alirio alonso cainaba código 20162085255 julián esteban

85
Determinación de la efectividad como coagulante a partir de almidón de papa criolla (Solanum phureja) en la clarificación de aguas en muestras sintéticas. Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban Delgado Díaz Código 20162085253 Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales Tecnología En Saneamiento Ambiental Bogotá 2020

Upload: others

Post on 14-Feb-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

Determinación de la efectividad como coagulante a partir de almidón de papa criolla

(Solanum phureja) en la clarificación de aguas en muestras sintéticas.

Alirio Alonso Cainaba

Código 20162085255

Julián Esteban Delgado Díaz

Código 20162085253

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales

Tecnología En Saneamiento Ambiental

Bogotá

2020

Page 2: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

Determinación de la efectividad como coagulante a partir de almidón de papa criolla

(Solanum phureja) en la clarificación de aguas en muestras sintéticas.

Alirio Alonso Canaiba

Código 20162085255

Julián Esteban Delgado Díaz

Código 20162085253

Trabajo de Investigación sobre coagulantes naturales para optar por el título de Tecnólogos

en Saneamiento Ambiental

Director de Investigación Jayerth Guerra Rodríguez

Químico Máster en Química Analítica

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales

Tecnología En Saneamiento Ambiental

Bogotá

2020

Page 3: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

Nota de Aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

______________________________

Presidente del Jurado

_______________________________

Jurado

______________________________

Bogotá, Agosto 2020 Jurado

Page 4: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

Dedicatoria

A nuestros núcleos familiares por apoyar todo nuestro proceso educativo y ser ese pilar de

soporte tan necesario en estos difíciles tiempos.

Page 5: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

Agradecimientos

A nuestro profesor y director de trabajo de investigación Jayerth Guerra Rodríguez por

guiarnos y sobre todo, la inmensa confianza que tuvo con nosotros todo el tiempo.

Page 6: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

Índice Pag

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 15

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 17

1. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 20

1.1. OBJETIVO PRINCIPAL ............................................................................................... 20

1.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 20

2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 21

2.1 Marco teórico ............................................................................................................ 21

2.1.1. Agua. ....................................................................................................................... 21

2.1.2. Agua para consumo humano................................................................................... 22

2.1.3. Calidad del agua...................................................................................................... 23

2.1.4. Parámetros de calidad del agua ............................................................................... 23

Olor y sabor ...................................................................................................................... 23

Color aparente ................................................................................................................... 24

2.2. Procesos y operaciones de clarificación de aguas. ................................................ 29

2.2.1. Clarificación de aguas ............................................................................................. 29

2.2.2. Coloides .................................................................................................................. 29

2.2.3. Coagulación y floculación ...................................................................................... 31

Mecanismos de Coagulación ............................................................................................ 33

2.2.4. Sedimentación ........................................................................................................ 35

2.3. Coagulantes .............................................................................................................. 37

Page 7: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

2.3.1. Coagulantes poliméricos (Polielectrolitos) ............................................................. 37

2.3.2. Polímeros naturales ................................................................................................. 37

2.3.3 Propiedades de los almidones .................................................................................. 38

2.4. Papa (solanum phujera) .......................................................................................... 39

3. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 42

3.1. procedimientos llevados a cabo para la extracción del almidón de la pulpa de

papa criolla y preparación de buffers. .......................................................................... 42

3.2. Procedimientos........................................................................................................... 42

3.3. Preparación de Buffers............................................................................................... 45

3.4. Preparación de agua turbia sintética ..................................................................... 46

3.5. Preparación solución madre .................................................................................. 46

3.6. Test de jarras ............................................................................................................ 47

3.7. Parámetros estadísticos utilizados .......................................................................... 47

3.7.1. Medidas de tendencia central ................................................................................. 47

3.7.2. Medidas de dispersión ............................................................................................ 48

3.8. Diseño Experimental............................................................................................... 49

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................... 52

4.1. Rendimiento en seco del extracto de pulpa. .......................................................... 52

4.2. Resultado eficiencia como coagulante de almidón de papa criolla buffer pH 5. 53

4.3. Resultado eficiencia como coagulante de almidón de papa criolla buffer pH 6 54

4.4. Resultado eficiencia como coagulante de almidón de papa criolla buffer pH 7 y

8. ....................................................................................................................................... 56

4.5. Resultados comparación de la eficiencia del extracto de almidón de papa criolla

en los buffer de pH 5 a 8. .............................................................................................. 58

4.6. Análisis de eficiencia almidón de papa criolla. ..................................................... 59

4.7. Estandarización del ensayo con mejor remoción en condiciones óptimas. ........ 62

Page 8: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

5. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 64

6. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 65

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 66

ANEXOS ................................................................................................................................. 75

Page 9: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

Índice de figuras

Pag

Figura 1. Representación esquemática para el modelo de puentes en la coagulación de

coloides mediante polímeros. ........................................................................................................................... 35

Figura 2. Procedimiento de lavado de papa criolla. ............................................................................ 42

Figura 3. Proceso de rayado de pulpa de papa criolla ....................................................................... 43

Figura 4. Proceso de sedimentación del almidón de pulpa de papa criolla ................................ 43

Figura 5. Proceso de secado del almidón pulpa de papa criolla ..................................................... 44

Figura 6. Proceso de molienda y tamizado de almidón de papa criolla ....................................... 44

Figura 7. Proceso de almacenamiento almidón pulpa de papa criolla en seco. ....................... 45

Figura 8. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de

turbiedad 614-801 NTU a pH 5. .................................................................................................................... 53

Figura 9. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de

turbiedad 214-395 NTU a pH 5. .................................................................................................................... 54

Figura 10. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de

turbiedad 614-801 NTU a pH 6. ..................................................................................................................... 55

Figura 11. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de

turbiedad 214-395 NTU a pH 6. ..................................................................................................................... 55

Figura 12. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de

turbiedad 614-801 NTU a pH 7 ...................................................................................................................... 56

Figura 13. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de

turbiedad 214-395 NTU a pH 7. ..................................................................................................................... 57

Figura 14. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de

turbiedad 614-801 NTU a pH 8. ..................................................................................................................... 57

Page 10: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

Figura 15. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de

turbiedad 214-395 NTU a pH 8. ..................................................................................................................... 58

Figura 16. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de

turbiedad 214, 395, 614 y 801 NTU a pH 5, 6, 7 y 8 con dosificación de 20 mL. ....................... 59

Page 11: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

Índice de tablas

Pag

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la papa criolla. ........................................................... 40

Tabla 2. Análisis físico- químico papa criolla......................................................................... 41

Tabla 3. Diseño experimental extracto almidón de papa criolla. ........................................... 51

Tabla 4. Peso extracción del almidón. .................................................................................... 52

Tabla 5. Condiciones del ensayo con mayor porcentaje de remoción de turbiedad. ............. 62

Tabla 6.Estandarización de la confiabilidad del mejor resultado de remoción de turbiedad.

.................................................................................................................................................. 63

Page 12: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

Índice de ecuaciones

Pag

Ecuación 1. Media aritmética. ................................................................................................ 48

Ecuación 2. Varianza. ............................................................................................................. 48

Ecuación 3. Coeficiente de variación ..................................................................................... 48

Ecuación 4. Coeficiente de variación. .................................................................................... 49

Ecuación 5. Confiabilidad. ..................................................................................................... 49

Page 13: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

Resumen

Hoy en día, las comunidades colombianas en especial la población vulnerable, enfrentan el reto

de una mejorar sus sistemas de potabilización empleando técnicas que aumenten la eficiencia

de dichos procesos. Dentro de la potabilización uno de los procesos más importantes es la

clarificación de aguas, los inconvenientes surgen en el proceso de coagulación, ya que necesita

de un agente químico coagulante para la remoción de la mayor cantidad de partículas

coloidales. En Colombia el coagulante más utilizado es el sulfato de aluminio, su inadecuado

uso conlleva problemas ambientales y de salud para las comunidades, además costos que

algunos municipios no pueden suplir. Esto es razón para desarrollar alternativas a este tipo de

agentes químicos utilizados como coagulantes. En este trabajo de investigación se evaluó la

eficiencia como bio-coagulante de papa criolla usando la pulpa para una posterior obtención

de almidón que es el compuesto activo. Tras obtener el almidón se procede a realizar el test de

jarras para determinar la eficiencia del almidón extraído de la pulpa de papa criolla para las

turbiedades de 801, 614, 395 y 214 NTU además se varió el pH realizando buffers de pH 5, 6,

7 y 8 para cada turbiedad. El mejor resultado expreso una eficiencia del 98.7 % con el almidón

extraído de la pulpa, dosis de 20 ml, con una turbiedad inicial de 801 NTU y una turbiedad

final de 10.44 NTU. El mayor índice de eficiencia se presentó en las pruebas realizadas en el

agua turbia sintética realizada con el buffer de pH 5.

Palabras clave: potabilización, coagulación, coagulantes, clarificación, bio-coagulante,

eficiencia.

Page 14: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

Abstract

Today, Colombian communities, especially the vulnerable population, face the challenge of

improving their water treatment systems using techniques that increase the efficiency of these

processes. Within the purification one of the most important processes is the clarification of

waters, the drawbacks arise in the coagulation process, since it needs a coagulating chemical

agent for the removal of the largest amount of colloidal particles. In Colombia the most widely

used coagulant is aluminum sulfate, its inadequate use entails environmental and health

problems for the communities, in addition to costs that some municipalities cannot supply. This

is reason to develop alternatives to this type of chemical agents used as coagulants. In this

research work, the efficiency as a bio-coagulant of native potatoes was evaluated using the pulp

for a subsequent obtaining of starch, which is the active compound. After obtaining the starch,

the jar test is carried out to determine the efficiency of the starch extracted from the creole

potato pulp for the turbidity of 801, 614, 395 and 214 NTU. In addition, the pH was varied by

performing buffers of pH 5, 6, 7 and 8 for each turbidity. The best result expressed an efficiency

of 98.7% with the starch extracted from the pulp, 20 ml dose, with an initial turbidity of 801

NTU and a final turbidity of 10.44 NTU. The highest efficiency index was found in tests carried

out in synthetic cloudy water carried out with the pH 5 buffer.

Key words: purification, coagulation, coagulants, clarification, bio-coagulant, efficiency.

Page 15: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

12

Introducción

En la actualidad el agua es uno de los recursos primordiales para la existencia de los seres

vivos, motivo por el cual el hombre se preocupa por tratar de mantener esté lo menos

contaminado posible, esto genera la necesidad de realizar tratamientos para su clarificación.

En Colombia se refleja una problemática importante en la calidad del agua suministrada a sus

habitantes, en especial a las comunidades que se ubican en las zonas rurales.

La falta de agua potable en nuestro país representa un problema realmente grave para la

población de escasos recursos por lo que es necesario buscar nuevas y eficientes alternativas

que brinden la posibilidad de mejorar la calidad del agua para el consumo humano, que sea de

fácil acceso y consecución para las poblaciones marginales del territorio nacional. El acceso al

agua potable es importante tanto para la salud pública como para el desarrollo socioeconómico

del país; la agricultura, ganadería, industria, comercio y la vida diaria depende del agua en

cantidad y calidad suficiente. Su carencia, además de ser causa principal de pobreza, origina

retrasos en el progreso de cualquier comunidad (Alcalde, 2011). Cabe resaltar que cada vez es

mayor el problema de contaminación del recurso hídrico no solo en Colombia si no en todo

mundo (Sánchez, 2002).

La materia prima propuesta para el tratamiento de clarificación de agua es la papa criolla, se

extrae de la naturaleza sin ningún proceso invasivo; de esta manera se rompe el paradigma de

la exclusividad de los productos químicos industriales tales como el sulfato de aluminio para

tratar el agua y se abre la posibilidad a nuevas tecnologías a bajo costo, inocuas para la salud

humana y respetuosa con el medio ambiente (Ramirez,2015). Actualmente para el proceso de

la coagulación son utilizadas sulfato de hierro, sulfato de aluminio entre otras. Sin embargo,

estos compuestos químicos son arrastrados durante la sedimentación de los lodos ya que estos

Page 16: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

13

están constituidos por dichas sustancias que alteran los procesos naturales presentes en las

fuentes de aguas a las cuales son vertidos, estos lodos se generan en las etapas de coagulación-

floculación y sedimentación (Martinez et al. 2017) lo cual lo convierte en un problema tanto

ambiental como de salubridad humana, ya que estos compuestos provenientes del Aluminio

en grandes cantidades son tóxicos(Llopis,2002). El factor principal que hace cuestionar el uso

de este coagulante (sulfato de aluminio principalmente) es que el exceso de concentraciones de

aluminio en el cuerpo humano, está asociado con la aparición de enfermedades

neurodegenerativas (Nordberg, 1990). Dicho exceso de aluminio se puede dar por el aumento

de los niveles de aluminio en el agua potable, que puede ocurrir como resultado de la

acidificación o un inadecuado tratamiento de agua (Martinez et al. 2017). Por esta razón en la

actualidad se ha experimentado con bio-coagulantes (coagulantes de origen natural) en la

manera que se pueda reemplazar de forma más eficiente los coagulantes tradicionales en el

proceso de potabilización del agua y de esta manera prevenir los problemas en la salud humana.

