nuestro planteo debe responder a los criterios de que la mayor cantidad posible de sujetos adquiera y ejerza la cordura , la prudencia y el gusto , instaurando no solamente la participación formal , sino la pasión de todos por los asuntos comunes no necesitamos algunos sabios , los sabios nos llevaron a esto. (9)

  “Frente a las enfermedades que genera la miseria , frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos , los microbios , como causas de enfermedad , son unas pobres causas.” (10)

 Bastaría ver la asignación presupuestaria en la mayoría de los países para ver cuanto dinero se gasta en APS y cuanto en prestaciones para la enfermedad.

¿Cuantos recursos se asignan para gastos de salud y cual es la eficacia en la generación de salud medida o comparada con la asignación de esos recursos?

 Por otro lado , el esquema actual en la formación de efectores de salud , -en general- y en América Latina , sigue reproduciendo , y formando recursos humanos para atender la enfermedad y sostener al actual esquema de salud publica que

Page 9: ALMA ATA.docx

demostró su fracaso , se establece una contradicción que se hace mas evidente cuando se planifican y aplican programas de APS y no se cuenta con un modelo de recurso humano formado y preparado para ese esquema , concepción y practica social de trabajo. Existe al parecer una nueva descontextualización de la practica a pesar de una redefinición del titulo o del eje principal y en algunos casos del propio marco teórico , lo que lleva a pensar en lo valedero de la comprensión de los contenidos de aquél.

 Este aspecto sin atender y de difícil y dudosa aplicación general en el marco mundial actual , son las “implicaciones para las intervenciones estratégicas sobre la fuerza de trabajo” , que plantea el anexo 1 y 2 de Decisiones políticas para la implementación de sistemas de salud basados en APS y de los Objetivos de los sistemas de salud e implicaciones para la fuerza de trabajo en la atención primaria de salud que se plantea en “ Atención Primaria de Salud y desarrollo de recursos humanos “ de Madrid ( OMS -OPS ) año 2003 . (11)

 Es decir que en la actualidad y ante el nuevo avance de la concepción de la salud como derecho Humano Universal y como parte indisoluble del derecho a la vida , se hace mas necesario la comprensión de lo que encierra la palabra salud y con este la integralidad y complejidad del campo de la salud publica vista como un instrumentos de cambio que apunten al desarrollo de la salud humana.

 En esto Alma Ata al parecer , tubo , tiene y tendrá algo que ver . Una visión revisionista de los contenidos desde otro lugar y basados en la experiencia positiva y negativa de su aplicación en los países , tal vez nos ayuden a encontrar algunas respuestas en este mar de incertidumbres y cifras que no terminan de explicar a veces cuales son sus verdaderas intenciones.

 Podemos decir para concluir , que el fracaso de las propuestas de Alma Ata fueron en realidad la expresión del fracaso de un modelo de sistema económico y social ; de una sociedad incapaz en muchos aspectos de repensarse a si misma , donde no se contempla en general a la persona humana en su integralidad , complejidad , necesidades , demandas básicas para su desarrollo espiritual, material, en equilibrio armónico con la naturaleza .

Estos sistemas económicos y sociales hegemónicos , sostienen , vinculan y entienden a la salud como un elemento de intercambio comercial, convierten a la salud en un bien de consumo , en una mercancía sujeta a la ecuación básica de “ mercancía dinero mercancía” , “prestación de salud-dinero-mercancía” y en esa lógica perversa , queda sujeta, atada, a todas y cada una de las leyes económicas del sistema económico dominante, donde la principal y universal es su Ley fundamental que es : la obtención de la mayor ganancia poniendo hasta en peligro la propia subsistencia del ser humano.

 Lejos esta Alma Ata de estas disquisiciones vinculadas hoy con el principio del ocaso – a principios del siglo XXI - de la concepción neoliberal en y de la salud; encontrar y develar estos interrogantes y problemas y poder dar algunas respuestas es de por si un gran y hermoso desafió para la humanidad.-

 

Page 10: ALMA ATA.docx

 Dr. Alejandro Dávila

Bernal –R. Argentina

[email protected]

 

Bibliografía :

1-RICCO VELASCO , Jesús. Neoliberalismo, salud pública y atención primaria: Las contradicciones en el paradigma de salud para todos, 1997.Rev. Colombia Medica (on line).1997, vol 28,nº 1(citado 2 de Septiembre 2004 ) p.27-33

Disponible en la World Wide Web: http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL28NO1/neoliberalismo.pdf ISSN 1657-9534

2-WERNER, David ,SANDERS, David , WESTON, Jason, BABB, Steve, RODRÍGUEZ, Bill . CUESTIONANDO LA SOLUCIÓN: Las Políticas de Atención Primaria de Salud y Supervivencia Infantil, 2000,Grupo de trabajo a favor de la Salud y los Derechos del Pueblo , Healt Wrights , ( on line ),feb 2000, cap.2 y 4 , (Citado 2 de Septiembre de 2004) p.1-5,p.1-6.

