alianza terapéutica: un apoyo en la adherencia al

35
1 Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al tratamiento y al cumplimiento de los objetivos de intervención con niñas, niños y adolescentes 1 . 2 Juliana González García Johana Vélez Ríos Ana María Rojas Olivares RESUMEN En este artículo se describieron aportaciones acerca del concepto de alianza terapéutica clínica con enfoque cognitivo- conductual; su objetivo fue identificar la contribución de la alianza terapéutica en la adherencia al tratamiento y en el cumplimiento de los objetivos de intervención en niños, niñas y adolescentes, comprendiendo dicho concepto, la identificación de posibles rupturas de la alianza durante el proceso y las habilidades del terapeuta en el ejercicio de su rol, la interacción entre terapeuta y paciente como factor principal que influye en el desarrollo de la alianza terapéutica, puntualizando en el papel activo del paciente y el cumplimento de objetivos terapéuticos para alcanzar una alianza terapéutica. finalmente, se mencionan e identifican las limitaciones y recomendaciones a revisiones futuras. Palabras claves: Alianza terapéutica, cognitivo- conductual, adherencia al tratamiento, terapeuta, niños-niñas-adolescentes. 1 Artículo de revisión presentado para optar al título de Especialista en Piscología Clínica con Énfasis en Psicoterapia con Niños y Adolescentes. Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación. Asesorada por: Diana Marcela Echeverri Gómez, Psicóloga, Especialista en Piscología Clínica con Énfasis en Psicoterapia con Niños y Adolescentes y Magister en Pedagogía y Desarrollo Humano. 2 Aspirantes al título de Especialista en Piscología Clínica con Énfasis en Psicoterapia con Niños y Adolescentes, Universidad Católica de Pereira.

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

1

Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al tratamiento y al cumplimiento de

los objetivos de intervención con niñas, niños y adolescentes1.

2Juliana González García

Johana Vélez Ríos

Ana María Rojas Olivares

RESUMEN

En este artículo se describieron aportaciones acerca del concepto de alianza terapéutica

clínica con enfoque cognitivo- conductual; su objetivo fue identificar la contribución de la alianza

terapéutica en la adherencia al tratamiento y en el cumplimiento de los objetivos de intervención

en niños, niñas y adolescentes, comprendiendo dicho concepto, la identificación de posibles

rupturas de la alianza durante el proceso y las habilidades del terapeuta en el ejercicio de su rol, la

interacción entre terapeuta y paciente como factor principal que influye en el desarrollo de la

alianza terapéutica, puntualizando en el papel activo del paciente y el cumplimento de objetivos

terapéuticos para alcanzar una alianza terapéutica. finalmente, se mencionan e identifican las

limitaciones y recomendaciones a revisiones futuras.

Palabras claves: Alianza terapéutica, cognitivo- conductual, adherencia al tratamiento,

terapeuta, niños-niñas-adolescentes.

1 Artículo de revisión presentado para optar al título de Especialista en Piscología Clínica con Énfasis en Psicoterapia con Niños y Adolescentes. Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación. Asesorada por: Diana Marcela Echeverri Gómez, Psicóloga, Especialista en Piscología Clínica con Énfasis en Psicoterapia con Niños y Adolescentes y Magister en Pedagogía y Desarrollo Humano. 2 Aspirantes al título de Especialista en Piscología Clínica con Énfasis en Psicoterapia con Niños y Adolescentes, Universidad Católica de Pereira.

Page 2: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

2

ABSTRACT

In this theoretical review article, some significant contributions of the main theoretical

sources about the concept of therapeutic alliance are described from the clinical psychology

cognitive-behavioral approach, the review aims to identify the contribution of the therapeutic

alliance in adherence to treatment and in the fulfillment of the intervention objectives in kids and

teenagers, where it is possible to understand the concept of therapeutic alliance in adherence to

treatment, the identification of possible ruptures of the alliance during the therapeutic process and

the skills of the therapist during their role, the interaction between therapist and patient as the main

factor influencing the development of the therapeutic alliance, in addition it is pointed out the

active role of the patient and the fulfillment of therapeutic objectives to achieve a successful

therapeutic alliance. Finally, the limitations and recommendations for future revisions are made.

Key Words: Therapeutic alliance, therapeutic relationship, psychotherapy, adherence to

treatment, intervention, therapist, patient, kids, teenagers

INTRODUCCIÓN

Son diversos los abordajes que se han realizado sobre la alianza terapéutica, al tener un

acercamiento a la búsqueda de documentos no se percibe suficiente evidencia científica a favor de

las relaciones teóricas entre los conceptos de alianza terapéutica, adherencia al tratamiento y

cumplimiento de objetivos del plan de intervención en niños, niñas y adolescentes, generando una

revisión sistemática de literatura, que posibilite la relación de conceptos y sus análisis, la

comprensión e importancia de la alianza terapéutica en la atención clínica con tal población. Por

tanto, el presente artículo se realiza partiendo del interés de llevar a cabo una revisión bibliográfica

Page 3: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

3

que posibilite una contrastación orientada al análisis y reflexión sobre la contribución que tiene la

alianza terapéutica en la adherencia al tratamiento y en el cumplimiento de los objetivos de

intervención propuestos en la atención a niños, niñas y adolescentes.

Según los autores Corbella, S & Botella, L (2003) para reconocer las limitaciones y el

interés que surge con relación a la alianza terapéutica, se hace necesario retomar sus inicios

teóricos, los cuales han atravesado diferentes momentos históricos, partiendo del psicoanálisis

con Sigmund Freud, quien desde sus constructos brinda elementos de gran importancia sobre la

alianza terapéutica, para ello Freud determina la trasferencia y la contra-transferencia como

elementos claves que apoyan para este caso al analista en el proceso terapéutico, justo allí se

evidencia la importancia de dicho concepto, ya que estas dos categorías determinan el vínculo que

se establece entre el analista y su consultante.

Por otra parte, Bordin (1979) establece tres (3) componentes para lograr una alianza

terapéutica eficaz; entendiendo el primero (1) como el establecimiento del vínculo, el segundo (2)

en relación con acuerdos entre el paciente y terapeuta, objetivos, metas, consentimiento mutuo y

por último el tercero (3) el cumplimiento de objetivos y tareas. Luborsky (1976) sugiere que la

alianza entre terapeuta y paciente se desarrolla en dos fases, la fase o alianza tipo I y la fase o

alianza tipo ll. Ambas apuntan a la identificación de necesidades y al cumplimiento de metas y

objetivos de manera conjunta, es decir que se logra establecer una relación bidireccional que apoya

la participación activa del consultante con relación a las orientaciones dadas por el terapeuta.

Norcross y Wampold (2011) establecen que la alianza en el proceso de psicoterapia es un

factor determinante para la relación terapéutica, la cual ha demostrado efectividad en

investigaciones en terapia basada en la evidencia. Dicha relación actúa de manera articulada con

los métodos de tratamiento, las características del paciente y las cualidades del psicoterapeuta para

Page 4: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

4

lograr un entendimiento de la efectividad (o inefectividad) de la psicoterapia (Kazantzis et al.,

2018). Por lo anterior se considera importante el análisis de la relación terapéutica a la luz del

proceso psicoterapéutico con niños y adolescentes. Lo anterior, unido a la identificación de

contribuciones que genera la alianza terapéutica desde sus diferentes dimensiones y lecturas en el

cumplimiento de objetivos terapéuticos; toda vez que las características que esta población

evidencia, varían a las manifestadas por consultantes adultos.

Bajo esta mirada se puede decir que la alianza abarca todo el proceso terapéutico y permite

evidenciar si durante este se presentaron cambios positivos, se cumplieron las tareas y los objetivos

planteados (Valdés, Gómez, & Reinel, 2018). Por tanto, el aporte académico de este articulo

basado desde el enfoque clínico cognitivo conductual es el reconocimiento de la importancia que

tiene la alianza terapéutica en la eficacia del proceso y a su vez como puede generar posibles

predictores de ineficacia en el mismo, esto a la luz de las diferentes teorías que dan cuenta de sus

dimensiones. (Valdés, Gómez, & Reinel, 2018).