En Colombia se han llevado a cabo investigaciones sobre la aplicación de coagulantes naturales

como semillas de soja, con eficiencias de remoción de turbiedad del 98.04% (Pinilla Caicedo,

2017). En Venezuela se llevó a cabo un estudio para evaluar la efectividad de coagulantes

obtenidos a partir de residuos de papa, en el cual se emplearon cascaras de papa previamente

tratadas, obteniendo porcentajes de remoción por encima del 97% en aguas de alta turbidez

(200 NTU) (Ferrer,2017). Existen diversas publicaciones que ratifican la alta eficiencia de los

bio-coagulantes. Los coagulantes naturales resultan de gran interés para muchos investigadores

debido a que son biodegradables, tienen un bajo costo, son de fuente abundante y son amigables

con el medio ambiente (Asrafuzzaman et al. 2011).

A partir de esta investigación, se busca encontrar una alternativa natural para la potabilización

de aguas que pueda reemplazar a los actuales coagulantes químicos. Se pretende que dicha

alternativa sea de bajo costo, fácil adquisición, que su uso no presente ningún riesgo para la

Page 17: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

14

salud y que sean amigables con el ambiente, ya sea en agua para uso industrial, agrario o para

consumo humano.

En este estudio el trabajo experimental se llevó acabo en tres fases; inicialmente fue la

extracción del almidón de papa y preparación de la solución madre, las pruebas de jarras para

establecer las eficiencias del coagulante y por último la estandarización de la prueba con el

ensayo de mejor resultado el cual se presentó a una turbiedad inicial de 801 NTU, pH 5 y una

dosificación de 20 mL.

Page 18: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

15

Planteamiento Del Problema

En Colombia se hace necesario la implementación de sistemas de potabilización de agua para

abastecer a la creciente población colombiana a largo plazo, dentro de la estrategia para la

implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia, se muestra una

cobertura de distribución de agua potable para el año 2017 del 97,4% en suelo urbano, en

cuanto al acceso a agua potable en suelo rural para ese año fue del 73,2%, para un total nacional

del 92,4%.

La coagulación es una etapa crítica en el proceso de clarificación del agua, ya que ésta solo

puede conseguirse mediante la adición de un agente coagulante que en su mayoría son sales

metálicas y poli electrólitos sintéticos, los cuales al ser utilizados de manera inadecuada pueden

causar problemas de salud, y al no ser dispuestos adecuadamente se pueden convertir en un

problema ambiental, es necesario buscar fuentes naturales para la producción de un coagulante

accesible a comunidades de recursos limitados y que sean más amigables con el ambiente.

En gran parte del territorio colombiano se usa el sulfato de aluminio como coagulante

básicamente por su bajo costo, poniéndolo en comparación con otros compuestos para el

mismo fin. El uso de este tipo de compuestos químicos en dicho proceso tiene efectos en la

salud de las personas y en el ambiente, ya que intensifica las enfermedades neurodegenerativas

(kawhara, 2011). Los coagulantes naturales presentan nula toxicidad, por ello la

implementación de este tipo de coagulantes es necesaria e imprescindible teniendo en cuento

la realidad social y económica del país. En Colombia se refleja una problemática importante

en la calidad del agua suministrada a sus habitantes, en especial a las comunidades que se

ubican en las zonas rurales. En el 2018 el IRCA(índice de Riesgo de Calidad del Agua) fue de

18,3% para todo el país, clasificado como riesgo medio, en la cual la zona urbana el riesgo fue

bajo con un IRCA de 8.2, mientras que en la zona rural pasó de estar en riesgo medio en años

Page 19: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

16

anteriores a riesgo alto en dicho año con un IRCA del 41,3% (Instituto Nacional de Salud,

2018). El problema se hace más evidente cuando los datos arrojados por el informe de INS, se

reporta que solamente el 52.2 % de los municipios colombianos ingieren agua sin riesgo o

riesgo bajo; por otra parte el 24.5 % de los municipios consumen agua con niveles de riesgo

alto y riesgo inviable sanitariamente. En gran parte, los municipios afectados no tratan

debidamente al agua por falta de recursos para el debido tratamiento, no tienen infraestructura

o no cuentan con el personal capacitado para ejercer estas labores.

Page 20: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

17

Justificación

Los coagulantes naturales presentan nula toxicidad, por ello la implementación de este tipo de

coagulantes es necesaria e imprescindible teniendo en cuento la realidad social y económica

del país. Para llevar a cabo el proceso de clarificación del agua, se utilizan polímeros que se

añaden al agua como coagulantes, ayudantes de coagulación o de floculación. Los coagulantes

comúnmente utilizados son sales metálicas tales como sulfato de aluminio, el sulfato de

aluminio amoniacal, cloruro férrico y sulfato férrico. En las PTAP (Planta de Tratamiento de

Agua Potable), se emplea con mayor frecuencia el Sulfato de Aluminio Al2(SO4)3x18H2O

(Arboleda et al, 1975).

A pesar de que estos coagulantes químicos son empleados frecuentemente gracias a sus

porcentajes de remoción que van desde 90.64 % al 95.36 % (Restrepo, 2009), existen

desventajas que van de la mano con el uso de estos mismos como, efectos perjudiciales para la

salud humana, producción de grandes volúmenes de lodo y la alteración del pH del agua tratada

(Guzmán, 2013). La utilización del sulfato de aluminio en la clarificación del agua se ha

cuestionado últimamente, ya que, a pesar de ser uno de los coagulantes sintéticos más utilizados

en el tratamiento de aguas para consumo humano, tiene dificultad técnica de mantener estable

el pH óptimo de coagulación durante la operación (Cogollo, 2010). El factor principal que hace

cuestionar el uso de este coagulante, es la fuerte evidencia que relaciona los coagulantes a base

de aluminio con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en seres humanos, la

contaminación máxima de aluminio permitida en agua potable es variable y dependiente del

país, teniendo valores que van de 0,03 a 0.2 mg/L de agua tratada (Cervantes, 2017). Un análisis

detallado demostró que una concentración entre 30 y 50 partes por millón de Aluminio

acumulado en el cuerpo humano repercutiría en una enfermedad neurodegenerativa como el

alzaimer (kawhara, 2011). Dicho exceso de aluminio se puede dar por el aumento de los

Page 21: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

18

niveles de aluminio en el agua potable, que puede ocurrir como resultado de la acidificación o

un inadecuado tratamiento de agua (Gunnar,1990). Por estas razones es deseable sustituir los

coagulantes químicos a base de Aluminio por coagulantes de origen vegetal que puedan

contrarrestar los inconvenientes mencionados anteriormente.

Es fundamental desarrollar nuevas alternativas que incluyan la utilización de polímeros

naturales, que sean amigables con el medio ambiente e inofensivos para la salud humana, en la

clarificación de aguas en los procesos de potabilización del agua. Una de las grandes ventajas

que tiene el usar polímeros naturales es que estos poseen una alta biodegrabilidad y son

amigables con la salud humana, ya que en general los polímeros naturales presentan nula o baja

toxicidad (Kirchmer, 1975) y, en muchos casos son empleados como comestibles y aditivos en

diversos productos alimenticios. Además, debido a que los polímeros naturales en su gran

mayoría, pueden obtenerse fácilmente sin emplear procesos químicos complejos, es de saber

que su utilización resulta ser más llamativa que los polímeros sintéticos.

Durante muchos años se han empleado coagulantes y ayudantes de coagulación de origen

natural, como las semillas del árbol de Nirmalí empleadas en la India, granos tostados de maíz

(Zea mays), moringa oleífera Yongabi (Guzman et al, 2018), extractos de semillas de frijol

común (Phaseolus vulgaris) (Antov et al. 2007). Existe entonces, polímeros naturales

procedentes de América Latina, que podrían ser empleados para este propósito y se hace

sumamente importante ahondar estos estudios en especies nativas de cada región con

propiedades potenciales para la clarificación del agua, como es el caso de la papa criolla

(Solanum phureja) y papa pastusa (Solanum tuberosum cv. Parda Pastusa), las cuales tienen

altos contenidos de almidón, no hay estudios que demuestren toxicidad y son fáciles de adquirir

o producir en nuestra región. (Martinez, 2017)

Page 22: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

19

Debido a que el sulfato de aluminio es el coagulante más empleado en el proceso de

clarificación de aguas, Su ingestión en concentraciones significativas de aluminio puede tener

efectos neurotóxicos y se ha planteado que es un factor de riesgo para el desarrollo de la

enfermedad de Alzheimer (kawhara, 2011). Por ende, se hace sumamente importante plantear

nuevas alternativas cuyo impacto en los procesos de tratamiento de aguas y en la salud humana

sean mininos. Se pretende ahondar el tratamiento de aguas, específicamente en el proceso de

coagulación con polímeros orgánicos de origen natural, ya que son considerados

ambientalmente amigables en comparación con los agentes orgánicos e inorgánicos debido a

su biodegradabilidad.

La especie estudiada en este trabajo investigativo es nativa de nuestra región y poseen un gran

potencial, ya que, al ser un polímero natural, tiene las características para funcionar como

coagulante o ayudante de coagulación en la clarificación de aguas. Los resultados del presente

trabajo servirán como base para futuras investigaciones, ya que existen muchas especies nativas

que poseen potencial para los procesos de tratamiento y las cuales deben ser investigadas.

Page 23: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

20

1. Objetivos

1.1. Objetivo Principal

• Determinar la efectividad como coagulante a partir de almidón de papa criolla en

la clarificación de aguas utilizando muestras sintéticas por medio del test de

jarras.

1.2. Objetivos Específicos

• Obtener las soluciones madre de bio-coagulante de almidón de pulpa de papa criolla

mediante procedimientos de laboratorio.

• Determinar la dosis optima del extracto de almidón de papa criolla en diferentes

rangos de pH mediante el test de jarras.

• Estandarizar la prueba de mejor resultado aplicando los criterios estadísticos de

media, varianza, desviación estándar, coeficiente de variación y confiabilidad.

Page 24: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

21

2. Marco conceptual

2.1 Marco teórico

2.1.1. Agua.

Según la RAE el agua es un líquido transparente, incoloro, inodoro e insípido en

estado puro, cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de

oxígeno, y que constituye el componente más abundante de la superficie terrestre y

el mayoritario de todos los organismos vivos. Dichos átomos se encuentran unidos

por enlaces covalentes muy fuertes que hacen que la molécula sea muy estable

(Carbajal, 2020).

Hoy día se sabe que la molécula de agua es el resultado de la composición de un

átomo de oxigeno con dos de hidrogeno; molécula aparentemente simple, pero cuyas

propiedades constituyen el fundamento mismo de la vida en la tierra (Velez,1992).El

átomo de oxígeno en la molécula del agua tiene un octeto estable de electrones de

valencia. Estos 8 electrones están agrupados en 4 pares. Dos de estos pares se

comparten con los dos átomos de H en la molécula y los otros dos son pares no

compartidos (Mahanan,2007). La molécula del agua es dipolar y esta tiene una forma

angular con el oxígeno colocado en el vértice y las uniones formando un Angulo de

aproximadamente 104.5° (Arboleda, 2000)

El carácter bipolar del agua impide que las sustancias que se disuelven en ella

conserven sus moléculas intactas. Al contrario, la disolución implica la ionización o

fraccionamiento de las moléculas en átomos o grupos de átomos con una carga

eléctrica positiva (cationes) o negativa (aniones), lo que la convierte en un buen

disolvente para los compuestos iónicos como sales, ácidos, bases y sustancias que

tienen átomos de H,O y N capaces de formar enlaces de hidrogeno. Esto se debe a

Page 25: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

22

que en cuanto el soluto se dispersa, cada extremo de la molécula de la sustancia es

atraído por el dipolo de carga opuesta, lo que produce la ruptura molecular y la

consiguiente disociación iónica. Por tanto, debe tenerse muy presente que en el agua

no existen compuestos con su molécula entera, sino compuestos ionizados parcial o

totalmente. A los primeros se les llama electrolitos fuertes y a los segundos,

electrolitos débiles (Arboleda, 2000).

2.1.2. Agua para consumo humano.

Agua que, por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y

microbiológicos, en las condiciones señaladas en el presente decreto y demás normas

que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en

la preparación de alimentos o en la higiene personal. (Decreto 1575, 2007).

