alimentos transgÉnicos

18

Click here to load reader

Upload: gabriela-chahuara-pilco

Post on 04-Aug-2015

71 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Química – UNMSM Química Analítica Cualitativa

INTRODUCCIÓN

“El problema no es la biotecnología en sí misma, sino la biotecnología de las

multinacionales”

Antón Novás

Durante los últimos años de esta era se ha escuchado hablar acerca de los alimentos

transgénicos a nivel mundial, con mucha expectativa desde su descubrimiento se

esperaba obtener beneficios al realizar esta experimentación genética con alimentos

que en su estado natural no aportarían tantos beneficios tanto al productor como al

consumidor, a diferencia de si estuviesen tratados genéticamente para ser

enriquecidos. Ésta entre otras ventajas más, como mayor resistencia a plagas y la

disminución en el uso de herbicidas en los cultivos, resultaban en un mejor y mayor

rendimiento de los alimentos transgénicos. La introducción masiva de la agricultura

transgénica en el mundo puede suponer (según sus defensores) una ligera reducción

de costos de producción así como un aumento de la producción. Sin embargo, con el

pasar del tiempo y luego de estudios realizados, ahora podemos conocer más a fondo

el verdadero rostro de este tipo de alimentos y saber hasta qué punto resulta

beneficioso, o si es todo lo contrario.

1

Page 2: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Química – UNMSM Química Analítica Cualitativa

FUNDAMENTO TEÓRICO

I. ¿QUÉ ES UN ALIMENTO TRANSGÉNICO?

Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos

que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente

mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un

organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica

deseada. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas

transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.

La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula

secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa,

posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así

como la modificación o eliminación de estos genes.

II. BREVE CRONOLOGÍA

La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común

en la historia de la Humanidad. Antiguamente ya se realizaba una mejora por

selección artificial de plantas y tras el descubrimiento de la reproducción sexual en

vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de

2

Page 3: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Química – UNMSM Química Analítica Cualitativa

géneros distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y

en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con

rayos X de semillas. Finalmente, en 1983 se produjo la primera planta transgénica y

en 1994 se aprobó la comercialización del primer alimento modificado

genéticamente.

En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de

hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo. En el año

2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soja lo eran de variedades

transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz.

III. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La posibilidad de obtener alimentos transgénicos tiene tanto ventajas y a su vez,

inconvenientes.

Ventajas:

Podremos consumir alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y

menores contenidos en grasas.

Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial.

Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la

necesidad de emplear productos químicos, lo que supone un ahorro

económico y menor daño al medio ambiente.

Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los

rendimientos reduciendo el número y la cantidad de productos empleados y

usando aquellos con características ambientales más deseables.

Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras.

Aumento de la producción.

Disminución de los costes de la agricultura.

La biotecnología puede ayudar a preservar la biodiversidad natural.

Cultivos tolerantes a la sequía y estrés (por ejemplo, un contenido excesivo

de sal en el suelo).

3

Page 4: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Química – UNMSM Química Analítica Cualitativa

Desventajas:

Existe riesgo de que se produzca hibridación.

Siempre puede haber un rechazo frente al gen extraño.

Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma esperada.

Siempre van a llegar productos transgénicos sin etiquetar a los mercados.

Productos agrícolas que hasta ahora sólo pueden cultivarse en zonas

tropicales como las bananas, caña de azúcar, vainilla, coco, café, té y cacao,

podrán ser cultivados en cualquier parte del mundo, eliminando así las

riquezas naturales, y los ingresos de exportación de muchos países del tercer

mundo como productores agrícolas. Además, serán sometidos a ser

consumidores de artículos y productos a precios elevados, aumentado la

pobreza y la miseria de dichas naciones.

El jarabe de maíz que se usa actualmente para endulzar refrescos, bebidas y

otros productos que requieren dulces, han sustituido el azúcar de caña,

industria que se ha arruinado en los países pobres y ha dejado a miles de

trabajadores " azucareros " en el desempleo.

