alimentación de peces en la salmonicultura chilena tasas de conversión intesal

7
Temas del Salmón ALIMENTACIÓN DE PECES EN LA SALMONICULTURA CHILENA: TASAS DE CONVERSIÓN Para impactar a la opinión pública (o para otros fines no declarados) se ha optado en los círculos ambientalistas chilenos por desarrollar publicaciones respecto a las actividades relacionadas con el uso y manejo de recursos naturales que tienen un común denominador: Contienen abundante información, concluyen alarmante y ligeramente respecto de ella y enmarcan ese conjunto con un título llamativo, generalmente irónico 1 . Nuevamente vemos ese caso en la publicación “Salmón tipo Piraña: Tasas de conversión en la industria salmonera chilena” de la Fundación Terram 2 . Lo más descorazonador del caso actual es que la publicación de marras alude a materias que han estado bajo discusión con ese y otro grupos ambientales por casi un año, desde 2005. En efecto, los números entregados por Terram han sido discutidos, aclarados y nuevamente discutidos en largas sesiones de trabajo, con participación amplia y plural de distintos representantes de las ONG’s y de la industria salmonera y exportadora de harina de pescado. Mucha de la información traspasada a la publicación ha sido entregada por la propia industria salmonera y sus 1 Ley de Bosque Nativo: Depredación Velada (Terram, octubre de 2005); Celulosa: la nube negra del sector forestal (Terram, agosto del 2004); Recursos Pesqueros: ¿Patrimonio Nacional o Privado? (Terram, diciembre del 2003) ¿Conoce Santiago a Transantiago?, (Terram, Junio 2005). 2 Salmón tipo piraña: Tasa de conversión en la industria salmonera chilena. Serie APP, Nº 34, Julio 2006. distintas derivaciones y consecuencias aclaradas ad-nauseam. Las Tasas de Conversión: Primera Afirmación Efectista Nuevamente debemos insistir en que las miradas respecto a los factores de conversión pueden seguir distintas líneas de pensamiento, dependiendo del objetivo que se persiga. Así, por ejemplo, si queremos medir la eficiencia de transformación del alimento por parte de los salmones usamos lo que denominamos la tasa de conversión alimento – salmón. Si complementariamente queremos evaluar la tasa de uso de harina de pescado por parte de los salmones, usamos la tasa de conversión harina – salmón. También podemos requerir evaluar la tasa de conversión aceite de pescado – salmón, con lo que usaremos una tasa de conversión aceite – salmón. A continuación, las líneas de pensamiento de nuestro análisis fundado en datos actualizados de la industria y, por lo demás, coincidentes con los rangos expresados por diversos estudios científicos en diversos lugares del mundo: Julio 2006 • Año 1 • Nº 1

Upload: edupad

Post on 29-Jun-2015

2.721 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Alimentación de peces en la salmonicutura chilena

TRANSCRIPT

Page 1: Alimentación de peces en la salmonicultura chilena tasas de conversión intesal

Temas del Salmón

ALIMENTACIÓN DE PECES EN LA

SALMONICULTURA CHILENA :

TASAS DE CONVERSIÓN

Para impactar a la opinión pública (o paraotros fines no declarados) se ha optado en los

círculos ambientalistas chilenos por

desarrollar publicaciones respecto a lasactividades relacionadas con el uso y manejo

de recursos naturales que tienen un común

denominador: Cont ienen abundante

información, concluyen alarmante yligeramente respecto de ella y enmarcan ese

conjunto con un título llamativo, generalmente

irónico1. Nuevamente vemos ese caso en lapublicación “Salmón tipo Piraña: Tasas de

conversión en la industria salmonera chilena”

de la Fundación Terram2.

Lo más descorazonador del caso actual esque la publicación de marras alude a materias

que han estado bajo discusión con ese y otro

grupos ambientales por casi un año, desde2005. En efecto, los números entregados por

Terram han sido discutidos, aclarados y

nuevamente discutidos en largas sesiones detrabajo, con participación amplia y plural de

distintos representantes de las ONG’s y de la

industria salmonera y exportadora de harina

de pescado. Mucha de la informacióntraspasada a la publicación ha sido entregada

por la propia industria salmonera y sus

1 Ley de Bosque Nativo: Depredación Velada(Terram, octubre de 2005); Celulosa: la nubenegra del sector forestal (Terram, agosto del2004); Recursos Pesqueros: ¿Patrimonio Nacionalo Privado? (Terram, diciembre del 2003) ¿ConoceSantiago a Transantiago?, (Terram, Junio 2005).2 Salmón tipo piraña: Tasa de conversión en laindustria salmonera chilena. Serie APP, Nº 34,Julio 2006.

distintas derivaciones y consecuenciasaclaradas ad-nauseam.

