alimentación

4
EL SABOR DE SABER ALIMENTAR En este artículo vamos a mostrar una serie de consejos de cómo afrontar el hábito de la alimentación en un niño o niña. Desde el momento del embarazo deberíamos seguir una alimentación sana consultando con la matrona, esta nos dará las pautas a seguir de una alimentación rica para el embrión. A partir de su nacimiento, el bebé deja de alimentarse a través del cordón umbilical. Es aconsejable la leche materna siempre que se pueda, hasta los 4 ó 6 meses y si es posible hasta el primer año de vida. Una vez el pediatra considere que el niño o niña pueda ingerir una alimentación sólida, se irá introduciendo paulatinamente nuevos alimentos para favorecer un crecimiento adecuado. ¿Cómo introducir los alimentos? Para que el niño o niña tenga una alimentación adecuada y/o placentera deberíamos crear un ambiente relajante sin distracciones, como por ejemplo, ruidos, televisor, juguetes,

Upload: educacion-infantil

Post on 15-Apr-2017

71 views

Category:

Food


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alimentación

EL SABOR DE SABER ALIMENTAR

En este artículo vamos a mostrar una serie de consejos de cómo afrontar el hábito de la alimentación en un niño o niña.

Desde el momento del embarazo deberíamos seguir una alimentación sana consultando con la matrona, esta nos dará las pautas a seguir de una alimentación rica para el embrión.

A partir de su nacimiento, el bebé deja de alimentarse a través del cordón umbilical. Es aconsejable la leche materna siempre que se pueda, hasta los 4 ó 6 meses y si es posible hasta el primer año de vida. Una vez el pediatra considere que el niño o niña pueda ingerir una alimentación sólida, se irá introduciendo paulatinamente nuevos alimentos para favorecer un crecimiento adecuado.

¿Cómo introducir los alimentos?

Para que el niño o niña tenga una alimentación adecuada y/o placentera deberíamos crear un ambiente relajante sin distracciones, como por ejemplo, ruidos, televisor, juguetes, etc, ya que es un momento único e íntimo para el bebé.

¿Cómo incorporar alimentos sólidos?

Cuando el bebé tenga aproximadamente 5 o 6 meses, se pueden ir introduciendo los primeros alimentos de forma sólida. Si inculcamos buenos hábitos desde pequeños es más fácil que los mantengan cuando sean más mayores.

A continuación nombraremos una serie de consejos:

Page 2: Alimentación

-No hay ningún niño que se muera de hambre si tiene comida delante.

-Aunque a los padres no nos guste cierto alimento, no todos tenemos el mismo gusto.

-Es necesario evitar dar vitaminas para abrirle el apetito.

- Nosotros somos un modelo de conducta y debemos acompañar siempre al niño.

-Evitar hacer ninguna comparación con los demás comensales.

- debemos obsesionarnos ni obligar a que el niño coma.

-Estableceremos un horario poco flexible para las horas de las comidas.

- Intentaremos fomentar la autonomía del niño a la hora de comer, como por ejemplo, dejar que se manche.

- Ahorrarnos el engañar al niño con alimentos complementarios.

-Premiar al niño cuando se coma el alimento no deseado.

-Negociaremos con el niño para que la comida no deseada sea más placentera.

- Pondremos la comida necesaria, ni más ni menos de la que se coma.

-Animaremos al niño a que pruebe sabores nuevos.

-Estaremos alerta de las alergias e intolerancias que pueda tener el niño.

-Tendremos siempre una actitud positiva.

-A los 12 meses se frena la velocidad de crecimiento y por lo tanto no precisa la misma cantidad de alimento. A partir de los 5 años aumentarán el gasto energético y las necesidades.

-Prescindiremos de un exceso de dulces y las famosas chucherías.

Page 3: Alimentación

Cosas a tener en cuenta en los comedores de las escuelas infantiles:

-El menú escolar esta hecho por especialistas, así que podremos estar seguros de que nuestros hijos van a tener una buena alimentación.

-Dejar a los niños en el comedor escolar fomenta sus relaciones sociales, ya que interaccionan con los demás compañeros.

-Las educadoras del comedor deben encargarse de detectar si algún niño tiene alguna necesidad específica.

-Es fundamental el contacto entre la educadora y la familia.

-Como se dan casos de niños que comen muy despacio no hay que dejarles solo y sobretodo es necesario motivarles.