Disponible en la World Wide Web: http://www.healthwrights.org/static/cuestionando/inicio.htm http://www.healthwrights.org/static/cuestionando/cap2.htm http://www.healthwrights.org/static/cuestionando/cap4.htm

3-Sociedad Española de medicina de familia y comunitaria. Metas para el sistema de atención sanitaria,2004,Soc. Española de Med. de Fam. y Com. , publicaciones editoriales , (on line). 2004. (citado 12 de septiembre de 2004 ).p1-18.

Disponible en la World Wide Web:

http://www.semfyc.es/es/actividades/publicaciones/otras-publicaciones/capi1.htm

4- Organización Mundial de la Salud .Carta de Ottawa para la promoción de la salud,1986 .(on line) .( citado 2 de Septiembre de 2004 ).

Disponible en la World Wide Web:

http://www.inta.cl/promosalud/conferencias/ottawa.pdf

5- Organización Mundial de la Salud. Meeting the Millennium Development Goals (MDG) drinking water and sanitation target OMS-UNICEF , 2004.(on line ) ( citado 2 de septiembre de 2004)

Disponible en la World Wide Web:

http://www.who.int/topics/es/

Page 11: ALMA ATA.docx

6-Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma Ata,1978. ( on line) .

( citado el 2 de septiembre de 2004) . Disponible en la World Wide Web: http://www.who.int/hpr/NPH/docs/declaration_almaata.pdf

7-BARRI, Horacio. La gestión y la Política ( reflexiones para comenzar a enfrentar el desencuentro) 2004. Rev. Corr. p/ la Emancipación, sup. Salud, jul 2004 , año 1, no. 2, p. 7-10.

8-CAPELLA, Roger. Derechos Sociales y Atención Primaria en salud. La experiencia venezolana: Misión Barrio Adentro. 2004. Rev. Corr. p/ la Emancipación, sup. Salud, jun. 2004, año 1, no. 1, p.9-19.

9-CASTORIADIS Cornelius. La institución Imaginaria . 2001 Editores Tusquets , Buenos Aires ,Argentina.

10-ORDOÑEZ , Marcos.(2004) Ramón Carrillo, el gran Sanitarista Argentino, 2004. Rev. Corr. p/ la Emancipación, sup. Salud, jul 2004, año 1, no. 2, p. 1-3.

11- Organización Panamericana de la Salud(OPS) Organización Mundial de la Salud (OMS),Unidad de desarrollo de recursos humanos (HR) Área de desarrollo estratégico de salud(SHD)Oficina de gestión de programas (DPM). Atención Primaria de Salud y desarrollo de recursos Humanos, .Madrid ,España, 2003. ( on line ) ,oct. de 2003,( citado el 2 de septiembre de 2004) . p1-18 .

Disponible en la World Wide Web:

http://www.who.int/chronic_conditions/primary_health_care/en/human_resources_sp.pdf

12-COSTA MENDEZ ,Isabel Amelia. Desarrollo y Salud : Declaración de Alma Ata y movimientos posteriores. Rev. Latino-am Enfermagement, 2004 . ( on line ) mayo-Junio 12(3):451-2 .(citado el 2 de septiembre de 2004)

Disponible en la World Wide Web:

www.eerp.usp.br/rlaenf

13-Organización Mundial de la Salud . 56 asamblea Mundial de la Salud ,Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma Ata: 25 Aniversario, 2003, (on line) , abr. de 2003,punto 14.18 del orden del día provisional A56/27. ( citado el 2 de septiembre de 2004) p1-6

Disponible en la World Wide Web:

http://www.who.int/topics/es/

Page 12: ALMA ATA.docx

14-FEACHEM ,Richard , G. A. Un nuevo siglo para la salud publica Internacional ,1999. Bulletin of the world Healt Organization , ( on line). 1999,77 12):953. no. 2 ,2000. p7-8.

15-ESCUDERO , José. Radiografía de la salud Argentina, 2004. Rev. Corr. p/ la Emancipación, sup. Salud, jun. 2004, año 1, no. 1, p.4-8.

16-KESSLER, Tim . Del Contrato Social a los contratos privados . La privatización de la salud , la educación y la infraestructura básica-Análisis de los informes nacionales de Social Watch 2003 ,2003.Instituto del tercer Mundo-Control Ciudadano.(on line),2003,(citado el 2 de septiembre de 2004) p.1-15.

Disponible en la World Wide Web:

www.socwatch.org.uy/es/informestematicos/69.html

17-TEJADA RIVERO, David A.. Alma –Ata : 25 años después. ,2003. Rev. Perspectivas de Salud de la Org. Panam. de la Salud, ( on line) Volumen 8,numero2, (citado el 2 de septiembre de 2004) p.1-6.

Disponible en la World Wide Web:

http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/Numero17_articulo1_1.htm

18-SPINELLI, Hugo . Condiciones de salud y desigualdades sociales : Historias de iguales , desiguales y distintos . Rev. Corr. p/ la Emancipación, sup. Salud, agost.2004, año 1, no. 3 , p.14-39.

19-PETRAS, James, Globaloney . ( La globalización de la tontería) El lenguaje Imperial, los intelectuales y la izquierda. ED. Antídoto 157 Pág. , Buenos Aires ,2000.

20-CHEBAR , Sergio Damián. Contribución al texto general .