Las Tasas de Conversión: PrimeraAfirmación Efectista

Nuevamente debemos insistir en que lasmiradas respecto a los factores de conversión

pueden seguir dist intas l íneas de

pensamiento, dependiendo del objetivo quese persiga. Así, por ejemplo, si queremos

medir la eficiencia de transformación del

alimento por parte de los salmones usamos loque denominamos la tasa de conversión

alimento – salmón. Si complementariamente

queremos evaluar la tasa de uso de harina de

pescado por parte de los salmones, usamosla tasa de conversión harina – salmón.

También podemos requerir evaluar la tasa de

conversión aceite de pescado – salmón, conlo que usaremos una tasa de conversión

aceite – salmón.

A continuación, las líneas de pensamiento de

nuestro análisis fundado en datosactualizados de la industria y, por lo demás,

coincidentes con los rangos expresados por

diversos estudios científicos en diversoslugares del mundo:

Julio 2006 • Año 1 • Nº 1

Page 2: Alimentación de peces en la salmonicultura chilena tasas de conversión intesal

Temas del Salmón

Primer nivel de análisis (Kg. dealimento por Kg. de salmón):

De acuerdo a la eficiencia productivaactualmente alcanzada en Chile en la

producción de salmón, y a partir de la

información que manejan los productores de

alimento para salmones, para obtener 1.000Kg. de salmón se requieren 1.350 Kg. de

alimento (factor de conversión alimento –

carne de salmón de 1,35). En el otros paísesproductores como Noruega la tasa de

conversión promedio que se alcanza es

levemente menor (más eficiente) alcanzando1.2 aproximadamente.

Ingredientes delalimento desalmones

(Intesal 2006)

g/Kg Porcentaje

Harina de Pescado 200 - 280 20 - 28

Gluten de Maíz yTrigo

130 13

Harina de Soya 120 12

Otras harinas 150 15

Aceite de pescado 160 - 200 16 - 20

Aceite de soya 50 5

Trigo 120 12

Otros 40 4

Total 1000 100

Año H de P (%)

2000 452001 40

2002 35

2003 322004 31

2005 30

2006 28

La harina de pescado (H de P) se ha ido

reemplazando principalmente por Gluten de

Maíz y Trigo y por Harina de Soya.

Segundo nivel de análisis (Kg. deharina a Kg. de salmón):

1. Conversiones y rendimiento de harina depescado a partir de pescados con alto

contenido proteico, esencialmente jurel.

Para producir 1.350 Kg. de alimento se

requieren 378 Kg. de harina de pescado(utilizando un 28% de harina en la

formulación del alimento). (Para el caso del

20% de uso de harinas, se requieren 270

Kg.). Para producir esos 378 Kg. de harina depescado se requieren 1575 Kg. de jurel

entero proveniente de la pesca (esto es un

porcentaje de conversión o rendimiento del24%). En el caso de usar el 20% de

formulación, se requieren 1125 Kg. de jurel.

Como conclusión, para producir 1000 Kg.

de salmón se requieren 1.575 Kg. de jurel,

utilizando un 28% de harina en la

formulación del alimento y 1.125 Kg. dejurel en el caso de usar un 20% de harina

de pescado. Esto es, la tasa de conversión

de Kg. de pescado a Kg. de salmón puedevariar, dependiendo del porcentaje de

utilización de harina de pescado en la

formulación, entre 1,575 y 1,125.

2. Conversiones y rendimiento de harina de

pescado a partir de pescados con bajocontenido proteico, esencialmente

anchoveta.

1000 Kg. de salmón requieren de 1350 Kg. de

alimento (factor de conversión alimento –

carne de salmón de 1.35).

Para producir 1350 Kg. de alimento se

requieren 378 Kg. de harina de anchoveta,

utilizando un 28% de harina en la formulacióndel alimento y 270 Kg. utilizando un 20% de

harina en la formulación. Para producir esos

378 Kg. de harina de pescado se requieren1718 Kg. de anchoveta entera proveniente de

la pesca (esto es un porcentaje de conversión

Page 3: Alimentación de peces en la salmonicultura chilena tasas de conversión intesal

Temas del Salmóno rendimiento del 22%). Así mismo paraproducir 270 Kg. de harina de pescado (20%

de harina en la formulación) se requieren

1227 Kg. de anchoveta entera proveniente dela pesca, manteniendo el porcentaje de

conversión o rendimiento en un 22%.