Así pues, este artículo pretende generar reflexión y análisis que se deriva de la contrastación

y la identificación de las líneas de apoyo, que genera la alianza terapéutica en la adherencia al

tratamiento, y en el cumplimiento de los objetivos de intervención en el proceso con niños, niñas

y adolescentes. En aras de brindar elementos que apoyen la formación del terapeuta, y con el fin

de fortalecer sus habilidades, las cuales contribuyen en la eficacia del proceso, se tendrán presentes

las limitaciones halladas.

Es importante mencionar que para el desarrollo de este artículo de revisión, se llevó a cabo

una recopilación, análisis y contraste de artículos, libros e investigaciones en un rango entre 10 y

15 años, a través de consultas de bases de datos especializadas en español e inglés, como Redalyc,

Dialnet, Scopus, scielo, Ebsco, Ebooks Desclee; repositorio UCP; el origen de dichos artículos

Page 5: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

5

corresponden a países de habla hispana como España, Ecuador, Argentina y países de habla inglesa

como Canadá y Estados Unidos, que se consideraron para el presente artículo, puesto que en éstos

países se han realizado un mayor número de publicaciones científicas sobre la alianza terapéutica

con niños, niñas y adolescentes.

MARCO TEORICO

Uno de los intereses que surge dentro del acercamiento a la alianza terapéutica es

el abordaje de la población infanto-juvenil y su salud mental, ya que a partir de estas

características se logra trenzar los elementos que apoyan el proceso de intervención, lo cual se

puede ver reflejado en lo manifestado por Martínez, Morral & Payá (2020) quienes afirman:

Como colectivo de profesionales de salud mental nos vemos en el deber deontológico de

aportar nuestra visión en relación con los cuidados de los niños y niñas y la atención sanitaria

específica, especialmente a los más vulnerables, que ha de proporcionarse en salud mental, con el

fin de aportar orientación desde la mejor evidencia científica disponible y en base a las

experiencias en otros entornos. (Martínez, Morral & Payán, 2020, p. 7)

Por tanto, la articulación de la salud mental y los procesos terapéuticos cobran gran

relevancia, debido a que facilitan el establecimiento de herramienta de apoyo, atención y

orientación de los niños, niñas y adolescentes en el afrontamiento de múltiples fenómenos que

pueden tener raíces en lo social, o en áreas como la fisiológica y psicológica; lo que fortalece el

establecimiento de estrategias adecuadas a su ciclo vital de desarrollo (Holguín, 2016, p.13); en

esta medida los procesos de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes se convierten en factores

cruciales para la orientación del espacio terapéutico y el manejo de estrategias que faciliten el

abordaje de las técnicas que sostiene la intervención.

Page 6: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

6

Unido a esto no se puede desconocer dentro de la atención psicológica la relación que existe

entre el desarrollo de la persona y la importancia de tener una lectura de este, desde un marco

normativo que sustenta no solo los derechos y la importancia de su bienestar, sino el surgimiento

de factores cruciales para la garantía de los planteamientos legales, entre los cuales está la escucha

de los niños, niñas y adolescentes, el respeto y la protección, conforme a la siguiente norma:

“Artículo 1°. El objeto de la presente ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud

Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la

promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en

Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud¨ (ley 1616 de 2013).

Bajo esta mirada normativa se logra vislumbrar la corresponsabilidad que se tiene tanto en

lo público como en lo privado, con relación a la protección, cuidado y garantía de los derechos de

los niños, niñas, esto independientemente de la profesión u oficio que la persona ejerza, toda vez

que lo primordial es salvaguardar el bienestar de esta población.

Es importante también resaltar el papel de la escucha en el proceso de atención. Aunado a

ello, los diferentes modelos terapéuticos se enfocan en mostrar como algunos factores del paciente

y del terapeuta forman parte del cambio en el proceso psicoterapéutico; planteándose la existencia

de factores específicos y no específicos, siendo los específicos todas aquellas actuaciones

intencionadas por parte del terapeuta como la interpretación, la comprensión y la recolección de

datos. Por otra parte, los factores no específicos son los que se encuentran relacionados con las

cualidades inherentes a una relación humana satisfactoria. (Santibáñez, P & Róman, M. 2008)

Es importante resaltar que el fortalecimiento del proceso psicoterapéutico requiere de una

serie de habilidades por parte del terapeuta, las cuales se encuentran presentes durante todo el

Page 7: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

7

proceso que se lleva a cabo, dichas habilidades corresponden a la capacidad de entender y

escuchar.

Cabe aclarar que Hernández, E (2010) no tiene en cuenta que este tipo de habilidades no

son inherentes al estilo tomado por cada psicoterapeuta, debido a que el psicólogo asume un estilo

partiendo de sus habilidades y capacidades formadas.

Las habilidades como la escucha, se convierten en un papel fundamental durante el proceso

de intervención, teniendo en cuenta que el paciente que acude a consulta no solo lo hace en busca

de ayuda, sino que además busca un espacio donde pueda descargar su malestar psicológico por

medio de la palabra: “La escucha como elemento esencial en la terapia implica algo más que una

habilidad comunicativa del terapeuta, es una disposición personal de éste para querer entender la

vivencia del otro” (Hernández, E, 2010, p. 03).

Teniendo presente lo mencionado sobre la importancia de la escucha y la comunicación

con los niños, niñas y adolescentes, en aras de garantizar su bienestar, es pertinente introducir la

relación terapéutica en la atención clínica, toda vez que permite vislumbrar un panorama orientado

al establecimiento de estrategias que apoyen la atención psicológica; para esto Gómez, B. (s.f)

dice que la relación entre consultante y terapeuta es el canal que posibilita la comunicación y el

establecimiento de la psicoterapia, lo que favorece entonces el ejercicio del tratamiento,

asegurando efectividad hasta del 30% en la mejoría del diagnóstico del paciente; tal como lo

plantea Lambert (1992) tomado por Gómez (s.f), es a partir de la relación como se da paso al

establecimiento de la alianza terapéutica, la cual es transversal al proceso de intervención, según

esto, entonces es oportuno decir, que la relación terapéutica es el proceso primordial para el

establecimiento de la alianza, y que es construida entre terapeuta y paciente desde el primer

encuentro hasta la finalización de la psicoterapia.

Page 8: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

8

En concordancia con la importancia de la relación terapéutica y la efectividad que esta

tiene en el proceso terapéutico, es necesario mencionar que su inicio se demarca en el momento

en que se entabla el primer contacto con el paciente, donde según Etchevers y otros (2012) se

definen ciertas características que potencian la relación terapéutica, estas relacionan factores

externos al terapeuta que sirven de aporte al establecimiento de la relación, entre ellas está

compartir la cultura y la religión, sugiriendo que el hecho de desconocer los factores culturales de

los pacientes incrementa la posibilidad de realizar diagnósticos errados, y que el compartir la

cultura por su parte fortalece el vínculo entre paciente y terapeuta, asimismo esta idea es apoyada

por Ospina (2008) en su artículo “la relación terapeuta- paciente en el mundo contemporáneo”, en

el que hace referencia al nivel educativo y el uso de la tecnología como factores importantes en el

establecimiento de la relación terapéutica.

Según Siegel (2007) citado por Gonzalo (2010) se ubican tres componente importantes a la hora

de establecer la relación terapéutica con niños, dichos componentes hacen referencias a tres

conceptos los cuales aluden a patrones de relación y de comunicación entre los cuidadores y el

niño; así pues el psicoterapeuta debe incluir estos aspectos en la psicoterapia ya que construyen

una adecuada relación con el paciente puesto que contribuyen a reparar el daño emocional sufrido

o parte del mismo brindando seguridad y confianza para poder abordar otro objetivos terapéuticos.