El agua para consumo humano (potable) es aquella que por sus características

fisicoquímicas no representa riesgo alguno para el fin al que fue dispuesta. El agua

al ser considerada el solvente universal no puede encontrarse químicamente pura en

la naturaleza, debido a que esta entra en contacto con el suelo, la atmósfera y es muy

probable que adquiera elementos o sustancias que alteren su composición molecular

original. A pesar de que en muchas fuentes de agua se realizan naturalmente procesos

de filtración y limpieza del agua, estos procesos no aseguran tener un agua libre de

organismos patógenos y otras sustancias que puedan afectar la salud humana. Por

esta razón es fundamental caracterizar física, química y biológicamente las

propiedades de los cuerpos de agua y compararlos con las normativas vigentes de

cada país, para que posteriormente se realicen los tratamientos debidos para

garantizar las características requeridas para ser empleada óptimamente.

Page 26: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

23

2.1.3. Calidad del agua

Es la descripción, evaluación y comparación de las características químicas, físicas

y microbiológicas encontradas en el agua, comparadas con el contenido de las

normas colombianas que la regulan (Decreto 1575, 2007). En Colombia según el

decreto 3930 de 2010, se reglamentan los usos del agua entre los cuales tenemos

agua para consumo humano y doméstico, preservación de flora y fauna, agrícola,

pecuario, recreativo, industrial, estético, pesca y navegación.

Se puede entender la calidad del agua como la capacidad intrínseca que tiene el agua

para responder a los usos que se podrían obtener de ella o desde un punto de vista

ambiental, como las condiciones que deben darse dentro del agua para que ésta

mantenga un ecosistema equilibrado. Estos dos puntos de vista son funcionales al

comparar los resultados con las normativas vigentes, además de realizar el respectivo

tratamiento para garantizar las características químicas, físicas y microbiológicas

que se requieran.

2.1.4. Parámetros de calidad del agua

Olor y sabor

Las algas y las bacterias son las principales causas de problemas con el olor y el

sabor del agua. Sin embargo, los vertidos químicos y de aguas residuales también

generan productos químicos que pueden alterar el olor y el sabor, tanto en aguas

superficiales como en aguas subterráneas (Cardenas,2005).

El olor dentro de una muestra de agua describe de manera cualitativa su calidad, la

ausencia de olor denotará un indicio de ausencia de contaminantes. Hay cuatro

sabores básicos: ácido, dulce, salado y amargo. El agua también puede oler a tierra,

moho, productos químicos o cloro (CEPIS, 2004).

Page 27: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

24

Color aparente

Es producto de suspensiones no naturales que interfieren con la calidad del agua. El

color en el agua puede tener origen organico e inorgánico. Puede ser ocasionado por

la presencia de iones metálicos (Hierro, Manganeso), humus, lodo, arcilla, residuos

industriales, tal coloración debe ser eliminada del agua según su uso de acuerdo a la

normativa vigente (Goméz,1995).

Conductividad eléctrica

La conductividad, es la expresión numérica de la propiedad que tienen las soluciones

acuosas para transportar una corriente eléctrica, y que depende de la concentración

de sustancias disueltas ionizadas que en ella se encuentren, y de la temperatura a la

cual se haga la determinación. Por lo tanto cualquier cambio en las sustancias

disueltas, en la cantidad de los iones disueltos y en su valencia, implican el cambio

de la conductividad.

El valor de la conductividad se usa en el análisis de aguas, para obtener un estimado

rápido del contenido de sólidos disueltos. La unidad de medición utilizada

comúnmente es el Siemens/cm (S/cm), con una magnitud de 10 elevado a -6, es decir

microSiemens/cm (μS/cm), o en 10 elevado a -3, es decir, miliSiemens (mS/cm)

(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2006).

Para fines prácticos se establece la siguiente relación:

Conductividad en μS/cm = ppm STD (Sólidos Totales Disueltos) X 2 (Rocha

Castro,2010).

Page 28: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

25

Alcalinidad

En el agua puede definirse como su capacidad para neutralizar ácidos, de reaccionar

con iones hidrogeno, de aceptar protones, o como la medida total de sustancias

alcalinas (OH) como carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos y algunas sales bases

que también contribuyen a la alcalinidad (Severiche Sierra, Castillo Bertel, &

Acevedo Barrios, 2013). Por lo general está presente en las aguas naturales como un

equilibrio de carbonatos y bicarbonatos con el ácido carbónico, con tendencia a que

prevalezcan los iones bicarbonato. De ahí que un agua pueda tener baja alcalinidad

y un pH relativamente alto o viceversa (Vargas, 2004).

Entre los compuestos que ocasionan alcalinidad al agua tenemos: Bicarbonato de

potasio (KHCO3), Bicarbonato de sodio (NaHCO3), Carbonato de Sodio

(Na2CO3) (Orellana, 2009).

Acidez

En el agua puede definirse como la capacidad de neutralizar bases, de reaccionar

con iones hidróxido (OH-), de ceder protones, o como la medida de contenido total

de sustancias ácidas.

La causa más común de la acidez en el agua se debe a la presencia de CO2, ácidos

minerales, ácidos fuertes y ácidos débiles, tales como el húmico, que se producen a

partir de procesos de descomposición de la materia vegetal, mediados por enzimas

bacterianas en procesos que ocurren en dos etapas: la primera consiste en la

descomposición de la materia vegetal en substancias más simples, seguido de la

síntesis de moléculas complejas de color amarillo pardo. Y la segunda etapa que

consiste en la transformación de cadenas alifáticas a compuestos aromáticos

Page 29: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

26

aminados, donde los ácidos húmicos así generados presentan un carácter más ácido

que las fuentes de ácido carbónico (Parámetros físico - químicos del pH, 2002). De

igual forma se ha observado que productos de la hidrólisis de las sales de metales

como hierro, aluminio, y manganeso no contribuyen a la acidez del agua en forma

directa, pero en forma indirecta estas consumen el hidroxilo (OH-) presente en el

agua, formando hidróxidos insolubles. Los iones metálicos están cargados

positivamente, atrayendo hacia ellos pares de electrones no compartidos con la

molécula de agua, ocasionando que el enlace O-H se torne más polar, como

consecuencia las moléculas de agua que se unen al ion metálico, resultan ser más

ácidas que el resto de moléculas de la solución (Parámetros físico - químicos del pH,

2002).

Potencial de hidrogeniones pH

El pH es el parámetro de mayor relevancia en la calidad del agua, pH es la reacción

de auto ionización en sistemas acuosos generando reacciones acido-base. El agua,

según el modelo de Brönsted-Lowry es un anfótero: puede actuar como ácido y como

base pues es capaz de aceptar y donar protones, así que la reacción entre dos

moléculas de agua es una reacción entre un ácido y una base. Arrhenius planteó su

teoría (modelo) de acidez y basicidad estableciendo el concepto de disociación

iónica lo cual representó un gran parteaguas para esta ciencia. Él denominó

electrolitos a todas las sustancias que conducen la electricidad en solución acuosa, y

explicó el fenómeno de conducción postulando que estas sustancias parten sus

componentes en corpúsculos cargados eléctricamente, llamados iones. Definió los

ácidos como las sustancias que en disolución acuosa se disocian en iones H+ (H3O+)

más un anión y las bases como las sustancias que en disolución generan iones OH-

Page 30: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

27

más un catión; finalmente, las sales son aquellas que también se disocian pero sólo

dan un anión y un catión, no iones hidroxilo o hidróxido (Pérez, 2016).

Para realizar las mediciones de pH se utiliza una escala que va de 0-14, donde los

valores inferiores a 7 se consideran ácidos, los valores de 7 como neutros y los

valores superiores a 7 como básicos. Según la normativa colombiana el pH aceptado

para agua consumo humano debe estar en un valor entre 6.5 y 9.0.

El pH es la variable más importante a tener en cuenta al instante de la coagulación,

para cada tipo de gua existe un rango de pH óptimo para una mayor eficacia en el

momento de la coagulación, ello depende de la naturaleza de los iones y gran parte

de la alcalinidad del agua. El rango de pH es función del tipo de coagulante a ser

utilizado y de la naturaleza del agua a tratar; si la coagulación se realiza fuera del

rango de pH óptimo entonces se debe aumentar la cantidad del coagulante; por lo

tanto, la dosis requerida es alta (Andía, 2000).

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y las

incrustaciones en las redes de distribución (CEPIS,2004). Los datos de pH dan el

valor de la concentración del ión [H+] y por consiguiente el grado de acidez o de

alcalinidad que pueda tener el agua. Es importante aclarar que el pH no mide ni la

acidez ni la alcalinidad totales y que, solamente, sirve para saber si un agua

Page 31: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

28

definitivamente no tiene acidez o no tiene alcalinidad o si coexisten ambas y,

además, que tipo de acidez o de alcalinidad predomina en el medio acuoso (Pérez,

1981).

El pH, la dosis del coagulante y la concentración de coloides son factores que se

interrelacionan íntimamente. La dosis que de coagulante que se aplique depende del

pH terminal del agua y de la concentración de coloides. Las aguas de más difícil

coagulación son las que tienen baja concentración de coloides (turbiedades menores

a 20 NTU) (Arboleda,2000).

Temperatura

La temperatura está determinada por la cantidad de energía calórica (ondas del

infrarrojo que es absorbida por un cuerpo de agua, es el promedio de la velocidad

media del movimiento de átomos, iones o moléculas en una sustancia o combinación

de sustancias en un momento determinado, Así, a mayor temperatura menor

solubilidad y viceversa. Un cuerpo de agua puede aumentar la solubilidad en cerca

de un 40% al bajar la temperatura de 25ºC a 0ºC; esto se debe a que el agua, las

moléculas se unen más, reteniendo, por tanto, mayor cantidad de oxígeno. Un cuerpo

de agua posee 14.6mg/L de oxígeno a 0ºC puede bajar su concentración a 6.4mg/L

a 40ºC (Roldán, 2003).

Turbiedad

La turbidez del agua se genera por la presencia de partículas en suspensión. La

velocidad de sedimentación de las partículas pequeñas (menores al micrón de

diámetro) es muy baja, por lo que requieren tratamiento para lograrla en tiempos

útiles. Las mayores a un micrón sedimentan espontáneamente. Mientras algunas son

de naturaleza inorgánica (arcillas, fangos y óxidos minerales), que provienen de la

Page 32: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

29

erosión del suelo, otras son de naturaleza orgánica (bacterias, parásitos, algas,

zooplancton, ácidos fúlvicos y coloides húmicos). Además de las fuentes naturales,

las actividades humanas generan efluentes cargados de estas partículas y el aporte

de otras sustancias que pueden combinarse con ellas (virus entéricos, contaminantes

químicos, cloro, etc) tanto en el cuerpo de agua como en las plantas y redes de

distribución. Según el tamaño, y la composición físico-química dependientes del

agua serán los tratamientos efectivos para eliminarlas (PEREZ LOPEZ y

MARISCAL LARRUBIA, 1999)

2.2. Procesos y operaciones de clarificación de aguas.

Los conceptos asociados con clarificación de agua (coagulación, Floculación y

sedimentación) son los principalmente usados en el desarrollo de esta investigación por

lo cual se describen a continuación.

2.2.1. Clarificación de aguas

Es el conjunto de procesos dentro del tratamiento de potabilización de agua que se

utiliza para remover la turbiedad, está constituido por cuatro procesos, coagulación,

Floculación y sedimentación. La finalidad de estos procesos es remover las

partículas coloidales presentes en el agua.

2.2.2. Coloides

Los coloides son suspensiones estables, por lo que es imposible su sedimentación

natural, son sustancias responsables de la turbiedad y del color del agua

(SEDAPAL,) según Graham, el término coloide significa "gelatinoso" y fue dado a

las dispersiones de proteínas, al comprobar que no se comportan como verdaderas

soluciones. Los coloides tienen dimensiones que varían entre 1 μm y 1000 μm y una

de las propiedades que más distingue a las dispersiones coloidales, es el que no

Page 33: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

30

pueden sedimentarse, aun cuando las partículas sean más densas que el líquido que

las rodea.

Existen ocho clases de disoluciones coloidales, entre las cuales tenemos las

substancias dispersas que pueden están en estado sólido, liquido o gas y las

sustancias dispersantes que están en los mismos 3 estados. En el caso de la

coagulación la disolución coloidal que más nos interesa es la dispersión del solido

en líquido, debido a que esta es la que forma gran parte de la turbiedad y color

ordinario en el agua (Arboleda,2000).