Por lo tanto, para producir 1000 Kg. de

salmón se requieren entre 1718 y 1227 Kg.

anchoveta. Esto es, la tasa de conversión

de Kg. de anchoveta a Kg. de salmón esentre 1,718 y 1,227, dependiendo de la

formulación utilizada.

Al alimento de salmón es necesario agregarle

aceite de pescado adicional al que conteníanlos kilos de Jurel ó Anchoveta necesarios

para proveer la cantidad de harina para

completar la dieta por lo cual debemos seguir

a la línea de razonamiento Nº 3.

Tercer nivel de análisis (Kg. deaceite a Kg. de salmón):

Dada la producción de harina de pescado

mencionada en la línea de razonamiento Nº2, y el contenido de aceite en el pescado (5%

en el caso del jurel y 7% en el caso de la

anchoveta) se obtiene por ese concepto unacantidad de entre 78,75 (1575*0.05) y 56,25

(1125*0.05) Kg. de aceite. Dado que se

requieren entre 160 y 200 kilos de aceite para

preparar una tonelada de alimento, senecesitan adicionalmente entre 103,75 (160-

(1125*0.05)) y 191,25 Kg. de aceite (270-

(1575*0.05)) para producir una tonelada desalmón alimentado con la formulación

descrita.

¿De donde viene ese aceite?:

Ya sabemos que para producir 1.000 Kg. de

salmón entero se requieren 1.350 Kg. dealimento.

Para producir 1.350 Kg. de alimento serequieren 338 Kg. de aceite (utilizando un

25% de aceite en la formulación del alimento)

y 284 Kg. de aceite utilizando un 21% deaceite en la formulación). Considerando el

uso de un 80% de aceite de pescado y un

20% de aceite vegetal en la formulación. Sinembargo, de acuerdo a lo que hemos visto

esos porcentajes pueden variar, reduciendo la

importancia relativa del aceite de pescado.

Así se tienen que:

Tabla 1

% de aceite

de pescadoen la mezcla

de aceites de

la dieta

% de aceite en la dieta

25 21

Kg aceite de pescado/ton de

alimento

80 270 227

76.2 258 216

Caso 25% de aceite en dieta y 80% de

aceite de pescado

En el caso de las harinas producidas a partirde jurel, se produce un rendimiento de aceite

del 5%, por lo que para obtener los 270 Kg.

de aceite de pescado (80% de 338 Kg.) quese necesitan para la formulación anterior, se

requieren 5.400 Kg. de jurel. Para el caso de

una dieta con algo menos de aceite depescado en la mezcla de aceites, (76.2%) se

requieren 5160 Kg de jurel. En el caso de la

anchoveta, que tiene un mayor contenido de

aceite (7%), se requieren 3.860 y 3086 Kg. deanchoveta respectivamente.

Por lo tanto, se requieren entre 5.400 Kg y5.160 Kg. de jurel para producir el aceite

necesario para producir 1.000 Kg. de salmón.

Entre 1,575 y 1,125 Kg. de peces (entre 78,75y 56,25 Kg. de aceite) provienen de la

obtención de la harina que ya se contabilizó

en el cálculo anterior, con lo que se requieren

entre 4.275 y 3.825 Kgs. adicionales de peces

Page 4: Alimentación de peces en la salmonicultura chilena tasas de conversión intesal

Temas del Salmón(entre 191,25 y 103,75 Kg. de aceite) paraobtener el total de Kg. de aceite de pescado

(y de harina no utilizada en este proceso), por

lo que la tasa de conversión Kg. de jurel – Kg.de salmón, para el aceite, es entre 4,27 y

3,82.

Caso 21% de aceite en dieta y 80% de

aceite de pescado

En el caso de las harinas producidas a partirde jurel, se produce un rendimiento de aceite

del 5%, por lo que para obtener los 227 Kg.

de aceite de pescado (80 % de 284 Kg.) quese necesitan para la formulación de 21% de

aceite en dieta, se requieren 4.540 Kg. de

jurel. Para el caso de una dieta con algomenos de aceite de pescado en la mezcla de

aceites, (76.2%) se requieren 4.320 Kg de

jurel.