El primer concepto es el apego terapéutico el cual se basa en la teoría del apego de Bowlby (1998)

mencionando que los niños que han padecido un trauma presentan altas probabilidades de

desarrollar un trastorno del apego, esto se relaciona con la psicoterapia en la medida que el niño

va a traer al encuentro un patrón conductual que busca la proximidad ansiosa con el profesional y

un miedo profundo a no ser lo suficientemente amado y aceptado por el terapeuta, cada

comportamiento dependerá entonces del tipo de apego del menor.

Page 9: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

9

El segundo concepto es la relación sintonizada resonante con el terapeuta, esta es una manera de

regular al niño dentro del proceso psicoterapéutico, dicho concepto se basa en alinear el estado

emocional del terapeuta con el del niño, de tal forma que ambos se conecten durante la sesión,

puesto que “muchos fracasos terapéuticos y resistencias suceden porque los profesionales no

somos capaces de adecuarnos al patrón de danza relacional del menor” (Gonzalo, 2010,p. 194)

Finalmente, el tercer concepto de dialogo mentalizador reflexivo argumenta que durante el primer

año de vida el niño comienza a percibir la intención en otra persona y que la mente dispone de la

habilidad para detectar que otra persona también tiene una mente y un foco de atención. (Siegel,

2007).

Por tanto, es válido decir que la relación terapéutica se encuentra moldeada por la identidad

personal del terapeuta y las necesidades de este y el paciente, es entonces según Muran (2007)

tomado por Gómez (s.f) “una negociación intersubjetiva” entre las necesidades del paciente y el

terapeuta compartiendo un fin común. El terapeuta entonces podrá explorar y descubrir la teoría

del cambio del paciente, teniendo la potestad de aportar ideas y sugerencias que contribuyan a la

construcción de tales cambios, favoreciendo el acuerdo entre los objetivos planteados, abriendo

paso a los acuerdos en la toma de decisiones durante la psicoterapia.

De acuerdo con lo anterior y a las particularidades bio-psico-sociales del paciente, se puede

considerar que el nivel educativo de quien acude a consulta es uno de los factores externos al

terapeuta, que pueden incidir de manera positiva o negativa en el proceso, toda vez que esto

contribuye a que la persona pueda generar auto-búsquedas sobre su sintomatología, las cuales no

cuentan con un acompañamiento y explicación profesional. Autores como Ospina (2008) en su

artículo “la relación terapeuta-paciente en el mundo contemporáneo” hace énfasis que algunos

consultantes, quizás antes de obtener un diagnóstico, ya han investigado por su cuenta y creado

Page 10: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

10

sus deducciones, lo que hace que exista un sesgo a la hora de iniciar el proceso de psicoterapia en

la medida en que existen unos conceptos previos por parte del paciente, los cuales el terapeuta

debe entrar a confirmar o refutar; esto permite a su vez que el paciente sea demandante y requiera

mejor información con mayor claridad sobre su diagnóstico, cabe resaltar que estos aspectos

derivados del factor educativo del consultante pueden generar la deserción del proceso, ya que en

algunos casos pueden creer que es suficiente con la información obtenida por otros medios.

(Rondón, Otálora & Salamanca, 2009). También, el uso de la tecnología se convierte en un factor

importante en la psicoterapia, en la medida en la que el paciente se fijará en los elementos o la

locación moderna utilizada por el terapeuta durante el proceso.

Como se logra evidenciar, hasta este punto se ha mencionado la importancia de la relación

terapéutica y algunos factores que influyen en ella; así pues, en cuanto a la alianza terapéutica, se

puede decir que ha sido un concepto que ha atravesado por diferentes momentos históricos,

partiendo desde el psicoanálisis con Freud, donde se establece la importancia de esta a partir del

referente de transferencia ; asimismo Freud hace mención a la contra referencia, siendo la respuesta

que el terapeuta ejerce sobre el consultante y su relación con él resulta en el proceso terapéutico,

allí se evidencia la importancia de dicho concepto, luego de analizar varios autores que realizaban

sus propias definiciones y relaciones respecto al concepto.

Santibáñez (2003) partió de las primeras ideas que Freud (1970), exponía sobre el pacto

analítico, dando paso al desarrollo de cuatro formulaciones teóricas, que se convierten en la base

de las investigaciones sobre la alianza terapéutica; la primera formulación hace referencia a la

perspectiva psicodinámica sobre la relación de trabajo (Greenson,1967), es decir, realizar el

trabajo con base al compromiso del cuerpo, la capacidad de movilizar la inteligencia para

reaccionar, sentir e interpretar las situaciones (Wolf ,R. 2010).

Page 11: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

11

Seguida de la teoría centrada en el cliente (Rogers, 1951), hace mención a la forma en la

que el paciente se percibe a si mismo de manera consciente y no como el terapeuta pueda

interpretarlo (Arias, W 2015) la teoría de la influencia social (Strong, 1968) basada en los cambios

de conducta o de pensamiento, que pueden generarse en una persona debido a la interacción con

el medio, demás personas o grupos (Vivas,J.2001), y finalmente la formulación integrativa de la

alianza de trabajo (Bordin, 1975) que es la capacidad que tiene tanto el terapeuta como cliente para

trabajar conjuntamente hacia los objetivos previstos. (Corbella, F & Botella, L 2003).

A su vez Bordin (1979) tomado por Andrade, N (2005) establece tres (3) componentes para

lograr una alianza terapéutica eficaz; el primero es el establecimiento del vínculo, el que se conoce

como un concepto que implica diversos aspectos positivos entre paciente y terapeuta,

determinando la perspectiva que el paciente tiene del terapeuta; asimismo, tal autor plantea algunos

aspectos que deben mantenerse en equilibrio como la empatía, que hace referencia a la capacidad

de ponerse en el lugar de la otra persona y entender lo que quizás esta puede estar sintiendo, la

confianza mutua, que es la comodidad que tiene el paciente para expresar sus sentimientos, ideas

y opiniones al terapeuta y a su vez, la tranquilidad con la que el terapeuta puede realizar su labor

dentro del proceso terapéutico, y finalmente la aceptación, donde se valida y se reconoce la

posición del otro. De igual forma cabe resaltar que un término que mantiene relación con el vínculo

es el de rapport, entendido como “la relación cálida y relajada de mutuo entendimiento, aceptación

y compatibilidad comprensiva entre los individuos” (Balbuena, O, 201, p. 281), es decir, el

contacto afectivo entre paciente y terapeuta, no solamente hace referencia a la capacidad de

ponerse en la situación del paciente, sino además que el terapeuta se logre interesar en el avance

que el paciente tenga en su proceso y ofrecer un ambiente de empatía, confianza y apertura que

posibilite un clima de aceptación positiva.

Page 12: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

12

La segunda dimensión plantea que es importante realizar un acuerdo entre el paciente y el

terapeuta, donde se pacten los objetivos terapéuticos, teniendo en cuenta que deben ser de mutuo

consentimiento, definiendo qué es lo que se pretende con la intervención. El terapeuta posee un

conocimiento y una actitud para ponerlos en favor del bienestar de su paciente, y como

consecuencia de lo cual el paciente asume una posición sumisa y de espera frente a la cura desde

el punto de vista psicoanalítico (Ospina, L, 2008). Desde el enfoque cognitivo conductual la

modalidad de trabajo se encuentra basada en un papel activo y cooperativo entre paciente y

terapeuta, reforzando así la alianza terapéutica.