Los países desarrollados tendrán el monopolio de la producción agrícola, por

ejemplo, Japón y Alemania podrán producir vainilla de esencia de pino, lo

cual dejará sin empleo a más de 50.000 trabajadores agrícolas de

Madagascar, que viven actualmente de esa producción.

IV. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

Nuestro país no está libre de alimentos transgénicos como algunas personas pueden

creer. Tal vez sin darnos cuenta hemos consumido algún alimento producido con

semillas genéticamente modificadas, pero al respecto existen defensores en la lucha

contra la implementación, expansión y consumo de alimentos transgénicos en

nuestro país, ya que eso puede generar problemas a la salud y daños irreparables en

nuestra rica biodiversidad.

4

Page 5: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Química – UNMSM Química Analítica Cualitativa

En la actualidad nuestro país está legalmente a favor con lo establecido en el

Protocolo de Cartagena de Bioseguridad y Biotecnología, que fue creado como

resultado de la Convención de Río de 1992 y 1993, en la que se establecía claramente

el potencial de la biotecnología; pero, a su vez, no descartaba los posibles efectos

negativos que tuviera sobre los diferentes ecosistemas la introducción de esta

tecnología en particular. Así nace este Tratado, que buscó crear un sistema de

responsabilidades y compensación de carácter internacional, lo que implicaría que

todos los países que firmaron el acuerdo llegarían a un consenso y actuarían de la

misma forma. El Artículo 27 del Tratado busca definir cuáles serán los “daños”

reconocidos como resultantes de la biotecnología, quién es responsable por los

daños, cómo se compensará a las víctimas, cómo se restaurará el medio ambiente

afectado, cuál será el mecanismo para establecer las demandas y cómo se garantiza

que existirán los fondos necesarios para lo anterior, entre otros aspectos.

Por su parte, el Ministerio del Ambiente elevó al rango de Decreto Supremo la

Resolución Ministerial Nº 087-2008-MINAM y ratificó la aprobación del Reglamento

de Acceso a los Recursos Genéticos en febrero del año pasado.

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental también se pronuncia al respecto, su

posición es defender nuestra legitimidad alimentaria. Existen publicaciones

específicas sobre el tema, en cuanto a derecho ambiental sobre biotecnología, tema

en el cual es especialista la abogada, máster en Política Ambiental, Isabel Lapeña. Ella

es especialista en estudios de política y normativos vinculados a la bioseguridad, la

agrobiodiversidad, el acceso a los recursos genéticos y la protección de los

conocimientos tradicionales. El interés de Isabel Lapeña se centra en la investigación

sobre cómo los procesos de desarrollo tecnológico y científico, que están teniendo

lugar a ritmos acelerados en el ámbito global, afectan el medioambiente y los modos

de vida de las poblaciones locales en los países en vías de desarrollo. El derecho

ambiental y las posibilidades que ofrece de creación de instancias de reconocimiento

de la sociedad informal e instrumentos de alivio a la pobreza son también materias a

las que dedica sus esfuerzos y afición investigadora.

En el presente trabajo se mostrará una publicación de la Sociedad Peruana de

Derecho Ambiental titulada: “Alimentos Transgénicos: el gen de la desconfianza”, en

5

Page 6: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Química – UNMSM Química Analítica Cualitativa

donde se condensa el panorama actual de los alimentos transgénicos en nuestro país

y se presenta brevemente la importante opinión de la Lic. Ms. Lapeña.

“Alimentos Transgénicos: el gen de la desconfianza”, nos muestra primero el

panorama mundial, el gran interés en la utilización de semillas y alimentos

genéticamente modificados radica principalmente en el sentido económico, por lo

cual resulta tentador acogerse a las nuevas tecnologías para obtener resultados

favorables en cuanto a mayor y mejor productividad por disminución de

enfermedades en los cultivos, ya sea por causas climáticas o debido a plagas.