Por lo tanto, se requieren 4540 Kg. de jurel

para producir los 227 Kg. de aceite necesario

para producir 1.000 Kg. de salmón. Entre1,575 y 1,125 Kg. de peces (entre 78,75 y

56,25 Kg. de aceite) provienen de la

obtención de la harina que ya se contabilizó

en el cálculo anterior, con lo que se requierenentre 2.965 y 3.415 Kgs. adicionales de peces

para obtener el total de Kg. de aceite de

pescado (y de harina no utilizada en esteproceso), por lo que la tasa de conversión Kg.

de jurel – Kg. de salmón, para el aceite, es

entre 2,965 y 3,415.

Debe destacarse, adicionalmente, que la

producción de aceite de pescado,

considerada un excedente de la producciónde harinas, se quemaba en calderas hasta

hace 20 años.

¿Qué podemos concluir de todo esto?

Primero, que no existen tasas o factores de

conversión únicos. Su valor depende de lapregunta que queramos responder. Segundo,

que los valores de las tasas de conversión

son bastante más bajos que los mostrados

por Terram. Tercero, que adicionalmente, ladieta que se desee desarrollar se puede

optimizar aún más en base a usar harina de

pescado de jurel, que posee mayorrendimiento en proteína, aportando una parte

del aceite total necesario y suplir las

necesidades adicionales de aceite con aceitede anchoveta, por ejemplo para

complementar dicha dieta en su componente

lipídico . Estas posibilidades de optimizar lasdietas, minimizando los kilos de insumos

necesarios para producir el mismo producto o

de similares características es un proceso

permanente, y que ocurre de acuerdo a laexperiencia que se ha desarrollado en la

preparación de dietas balanceadas de alto

valor.

Este escenario descrito puede optimizarse

aún más, línea en la que la industria delsalmón ha estado trabajando fuertemente

para sustituir en parte la harina y aceite de

pescado por harinas y aceites vegetales. En

este momento es posible sustituir hasta en un30% cada una de ellos, bajando aún más las

necesidades de nuestro sector por este

insumo. Este es un avance tecnológicoimportante en hacer que una especie eficiente

como es el salmón en transformación proteica

avance más aún en esta línea y que permite

que se genere una mayor demanda porproductos vegetales como el lupino y la

canola, dos especies que se cultivan en la IX

y X región.

Otras afirmaciones efectistas

En el mismo artículo citado hay un conjunto

de afirmaciones que intentan relacionar la

producción de salmones con la sostenibilidad

de las pesquerías pelágicas que carecen detodo fundamento e inducen a una errónea

percepción en la opinión pública que es

necesario aclarar. En efecto, en lapresentación de ese artículo, se señala que

en el mediano plazo, “prácticamente toda la

producción de la industria reductora delpacífico sur, será destinada a abastecer la

salmonicultura chilena, generando una

enorme presión sobre la biomasa pesquera,

la cual podría llegar incluso al colapso”,cuestión en la que se abunda posteriormente

en el desarrollo de este trabajo.

Page 5: Alimentación de peces en la salmonicultura chilena tasas de conversión intesal

Temas del Salmón

El artículo, luego de revisar la demanda de la

industria del salmón sobre el aceite y la

har ina de pescado, agrega que“inevitablemente se generará una enorme

presión sobre la ya explotada biomasa

pesquera”, conectando enseguida estaaseveración con esta otra: “un aumento del

cultivo del salmón en Chile podría acentuar la

explotación excesiva de las pesquerías”.

¿Qué debería entender cualquier lector de

estas dos aseveraciones? Por cierto que la

industria del salmón causa una mayor pescapara que haya más harina y aceite de

pescado disponible para los alimentos de la

producción de salmones.

La falacia al descubierto

Lo que no presenta ni analiza este trabajo, esque en Chile existe un sistema de regulación

de las pesquerías pelágicas que, conforme al

estado del recurso, establece cuotasmáximas de captura por recurso que se

distribuyen entre los diversos armadores que

operan en esas pesquerías.

Detrás del establecimiento de dichas cuotas

la autoridad pesquera cuenta con un conjunto

de monitoreos y estudios que dan cuenta dela biomasa del recursos, su estructura etaria,

su potencialidad reproductiva, y distribución,

entre otros, en un gran esfuerzo, que luego seintegra en modelos predictivos que permiten

proyectar su evolución y por ende fijar el

volumen de captura que cautela su

rendimiento máximo y sostenido en términosbiológicos y económicos. Así las cosas, los

buques de las empresas autorizadas salen a

pescar aquello que se puede pescar y en lacantidad establecida, existiendo los controles

y fiscalizaciones respectivos.