La tercera dimensión es el cumplimiento de tareas y objetivos establecidos en el inicio del

proceso terapéutico, objetivos que dan cumplimiento por parte del terapeuta y el paciente; una vez

se haya realizado dicho acuerdo entre ambas partes en relación a las tareas o actividades a realizar

durante el proceso, se establecerán también los medios adecuados para alcanzar dichos objetivos,

teniendo en cuenta que “una relación terapéutica que se encuentre bajo los parámetros adecuados

se caracteriza por cómo el paciente tanto como el terapeuta perciben el compromiso y la

importancia de realizar las tareas” (Andrade, N,2005), en el caso de los niños, niñas y adolescentes,

este podría medirse con la puntualidad en la entrega de los compromisos pactados en cada sesión.

Al plantear la forma de estudiar la relación terapéutica desde la perspectiva de los

adolescentes, autores como Fernández, O & Herrera, P (2016), postulan que aún no hay claridad

en si dicha alianza es mejor que sea evaluada por el paciente o por el terapeuta, sin embargo

consideran realmente importante tomar en cuenta ambas perspectivas, recogiendo así las

experiencias tanto del sujeto como las observaciones indicadas por el terapeuta; Según Karver et

al (2008) “es la alianza evaluada desde la perspectiva del adolescente la que más se relacionaría

Page 13: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

13

con los resultados de la terapia” (Fernández, O & Herrera, P, 2016, p.562), tal relación sería

moderada por el grado en el que se involucra el individuo adolescente en su tratamiento.

Por otro lado, autores como Luborsky (1976) sugiere que la alianza entre terapeuta y

paciente se desarrolle en dos fases, ambas fases se tienen en cuenta no solo para población adulta,

sino también para niños, niñas y adolescentes; la primera fase o alianza tipo I, representa la

percepción que el paciente tiene del terapeuta como una persona que le ayuda y que le ofrece apoyo

con el fin de lograr una relación cálida y afectuosa, y se presenta sobretodo en el inicio de una

psicoterapia; la segunda fase o alianza tipo II, en fases posteriores del proceso psicoterapéutico,

incluye el “capital” que destina el paciente a trabajar y colaborar conjuntamente con el terapeuta

en las tareas propias del proceso, siendo este parte de la participación activa del consultante dentro

de su proceso. (Andrade, N, 2005), es decir, en esta fase el terapeuta pasa a explicar con claridad

lo que se realizará en las sesiones terapéuticas, se llegarán a acuerdos respecto a los objetivos

terapéuticos, pretendiendo entonces que el paciente además de estar de acuerdo y sentirse

conforme con el funcionamiento de las sesiones y con las tareas a realizar; asuma una posición

activa durante el proceso, lo que permitirá tener conocimiento pleno de los aspectos que se

abordaran en él. Si los aspectos mencionados son respetados y aceptados por el paciente el tendrá

resultados positivos.

Otras características para llevar una buena terapia y manejar las dificultades que se

presenten son: Una adecuada comunicación terapeuta-paciente, tener empatía, respeto, concreción

y escucha activa; la empatía se entiende como la capacidad de ponerse en el lugar del otro,

comprender las vivencias del paciente desde los propios supuestos de este y trasmitirle claramente

este mensaje (Laborda, A & Rodríguez, C, 2005). Es fundamental que el profesional no solo

entienda lo que el otro le dice, sino el sentido que para él tiene; el buen comportamiento de un

Page 14: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

14

terapeuta con su paciente se caracteriza en los buenos valores, en la confianza que pueda brindar,

en la ética en la que se incluye el secreto profesional y en la creatividad a la hora de colocar tareas

o realizar un plan terapéutico, evitando perjuicios y evitando aislar al paciente de sus propios

criterios.

Dando paso a la entrevista desde el enfoque clínico cognitivo conductual, se enmarcan una

serie de características y habilidades de los terapeutas, no solo pasos técnicos que implica la

entrevista o diseño de entrevista, sino cada una de las actitudes que debe tener el terapeuta, esto

permite que se establezca una relación terapéutica favorable, algunas de las principales actitudes

que Bados y García (2011) menciona son escucha activa, empatía, aceptación incondicional,

autenticidad, cordialidad, competencia, confianza y directividad; es preciso mencionar que cada

una de ellas están orientadas tanto a la población adulta como a los niños, niñas y adolescentes,

ya que apoyan la transversalización de la alianza terapéutica.

Cuanto más empatía y aceptación consigamos sentir y transmitir al

paciente, se creará una mejor relación terapéutica, lo que le motivará a continuar

trabajando en la intervención, y lo que se traduce a su vez en una mayor

adherencia al tratamiento (Jurado, L, 2013, p. 27).

Esto nos invita a tener presente la empatía vista desde ambas partes, desde la habilidad que

el terapeuta requiere para fortalecer la relación terapéutica y desde la empatía que puede desarrollar

el paciente, propiamente la población etaria elegida en este artículo.

La empatía “Es una habilidad que nos permite entender y compartir los sentimientos de los

otros, su forma de pensar sin juzgar ni tener que estar de acuerdo con la otra persona¨.

(UNICEF, 2019, p. 6), entendiendo esta como una habilidad que el ser humano desarrolla en sus

etapas, mencionando también que “La participación, el respeto mutuo y la aceptación son actitudes

Page 15: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

15

y conductas que debemos adquirir desde las edades más tempranas y para lograrlo, es fundamental

desarrollar la empatía. En la escuela es donde muchos niños comienzan a socializar con sus pares

y tienen un contacto más profundo con el mundo exterior.” UNICEF partiendo de la premisa de

que la empatía se construye desde la primera infancia en diferentes contextos, principalmente en

la interacción con más pares. Lo mencionado permite comprender la relación terapéutica entre

paciente en especial los niños, niñas y adolescentes y terapeuta a partir de la habilidad de empatía

de ambos, entendiendo que ello posibilita crear un vínculo terapéutico que permitirá establecer

una relación terapéutica positiva, donde posteriormente se puede lograr una alianza terapéutica

eficaz debido a la construcción de objetivos por mutuo acuerdo, compromiso por ambas partes y

resultados deseados.

Dando paso a la alianza terapéutica cabe resaltar el estudio de caso cuyo objetivo era

analizar procesos terapéuticos completos de adolescentes diagnosticados con difusión de identidad

realizado por Valdés, Gómez & Reinel (2018), el cual logra evidenciar que en el proceso de la

alianza terapéutica son fundamentales los elementos de la comunicación y empatía, en el abordaje

desde la perspectiva de adolescente, en el cual se fortalece la vinculación de colaboración mutua

y la relación cognitiva. Así mismo, se puede identificar en el texto que la escucha activa por parte

del psicólogo permite que el adolescente pueda mencionar sus experiencias, y al sentir libertad en

sus expresiones a partir de la confianza depositada en el terapeuta se inicia un proceso empático

que favorecerá la vinculación y colaboración mutua, además, hace mención a la importancia de la

familia durante el proceso terapéutico, debido a que estos posibilitan que los objetivos pactados

con el adolescente puedan desarrollarse a través del proceso, apoyando al adolescente y

fortaleciendo su relaciones familiares por medio de las sesiones y red de apoyo desde el grupo

primario.

Page 16: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

16

De igual importancia Valdés, Gómez & Reinel (2018) enmarcan en la investigación los

posibles momentos de ruptura y la resolución de alianza que puede darse en el proceso terapéutico,

donde se identificó 2 tipos de rupturas; rupturas de distanciamiento y rupturas de confrontación,

en la primera se evidenció en la negación y respuesta mínima por parte del adolescente, evitación

y desconexión, acompañado de autocrítica y desesperanza; y en la segunda se evidenció quejas

dirigidas al terapeuta, de las intervenciones y tareas, quejas hacia los parámetros generales de la

terapia como muestra en las tablas de la investigación, a partir de ello se realizan intentos para la

resolución, donde se invita al paciente a expresar sus sentimientos negativos y conocer su

perspectiva o desconocimiento, explicar, justificar y restructurar las tareas en terapia, y auto

revelar su propia experiencia. Por todo lo mencionado, cabe resaltar que cada caso clínico en niñas

y adolescentes presenta un curso completamente diferente por la particularidad de este, pero sí se

considera de importancia el ejemplo de la investigación, para comprender que durante el proceso

terapéutico se pueden presentar rupturas de la alianza terapéutica.