Alexander Grobman, doctor en genética graduado en la Universidad de Harvard y

miembro representante de la delegación Peruana en la cuarta reunión del Protocolo

de Cartagena sobre Bioseguridad y Biotecnología, dice que no hay diferencias entre

un alimento que proviene de plantas genéticamente modificadas y uno de plantas

convencionales y opina que “Por lo tanto no hay necesidad de etiquetarlas y

distinguirlas pues son lo que se llama equivalentes sustanciales”, sostiene. Además,

hace referencia a diversas entidades reguladoras1 internacionales que avalan el

consumo de dichos alimentos transgénicos, aún cuando la OMS dice en realidad que

hasta el momento no hay reportes casos de enfermedades producidas por el

consumo de alimentos transgénicos y eso no es una garantía de inocuidad, mucho

menos a largo plazo. Por su parte, Isabel Lapeña opina que en realidad no existen

Estudios realizados exclusivamente para demostrar la inocuidad de los alimentos

transgénicos, sino que, por el contrario, existen estudios científicos que demuestran

daños causados en el organismo por estos alimentos. Además, el interés de la

abogada gira en torno a proteger nuestra biodiversidad que es tan rica en nuestro

país, ya que la introducción irresponsable de biotecnología en el tema de semillas y

alimentos transgénicos puede ocasionar daños en nuestro ecosistema.

El Ministerio de Agricultura de nuestro país viene trabajando desde el año pasado en

un reglamento para el uso y cultivo de transgénicos, pero no ha consultado con el

Ministerio del Ambiente. Quien es director de este ministerio, Antonio Brack, afirma

que “Hay mucho dinero detrás de los transgénicos”. Se sabe que en la última reunión

(5ta) de los países miembros del tratado de bioseguridad mencionado antes, el

presidente Alan García se reunió con Monsanto, empresa líder mundial en la

6

Page 7: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Química – UNMSM Química Analítica Cualitativa

distribución de semillas transgénicas. No hay información al respecto pero eso deja

mucho que pensar.1 En total diez, además de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la OMS (Organización Mundial de la Salud).En la presente publicación, se mencionan dos opiniones importantes y respetables:

Gastón Acurio opina al respecto:

EL PERÚ, PAÍS ORGÁNICO, PRÓSPERO Y JUSTO.

“Algunos dicen que los alimentos transgénicos son dañinos para la salud. Como carezco de todo conocimiento científico en la materia, simplemente me abstengo de entrar en el debate. Sin embargo, donde sí estoy dispuesto a debatir es sobre cuál es el tipo de agricultura que le conviene al Perú. Cuando uno va a un supermercado en una ciudad importante, encontrará dos tipos de alimentos agrícolas: los básicos, producidos a gran escala, sin denominación de origen y, en general, considerados casi como una materia prima ofertada a un precio bastante módico, cuya demanda crece o decrece al ritmo de la economía; y los orgánicos, que contienen una serie de sellos y submarcas muy buscadas hoy en día. En ellos está el hecho de ser artesanales, de ser productos socialmente responsables, cuyo valor añadido resulta en precios bastante más atractivos para quien los produce, cuya demanda crece en un 20 por ciento anual y sigue en aumento año tras año. Considero también quién los produce y dónde se producen. Los alimentos de producción masiva son creados en grandes extensiones de cultivo, en zonas geográficas monoclimáticas que reúnen las condiciones para una agricultura extensiva y de economía de escala. Además, por lo general, detrás de ellas suelen estar muy poderosos grupos económicos. Los alimentos orgánicos, por el contrario, son producidos en reducidas áreas de cultivo, en climas muy específicos y por pequeños agricultores o cooperativas muy eficientes. Están muy comprometidos con principios y valores muy respetables, lo que garantiza una justa repartición de los beneficios económicos que generan. Los productos transgénicos representan un tipo de geografía, necesidades y aspiraciones que no son las del Perú. Nuestro país, megadiverso, con un inmenso patrimonio por explotar y, sobre todo, con un mercado mundial listo para comprar todo aquello que esta panacea de oportunidades llamada Perú tiene para ofrecer, debe orientar todas sus políticas públicas hacia el fomento de la agricultura orgánica”.

Modesto Montoya – científico, dice:

LA BIOTECNOLOGÍA, CORRECTAMENTE USADA ES UN BENEFICIO.