Con razón, se ha señalado que la actividad

pesquera extractiva es altamente regulada y

con restricción de acceso a sus principales

pesquerías, situación que si bien constituyeuna limitante para el ingreso a las pesquerías,

permite proyectar una estabilización de los

niveles de captura y, consecuentemente,asegurar la permanencia de la actividad3.

Desde luego, la industria salmonera no sale acapturar con sus buques anchovetas,

sardinas o jureles, ni participa en las

investigaciones que generarán las basescientíficas para la determinación de la cuota

global, ni tampoco participa en la decisión

final que conduce a la fijación de dicha cuota.

Es claro que el Estado se hace cargo

responsablemente de la compleja

administración de estos recursos haciendodescansar su proceso de toma de decisiones

en información científica, para lo cual recurre

a investigadores y centros calificados yaproximaciones diversas que van desde la

estimación de biomasa a través de costosos

c ruce ros de p rospecc ión pa ra

determinaciones acústicas, estimaciones destock reproductor y análisis basadas en las

propias capturas, hasta estudios específicos

que apuntan a establecer edad de los peces,condición fisiológica, comportamiento y

distribución, etc.. En consecuencia, tampoco

es posible aceptar que no haya regulaciones

ni fiscalización dirigida a asegurar lasostenibilidad de la pesca extractiva. A las

regulaciones y esfuerzos de monitoreo e

investigación antedichos, se agrega unesfuerzo de fiscalización de las operaciones y

capturas, que se basan en el Código de

conducta para la pesca responsable de FAO yque t iene ampl io reconocimiento

internacional. Por lo que Chile ha abogado

por la adopción de reglamentos y principios

compatibles con el uso sustentable de losrecursos marinos, empleando instrumentos

como el Código mencionado4.

3 Pesca y acuicultura en Chile: Situación actual y

proyecciones. Noticias y actividades, GeminesConsultores, Septiembre, 2004.4 Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile,

CEPAL/OCDE: 8, Cooperación Internacional. Mayo,2005.

Page 6: Alimentación de peces en la salmonicultura chilena tasas de conversión intesal

Temas del SalmónDicho todo lo anterior, ¿Cómo podríasostenerse seria y razonablemente que esta

industria contribuye a “acentuar la explotación

excesiva de estas pesquerías”? ¿Es que elsolo hecho de que la industria sea uno de los

demandantes de harina y aceite de pescado

la hace responsable de una eventualsituación como esa? ¿Cómo se explicaría

entonces que las capturas en Chile no tengan

correlación alguna con el desarrollo sostenido

de la producción salmonera?

Y, además, la tendencia es opuesta

Mientras este artículo presenta esta visión

apocalíptica, que como se ve carece de todo

fundamento, la Industria demuestra unatendencia en el sentido exactamente

contrario. Desde hace más de diez años se

inició la exitosa sustitución en los alimentos

de proteínas y aceites de origen animal porinsumos de origen vegetal, los cuales forman

hoy parte importante en la dieta, como se

muestra más arriba. Se espera que lleguen aniveles de reemplazo del 50 % para las

harinas y entre el 50 a 80 % para el aceite5.

A todo ello se ha sumado la introducción desistemas de alimentación automáticos que

detienen la alimentación cuando los peces

han alcanzado el punto de saciedad, y quehoy incluso reciclan el poco pellet no

aprovechado, minimizándose las eventuales

pérdidas de alimento. Se estima que en losúltimos diez años se ha reducido la pérdida

en más de un 80 % por la incorporación estos

sistemas6. Así, la recomendación de la OCDE

a la que alude el artículo de Terram, en elsentido que la industria evite los excesos de

alimento y aumente la proporción de insumos

de origen vegetal, es una acción que se vienedesarrollando sostenidamente en la industria

desde hace varios años, lo cual queda

claramente demostrado en las figuras antes

5 How much wild fish doest it really take toproduce a tonne of salmon?. FIN, Fish mealinformation network. June 2004.6 David Ulloa, Storvik Chile, Comunicaciónpersonal. 2006

citadas. Como si fuera poco, a todo esto debeagregarse que la industria, a través de sus

empresas reductoras “devuelve” alrededor de

43.200 toneladas de harina y 48.600toneladas de aceite de salmón de alto valor, a

partir de vísceras y descartes en el proceso

productivo, que son comercializadas endiversos mercados del mundo y

fundamentalmente en acuicultura (Tabla 2)7.