(Arboleda,2000) presenta 6 clasificaciones para los sistemas coloidales. Los coloides

moleculares, que están constituidos por substancias poliméricas, formadas por largas

cadenas orgánicas; los coloides de asociación o micelares que se forman por

asociación de moléculas más pequeñas de minerales (como el oro) o compuestos

orgánicos (como jabones y detergentes); los coloides liofílicos (hidrofilicos cuando

se refieren al agua) y que están constituidos por las dispersiones moleculares de

substancias poliméricas o aglutinadas en tamaño coloidal, que tienen una fuerte

atracción con el solvente y reaccionan químicamente con el agua (jabones, materia

orgánica encontrada en el agua); los coloides liofóbicos están formados por

substancias insolubles en el dispersante (arcillas, metales) y son mucho más

inestables; los diuturnos son aquellos que no se modifican o se aglutinan durante

mucho tiempo comparado con el periodo de observación; los coloides caducos son

los transitorios que se aglutinan o cambian rápidamente. Los coloides, además,

pueden ser orgánicos como las proteínas o las grasas, o inorgánicos como el oro o

las arcillas minerales.

Page 34: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

31

Las principales propiedades que definen el comportamiento de los coloides en el

agua son las cinéticas, ópticas, de superficie y electrocinéticas (Arboleda,2000)

(Barrenechea Martel, 2004). Las propiedades cinéticas son las que definen el

comportamiento de las partículas coloidales referidas al movimiento del agua. Entre

las propiedades cinéticas tenemos el Movimiento Browniano, que es el fenómeno

por el cual las partículas coloidales, dentro de la fase líquida, presentan un

movimiento constante y desordenado. Otra propiedad cinética de los coloides es la

Difusión, que es el fenómeno por el las partículas coloidales se difunden y se

distribuyen uniformemente debido al movimiento incesante de estas, debido al

movimiento Browniano. La Velocidad de difusión es menor que la velocidad media

de las partículas en el movimiento browniano. La presión osmótica se da Debido al

movimiento Browniano, si la concentración de partículas en un líquido no es

uniforme, se produce un flujo de material desde las zonas de alta concentración hacia

las de baja concentración hasta alcanzar un equilibrio. Este fenómeno ocurre en

forma espontánea. Al transporte del solvente hacia la solución se le denomina flujo

osmótico.

2.2.3. Coagulación y floculación

La coagulación-floculación es en conjunto el proceso por el cual las partículas se

aglutinan en pequeñas masas con peso específico superior al del agua llamado floc.

El proceso coagulación-floculación es importante debido a que remueve la turbiedad

orgánica e inorgánica que no se puede sedimentar rápidamente, remueve color

verdadero y aparente, elimina bacterias, virus y organismos patógenos susceptibles

de ser separados por coagulación, destruye algas y plancton en general y elimina

substancias productoras de sabor y olor en algunos casos (Arboleda,2000).

Page 35: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

32

La coagulación es el proceso de desestabilización química de las partículas

coloidales que se producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados,

por medio de la adición de los coagulantes químicos y la aplicación de la energía de

mezclado (SEDAPAL,2000). La coagulación comienza en el mismo instante en que

se agregan los coagulantes al agua y dura solamente fracciones de segundo.

Básicamente consiste en una serie de reacciones físicas y químicas entre los

coagulantes, la superficie de las partículas, la alcalinidad del agua y el agua misma

(Arboleda,2000). En las plantas de tratamiento, la coagulación se lleva a cabo en la

unidad denominada mezcla rápida (Chulluncuy Camacho,2011). Al adicionar el

coagulante dentro del primer minuto, se comienza a formar un floc minúsculo

alrededor de partículas de turbidez. Este hecho hace que la agitación rápida sea

necesaria para la incorporación del coagulante a la masa de agua, no debe

prolongarse por más de 1 minuto pues si se prolonga por un tiempo mayor, existe el

peligro de romper el floc incipiente (Silva,2007). Tres mecanismos pueden actuar en

el primer fenómeno: el de adsorción-desestabilización basado en las fuerzas

electrostáticas de atracción y repulsión, el del puente químico que establece una

relación de dependencia entre las fuerzas químicas y la superficie de los coloides, y

el de sobresaturación de la concentración de coagulantes en el agua (Arboleda,2000).

Los factores que influyen en la coagulación y que son necesarios en casos en donde

se quieran optimizar este proceso son el pH, la turbiedad, las sales disueltas,

temperatura del agua, tipo de coagulante utilizado, condiciones de mezcla, sistemas

de aplicación de los coagulantes, tipos de mezcla y el color (SEDAPAL,2000).

Por otro lado, la floculación es el fenómeno por el cual las partículas ya

desestabilizadas chocan unas con otras para formar coágulos mayores. En esta etapa,

Page 36: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

33

a diferencia de la anterior, es necesaria una agitación también homogénea y muy

lenta, con objeto de no romper los flóculos que se forman, lo que se denomina mezcla

lenta. El tiempo de residencia es de 10-30 min (Rios,2010). El transporte de

partículas(floculación) se debe distinguir entre la floculación ortocinética y la peri

cinética. La floculación ortocinética Se basa en las colisiones de las partículas debido

al movimiento del agua, el que es inducido por una energía exterior a la masa de

agua y que puede ser de origen mecánico o hidráulico. La segunda es la promovida

internamente dentro del líquido por el movimiento de agitación de las partículas

(movimiento browniano) y la sedimentación.

Mecanismos de Coagulación

2.2.3.1 Adsorción y neutralización de cargas

Las partículas coloidales poseen carga negativa en sus superficie, estas cargas

llamadas primarias atraen los iones positivos que se encuentran en solución

dentro del agua y forman la primera capa adherida al coloide. El potencial en la

superficie del plano de cizallamiento es el potencial electrocinético potencial

ZETA, este potencial rige el desplazamiento de coloides y su interacción mutua.

Después de la teoría de la doble capa la coagulación es la considerada

como la anulación del potencial obtenido por adición de productos de

coagulación-floculación, en la que la fuerza natural de mezcla debido al

movimiento browniano no es suficiente requiriéndose una energía

complementaria necesaria; por ejemplo realizar la agitación mecánica o

hidráulica. Cuando se adiciona un exceso de coagulante al agua a tratar, se

produce la reestabilización de la carga de la partícula; esto se puede explicar

debido a que el exceso de coagulante son absorbidos en la superficie de la

partícula, produciendo una carga invertida a la carga original (Nahum, 2014).

Page 37: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

34

Punto de carga cero

El punto de carga cero, P.C.C, se define como el valor del pH en el cual la carga

neta total (externa e interna) de las partículas sobre la superficie del material

adsorbente es neutra, es decir, el número de sitios positivos y negativos es igual

(Franks &Meagher, 2003); mientras que el punto isoeléctrico, IEP, se define

como el valor correspondiente a las cargas superficiales externas del material.

Estos parámetros son muy valiosos para determinar la afinidad particular de un

determinado adsorbente por un adsorbato específico (Babic et al., 1999).

2.2.3.2 Adsorción y puente químico

La coagulación también puede realizarse empleando una gran variedad de

compuestos orgánicos sintéticos y naturales caracterizados por grandes cadenas

moleculares, que presentan sitios ionizables a lo largo de la cadena y de actuar

como coagulantes. Estos polímeros pueden ser clasificados como catiónicos

(presentan sitios ionizables positivos), aniónicos (presentan sitios ionizables

negativos), no iónicos (no presentan sitios ionizables) y afolíticos (presentan

sitios ionizables positivos y negativos).

Se ha observado que muchas veces los polímeros con carga negativa son efectivos

para coagular coloides con carga negativa, fenómeno que no puede ser explicado

de acuerdo con modelos basados en la neutralización de cargas

(Barrenechea,2004) . El modelo del puente químico también explica la relación

que existe entre la cantidad de superficie disponible o cantidad de coloides y la

cantidad de coagulantes agregados. Además, se puede comprender el hecho de

que en muchos casos se obtenga coagulación con polímeros que tienen una carga

igual a la de los coloides (Arboleda,2000).

Page 38: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

35

Figura 1. Representación esquemática para el modelo de puentes en la coagulación de coloides mediante

polímeros. Fuente: Berrenchera, 2004

2.2.4. Sedimentación

Una vez coagulada y floculada el agua, el problema consiste en separar los sólidos

del líquido o sea las partículas floculantes del agua, donde están suspendidas. Esto

se logra mediante la sedimentación, filtración o la combinación de ambos procesos

(Perez,1981). La sedimentación remueve las partículas más densas, mientras que la

filtración remueve aquellas partículas que tienen una densidad muy cercana a la del

Page 39: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

36

agua o que han sido re suspendidas y, por lo tanto, no pudieron ser removidas en el

proceso anterior(Maldonado,2004).

La sedimentación es el proceso físico mediante el cual las partículas en suspensión

presentes en el agua son removidas o separadas del fluido, debido al efecto de la

gravedad. Dichas partículas deberán ser más densas que el agua, y el resultado que

se obtenga será un fluido clarificado y una suspensión más concentrada (Chulluncuy

Camacho,2011).

Las partículas en suspensión sedimentan en diferente forma, dependiendo de las

características de las partículas, así como de su concentración. Es así que podemos

referirnos a la sedimentación de partículas discretas, sedimentación de partículas

floculentas y sedimentación de partículas por caída libre e interferida. Se denomina

sedimentación simple cuando las particulas que se asientan son discretas, o sea las

partículas que no cambian de forma, tamaño o densidad durante el descenso en el

fluido(Perez,1981). Las partículas floculentas son aquellas producidas por la

aglomeración de partículas coloides desestabilizadas a consecuencia de la aplicación

de agentes químicos. A diferencia de las partículas discretas, las características de

este tipo de partículas (forma, tamaño, densidad) sí cambian durante la caída. La

sedimentación por caída libre se da cuando existe una baja concentración de

partículas en el agua, éstas se depositan sin interferir. La sedimentación por caída

interferida se da cuando hay altas concentraciones de partículas, que producen

colisiones que las mantienen en una posición fija y ocurre un depósito masivo en

lugar de individual (Maldonado 2004).

Page 40: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

37

2.3. Coagulantes

Los coagulantas son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de

producir una reacción química con los componentes químicos del agua, especialmente

con la alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy absorbente,

constituido generalmente por el hidróxido metálico del coagulante que se está

utilizando. (Beltran,2012).

Los coagulantes se podrían clasificar en 2 grupos: los polielectrolitos o ayudantes de

coagulación y los coagulantes metálicos. Ambos grupos básicamente actúan como

polímeros además de la carga eléctrica que poseen.

2.3.1. Coagulantes poliméricos (Polielectrolitos)

En los polielectrolitos las cadenas poliméricas ya están formadas antes de agregarse

al agua. En los metálicos la polimerización inicia cuando se pone el coagulante en el

agua. Los que se usan en plantas de tratamiento son compuestos de alto peso

molecular (10^4 y 10^7) que se aplican en muy pequeñas concentraciones (0.01 a

1.0 mg/l) lo que compensa parcialmente su alto precio. La razón para usar bajas dosis

está en la cantidad tan enorme de segmentos que ellos poseen. Un polímero puede

tener o no carga eléctrica. Los que no la tienen se llaman no iónicos, los que la tienen

pueden ser catiónicos (carga positiva) o aniónicos (carga negativa) y, debido a la

multiplicidad de grupos iónicos presentes en las cadenas poliméricas, reciben el

nombre· genérico de polielectrolitos (Arboleta,2000).

2.3.2. Polímeros naturales

Los coagulantes naturales son extraídos de especies naturales, para el tratamiento de

aguas data de varios milenios y, continuamente se hacen estudios que permiten

identificar la potencialidad de distintas plantas para este propósito, y que permitan

Page 41: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

38

disminuir el uso de sustancias químicas sintéticas, así como la producción de lodos

biodegradables (Shangi,2002).

En su mayoría son de origen vegetal, con presencia de agentes coagulantes activos

como carbohidratos, taninos y proteínas. Algunas especies vegetales que presentan

estudios realizados son las semillas de una enorme variedad plantas como las

semillas de maíz y Nirmali (Raghuwanshi et al., 2002), Jatropha curcas (Abidin et

al., 2011), el frijol común (Antov et al., 2010), Cassia obtusifolia (Sanghi et al.,

2002), papa (Ferrer, 2016) entre otros.

Su problema consiste en producir a partir de ellos compuesto solubles en agua

(Arboleda,2000). La mayor desventaja del uso de almidones en plantas de

tratamiento es la insolubilidad en agua fría. Si se le mezcla con esta, se obtiene una

lechada de almidón que sedimenta en corto tiempo (Cepis,1975). El almidón a ser

utilizado en investigaciones, en ensayos de laboratorio y en plantas de tratamiento

de agua, debe ser sometido previamente a un proceso inicial para lograr su

gelatinización. En los primeros ensayos realizados en la EESC-USP fue utilizada la

técnica de gelatinización en caliente y recientemente, inclusive en aplicaciones en

plantas de tratamiento, ha sido empleada la técnica de gelatinización con hidróxido

de sodio (Campos,1991).