“Quienes están contra los transgénicos quieren que se les demuestre la inocuidad. Pero, si bien teóricamente es cierto, no podríamos demostrarlo porque científicamente, para hacerlo, tendríamos que darle a un grupo humano una dosis de transgénicos durante 5 años, a otro durante 10 y así sucesivamente, y compararlo con grupos que no han consumido nada de esto para ver si los primeros tienen algo diferente. Los transgénicos no son ni más ni menos peligrosos que los naturales y, en todo caso, son muchísimo menos riesgosos que las técnicas agroquímicas que han servido para alimentar los supermercados.

7

Page 8: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Química – UNMSM Química Analítica Cualitativa

¿Podemos nosotros los peruanos y los países pobres alimentar a los ciudadanos con las tecnologías antiguas? No. Para eso hemos utilizado agroquímicos, fertilizantes, etc. Esos agroquímicos pueden ser reemplazados por transgénicos porque hay plantas que se defienden con genes especiales de las bacterias, microbios, insectos. Si bien no puedo demostrar que los transgénicos son 100% inocuos, si puedo demostrar que lo que comemos ahorita es totalmente dañino. Ahora, lo más temible de estas grandes empresas es que utilicen la ingeniería genética para hacer productos llamados “terminators”, que solamente sirven una vez y de ahí tienes que seguir comprándole a las grandes empresas generando una dependencia tecnológica terrible.Yo felicito a quienes protegen y buscan exportar productos orgánicos. Habría que buscar a todos los agricultores del Perú que están en las alturas, que no han usado agroquímicos y llamarlos a producir alimentos orgánicos. Pero hay que recordar que la mayor parte de los valles bajoandinos y de la costa, ya están contaminados con agroquímicos, y ya no pueden producir orgánicos. Podríamos usar transgénicos para aprovechar los climas poco húmedos del desierto”.

Finalmente, como noticias, se destacan 2 publicaciones del diario “El Comercio”,

donde se muestra el panorama actual de los transgénicos en nuestro país y 1, más

reciente, de Radio Programas del Perú (ver Apéndice).

De “El Comercio”:

Sábado 13 de febrero de 2010

Cada vez hay más alimentos transgénicos en el Perú y nadie sabe cuáles son.Lo que hay son verdades a medias, legislación incompleta, riesgos insospechados, silencio y desinformación.

Domingo 28 de marzo de 2010

No sabemos si lo que consumimos tiene transgénicos.Consejo de Ministros, liderado por García, aprobaría hoy el proyecto del código de consumo. Obligación de informar en etiquetas si alimentos contienen transgénicos fue retirada del proyecto.

Noticia de RPP:

Viernes, 10 de setiembre del 2010

Se está elaborando reglamento para cultivo de transgénicos en el PerúMinistro de Agricultura indicó en RPP que no está a favor ni en contra de los cultivos transgénicos en el país.

8

Page 9: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Química – UNMSM Química Analítica Cualitativa

EJEMPLO EXPERIMENTAL

Actualmente en todas partes del mundo el factor agrícola viene siendo el más afectado por

muchos motivos, uno de ellos es la producción de caña de azúcar, producto de vital consumo

en la vida diaria de las personas, actualmente su producción trae consigo varios riesgos en

su cultivo.

Sin ir muy lejos Brasil desde el 2007 viene implementando la producción de la caña de azúcar

genéticamente mejorada, la cual es resistente a la Diatrea Saccharalis, una de las principales

plagas de la planta que se venía combatiendo con agroquímicos y control biológico, esta

variedad de caña de azúcar será resistente al virus mosaico y mejorara el rendimiento en

sacarosa y serán resistentes a las sequias. Este nuevo proceso de cultivo genético tendrá una

mejora en su producción y evitara que la escases de ciertos productos de consumo humano.

Biocombustibles: Obtención del Etanol a partir de la Caña de Azúcar

Deshidratación

Consiste en la eliminación del agua en un alimento en forma de vapor mientras este está siendo

calentado. Se define como aquella operación unitaria mediante la cual se elimina la mayor parte

del agua de los alimentos, por evaporación, aplicando calor.