Asimismo autores como Tamara, R, Roussos, A & Martín, J (2018) en su estudio

experimental, el cual tenía como objetivo evaluar las rupturas y resoluciones de la alianza

terapéutica en psicoterapia y su vínculo con los cambios terapéuticos y abandonos tempranos,

lograron distinguir 3 grupos de 5 casos cada uno, los que abandonaron, no cambio, cambio,

obteniendo como resultado que en la primera sesión no es común hallar rupturas en ninguno de los

tres grupos analizados; por otra parte enmarcan los porcentajes de incremento en las demás

sesiones de las posibles rupturas y resoluciones para confrontarlas, lo que evidencia la importancia

de reconocer dichas causas en los procesos terapéuticos, para dar solución en las sesiones con el

fin de que no interfieran en el proceso y alianza terapéutica.

Page 17: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

17

La ruptura de la relación terapéutica o de la alianza terapéutica puede presentarse por

diversas causas; existen terapeutas que “empujan” u obligan a sus pacientes a hablar en momentos

donde no se sienten preparados o en confianza para hacerlo, en el caso de los jóvenes o

adolescentes no todos logran establecer la suficiente confianza en los primeros encuentros con el

terapeuta, la ruptura de la alianza terapéutica también ocurre cundo los terapeutas son demasiado

formales, y quienes enfatizan la similitud de sus vivencias con la de sus pacientes (García, A,

Laborda, J & Rodríguez, A; 2005), de esta manera es importante tener en cuenta que para evitar

incurrir en el primer error señalado por los autores en referencia, es preciso permitir al paciente

tomarse el tiempo que considere pertinente para emitir su respuesta con la información que este

desee brindar, de igual manera respetar los silencios que se presenten durante la intervención; en

cuanto a la exposición de las vivencias personales por parte del terapeuta es importante que este

conozca la postura del paciente frente a dicha situación; las auto revelaciones deben ser un

ofrecimiento controlado de información, teniendo en cuenta que todos los pacientes son un mundo,

todos tienen diferentes personalidades y maneras de percibir el mundo, por ende, el terapeuta

debe tener cuidado a la hora de contar o colocar ejemplos de su propia vida; en el caso de los

adolescentes, se pueden sentir identificados, o les puede servir para confiar y no sentirse juzgados,

a otros les podría parecer inadecuado, molesto o hasta gracioso, causando problemas o ruptura de

la alianza terapéutica.

Por su parte autores como Valdés, Gómez, & Reinel (2018), argumentan que la alianza

terapéutica va más allá de predecir el éxito terapéutico; señalando que la identificación de

marcadores verbales y no verbales de ruptura terapéutica durante las sesiones es importante;

resaltando además que las tensiones en el vínculo fueron una oportunidad para el cambio

Page 18: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

18

terapéutico, debido a que cada situación de tensión entre el paciente y terapeuta permitió trasformar

la relación de ambos, lo que tuvo impacto en el proceso de cambio.

De acuerdo con lo anterior, en algunas ocasiones el paciente no acude a consulta de manera

voluntaria, sino dirigido por otras personas como lo son los familiares y amigos, o remitidos por

otros profesionales, esto puede generar una barrera que dificulta que se establezca una buena

relación terapéutica; así pues, el terapeuta deberá tener un énfasis especial en ganarse su confianza

rompiendo el hielo y hablando con él de temas que le interesen; el terapeuta puede basarse en

información previa como los datos personales del cliente. (López, A & García, E, 2011).

En el caso de los adolescentes que tienen problemas de conducta López, A & García, E

(2011) plantean que por lo general se les dificulta desde un inicio tener una buena alianza

terapéutica y abandonan el proceso, mientras que los pacientes que tienen pocos problemas de

conducta, son pacientes que han buscado ayuda por sí mismos y se encuentran a gusto en un

tratamiento que les permita recibir apoyo de un profesional. En cualquiera de los casos presentados

es de gran importancia la motivación y la vivencia positiva del psicólogo en terapia, junto a la

necesidad de conocer las vivencias de su paciente en el proceso terapéutico, es decir, el

establecimiento del vínculo entre paciente y terapeuta y la forma en la que se desarrolla la alianza

terapéutica, siendo de gran importancia la comunicación y la información que este brinde, de esta

manera se beneficiará el proceso terapéutico.

No obstante para lograr manejar las diferentes dificultades que se pueden presentar durante

las sesiones psicológicas, López, A & García, E (2011) mencionan que es fundamental prevenir

y/o manejar el desgaste profesional, en la medida en que el terapeuta podría perder el interés en el

caso debido a su propio desgaste, presentando confusiones, desánimo y rompiéndose la alianza

terapéutica, es por ello que el terapeuta debe organizar el trabajo de modo que también pueda

Page 19: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

19

descansar, mantener una vida familiar, social y de ocio, cuidar la salud, de igual manera,

reestructurar las posibles creencias de que es el principal responsable de los cambios de los

pacientes y de que ellos deben estar tan motivados y trabajando fuertemente como el terapeuta, y

no asumir responsabilidades que corresponden a otros.

Gómez, B. (s.f) en su artículo “La relación terapéutica en terapia cognitiva” define al rol

del paciente haciendo referencia a la disposición que este tiene para participar en el proceso

terapéutico y los objetivos propuestos, característica fundamental para el desarrollo y

sostenimiento de la alianza terapéutica. Así mismo, el autor referenciado argumentó que la terapia

cognitiva “apunta fuertemente a promover en cada individuo su agenda personal”, según esto

entonces los pacientes crean su propio cambio a través de un proceso de exploración de él como

paciente y la experiencia que lleva a la creación de nuevos significados, y por ende de su

comportamiento; siendo así lo que hace el terapeuta entonces es proveer al paciente lo que este

necesita, yendo más allá de lo que dice la teoría, siendo entonces el descubrimiento de nuevos

significados por parte del paciente lo que conduce al cambio del mismo.

Belloch & Fernández, H (2010) argumentan que es de mucha utilidad solicitar al paciente

realizar una descripción precisa sobre las expectativas que tiene del tratamiento en cuanto al

tiempo, frecuencia y acciones que se llevarán a cabo; esto no significa que el terapeuta deberá

responder a ellas, pero sí deberá tenerlas en cuenta en el establecimiento del plan de trabajo,

llegando a la conclusión de que el acuerdo entre las creencias y las expectativas del paciente, junto

con las del terapeuta son fundamentales en el establecimiento de la alianza.

Al pasar el tiempo de psicoterapia, el terapeuta coordinará la selección de tareas con el fin

de mantener la nueva orientación de los objetivos y la regulación de la psicoterapia; el rol del

terapeuta entonces durante la alianza será el de moderador, es decir, aquella persona que se

Page 20: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

20

encargará de dar una dirección al proceso de psicoterapia y a la vinculación del consultante a este,

en aras no solo de lograr la implementación de técnicas, sino, el cumplimiento de objetivos que

apoyan la psicoterapia.

Por tanto, es importante articular la acción del terapeuta y el consultante a la categoría

de adherencia, toda vez que permitirá abordar el interés, compromiso y demás variables que

median la relación terapéutica en pro de la psicoterapia; en este caso Alfonso, L. (2004) en su

investigación “Acerca del concepto de adherencia al tratamiento” reflexiona acerca de la

trascendencia que tiene el tema de la adherencia a los tratamientos médicos, esto debido a que

algunas conductas de riesgo y/o problemas de salud requieren de manera necesaria que las personas

cumplan y pongan en práctica a cabalidad las indicaciones dadas por los terapeutas de salud, con

el fin de alcanzar los objetivos planteados; sin embargo, estas prácticas no siempre se realizan

correctamente.