2.3.3 Propiedades de los almidones

Hinchamiento, gelatinización y retrogradado

La ruptura de la estructura del grano de almidón, en presencia de agua caliente, se

desarrolla en tres fases distintas. Durante la primera fase, ocurre apenas un

hínchamiento limitado y la viscosidad de la suspensión no aumenta de manera

sensible. El grano, conserva aún su apariencia y, después del secado, no es posible

Page 42: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

39

notar gran alteración. Cuando se sobrepasa una temperatura próxima a 65°C (la

temperatura exacta depende de la naturaleza del almidón), se inicia la segunda fase

del hinchamiento. En esta fase, el grano aumenta su volumen muchas veces en

relación con su volumen original y la viscosidad de la suspensión aumenta en forma

significativa. El grano pierde su estructura original y al mismo tiempo ocurre la

solubilización de una pequeña parte de su contenido. Durante la tercera fase, que

ocurre a temperaturas aún más elevadas, evolucionan en forma más acentuada los

fenómenos observados durante la segunda fase. El calentamiento prolongado

provoca, en esta tercera fase, la reducción de la viscosidad de la

solución(Campos,1981).

2.4. Papa (solanum phujera)

La papa criolla es uno de los principales recursos genéticos de Colombia, considerada

una especie promisoria exportable, con una importante evolución en las fases de

producción y procesamiento en los últimos 15 años. La hoy denominada variedad

Criolla Colombia es un cultivar diploide, registrado ante el Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA) en 2004 por parte de la Universidad Nacional de Colombia a partir

de la selección de un clon de flor roja, conocido como clon uno, seleccionado por

Fedepapa de la multivariedad yema de huevo (Solanum phureja Juz. et Buk.).

Corresponde a un producto autóctono, con tubérculo de color amarillo, de forma

redonda, culinariamente muy versátil y de alto valor nutricional (Rodríguez, 2015).

Page 43: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

40

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la papa criolla. Fuente: Luján, 1990

Solanum phureja, conocida en Colombia como papa criolla, es una especie diploide,

originaria de América del Sur, cultivada en la zona oriental de los Andes generalmente

a alturas entre los 2.000-3.400 msnm. Se distribuye geográficamente desde el noreste

de Bolivia, pasando por los Andes peruanos, Ecuador, Colombia hasta parte de

Venezuela; no obstante, su mayor diversidad genética se encuentra en el sur de

Colombia (Zapata2006). La papa criolla se produce en diferentes regiones de Colombia,

principalmente en las zonas interandinas, ya que las condiciones climáticas son

adecuadas para la producción de la misma. Su calidad depende del microclima, altitud,

radiación solar y humedad durante el ciclo de producción, para Colombia constituye un

recurso genético de gran importancia ya que se han identificado una diversidad de

genotipos con altos contenidos de proteína y materia seca los cuales son vitales para

una producción industrial (Rodríguez et al., 2003). Tanto la pulpa como la cáscara de

la papa contienen sustancias antioxidantes, se ha demostrado que la mayoría de los

compuestos fenólicos se encuentran en la cáscara, derivados mayoritariamente del ácido

caféico y ácido ferúlico, estimulando así el aprovechamiento de este subproducto en la

industria alimentaria (Akyol et al., 2016). Los antioxidantes cumplen funciones

protectoras frente a desórdenes propios del equilibrio redox del organismo,

disminuyendo los efectos adversos que causan radicales libres, principalmente las

Page 44: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

41

especies reactivas de oxígeno que se derivan de la respiración celular. La determinación

de la capacidad antioxidante in vitro de un alimento proporciona una medida de su

poder redox o comportamiento antirradical dentro de los tejidos y células corporales

tras situaciones de estrés oxidativo (Bianchi y Falcioni, 2016).

La composición fisicoquímica de la papa criolla (solanum phujera) según el trabajo de

(Cerón,2017), el análisis fisicoquímico mostró variaciones genotípicas significativas en

muestra cruda.

Humedad 72,06% - 77,07%

Cenizas 0,96% - 2,56%

Proteínas 6,95% - 11,38

Almidón 14,44 % - 22,4%

Azúcares totales 16,38% -23,67%

Azúcares Reductores 0,88% - 3,8 %

Tabla 2. Análisis físico- químico papa criolla. Fuente: Cerón, 2017

El almidón de papa está compuesto por amilopectina en un 80% y amilasa en un 20%,

siendo esta última más soluble en agua. Además de tener en su composición pequeñas

cantidades de fósforo en forma del grupo éster del ácido fosfórico, su carga le imparte

el carácter de polielectrolito, convirtiéndolo en un insumo capaz de ser usado como

coagulante (CEPIS, 1975).

Page 45: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

42

3. Metodología

3.1. Procedimientos llevados a cabo para la extracción del almidón de la pulpa de

papa criolla y preparación de buffers.

Los materiales, equipos y reactivos usados durante la experimentación se encuentran

descritos en el Anexo 1 Materiales, Equipos y Reactivos usados.

3.2. Procedimientos

Lavado y pelado

Llevar muestra de materia prima a lavar con abundante agua potable, para eliminar

los residuos e impurezas que pueden presentar debido a su origen y el tratamiento

que se le da en su comercialización. Retirar la cáscara con un pelador de papa,

teniendo precaución de traer consigo la menor cantidad de pulpa.

Figura 2. Procedimiento de lavado de papa criolla. Fuente: Autores

Rayado y tamizado

La pulpa se raya con un rayador de cocina convencional, triturar la pulpa de papa

para reducirla a pequeños trozos y tamizar con un tamiz de tela exprimiendo

fuertemente para separar el almidón de la celulosa.

Page 46: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

43

Figura 3. Proceso de rayado de pulpa de papa criolla. Fuente: Autores

Sedimentación

Al líquido obtenido después del tamizado, agregar agua potable hasta aforar el tubo

de centrifugado a un 1 litro. Dejar sedimentar en un tubo de centrifugado de 1 litro

por un tiempo de 2 horas, en donde posteriormente se separa el sobrenadante,

dejando únicamente el sedimento.

Figura 4. Proceso de sedimentación del almidón de pulpa de papa criolla. Fuente: Autores

Secado

Secar el extracto de almidón sedimentado a 40° C durante 48 horas, según lo

recomendado por (Estrada,2018).

Page 47: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

44

Figura 5. Proceso de secado del almidón pulpa de papa criolla. Fuente: Autores

Molienda y tamizado

La pulpa se raya con un rayador de cocina convencional, triturar la pulpa de papa

con ayuda de un molino de la marca IKA MULTIDRIVE Basic automático y tamizar

con un tamiz de pruebas estándar en acero de poro 0.5 mm.

Figura 6. Proceso de molienda y tamizado de almidón de papa criolla. Fuente: Autores

Almacenamiento

Almacenar en bolsas plásticas herméticas resellables y refrigerar al una

temperatura de 4 ºC.

Page 48: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

45

Figura 7. Proceso de almacenamiento almidón pulpa de papa criolla en seco. Fuente: Autores

3.3. Preparación de Buffers

Buffer de acetatos pH 5

Solución A (CH₃-COOH 0,2M): disolver 11,55 ml de CH₃-COOH glacial en agua,

aforar a 1 litro.

Solución B (C2H3NaO2 0,2 M): disolver 27,2 g de CH3COONa.3H2O, aforar a 1 litro.

Realizar una solución, con 220 mL de la solución A y 280 mL de la solución B,

aforar a un litro con agua en un beaker, comprobar el pH del buffer con ayuda del

pHmetro.

Buffer de Fosfatos pH 6, 7 y 8

Solución A (NaH2PO4 0,2 M): disolver 27.6 g de NaH2PO4 . H2O en agua, aforando

a un litro con agua en un beaker.

Solución B (Na2HPO4 0,2 M): 53.65 g de Na2HPO4. 7 H2O se disuelven en agua,

aforando a un litro con agua en un beaker.

Para pH 6 realizar una solución, con 438 mL de la solución A y 62 mL de la solución

B, aforar a un litro con agua en un beaker, comprobar el pH del buffer con ayuda del

pHmetro.

Page 49: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

46

Para pH 7 realizar una solución, con 195 mL de la solución A y 305 mL de la

solución B, aforar a un litro con agua en un beaker, comprobar el pH del buffer con

ayuda del pHmetro.

Para pH 8 realizar una solución, con 100 mL de la solución A y 400 mL de la

solución B, aforar a un litro con agua en un beaker, comprobar el pH del buffer con

ayuda del pHmetro.

3.4. Preparación de agua turbia sintética

De acuerdo con (Okada, 2001), Preparar la solución madre: disolver 10 gramos de

caolín en 1 litro de agua potable. Posteriormente agitar esta solución durante 1 hora

dejar reposar 24 horas para completar la respectiva hidratación de las partículas de

Caolín. A partir de esta solución trabajar las diferentes diluciones con agua potable

para alcanzar las respectivas turbiedades, las cuales deben ser verificadas con el

turbidímetro.

3.5. Preparación solución madre

Para la suspensión de almidón (solución madre), seguir la metodología recomendada

por (campos,1981) para laboratorio.

La solución tiene una concentración del 1% masa volumen, disponer de un balón

aforado de 1000 mL, al cual se añade agua destilada hasta la mitad de su capacidad;

seguidamente agregar 10 g del extracto de almidón obtenido de la pulpa de papa criolla,

inmediatamente aforar. Posteriormente, introducir un agitador magnético y poner la

solución en una plancha de agitación por 2 horas a una temperatura de 65 C°.

Page 50: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

47

3.6. Test de jarras

Agregar 400 mL de la muestra de agua sintética turbia alternando las variables de ph,

turbiedad y dosificación como se muestra en la tabla 3, en beakers de 600 ml, ubicar

un recipiente en cada lugar del equipo de jarras, empezar el proceso de test de jarras

con la mezcla rápida a 120 rpm, agregar las dosificaciones de coagulante 2 mL, 4mL,

10 mL y 20 mL en el ensayo correspondiente como se muestra en la tabla 3. Se debe

realizar la mezcla rápida por 1 minuto, al cabo del minuto bajar la velocidad a 40 rpm

por 15 minutos, dejar reposar por 15 minutos más.

3.7. Parámetros estadísticos utilizados

Los parámetros estadísticos se utilizan para determinar a nivel cuantitativo la

estandarización de los procedimientos metodológicos y ensayos experimentales. Los

parámetros utilizados en esta investigación son las medidas de tendencia central y de

dispersión.

3.7.1. Medidas de tendencia central

Son medidas estadísticas que se usan para describir cómo se puede resumir la

localización de los datos. Ubican e identifican el punto alrededor del cual se centran

los datos. Las medidas de tendencia central nos indican hacia donde se inclinan o se

agrupan más los datos. Las más utilizadas son: la media, la mediana y la moda. La

media o media aritmética es la medida de tendencia más conocida y usada,

usualmente llamada promedio, se obtiene sumando todos los valores de los datos y

divide el resultado entre la cantidad de datos. Si los datos proceden de una muestra

la media se representa con una x testada (x) y si provienen de la poblacion se

representan con la letra griega miu (µ) (Salazar, 2018).

Page 51: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

48

Ecuación 1. Media aritmética. Fuente: Mode, 1990

3.7.2. Medidas de dispersión

Las medidas de dispersión están encaminadas a cuantificar lo próximos o alejados

que están los datos de la muestra de un punto central. Estas medidas indicarán por

un lado el grado de variabilidad que hay en la muestra y, por otro, la

representatividad de dicho punto central, ya que si se obtiene un valor pequeño, eso

significará que los valores se concentran en torno a ese centro (por lo que habrá poca

variabilidad y el centro representará bien a todos). En cambio, si se obtiene un valor

grande, significará que los valores no están concentrados, sino dispersos (por lo que

habrá mucha variabilidad y el centro no será muy representativo). Las más utilizadas

son la varianza, la desviación estándar y el coeficiente de variación, La varianza se

representa como “s2”; la desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza, se

representa como “s”(Quevedo, 2011). La varianza de una variable X, se define como

el valor esperado del cuadrado de la desviación de la media aritmética (Mode, 1990).

Ecuación 2. Varianza. Fuente: Ross y Valdes, 2007

Ecuación 3. Coeficiente de variación. Fuente: Mode, 1990

Page 52: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

49

En estadística, cuando se desea hacer referencia a la relación entre el tamaño de la

media y la variabilidad de la variable, se utiliza el coeficiente de variación. Su

fórmula expresa la desviación estándar como porcentaje de la media aritmética,

mostrando una mejor interpretación porcentual del grado de variabilidad que la

desviación típica o estándar.

