alimentos procesados y su relacion con la obesidad

8
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACION CON LA OBESIDAD LUIS FERNANDO CORRALCO NEGRETE COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA SALUD TEZIUTLAN

Upload: luis-fernando-corralco-negrete

Post on 16-Aug-2015

18 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACION CON LA OBESIDADLUIS FERNANDO CORRALCO NEGRETE

COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA SALUD TEZIUTLAN

¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS PROCESADOS?

Es toda modificación deliberada de un alimento que se produce entre el lugar de origen y la disponibilidad de dicho alimento para el consumo.

Puede ir desde el enlatado o congelado de frutas y verduras

Repletos de aditivos, poco saludables con altos niveles de azúcar.

RELACION CON LA OBESIDAD

Los alimentos procesados y su baja densidad nutritiva así como su mayor contenido en calorías, sodio, grasas trans y azúcar, afectan nuestro intestino y pueden causar obesidad.

Pueden alterar la micro biota intestinal e incrementar el riesgo de sufrir inflamación así como aumentar las probabilidades de desarrollar obesidad y síndrome metabólico.

Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad física.

CONCLUSIONES

Ocupa el primer lugar en obesidad, por muchos factores claro, pero uno de los más importantes es el consumo excesivo de alimentos procesados, que siendo un consumo sin control puede afectar gravemente nuestro cuerpo. Reduciendo esto, también reducirá los gastos que genera la obesidad al gobierno ya que dispone para ello millones de pesos al año, como prevención o atención, ya que esta enfermedad da lugar a otras.

BIBLIOGRAFIA

López de Blanco, M., & Carmona, A. (2005). La transición alimentaria y nutricional: Un reto en el siglo XXI. An. venez. nutr, 18(1), 90-104.

Busdiecker, B., Castillo, D., & Salas, A. (2000). Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Revista chilena de pediatría, 71(1), 5-11.

Tene, C. E., Espinoza-Mejía, M. Y., Silva-Rosales, N. A., & Girón-Carrillo, J. L. (2003). El peso elevado al nacer como factor de riesgo para obesidad infantil. Gac Med Mex, 139(1), 15-20.

Tagle, M. A. (1988). Cambios en los patrones de consumo alimentario en América Latina. Arch. latinoam. nutr, 38(3), 750-65.

GRACIAS POR SU ATENCION…