Por otra parte, la distinción de los términos de cumplimiento y adherencia, se entienden como

“el proceso a través del cual el paciente lleva a cabo adecuadamente las indicaciones terapéuticas” (Arias,

Y, 2001, p. 01), es decir, que cumple con las prescripciones que se le han dado para el manejo de una

determinada enfermedad. Asimismo, dicho autor plantea que la adherencia al tratamiento se encuentra

relacionada con diversidad de conductas, por lo que se convierte en un fenómeno complejo; en el caso de

la psicoterapia se hace referencia no solamente a asistir a las sesiones programadas, sino también a cumplir

a cabalidad las tareas que se proponen en cada una de ellas, realizarlas dentro de los términos propuestos y

con las condiciones requeridas, lo que da cuenta del papel activo del paciente dentro del proceso.

Al tener en cuenta no solo la complejidad, sino la importancia que tiene la adherencia

en el proceso terapéutico, es necesario realizar seguimiento a partir de la evaluación mediante la

implementación de métodos como el auto informe y auto registro, los cuales posibilitan la

Page 21: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

21

recolección de información y análisis de la misma, en aras de identificar la vinculación del

consultante con el cumplimiento de los objetivos, por tanto es conveniente incluir en estos métodos

el uso de datos que puedan brindar las personas cercanas al paciente, quienes asumen un rol de

coequiperos al iniciar el proceso de intervención psicoterapéutica. Paya (Departamento de

Psicología, 1996) citada por Arias (2001) plantea que, para la evaluación de la adherencia al

tratamiento, es conveniente tener en cuenta otros factores como la valoración de los logros

obtenidos y la asistencia a las citas programadas.

En esta misma línea el autor argumenta que existen múltiples factores que influyen en

la adherencia terapéutica, el primero de ellos hace mención a los factores relacionados con la

interacción del paciente y el profesional de salud, es decir, la existencia de componentes como la

escucha o una comunicación eficaz, fluida y clara en concordancia con el bienestar del paciente,

posibilita el fortalecimiento del establecimiento correcto de la alianza terapéutica. El segundo

factor se relaciona con el régimen terapéutico y todo aquello relacionado a este, tal como la

complejidad del tratamiento, la dosificación en el caso de los medicamentos y los efectos

secundarios que genere el mismo.

Seguidamente se encuentran las características de la enfermedad, señalando la

importancia de los síntomas y la mejoría de estos con el correcto seguimiento del tratamiento y

finalmente plantea los aspectos psicosociales del paciente tales como creencia, actitudes, la

representación mental acerca de la enfermedad y el apoyo social con el que cuenta el paciente

(Arias, Y. 2001)

La autora Gómez, M (s.f) de la universidad de la Sabana propone que cuando una

persona es diagnosticada con alguna enfermedad generalmente piensa en la opción de seguir con

las indicaciones terapéuticas, argumentando que cuando una persona es diagnosticada con algún

Page 22: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

22

tipo de enfermedad por lo general piensa en tomar dos caminos, atacar o aplacar la enfermedad, o

rechazar cualquier tipo de ayuda, ambas opciones pueden darse ya sea en el comienzo de la

intervención o durante el proceso; estas decisiones según la autora se deben en gran medida a la

falta de conocimiento de los pacientes sobre los beneficios comprobados de manera científica que

conlleva el cumplir con el tratamiento ordenado. Asimismo, Ginarte (s.f) manifiesta que el

paciente al cumplir con el tratamiento ordenado no solo conlleva a una mejora en su calidad de

vida, sino en todo su núcleo familiar y social.

El apoyo social y familiar es percibido de manera subjetiva según cada uno de los

pacientes, siendo este un factor importante en la adherencia a los tratamientos ordenados y a la

progresión de la enfermedad. Remor, (2003) citado por Villa & Vinnaccia (2006) relaciona las

estrategias de afrontamiento y el apoyo social percibido por el paciente con el distrés emocional,

es decir, por aquellos sentimientos que varían de intensidad en el paciente tales como tristeza,

inseguridad, confusión y preocupación, se puede generar la aparición de síntomas más severos

como el desarrollo de patologías relacionadas con el estado de ánimo. Estos sentimientos se

encuentran directamente relacionados con la adherencia del paciente al tratamiento indicado por

el profesional, una vez que estas emociones interfieren en la disposición que tiene el paciente para

escuchar, para expresarse y para seguir las indicaciones ordenadas por el profesional.

Por otra parte “La no adherencia al tratamiento es concebida en la actualidad como una

de las principales dificultades de salud pública” (Donate, G & Galeano, A, 2020, p. 03).

Entendiendo que la alianza terapéutica y la adherencia al tratamiento son primordiales en cualquier

terapia y procedimiento médico para el cumplimiento de los objetivos terapéuticos, en este caso

con niños, niñas y adolescentes, debido a que los pacientes logran asumir un rol activo

responsabilizándose de su proceso, asumiendo y aceptando la importancia de continuar o realizar

Page 23: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

23

el procedimiento; cabe resaltar la importancia de las redes de apoyo, es decir los recursos externos

tales como familiares, amigos, y grupos a los que el paciente pertenezca y con los que cuenta para

apropiarse correctamente de su proceso; para lograr que esta población asuma la responsabilidad

y la continuidad del mismo es importante que el terapeuta muestre empatía, entable una buena

alianza terapéutica y le haga saber al paciente que comprende la situación, además, realizar

psicoeducación sobre la importancia de empoderarse y responsabilizarse de su malestar. Si no se

logra una adherencia al tratamiento se puede presentar complicaciones en cuanto a la salud mental

y física de los pacientes.

Según Hidalgo, L. (2020) Algunos factores relacionados con la adherencia al

tratamiento son aquellos que permiten que se dé o no la efectividad de este, uno de ellos es la

resistencia de la familia en la participación del proceso, por ende, la red de apoyo y el

acompañamiento familiar es un factor fundamental para obtener resultados positivos en la

psicoterapia; asimismo es importante tener en cuenta cómo se encuentra la salud mental de los

cuidadores y cuáles son los estigmas sociales que tienen dichas redes de apoyo frente a la patología

del paciente. Algunos cuidadores o red de apoyo son resistentes y no son conscientes de la atención

y el procedimiento terapéutico y por el contrario tienden a rechazarlo y no estar comprometidos,

afectando así la adherencia del paciente al tratamiento; por ello es importante al momento de

realizar la intervención considerar la realidad sociocultural e individual, las dinámicas familiares

y el compromiso de cada paciente y cuidador, para reconocer quienes pueden presentar oposición

y no adherencia al tratamiento (Hidalgo, L. 2020)

Page 24: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

24

DISCUSIÓN

Respecto a la contribución de la alianza terapéutica en la adherencia al tratamiento y en el

cumplimiento de los objetivos terapéuticos con niños, niñas y adolescentes, se ha logrado

identificar conceptos relevantes que permiten establecer una comprensión más amplia acerca del

tema central en dicha población, presentando las diferentes perspectivas de autores significativos

que han abordado los conceptos de alianza y relación terapéutica, evidenciando cómo cada enfoque

psicológico asume la alianza terapéutica haciendo énfasis en el enfoque clínico cognitivo

conductual, por ello, es importante indagar sobre este, ya que esta temática aborda generalmente

el motivo de consulta y los objetivos terapéuticos que se trazan entre el paciente y el psicólogo,

pero que se aparta un poco de las posibles perspectivas que puede tener el paciente frente al

proceso.