Ecuación 4. Coeficiente de variación. Fuente: Mode, 1990

La confiabilidad en último lugar, garantiza la validez y la precisión del análisis

estadístico. Se relaciona con la reproducción de los resultados tantas veces como sea

necesario.

Ecuación 5. Confiabilidad. Fuente: Ross y Valdés, 2007

3.8. Diseño Experimental

Con el objeto de determinar la efectividad como coagulante del almidón de papa criolla,

se emplea un diseño experimental en el que se mantienen constantes dos condiciones

que son: almidón de papa utilizando solo pulpa. Se emplea un modelo factorial en el

cual se manejaron 3 variables, que determinan las condiciones de las pruebas y las

cuales fueron: pH, turbiedad y dosificación.

Page 53: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

50

Según el modelo experimental de la tabla 6, se va a realizar un total de 64 ensayos

diferentes y preparar según las diferentes combinaciones de los factores trabajados

como se evidencia la tabla 6. Emplear el tipo de extracto (almidón de pulpa de papa

criolla), por cada extracto se manejará 4 pH diferentes (5, 6, 7 y 8), cada pH se va a

trabajar con 4 turbiedades de agua sintética (200, 400, 600 y 800 NTU), y a las

diferentes turbiedades de agua turbia sintética, adicionar 4 dosis diferentes (2, 4, 10 y

20 ml). Finalmente se realizan 16 pruebas de réplica con el extracto de almidón de papa

criolla y dosis de mejor resultado de eficiencia aplicando los criterios estadísticos de

media, varianza, desviación estándar, coeficiente de variación, porcentaje de dispersión

para determinar el porcentaje de confiabilidad.

Coagulante natural Bufer ph

Turbiedad inicial

(NTU) Dosificación ml

Extracto de almidón pulpa

acuoso 5 200

2

4

10

20

Extracto de almidón pulpa

acuoso 5 400

2

4

10

20

Extracto de almidón pulpa

acuoso 5 600

2

4

10

20

Extracto de almidón pulpa

acuoso 5 800

2

4

10

20

Extracto de almidón pulpa

acuoso 6 200

2

4

10

20

Extracto de almidón pulpa

acuoso 6 400

2

4

10

20

6 600 2

Page 54: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

51

Extracto de almidón pulpa

acuoso

4

10

20

Extracto de almidón pulpa

acuoso 6 800

2

4

10

20

Extracto de almidón pulpa

acuoso 7 200

2

4

10

20

Extracto de almidón pulpa

acuoso 7 400

2

4

10

20

Extracto de almidón pulpa

acuoso 7 600

2

4

10

20

Extracto de almidón pulpa

acuoso 7 800

2

4

10

20

Extracto de almidón pulpa

acuoso 8 200

2

4

10

20

Extracto de almidón pulpa

acuoso 8 400

2

4

10

20

Extracto de almidón pulpa

acuoso 8 600

2

4

10

20

Extracto de almidón pulpa

acuoso 8 800

2

4

10

20

Tabla 3. Diseño experimental extracto almidón de papa criolla. Fuente: Autores

Page 55: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

52

4. Resultados y analisis

Los resultados de la eficiencia de remoción de turbiedad se especifican en los gráficos

1 a 8, en principio se detallan los resultados de la eficiencia de almidón extraído de la

pulpa de papa criolla agrupados por buffer de pH en un rango de 5 – 8, además de los

Rangos de turbiedad utilizados. Por último, se presenta la estandarización del mejor

resultado en términos de remoción de turbiedad.

4.1. Rendimiento en seco del extracto de pulpa.

En la siguiente tabla se puede apreciar los pesos correspondientes a la materia prima,

que en este caso fue la pulpa de papa criolla y los rendimientos del extracto de esta al

ser sometida a secado para la eliminación de la totalidad de su humedad.

Masa papa criolla 2000 g

Masa pulpa antes del secado 1613 g

Masa materia seca 323.7 g

Masa materia seca tamizada 289.7 g

Tabla 4. Peso extracción del almidón. Fuente: Autores

Se trabajó inicialmente con 1613 gramos de pulpa, los cuales fueron sometidos a

secado. Una vez eliminada la humedad de nuestra materia prima se obtuvo un

rendimiento de materia seca del 20.1%, lo que concuerda con algunos trabajos, quienes

concluyen la papa criolla posee cerca del 20% al 22% de materia seca al llevar a cabo

el proceso de eliminación total de humedad, de los cuales la mayor parte de su contenido

(entre el 50-90 %) suele ser el almidón (Ramirez,2011 y Cerón, 2018) . El porcentaje

de materia seca efectivo fue de 18%, perdiendo 2 unidades debido a que fue sometida

a un proceso de triturado- tamizado en el cual solo se emplearon las partículas más

finas.

Page 56: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

53

4.2. Resultado eficiencia como coagulante de almidón de papa criolla buffer pH

5.

El almidón extraído de papa criolla en la solución de agua turbia sintética realizada con

buffer de pH 5 presentó eficiencias por encima 85 % como lo reflejan la figura 8 y 9,

se evidencia la eficiencia más alta con una dosis de 20 ml a una turbiedad inicial de

801 NTU y turbiedad final de 10.44 NTU arrojando un resultado de eficiencia en

remoción del 98.70 %.

Figura 8. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de turbiedad 614-801 NTU a pH 5. Fuente: Autores

Page 57: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

54

Figura 9. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de turbiedad 214-395 NTU a pH 5. Fuente: Autores

Los porcentajes de remoción del almidón de papa criolla con agua turbia sintética a pH

5 son los mejores de todos los pH utilizados, superando el 90 % de eficiencia en el

rango de turbiedad de 614-801 NTU como lo evidencia la figura 8. En los rangos de

214-395 NTU disminuye, pero sigue presentando eficiencia de remoción por encima

del 80 %. Agrupando las cuatro turbiedades trabajadas se observan mejores resultados

a medida que se aumenta la dosis de coagulante, exceptuando la turbiedad de 214 NTU

en donde la dosificación más alta 20 ml reduce la eficiencia de remoción, empezando

con una turbiedad de 214 NTU y terminando con una turbiedad de 31.1 NTU

evidenciando eficiencia del 85.47 %.

4.3. Resultado eficiencia como coagulante de almidón de papa criolla buffer pH 6

Los porcentajes de remoción del almidón de papa criolla dentro del agua turbia sintética

a pH 6 disminuyen considerablemente ya que como se observa en las figuras 10 y 11

solamente una prueba supera el 50 % de remoción, con la dosificación de 20 ml a 801

NTU de turbiedad se obtuvo una eficiencia del 51.19 % terminando con una turbiedad

Page 58: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

55

final de 391 NTU. Se evidencia en las gráficas 3 y 4 la tendencia de aumento de la

remoción de turbiedad a medida que la dosificación también se aumenta.

Figura 10. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de turbiedad 614-801 NTU a pH 6.

Fuente: Autores

Figura 11. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de turbiedad 214-395 NTU a pH 6.

Fuente: Autores

Page 59: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

56

4.4. Resultado eficiencia como coagulante de almidón de papa criolla buffer pH 7

y 8.

A partir de la figura 12 y terminando con la figura 15 se observa una clara disminución

en la eficiencia de remoción, además de hacerse clara la tendencia de disminución de

eficiencia a medida que el pH aumenta. En la figura 12 se observa la mayor eficiencia

de remoción con 45.84 % iniciando en 801 NTU y terminando con una turbiedad de

433.8 NTU con una dosificación de 20 ml. Por otra parte, la eficiencia más baja se

presentó el pH 8 con una remoción de 2.80 % a una turbiedad inicial de 214 NTU y

una final de 208 NTU utilizando una dosificación de 2 ml, cabe aclarar que en el buffer

pH 8 se registran las menores eficiencias de remoción de turbiedad como se puede ver

en las figura 14 y 15.

Figura 12. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de turbiedad 614-801 NTU a pH 7.

Fuente: Autores

Page 60: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

57

Figura 13. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de turbiedad 214-395 NTU a pH 7.

Fuente: Autores

Figura 14. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de turbiedad 614-801 NTU a pH 8.

Fuente: Autores

Page 61: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

58

Figura 15. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de turbiedad 214-395 NTU a pH 8.

Fuente: Autores

4.5. Resultados comparación de la eficiencia del extracto de almidón de papa

criolla en los buffer de pH 5 a 8.

Al hacer esta comparación entre buffers de pH se tuvo en cuenta la dosificación de 20

ml en todas las turbiedades trabajadas, a continuación, se presentan los resultados

obtenidos en los buffers de pH 5, 6, 7 y 8, estos últimos se presentan en la figura 16

con el objetivo de facilitar su comparación.

Page 62: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

59

Figura 16. Eficiencia de remoción de turbiedad del extracto de almidón con un rango de turbiedad 214, 395, 614 y 801

NTU a pH 5, 6, 7 y 8 con dosificación de 20 mL. Fuente: Autores

En sentido global según las pruebas realizadas, se aprecia que los mejores resultados de

eficiencia del almidón de pulpa de papa criolla como coagulante dentro de las diferentes

turbiedades se obtuvieron en los ensayos de test de jarras realizados con agua sintética

en el buffer de pH 5 presentando valores de eficiencia por encimas del 85%, además de

presentar el mejor valor con un 98.70 % en una turbiedad inicial de 801 NTU. También

se puede observar la disminución de los porcentajes de eficiencia a medida que se eleva

el pH arrojando así una turbiedad mínima de remoción de turbiedad del 7.07 % con una

dosificación de 20 mL a un pH de 8.

4.6. Análisis de eficiencia almidón de papa criolla.

En todas las pruebas realizadas en el rango de pH 5-8 se evidencia que la eficiencia del

coagulante disminuye a medida que la turbiedad inicial del agua sintética es baja. Esto

puede asociarse a la concentración coloidal. Por ejemplo cuando la turbiedad del medio

es baja y 2 coloides semejantes se aproximan uno a otro, ocurre cierta interacción entre

las capas difusas, lo que hace que haya repulsión debido a la fuerza electrostática entre

Page 63: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

60

ellos. La energía potencial de repulsión, que disminuye con la distancia a partir de la

superficie del coloide. Existen fuerzas atractivas entre las partículas denominadas

fuerzas de Van der Waals. Tales fuerzas son atribuidas a las fluctuaciones de carga en

los átomos y resultan de interacciones entre dipolos permanentes o inducidos en los

átomos interactuantes de los coloides del agua, esto impide que las partículas entren en

contacto entre sí, es decir que las partículas se encuentran muy dispersas en el medio

por tanto requieren un mayor tiempo de sedimentación viéndose afectado el proceso de

floculación (Barranchera et al., 2016).

En general se puede apreciar que para el extracto de almidón de pulpa de papa criolla

hay una tendencia a tener mejor rendimiento de remoción de turbiedad a valores de pH

ácidos, encontrando su estado óptimo de remoción en rangos de pH entre 5 y 6. La

estabilidad hacia pH ácidos, corresponden a los valores de p.c.c (punto de carga cero),

siendo este el comportamiento típico de la adsorción específica (Nahun,2014). Se

atribuye la remoción de turbidez de agua sintética utilizando almidón de pulpa de papa

criolla a la adsorción de contraiones debido a fuerzas químicas. La adsorción de

contraiones debida a fuerzas químicas establece enlaces (hidrogeno, covalentes,

iónicos) entre las moléculas adsorbidas y las superficies de los coloides, los cuales

quedarán adheridos a puntos fijos de adsorción, que podrían aumentar hasta cambiar la

carga del coloide hasta que se produzca su estabilización (Arboleda,2000).

La papa criolla en general posee mayoritariamente almidón en su composición (8-20%),

aportando moléculas poliméricas de alta masa molecular que a su vez están compuestas

por largas cadenas de iones (Ramirez,2011). Según (Hernández, 2008) y (Tester,2004),

estructuralmente, el almidón consiste en dos polisacáridos químicamente distinguibles:

la amilosa y la amilopectina. La amilosa es un polímero lineal soluble en agua, contiene

Page 64: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

61

unidades de glucosa unidas por enlaces α (1-4) y α (1-6), teniendo por cada molécula

de amilosa entre 25 y 2500 monómeros de glucosa, mientras que la amilopectina es un

polímero ramificado de unidades de glucosa unidas por enlaces α (1-4) y α (1-6),

teniendo por cada molécula de amilopectina entre 300 y 6000 monómeros de glucosa.

Estas ramificaciones se localizan aproximadamente a cada 15-25 unidades de glucosa.

Lo anterior explica el porqué del poder coagulante del almidón de papa criolla, el cual,

al tener una gran cantidad de ramificaciones en su estructura permitió la adsorción de

los polímeros en las partículas coloidales, generando una aglomeración de las partículas

para la formación de un floc lo suficientemente pesado para su adecuada precipitación.