El objetivo principal de la deshidratación consiste en prolongar la vida útil de los alimentos por

reducción de su actividad de agua.

La deshidratación reduce también su peso y volumen, lo que reduce los gastos de transporte y

almacenamiento. En algunos casos sirve también para poner alcance del consumidor a una mayor

variedad de alimentos de más cómoda utilización. La deshidratación altera en cierto grado, tanto

las características organolépticas, como el valor nutritivo de los alimentos.

Deshidratación por Aire Caliente:

9

Page 10: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Química – UNMSM Química Analítica Cualitativa

La capacidad del aire para eliminar el agua de un alimento depende de su temperatura y del

agua que contiene, que se expresa como (humead absoluta), (HA) en kg; humedad relativa

(HR) en porcentaje, que representan la relación existente entre la presión parcial del vapor

de agua en el aire y la presión de vapor de saturación a la misma temperatura multiplicado

por cien.

Mecanismo de la Deshidratación

Cuando el aire caliente entra en contacto con un alimento húmedo, su superficie se calienta

y el calor transmitido se utiliza como calor latente de evaporación, con lo que el agua que

contiene pasa a estado de vapor. El agua escapa de la superficie de los alimentos por los

siguientes mecanismos:

1. Por capilaridad.

2. Por difusión, provocada por las diferencias en las concentraciones de solutos entre las

distintas partes del alimento.

3. Por difusión del agua, absorbida en diversas capas sobre las superficie de los

componentes sólido del alimento.

4. Por difusión gaseosa provocada por el gradiente de vapor existente en el interior del

alimento.

Deshidratadores de Aire Caliente

Son unas instalaciones cilíndricas o rectangulares en las que el producto descansa sobre una

malla. En ellas el alimento es atravesado por un flujo de aire caliente a una velocidad

relativamente baja. Estas instalaciones poseen una gran capacidad de deshidratación y son

baratas de adquisición y de funcionamiento.

Cultivo de la Caña de Azúcar

10

Page 11: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Química – UNMSM Química Analítica Cualitativa

11

Page 12: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Química – UNMSM Química Analítica Cualitativa

12

Page 13: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Química – UNMSM Química Analítica Cualitativa

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

i. ¿Qué es un transgénico?

José Antonio López Guerrero. Editorial Equipo Sirius. España 2008.

ii. Cultivos y alimentos transgénicos: una guía crítica

Jorge Riechmann. Editorial Los Libros de la Catarata. 1ra Edición. España 2000.

iii. El hambre en el mundo y los alimentos transgénicos

Antón Novás. Editorial Los Libros de la Catarata. España 2005.

iv. Tecnología del Procesado de los Alimentos, Principios y Prácticas.

Tellows P. Editorial Acribia, S.A. España 1994.

v. Manual de Caña.

Chen C.P. James. Editorial Limusa. 1991.

WEBS:

i. http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico

ii. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002432.htm

iii. http://www.inta.cl/consumidor/informa/transgenicos/

iv. http://www.biotech.bioetica.org/i5.htm

v. http://www.spda.org.pe/portal/_data/spda/noticias/20080813171558_.pdf

vi. http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos

vii. http://elcomercio.pe/lima/414289/noticia-cada-vez-hay-mas-alimentos-

transgenicos-peru-nadie-sabe-cuales-son

viii. http://elcomercio.pe/economia/453222/noticia-no-sabemos-si-lo-que-consumimos-

tiene-transgenicos

ix. http://www.monografias.com/trabajos39/alimentos-transgenicos/alimentos-transgenicos2.shtml

x. http://jaaf.obolog.com/ventajas-desventajas-alimentos-transgenicos-265009

xi. http://html.rincondelvago.com/alimentos-transgenicos_8.html

13

Page 14: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Química – UNMSM Química Analítica Cualitativa

APÉNDICE

1. ARTÍCULO: EL GEN DE LA DESCONFIANZA

2. NOTICIAS DE “EL COMERCIO” (2)

3. NOTICIA DE RPP

4. PLANTA GENERADORA DE BIOCOMBUSTIBLES

14