Bordin (1979) hace énfasis en las 3 dimensiones de la alianza terapéutica, en lo que se

resalta la importancia del establecimiento de un vínculo basado en la empatía y comunicación, en

su segunda dimensión subraya los objetivos que se crean de un acuerdo mutuo entre el paciente y

el terapeuta y posterior a ello para que se logre cumplir dichos objetivos, el compromiso y

cumplimiento de las diferentes tareas que se presentan para poder llegar al desarrollo de estos; es

allí donde se evidencia el logro de una buena alianza terapéutica, debido a que se generó un cambio

en el proceso terapéutico y una adherencia al tratamiento, además de las tres dimensiones

establecidas por el autor que enmarcan las pautas para lograrlo, adicional a ello también se tiene

en cuenta las posibles rupturas que pueden presentarse y las diversas herramientas que puede

desarrollar el terapeuta para resolver las rupturas. Por ello, es importante tener en cuenta la

adherencia al tratamiento en niños, niñas y adolescentes, debido a que, si se logra una adherencia

Page 25: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

25

al tratamiento ordenado, se va lograr un cambio y un cumplimiento a los objetivos establecidos

con el paciente, generando allí una alianza terapéutica.

En el texto la importancia de adhesión al tratamiento de Gómez, M (s.f) de la universidad

de la Sabana, se menciona que la relación de interacción de terapeuta y paciente tiene gran

importancia la comunicación, escucha activa y satisfacción del paciente. Se ha evidenciado que

proporcionar la información por parte del terapeuta para dar a conocer cada objetivo de la

intervención es necesaria ya que favorece y aumenta los niveles de comprensión por parte del

paciente, contribuyendo a aumentar la adherencia. De igual forma la satisfacción del paciente,

desde el punto de vista afectivo, mejora la adherencia al Tratamiento y la relación con el terapeuta,

esto se asocia a un notable incremento del cumplimiento de metas terapéuticas y de los objetivos

específicos de intervención

A partir de las investigaciones revisadas en líneas anteriores, se halla que las rupturas de

alianza terapéutica han sido poco estudiadas en cuanto a su impacto en el proceso terapéutico.

La alianza queda silente en la relación terapéutica, actúa sin sentir; pero las rupturas

aparecen más pronto o más tarde, y pasan a marcar el ritmo de una sesión, de una secuencia, incluso

de fases enteras. No se trata solo de que las rupturas sean un obstáculo, sino que más bien son

“oportunidades” para conocer, explorar en profundidad, y resolver conflictos o necesidades de los

pacientes. (Safran, J & Muran, J, S.f, p. 16).

Por otra parte, Tamara, R & Roussos, A (2018) en el resultado de su investigación en la

cual tomaron muestra de 2 grupos de pacientes-terapeutas, logró obtener resultados donde hace un

llamado a los psicólogos clínicos a tener conciencia de la ruptura en las primeras sesiones de

tratamiento, lo cual podría afectar todo el proceso, y logren generar estrategias para cada caso

intentando resolver las dificultades presentadas en terapia, para así fortalecer el vínculo y producir

Page 26: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

26

cambios. A partir de esto es posible enmarcar la importancia de la alianza terapéutica dentro del

proceso, ya que si esta se rompe bien sea al inicio o en cualquier momento de la psicoterapia, se

perderá la adherencia al tratamiento del paciente y por ende se dificultará el cumplimiento de los

objetivos establecidos,

Es importante aclarar que las habilidades del terapeuta juegan un papel fundamental a la

hora de identificar una posible ruptura durante el proceso de psicoterapia, y así una vez detectados,

poder generar estrategias que le permitan resolver dichos inconvenientes que imposibilitan que se

establezca una correcta alianza terapéutica, teniendo en cuenta la particularidad de los casos, de

los pacientes y del momento en el cual se está generando la posible ruptura.

Dentro de la revisión se evidenció como limitación la falta de artículos e investigaciones

que abordan a profundidad la alianza terapéutica en población de niños niñas y adolescentes,

debido a que únicamente se aborda desde el proceso terapéutico relacionado con farmacología y

patologías diagnosticadas, lo cual no permite lograr una amplia información, según Davies &

Wright (2008) citado por Fernández, O & Herrera, P (2016) los estudios que consideran la opinión

de niños, niñas y adolescentes sobre el proceso terapéutico son escasos, sin embargo algunos

estudios realizados muestran la importancia de hacer partícipes a esta población en estos estudios,

en la medida en la que son parte activa de la intervención terapéutica; demás de ello cabe resaltar

que en la búsqueda de antecedentes, también es notorio la falta de fuentes confiables de

investigaciones y artículos, debido a que presentan inconsistencias en su información y fuentes de

publicación, ya que los datos presentados en las investigaciones no guardan relación con la

información teórica. Es de suma importancia tener en cuenta a la población de niños, niñas y

adolescentes a la hora de evaluar el proceso de intervención, esto teniendo en cuenta que al igual

que la población de adultos cumplen un papel activo y determinante dentro de la intervención, lo

Page 27: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

27

anterior con el fin de posibilitar la identificación de herramientas que garanticen la adherencia al

tratamiento. De acuerdo con ello, se recomienda fortalecer desde el campo investigativo artículos

que se encuentren orientados a profundizar sobre dichos aspectos.

Otra limitación hallada en las investigaciones cuando se realiza búsqueda de

términos como “Alianza terapéutica” es que algunas investigaciones de tipo cuantitativas

como las de Santibáñez, P & Román, M. (2009), ya han desarrollado unas estadísticas con

porcentajes acerca de la efectividad de la alianza terapéutica, pero no se especifican

fundamentos que sustenten dichas cifras, no se referencian muestras ni investigaciones

cuantitativas para dar fundamentación a las estadísticas que manifiestan, además se está

cuantificando un concepto cualitativo que varía dependiendo cada caso clínico, y puede

explorar el concepto debido a que se enmarcaría en un único significado que está limitado

a partir de un dato estadístico; se considera que se debe tener rigurosidad cuando se

desarrolla la definición del concepto “Alianza terapéutica”, debido a la construcción

histórica y la particularidad en el ejercicio profesional, teniendo en cuenta las distinciones

que pueden darse a lo largo del proceso terapéutico. Debido a lo anterior, es importante que

el terapeuta tenga claridad sobre los conceptos de alianza y relación terapéutica, esto le

permitirá identificar posibles inconvenientes y fortalecer los aspectos necesarios dentro de

la psicoterapia, para llevar a cabo un proceso terapéutico efectivo y así evitar posibles

rupturas.

De manera general se logra vislumbrar cómo contribuye la alianza terapéutica a la

adherencia al tratamiento y al cumplimiento de los objetivos terapéuticos dentro del proceso, se

invita a próximas investigaciones o artículos a que tomen en cuenta los hallazgos encontrados para

Page 28: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

28

abordar temáticas que son importantes dentro del ejercicio profesional, además para lograr bases

fundamentadas que puedan aportar elementos al conocimiento.

Se considera que una buena alianza terapéutica es determinante para lograr generar en el

paciente una correcta adherencia al tratamiento, además garantiza el cumplimiento de los objetivos

de intervención y por ende un proceso de psicoterapia efectiva. De igual manera una buena alianza

terapéutica le brindará al niño, niña y adolescente la comodidad de expresar su malestar en un

ambiente cómodo, esto a su vez permitirá por medio del discurso la eliminación parcial de sus

síntomas, por ende, se acercará más al cumplimiento de los objetivos propuestos.

