allende che2

1

Click here to load reader

Upload: salvador-allende

Post on 03-Jul-2015

182 views

Category:

Travel


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Allende Che2

LA TERCERA REPORTAJESdomingo 30.09.07 35

ro Dariel Alarcón, “Benigno”, enMemorias de un Soldado Cubano,para “desviar la atención de los yan-quis hacia otro lugar de América”. Sinembargo, nunca estuvo en los planesextender la lucha armada a Chile, yaque evaluaban que en el país no exis-tían condiciones para ello y era másútil como “reserva estratégica” queentregara apoyo logístico y de perso-nal a la guerrilla.

Según “Benigno” -quien despuésse convertiría en un disidente delrégimen castrista-, antes de partir aBolivia Fidel Castro les explicó perso-nalmente a los revolucionarios que“se estaban preparando unos barcospesqueros, que pescarían cerca de lafrontera marítima de Chile -para losheridos que no pudieran recuperarseen la guerrilla- con Salvador Allende,entonces presidente del Senado, quese había comprometido a ayudar y,de hecho, lo hizo”. A partir de 1967en Chile se desarrolló la facción chi-lena del ELN, conformada principal-mente por militantes socialistas cer-canos a Allende.

La aventura del Che fue un fraca-so. A lo largo de 11 meses de enfrenta-miento sus hombres fueron diezma-dos por las dificultades del terreno,los problemas de alimentación ycomunicaciones, y la falta de apoyodel régimen cubano, así como el esca-so respaldo popular en Bolivia. El ELNchileno, que encabezaba el periodistaElmo Catalán, intentó enviar algunos

médicos de apoyo a la zona en con-flicto, pero ya era demasiado tarde. ElChe había sido fusilado.

Tras conocer la noticia, Allendepronunció un encendido discursoen el Congreso en homenaje al revo-lucionario y luego viajó a La Habanapara entregar sus condolencias aCastro. Al recibir el pedido de auxi-lio de los sobrevivientes, Allende lesenvió -a través del mismo mensaje-ro- dinero e instrucciones precisaspara escapar. Según “Benigno”,cerca de un centenar de chilenosviajaron al norte y se dispersaronpor distintos sectores de la fronterapara recibir a los fugitivos. Entreellos, Elmo Catalán y BeatrizAllende. El plan era que una vez quellegaran a Chile los trasladaríanhasta Iquique, donde los esperaba elalcalde socialista Jorge Soria.

Cuando los tres guerrilleros consi-

guieron entrar a Chile, el 20 de febre-ro de 1968, no encontraron a ningunode los contactos apostados en la fron-tera. Entonces se entregaron a lasautoridades del gobierno de EduardoFrei Montalva.

Operación TahitíLuego de presentarse en una

comisaría, los tres cubanos fuerontrasladados a Santiago, donde losesperaba en el aeropuerto SalvadorAllende. Temeroso de que elPresidente Frei, que enfrentaba unadelicada situación diplomática pre-sionado por Bolivia, optara pormantenerlos detenidos o devolver-los a La Paz, Allende levantó unafuerte campaña pública de apoyo alos guerrilleros.

“El pueblo al oír que estábamosprácticamente presos, comenzó amanifestarse en la calle”, señalaBenigno. “Allende declaraba: ‘Nolos dejan ni asomarse al balcón’.Luego venía a vernos y nos decía:‘No se asomen”, relata. En otromomento, según el ex guerrillero,antes de una conferencia de prensa,el senador les facilitó fotografíaspara que reconocieran a los “perio-distas amigos” y sólo contestaransus preguntas para no comprome-ter su situación judicial.