La dosis óptima de la solución madre que fue de 500 mg/L, se considera una dosis

demasiado alta, debido a que la dosificación de algunas investigaciones que trabajaron

el almidón de papa (8 y 50 mg/L) (Alvarado,2011 y Ferrer,2017). La respuesta a esta

dosificación considerada alta (500mg/L) podemos encontrarla en los polímeros

anteriormente mencionados, la amilosa y la amilopectina. Debido a que en la

coagulación se efectúa por la formación de un puente molecular entre las ramificaciones

(cadenas poliméricas) de la amilopectina y la superficie de las partículas coloidales, es

necesario que se haga una adecuada solubilización de la amilopectina en el agua. La

amilopectina es insoluble, caso contrario a la amilasa, pero esta última tiene una

estructura lineal, por lo que no es posible llevar a cabo el puente químico con amilasa

y la coagulación depende en su mayor parte de las muchas ramificaciones con que

cuenta la amilopectina que generalmente podrían componer del 70 -80 % del almidón

(Ramirez,2011). A pesar de que la amilopectina es insoluble en agua fría, se puede

llegar a solubilizar una parte de esta llevando el almidón a agua caliente por encima de

los 65 C° y cuya proporción de solubilidad aumenta al incrementar su temperatura (este

proceso también puede ser llevado a cabo en frio agregando soda caustica-

Page 65: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

62

Campos,1991-). El almidón de este trabajo fue llevado a una temperatura de 65 C°, por

lo que solo se solubilizó una parte de la amilopectina, temperatura en la cual se inicia

la gelatinización del almidón.

4.7. Estandarización del ensayo con mejor remoción en condiciones óptimas.

Una vez obtenidos los resultados, se determinó el ensayo que obtuvo una mayor

remoción de turbiedad bajo las condiciones óptimas que son descritas en la tabla 5, con

base en dichas variables se realizan 16 réplicas de la prueba con el fin de estandarizar

la metodología y comprobar su validez.

Condición Resultados

pH 5

Turbiedad inicial

Agua sintética

801 NTU

Turbiedad Final

Agua sintética

10.40

Dosificación 20 mL

Tabla 5. Condiciones del ensayo con mayor porcentaje de remoción de turbiedad. Fuente: Autores

En el anexo 2 se muestran los resultados de eficiencia de remoción para cada replica

trabajada. De los 16 datos obtenidos se descartaron 2 por considerarse datos dudosos.

Según los criterios estadísticos mencionados en la metodología se aplicaron a los 14

datos las ecuaciones de media aritmética, varianza, desviación estándar, coeficiente de

variación y confiabilidad, cuyos resultados se muestran en la tabla 6.

Page 66: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

63

Variable Resultado

N° total de réplicas 14

Media aritmética 98.51

Varianza 0.045

Desviación estándar 0.212

Coeficiente de variación 0.215

Confiabilidad 99.78

Tabla 6. Estandarización de la confiabilidad del mejor resultado de remoción de turbiedad. Fuente: Autores

El porcentaje de remoción del almidón de papa es de 98.51%. Podemos evidenciar

que la confiabilidad de la técnica de coagulación-floculación y sedimentación es de

99.78%, lo cual confirma la validez y precisión.

Page 67: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

64

5. Conclusiones.

• Se corrobora la eficiencia del extracto de almidón de papa criolla con las dosis

propuestas en un pH de 5 con porcentajes de remoción superiores al 85 %.

• Bajo las condiciones de pH 5, turbiedad inicial de 801 NTU, dosificación de 20 ml

se obtuvo el ensayo con mayor porcentaje de remoción con un 98.70% de eficiencia,

logrando reducir la turbiedad a 10.44 NTU

• En los ensayos realizados a pH 8 se presentaron las menores eficiencias con un

rango de remoción del 2.80% a 11.86 % en la totalidad de pruebas

• En cada uno de los valores de pH y turbiedades trabajadas, las mejores eficiencias

de remoción se presentaron en las dosificaciones de 10 ml y 20 ml.

• Mediante el proceso estadístico realizados a partir de los resultados obtenidos al

replicar 14 veces las condiciones con mejor eficiencia de remoción (20 ml de

dosificación, 801 NTU y pH 5) se logró estandarizar este proceso con una

confiabilidad del 99.78%. Lo cual sostiene que este proceso se puede replicar en

otros estudios.

Page 68: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

65

6. Recomendaciones

• Reducir la dosificación en la dosis óptima, solubilizando en mayor proporción el

almidón en la solución madre aumentando la temperatura a más de 65 grados,

trabajando con las diferentes propiedades del almidón (hinchamiento, gelatinización y

retrogradación)

• Hacer ensayos con agua sintética turbia en valores de pH inferiores a 5.

• Realizar la evaluación y comparación de costo beneficio en el proceso de coagulación

con coagulantes tanto comunes como con el extracto de almidón de papa criolla.

• Determinar el tiempo de biodegrabilidad de la solución madre de almidón como del

extracto de almidón de papa criolla.

Page 69: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

66

Bibliografía.

• Abidin, Z.Z., Mohd Shamsudin, N.S., Madehi, N., Sobri, S. (2013). Optimisation of a

method to extract the active coagulant agent from Jatropha curcas seeds for use in

turbidity removal. Ind. Crop. Prod. 41 (1), 319–323.

● Akyol, H.; Y. Riciputi; E. Capanoglu; M.F. Caboni; y V. Verardo, Phenolic

Compounds. (2016) in the Potato and Its Byproducts: An Overview,

doi:10.3390/ijms17060835, International Journal of Molecular Sciences, 17(6), 835

● Alcalde P. y Barbiche J. (2011). Agua, saneamiento e higiene para las poblaciones en

riesgo. Cuarta edición. Hermann Éditeurs. París, 862 pp

● Andía, Y. (2000). Tratamiento de agua coagulación y floculación. Sedapal, 1–44.

Retrieved from

http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-4b9e-

ae55-56209841d9b8&groupId=10154

● Antov, M., Šćiban, M., Petrović, N. ( 2010). Proteins from common bean (Phaseolus

vulgaris) seed as a natural coagulant for water turbidity removal. Bioresour. Technol.,

100 pp. 2167–2172.

● Arboleda Valencia, J., 2000. Teoría y práctica de la purificación del agua. 3rd ed.

Londres: Rodrigo Pertuz Malina, pp.2,3.

● Asrafuzzaman M, Fakhruddin A y Hossain, M. 2011. Reduction of turbidity of water

using locally available natural coagulants. ISRN Microbiology, 2011:1-6

● Babic, B., Milonjic, S., Polovina, M. & Kaludierovic, B. (1999). Point of zero charge

and intrinsic equilibrium constants of activated carbon cloth. Carbon.

● Barrenechea Martel, A., 2004. Coagulación. In: L. de Vargas, ed., Tratamiento de agua

para consumo humano. Filtración rápida, 1st ed. [online] Lima: Organización

panamericana de la salud, pp.157-165. Available at:

<http://www.ingenieroambiental.com/4014/cuatro.pdf> [Accessed 13 April 2020].

Page 70: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

67

● Beltral, M., 2012. Tecnologia De Polimeros. [online] Alicante: Universidad de alicante,

pp.3-10. Available at: <https://es.scribd.com/doc/131074792/86149756-Tecnologia-

de-Polimeros-M-Beltran-y-a-Marcilla-1> [Accessed 15 April 2020].

● Berdonces Josep. La problemática del tratamiento de agua potable. Revista Médica

Naturista 2008; 2: 69-75

● Bianchi, V.E.; y G. Falcioni, Reactive (2016).– oxygen species, health and longevity,

doi: 10.3934/molsci.2016.4.479, AIMS Molecular Science, 3(4), 479-504

● Bravo, A., 2015. Coagulantes y floculantes naturales usados en la reducción de

turbidez, sólidos suspendidos, colorantes y metales pesados en aguas residuales.

[online] Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp.14-24. Available

at:

<http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5609/1/BravoGallardoMonicaAlej

andra2017.pdf> [Accessed 15 April 2020].

● Campos, J., 1981. Uso De Polímeros Naturales En El Tratamiento De Aguas Para

Abastecimiento. Cali,Colombia: ©CINARA, Centro Ínter-Regional de Abastecimiento

y Remoción de Agua., pp.30-50.

● Cardenas Leon, J. A. (2005). Calidad de aguas para estudiantes de ciencias ambientales.

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Retrieved from

http://biblos.uamerica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=171676

● Chulluncuy Camacho, Nadia Cristina (2011). Tratamiento de agua para consumo

humano. Ingeniería Industrial, (29),153-170.[fecha de Consulta 13 de Abril de 2020].

ISSN: 1025-9929. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3374/337428495008

Page 71: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

68

● CEPIS. (2004). Plantas de filtración rápida Manual I: Teoría Tomo I. Tratamiento de

Agua Para Consumo Humano Plantas de Filtración Rápida, 597. Retrieved from

http://www.cepis.ops-oms.org

● Cerón-Lasso, María & Alzate Arbelaez, Andres Felipe & Rojano, Benjamin & Ñuztez-

Lopez, Carlos. (2018). Composición Fisicoquímica y Propiedades Antioxidantes de

Genotipos Nativos de Papa Criolla ( Solanum tuberosum Grupo Phureja).

● Cervantes A. (2017). El aluminio empleado en el tratamiento de aguas residuales y su

posible relación con enfermedad de Alzheimer, revisión. Journal of negative result,

Mexico.

● Cogollo Flórez, Juan Miguel, Clarificación de aguas usando coagulantes

polimerizados: caso del hidroxicloruro de aluminio. Dyna [en linea] 2011, 78 (Febrero-

Marzo) : [Fecha de consulta: 20 de agosto de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49622372002> ISSN 0012-7353

● Departamento Nacional de Planeación (2016). Pérdida y desperdicio de alimentos en

Colombia. Bogotá D.C.

● Franks, G. & Meagher, L. (2003). The isoelectric points of sapphire crystals and alpha-

alumina powder. Colloids and Surfaces A: Physicochem. Eng. Aspects. 214 (1-3): 99-

/110.

● Fernández Cirelli, Alicia (2012). El agua: un recurso esencial. Química Viva,

11(3),147-170.[fecha de Consulta 11 de Abril de 2020]. ISSN:Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=863/86325090002

● Ferrer, J., 2017. Efectividad de coagulantes obtenidos de residuos de papa (Sonalum

Tuberosum) y plátano (Musa Paradisiaca) en la clarificación de aguas. Maracaibo,

Venezuela.

Page 72: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

69

● Flaten, T. (1990). A Nation-Wide Survey Of The Chemical Composition Of Drinking

Water In Norway. Trondheim, Noruega.

● Forbes WF, Hill GB. Is exposure to aluminum a risk factor for the development of

Alzheimer disease?--Yes. Arch Neurol 1998;55(5):740-1.

● Fuentes L, Mendoza I, López Á, Castro M y Urdaneta C. 2011. Efectividad de un

coagulante extraído de Stenocereus griseus (Haw.) Buxb. en la potabilización del agua.

Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia., 34(1):48-56

● Garcia Hololavsky, R. (2012). Manual de Práctica de Laboratorio de Ingemnieria

Sanitaria. Chihuhua: Universidad autónoma de chuhuhua.

● Gómez Giraldo, G. I, (1995). Manual de análisis de gua. Universidad Nacional De

Colombia Sede Manizales. Retrieved from

http://www.bdigital.unal.edu.co/50540/1/manualdeanalisisdeaguas.pdf

● Guzmán, L., Villabona, Ángel, Tejada, C., & García, R. (2018). Reducción de la

turbidez del agua usando coagulantes naturales: una revisión. Revista U.D.C.A

Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 253-262. Recuperado a partir de

https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/881

● Hernandez, M., 2008. Caracterización Fisicoquímica De Almidones De Tubérculos

Cultivados En Yucatán, México. [online] Yucatan. Available at:

<https://www.scielo.br/pdf/cta/v28n3/a31v28n3.pdf> [Accessed 28 May 2020].

● Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2006).Conductividad

eléctrica en agua. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales.

● Instituto Nacional de Salud. (2018). Estado de la Vigilancia de la calidad del agua

para consumo humano en Colombia. Bogotá: Instituto nacional de salud.

Page 73: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

70

● Kawahara M. Link between Aluminum and the Pathogenesis of Alzheimer's Disease:

The Integration of the Aluminum and Amyloid Cascade Hypotheses. Int J Alzheimers

Dis.US.

● Loreto Suay Llopis y Ferran Ballester Díez 2002. Revisión de los estudios sobre

exposición al aluminio y enfermedad de alzheimer. Escola Valenciana d'Estudis per a

la Salut (EVES). Unidad de Epidemiología y Estadística.