Finalmente, se desvirtúa una línea más deataque a la industria en el referido artículo,

que se suma a la errónea y exagerada tasa

de conversión de biomasa de pesca pelágicaen carne de salmón, contradicha clara y

categóricamente más arriba y que numerosos

estudios independientes, estiman comoinferior a la mitad (5:1) o hasta menos de un

tercio (3:1) de la señalada por TERRAM

(Trabajo ordenado por el Parlamento Europeo

en el 2004), dependiendo del tipo de especiepelágica empleada. Cabe hacer notar que es

la misma ONG en el año 2002 señalaba que

la tasa de conversión que hoy estima en tornoa 10:1, la estimaba en 5:1, lo que es muy

revelador acerca de la consistencia y

seriedad de sus planteamientos.

Lo que de todas maneras planteamos,

finalmente en este tema, es que las cifras que

ha entregado la Fundación Terram en supublicación, están absolutamente fuera de

todo rango, escapando totalmente a la

realidad y cálculos realizados por nuestrosequipos técnicos, por aquellos equipos de

científicos que laboran por años en la

industria alimenticia especializada, por los

científicos de FAO y por las decenas depublicaciones realizadas en el tema. Dado

que el asunto de la producción de alimentos

concentrados es una materia ampliamenteestudiada desde hace décadas y cualquier

interesado en el tema puede revisar las

interminables l istas de referenciasbibliográficas existentes en la materia.

7 Intesal, elaboración propia basada eninformación de Pesquera Pacific Star, 2006.

Page 7: Alimentación de peces en la salmonicultura chilena tasas de conversión intesal

Temas del Salmón

Temas del Salmón es una publicación de la Asociación

de la Industria del Salmón de Chile A.G., SalmonChile.

Presidente: Carlos Vial I.

Representante legal: Rodrigo Infante V.Edición: Nexos ComunicacionesDirección: Félix de Amesti 124, p. 6, Las Condes, Santiago

Teléfono: (56-2) 228 0880E-mail: [email protected]: www.salmonchile.cl

Esta discrepancia contumaz de la FundaciónTerram con todas las fuentes bibliográficas

del mundo, pensamos que no es sólo falta decapacidad técnica para analizar la bibliografía

o falta de personal idóneo disponible para

revisar Internet. Creemos que se trata de algointencional, antojadizo y además tendencioso.

Pensamos que se trata de una estrategia

para poder levantar artificialmente un tema a

un nivel que cause alarma, revuelo y quepermita generar una eficiente red de

desinformación del tipo sistema cazabobos.

El peor daño no se le infringe al sectoratacado. El peor daño se produce a los

procesos de conversación que se han ido

construyendo entre el sector privadoproductivo y las ONG’s y en última instancia a

la propia Fundación Terram. Ese daño

proviene de la pérdida de credibilidad por dos

razones. Por salirse de un proceso deconversación sin dar una señal de disgusto o

de alarma y por su falta de rigurosidad técnica

y científica. En efecto, ¿dónde están lasrevisiones o los estudios de respaldo de

pares? ¿Qué es lo que nos anuncia Terram?

Cuál es la gran noticia que dejará atónitos a

los consumidores? ¿No se tratará solamentede otra manera de captar atención en un

tema de moda, en una comunidad

relativamente desinformada en esta materia ydonde obtener una publicación de cualquier

cosa es algo que cuesta sólo “un click” a la

prensa y nada más? ¿No será la denunciapor la denuncia parte de las tareas a las que

se compromete Terram cuando recibe sus

aportes financieros? ¿Cuál es la fuente de su

financiamiento? ¿Por qué no abre su lista dedonantes al escrutinio público como lo hacen

las ONG’s ambientales de países

desarrollados?

Una lástima que se tome el camino de ladenuncia escandalosa y artera. Chile

necesita de todos sus científicos yprofesionales para elevar la discusión y

aportar soluciones no para hacerla más

plana, más mediocre y menos significativa.

Tabla 2

Producción de harina y aceite de salmón a

partir de vísceras, descartes ymortalidad en Chile.

Producción Bruta Toneladas

Toneladas producción salmón 600.000

Desechos de planta y mortalidad aproducción de aceite

270.000

Harina de Salmón 43.200

Aceite de Salmón 48.600

Fuente: Elaboración propia Intesal, basada en

Estimaciones

Pesquera Pacific Star, 2006