Según recuerda el subsecretariodel Interior de la época, EnriqueKrauss, para el gobierno el tema eracomplicado. Aunque Frei era pro-fundamente anticastrista, no quería

El subsecretario delInterior de la época,Enrique Krauss,recuerda que para elgobierno el tema eracomplicado. AunqueFrei Montalva eraanticastrista, optópor permitir el viajede los guerrilleros aCuba.

ganarse un problema con la izquier-da chilena y finalmente optó porpermitir el viaje de los guerrilleros aCuba, ideando un intrincado plande vuelo a Isla de Pascua, Tahití,Singapur y varios países de Europa,procurando que los cubanos no ate-rrizaran en ningún país dondepudieran ser arrestados.

Antes del embarcarlos, el 24 defebrero, Frei visitó a los guerrillerosen su lugar de reclusión. Tras expli-carles la ruta de vuelo, les comentócon ironía: “¿Cómo se explican quesiendo ustedes comunistas, Greciaque es un país de derecha, les dévisa y que sus amigos los rusos lesnieguen hasta una visa de tránsito”.En el marco de las fricciones Moscú-La Habana los aliados del Che eranconsiderados, según “Benigno”,“indeseables”.

La última gestión de Allendefue viajar con los guerrilleros hastaTahití, después de comunicarse conel embajador de Cuba en París paraque recibiera a los viajeros en la islapolinésica. Cuando el presidentedel Senado regresó a Chile, bajó delavión vistiendo una guayabera, unsombrero de pita y un bastón demando tahitiano. El caricaturistaCoke (Jorge Délano) retrataría elepisodio en la revista Topaze dibu-jando a Allende en un naipe dedoble cara, donde por un lado eraun elegante presidente del Senadoy por el otro un guerrillero armadohasta los dientes.

EL EJERCITO BOLIVIANOexhibió como un trofeo de guerrael cuerpo sin vida del Che.Durante 11 meses el comandanteestuvo en la selva en su frustradointento por instalar un foco gue-rrillero en la zona y expandirloa los otros países de la región.

La hija del Presidente y los chilenos “elenos”

Beatriz “Tati” Allende fuela más célebre militantesocialista que integró lasfilas de la facción chile-

na del Ejército de LiberaciónNacional. Ella conoció al CheGuevara en su primer viaje aCuba a principios de los 60 y seacercó al movimiento a través desu marido, el cubano LuisFernández Oña. En febrero de1968, Tati -quien se suicidó en LaHabana en octubre de 1977-viajó al norte junto a otros “ele-nos” para recibir a los sobrevi-vientes de la guerrilla del Che.

Según la versión del cubanoDariel Alarcón “Benigno”, Tati-en su condición de médico-

amputó los dedos del chileno“Fernando”, que en una de susexploraciones se le congeló elpie arriesgándose a contraergangrena. Otra versión -la del exmiembro del GAP PatricioQuiroga- dice que lo operó elmédico Arturo Jirón.

Otras de las figuras del ELNchileno fueron Elmo Catalán, ase-sor del ex secretario general delPS Carlos Altamirano, y ArnoldoCamú, quien dirigió el movimien-to en Santiago. Aunque nunca lle-garon a combatir junto al Che, en1970 una veintena de ellos deci-dió retomar el combate en Boliviabajo el lema “Volveremos a lasmontañas”. Comandados por los

bolivianos Inti y Osvaldo Peredo,los chilenos instalaron un nuevofoco guerrillero en la zona deTeoponte. Sin embargo la aventu-ra armada duró sólo algunosmeses y concluyó trágicamente.Sin apoyo de los habitantes de lazona y cercados por el Ejército,debieron esconderse en la selvasin alimentos ni comunicacio-nes. Al menos cuatro murieronde inanición y otros fueron cap-turados y fusilados al intentarconseguir comida en los pobla-dos, y dos fueron ejecutados porsus propios compañeros trasrobarse la comida almacenada ydesertar. De los 57 hombres deTeoponte, sólo 13 sobrevivieron.

Cerca de un centenar dechilenos viajaron al nortey se dispersaron pordistintos sectores de lafrontera para recibir a losfugitivos. Entre ellos,Beatriz Allende.