● LUJÁN, L. Morfología, estructura y fisiología de la planta de papa. Citado por BELLO,

Luz y PINZÓN, Fabián. Evaluación del efecto del tamaño del tubérculo-semilla sobre

el rendimiento en papa criolla, variedad “Yema de Huevo” (Solanum phureja Juz. Et

Buk). Trabajo de grado Ingeniero Agrónomo. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Agronomía, 1997. p. 5

● Mahanan, S., 2007. Introducción A La Química Ambiental. 1st ed. México D.F.,

p.32,78,79.

● Maldonado, V., 2004. Sedimentación. In: Tratamiento de agua para consumo humano,

1st ed. [online] Lima: Organización panamericana de la salud, p.Cap 3. Available at:

<http://www.ingenieroambiental.com/4014/siete.pdf> [Accessed 14 April 2020].

● María Cerón-Lasso, Andrés F. Alzate-Arbeláez, Benjamín A. Rojano, Carlos E.

Ñuztez-Lopez (2017). Composición Fisicoquímica y Propiedades Antioxidantes de

Genotipos Nativos de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Retrieved

from

https://www.researchgate.net/publication/326021510_Composicion_Fisicoquimica_y

_Propiedades_Antioxidantes_de_Genotipos_Nativos_de_Papa_Criolla_Solanum_tube

rosum_Grupo_Phureja

Page 74: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

71

● Martínez Nanci et al. 2017. Coagulantes naturales extraídos de Ipomoea incarnata en el

tratamiento de aguas residuales industriales en Cartagena de Indias. Universidad

Técnica de Pereira. Colombia. Scientia Et Technica; 2: 109-112

● Muller S. Wirkstoffe zur trinkwasseraufbereitung aus samen von moringa oleifera.

Germany: Universitat Heidelberg, Diplomarbeit; 1980

● Nahum José. 2014. Coagulantes-floculantes orgánicos e inorgánicos elaborados de

plantas y del reciclaje de la chatarra, para el tratamiento de agua contaminadas.

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazan. Honduras.

● Orellana, J. (18 de marzo de 2009). Características del agua potable. Recuperado el 31

de 03 de 2016, de Universidad Tecnologica Nacional:

https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria

_Sanitaria_A4_Capitulo_03_Caracteristicas_del_Agua_Potable.pdf

● OMS (2017). Lucha contra las enfermedades trasmitidas por el agua en los hogares:

forjemos el futuro. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

● Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2011).

Pérdidas y desperdicios de alimentos en el mundo). [online] Düsseldorf, Alemania.

Available at: http://www.fao.org/3/i2697s/i2697s.pdf [Accessed 17 Sep. 2019].

● Nordberg, G. (1990). Human health effects of metals in drinking water: relationship to

cultural acidification. Umea, Suecia.

● Perez, J., 1981. Manual De Tratamiento De Aguas. 1st ed. Medellín: Universidad

nacional, p.Cap. 3.

● Perez Lopez J. y Mariscal Larrubia A. 1999. Coagulación y floculación. Cap. 11 de

Estudio sanitario del agua. Pérez López. J. A. y Espigares García M. (eds). Editorial

Universidad de Granada, Granada, pp. 205- 224. Retrieved from https://www.salud-

Page 75: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

72

publica.es/secciones/revista/revistaspdf/bc510156890491c_Hig.Sanid.Ambient.4.72-

82(2004).pdf

● Pérez Monte I. (2016) Agua, Ph Y equilibrio químico: Entendiendo el efecto del

dióxido de carbono en la acidificación de los océanos. Secretaria de educación publica.

.Retrieved from

http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12235/5/images/agua-ph-

ciencias.pdf

● Petro Niebles, A. K., & Wees Martínez, T. d. (Febrero de 2014). Evaluación de la

calidad físico química y microbiológica del agua del municipio Turbaco-Bolívar,

Caribe colombiano. Cartagena, Bolívar, Colombia: Universidad Tecnológica de

Bolívar.

● Pinilla Caicedo, J. (2017). Evaluación de la eficiencia como coagulante de la semilla

de soja molida, soja deslipidificada y la torta de soja, frente al sulfato de aluminio en

procesos de clarificación de aguas. [online] Bogotá. Available at:

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7694/1/PinillaCaicedoJenniferVivia

na2018.pdf [Accessed 20 Aug. 2019].

● Raghuwanshi, P.K., Mandloi, M., Sharma, A.J., Malviya, H.S., Chaudhari, S., 2002.

Improving filtrate quality using agrobased materials as coagulant aid. Water Qual. Res.

J. Can. 37 (4), 745–756.

● Ramirez, M., 2011. caracterización de almidón nativo extraído de clones promisorios

de papa criolla (solanum phureja) para su aplicación en un derivado cárnico. Bogotá:

Universidad de la Salle.

● Restrepo A. (2009) Evaluación del proceso de coagulación – floculación de una planta

de tratamiento de agua potable. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; Colombia.

Page 76: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

73

● Rios, A., 2010. El Agua. [online] Mexico D.F., p.20. Available at:

<https://www.academia.edu/31354888/EL_AGUA.pdf> [Accessed 12 April 2020].

● Rodríguez L., Ñustez C. (2003). Evaluación del potencial de rendimiento y aptitud para

el procesamiento industrial en clones avanzados de papa criolla en tres localidades de

Antioquia – Fase II. Informe Técnico preparado por Universidad Nacional de Colombia

para el Centro Virtual de Investigación de la Cadena Agroalimentaria de la Papa.

(CEVIPAPA). Bogotá. 82 p

● Rodriguez P., Herrera c. (2015). Modelo productivo de la papa criolla para los

departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Mosquera, Colombia. Retrieved from

https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13752/76689_66358.p

df?sequence=1&isAllowed=y

• Rocha Castro, E. (2010). Ingenieria de tratamiento y acondicionamiento de aguas.

Chihuhua: Sindicato del Personal Academico de la UACh.

● Roldán, G. 2003. La bioindicacion de la calidad del agua en Colombia. Editorial

Universidad del Antioquia, Medellín. 170p

● Rodríguez M, C. H. (7 de julio de 2009). Dureza total en el agua con EDTA por

volumetria. Recuperado el 7 de 12 de 2015, de Instituto de Hidrologia, Metereologia y

Ciencias Ambientales: http://www.ideam.gov.co/.../Dureza+total...agua...EDTA+

por+volumetría.../4 4525f65-31ff-.

● Sanchez Perez, g. (2002). Economia y desarrollo. [online] FUAC (Universidad

autonoma de Colombia). Disponible en: http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf.

Consultado: 23 Apr. 2018.

● Sanghi, R.; Bhattacharya, B.; Singh, V. Cassia angustifólia seed gum as an effective

natural coagulante for decolourisation of dye solutions. Green Chem., 2002, 4:252- 254

Page 77: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

74

● Severiche Sierrra, C. A., Castillo Bertel, M. E., & Acevedo Barrios, R. L. (2013).

Manual de Métodos Análiticos para la Determinación de Parámetros Fiscoquímicos

Básicos en Aguas. Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia: Fundación Universitaria

Andaluza Inca Garcilaso.

● SEDAPAL, 2000. Tratamiento de agua coagulación y floculación. [online] Lima.

Available at: <http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e

3-59b7-4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154> [Accessed 13 April 2020].

● Vargas, L. d. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano. Lima: Centro

Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

● Viceministerio de agua y saneamiento básico. (2018). Plan director de agua y

saneamiento básico visión estratégica 2018-2030. Bogotá D.C.

● Vélez, M. Hidráulica de aguas subterráneas. Universidad Nacional de Colombia. Santa

Fe de Bogotá, 1992

● ZAPATA, L(2006). Manejo agronómico de la Papa Criolla para el procesamiento

industrial. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORPOICA.

Centro de Investigación “La Selva”. Rionegro Antioquia. Boletín Técnico No 19. p.3.

Page 78: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

75

ANEXOS

Page 79: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

76

Anexo 1. Materiales, equipos y reactivos

• Materiales

Pipetas graduadas de 5 y 10 mL

Balón aforado de 500 y 1000 mL

Agitador de vidrio

Probeta graduada de 100 y 200 mL

Pipeteadores

Page 80: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

77

Beakers 600 y 1000 mL

Canecas de 5 galones

Vidrio de reloj

Page 81: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

78

• Equipos

PHmetro portátil marca SCHOTT SI

ANALYTICS Ref. 28.520.298

Equipo de jarras portátil marca

VELP

SCIENTIFICA Ref. FP4

Cámara de secado marca

BINDER

ref: FD 23

Turbidimentro portátil marca

MICROTPW/TPI CAT 20000

INSTRUMENT –

HF SCIENTIFIC

Agitadores magnéticos heidolph MR

Hei-standard

Balanza Scout Pro, hasta 2000g

Page 82: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

79

• Reactivos

Ácido acético

acetato de sodio

Difosfato sódico

Fosfato sódico

Page 83: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

80

Anexo 2 Resultados de las réplicas a las conficiones óptimas

Replica Turbiedad inicial (NTU) Turbiedad final % Remoción

1 819 12.3 98.50

2 819 10.8 98.68

3 819 12.7 98.45

4 819 14.1 98.28

5 819 10.2 98.76

6 819 10.6 98.70

7 819 14.3 98.25

8 819 11.5 98.59

9 822 43.0 94.77

10 822 11.2 98.64

11 822 10.5 98.72

12 822 12.1 98.52

13 822 10.0 98.78

14 822 42.0 94.89

15 822 15.4 98.13

16 822 14.8 98.20

Datos totales= 16

Datos eliminados= 2 (replica 9 y replica 14)

Page 84: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

81

Anexo 3 Totalidad de ensayos de remoción de turbiedad

PULPA pH 5

N° prueba Turbiedad I. (NTU) Dosificación (mg/L) Dosificación (ml) Turbiedad F (NTU) % Remoción

1 801 50 2 39.6 95.05

2 801 100 4 19.5 97.56

3 801 150 10 12.7 98.41

4 801 500 20 10.4 98.70

5 614 50 2 37.5 93.89

6 614 100 4 18.4 97.01

7 614 150 10 10.3 98.32

8 614 500 20 8.8 98.56

9 395 50 2 41.2 89.58

10 395 100 4 27.5 93.03

11 395 150 10 16.5 95.82

12 395 500 20 11.3 97.15

13 214 50 2 27.2 87.27

14 214 100 4 22.9 89.32

15 214 150 10 20.7 90.34

16 214 500 20 31.1 85.47

PULPA pH 6

N° prueba Turbiedad I. (NTU) Dosificación (mg/L) Dosificación (ml) Turbiedad F (NTU) % Remoción

1 801 50 2 580.0 27.59

2 801 100 4 560.0 30.09

3 801 150 10 434.0 45.82

4 801 500 20 391.0 51.19

5 614 50 2 470.3 23.40

6 614 100 4 431.6 29.70

7 614 150 10 356.0 42.02

8 614 500 20 340.0 44.63

9 395 50 2 308.8 21.82

10 395 100 4 288.6 26.93

11 395 150 10 273.9 30.66

12 395 500 20 257.1 34.92

13 214 50 2 191.4 10.54

14 214 100 4 182.8 14.56

15 214 150 10 174.0 18.68

16 214 500 20 170.0 20.56

Page 85: Alirio Alonso Cainaba Código 20162085255 Julián Esteban

82

PULPA pH 7

N° prueba Turbiedad I. (NTU) Dosificación (mg/L) Dosificación (ml) Turbiedad F (NTU) % Remoción

1 801 50 2 697.4 12.94

2 801 100 4 673.0 15.98

3 801 150 10 682.9 14.74

4 801 500 20 433.8 45.84

5 614 50 2 548.1 10.74

6 614 100 4 431.6 29.70

7 614 150 10 433.8 29.35

8 614 500 20 428.6 30.20

9 395 50 2 293.7 25.65

10 395 100 4 290.8 26.39

11 395 150 10 293.8 25.62

12 395 500 20 247.1 37.45

13 214 50 2 193.7 9.50

14 214 100 4 191.1 10.69

15 214 150 10 189.0 11.69

16 214 500 20 189.8 11.31

PULPA pH 8

N° prueba Turbiedad I. (NTU) Dosificación (mg/L) Dosificación (ml) Turbiedad F (NTU) % Remoción

1 801 50 2 758.0 5.37

2 801 100 4 767.0 4.24

3 801 150 10 740.0 7.62

4 801 500 20 706.0 11.86

5 614 50 2 578.0 5.86

6 614 100 4 586.7 4.44

7 614 150 10 564.6 8.05

8 614 500 20 550.0 10.42

9 395 50 2 375.0 5.06

10 395 100 4 370.0 6.33

11 395 150 10 365.0 7.59

12 395 500 20 360.0 8.86

13 214 50 2 208.0 2.80

14 214 100 4 207.0 3.27

15 214 150 10 205.0 4.21

16 214 500 20 198.9 7.07