Referencias Bibliográficas

Andrade, N. (2005). “La alianza terapéutica”. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid,

España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1806/180616109001.pdf

Arias, W (2015). ¨Rogers y la Terapia Centrada en el Cliente¨ Recuperado de:

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_2/W.Arias.pdf

Alfonso, L. (2004). ¨Acerca del concepto de adherencia terapéutica¨. Escuela Nacional

de Salud Pública. Revista Cubana de Salud Pública, Scielo. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662004000400008&script=sci_arttext&tlng=pt

Arias, Y. (2001). ¨La adherencia terapéutica¨. Máster en psicología de la salud. Revista

Cubana de Medicina General Integral, Scielo. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21252001000500016

Page 29: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

29

Balbuena,O. (2017) “Metodología y rapport. El monitoreo, el seguimiento y la

investigación social en ámbitos de intervención del mecanismo nacional de prevención de la

tortura” Pdf. Recuperado de:

https://epy.dreamhosters.com/index.php/RESPY/article/download/56/52/

Belloch, A & Fernández, H. (2010). “Trastorno de personalidad”. EDITORIAL

SÍNTESIS, S. A. Recuperado de: https://www.sintesis.com/data/indices/9788497567213.pdf

Bados, A; García, E. (2014). “La entrevista clínica. Facultad de Psicología” PDF

Bordin,E . (1979). ¨The generalizability of the psychoanalytic concept of the working

alliance1¨ University of Michigan Ann Arbor, Michigan. Recuperado de:

http://clinica.ispa.pt/ficheiros/areas_utilizador/user11/63._the_generalizability_of_the_psychoan

alytic_concept_of_the_working_alliance.pdf

Caballo, V. (S.F). “Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos

psicológicos” Manuales psicología PDF

Carbella, F & Botella, L. (2002).¨La alianza terapéutica: historia, investigación y

evaluación¨ Recuperado de: https://www.um.es/analesps/v19/v19_2/04-19_2.pdf

Corbella, S & Botella, L. (2003). ¨ La alianza terapéutica: historia, investigación y

evaluación¨. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Buenos

Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/180/18011827006.pdf

Donate, G & Galeano, A. (2020). ¨Factores asociados a la adherencia al tratamiento en

la anorexia nerviosa: una revisión sistemática¨. Facultad de Psicología y Logopedia

Universidad de La Laguna. Recuperado de:

Page 30: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

30

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20568/Factores%20asociados%20a%20la%20adhe

rencia%20al%20tratamiento%20en%20la%20anorexia%20nerviosa%20una%20revision%20sist

ematica%20.pdf?sequence=1

Etchevers, E; Javier, C; Magdalena & otros. (2012). “Principales desarrollos y enfoques

sobre alianza y relación terapéutica”. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139948023.pdf

Hernández, E. (2010). ¨El escuchar como elemento esencial en la psicoterapia¨.

Universidad de San buenaventura, sede Bogotá. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224086012.pdf

Hidalgo, L. (2020). ¨Factores predominantes que inciden en la adherencia al tratamiento

ambulatorio en paciente con esquizofrenia por parte del cuidador¨. Universidad estatal de

milagro Guayaquil. Ecuador. Recuperado de:

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5213/1/TESIS%20LUIS%20GUERRERO

%20HIDALGO.pdf

Fernández, O & Herrera, P. (2016). ¨Adolescentes en Psicoterapia: Su Representación de

la Relación Terapéutica ¨Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a39.pdf

González, M & Virizuela, J. (2012).

“Los modelos de relación terapéutica y la toma de decisiones en oncología”. Grupo Español de

Page 31: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

31

Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica. Recuperado de:

http://www.psicobioquimica.org/documentos/revistas/cancer_comunicacion/001/06.pdf

Gómez, B. (s.f). “La relación terapéutica en terapia cognitiva” Recuperado de:

https://docplayer.es/155426-La-relacion-terapeutica-en-terapia-cognitiva-beatriz-gomez.html

Gómez, M (s.f) ¨La importancia de adhesión al tratamiento¨. Universidad de la Sabana.

Recuperado de:

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1646/131329.pdf;jsessionid=0356E

BEDEB8A94BC40BEBF1988ECC491?sequence=1

Jorge, V. (2001). ̈ Anallsis de redes sociales y procesos de influencia en la toma de decision

grupal¨ Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/180/18011326004.pdf

Jurado, L;.(2013). “El rol terapéutico ante la personalidad del paciente: desde una

perspectiva analítico funcional”. Universidad Abierta de Cataluña. Recuperado de:

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/24026/6/lruizjTFC0613memoria.pdf

Gonzalo, J. (2010). La relación terapéutica y el trabajo de reconstrucción de la historia de vida

en el tratamiento psicoterapéutico de los niños crónicamente traumatizados¨ Cuadernos de

psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente. Recuperado de:

https://www.sepypna.com/documentos/articulos/relacion-terapeutica-trabajo-reconstruccion.pdf

Laborda, A; Rodríguez, J. (2005). ”Factores personales en la relación terapéutica”.

Revista de la asociación española de neuropsiquiatría. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n96/v25n4a03.pdf

Page 32: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

32

López, A & García, E. (2011). ¨¨Habilidades terapéuticas” Departamento de

Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de

Barcelona. Recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18382/1/Habilidades%20terapéuticas.pdf

Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616. "Por medio de la cual se expide la ley de salud

mental y se dictan otras disposiciones" REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL. Recuperado

de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-

enero-2013.pdf

Martínez, A, Morral, A & Payá, B. (2020). “Salud Mental en la Infancia y la

Adolescencia en la era del COVID-19. Evidencias y Recomendaciones de las Asociaciones

Profesionales de Psiquiatría y Psicología Clínica. Recuperado de:

https://www.sepypna.com/documentos/2020_InformeCOVID_final.pdf

Norcross, J. C., y Wampold, B. E. (2011). Evidence-based therapy relationships:

Research conclusions and clinical practices. Psychotherapy, 48(1), 98–102.

doi:10.1037/a0022161

Rondón, A.P., Otálora, I.L., & Salamanca, Y. (2009). ¨Factores que influyen en la

deserción terapéutica de los consultantes de un centro universitario de atención psicológica¨

International Journal of Psychological Research. Recuperado de: PDF

https://www.bing.com/search?q=%28rond%C3%B3n%2C+ot%C3%A1lor+%26+salamanca%2

C+2011%29&form=EDGEAR&qs=PF&cvid=b926c5b0098648328d5623cedc9f59c5&cc=CO&

setlang=es-MX&plvar=0

Page 33: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

33

Ospina, E. (2008). “La relación terapeuta-paciente en el mundo contemporáneo“.

Universidad de Antioquia. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v26n1/v26n1a11.pdf

Pardo, D; Robayo, M & Riaño, D. (2019). “Evaluación de la percepción de la alianza

terapéutica, en un caso de un adolescente y sus padres, desde la Terapia de Aceptación y

Compromiso (ACT)”. Repositorio UCP.

https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5556/1/DDMEPCEPNA114.pdf

Servicio de Terapia Conductual. (2013). Centro Psicológico de Servicios Integrales.

Obtenido de Diagnóstico Conductual:

https://serviciodeterapiaconductual.blogspot.com/2013/01/diagnostico-conductual.html

Santibáñez, P. (2003). “La alianza terapéutica en psicoterapia: El inventario de Alianza

de trabajo” en chile, universidad de la Frontera PDF

Santibáñez, P & Román, M. (2008). ¨Variables Inespecíficas en Psicoterapia¨.

Universidad de La Frontera, Chile. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082008000100008

Santibáñez, P & Román, M. (2009)¨Efectividad de la psicoterapia y su relación con la alianza

terapéutica¨. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Buenos Aires,

Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/180/18011827006.pdf

Safran, J & Muran, J (S.f). “La alianza terapéutica, una guía para el tratamiento

relacional”. 2 ediciones. Recuperado de:

https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433019356.pdf

Page 34: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

34

Santiago, M. (s.f). ¨La importancia de la adhesión al tratamiento¨. Universidad de la

Sabana. Recuperado de:

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1646/131329.pdf?sequence=1

Tamara, R & Roussos, A. (2018). “Rupturas en la alianza terapéutica y su asociación

con cambio y abandonos tempranos en psicoterapia”. Revista de investigación en ciencias

sociales y humanidades. PDF Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/326563032_Rupturas_en_la_alianza_terapeutica_y_su

_asociacion_con_cambio_y_abandonos_tempranos_en_psicoterapia/link/5b5a089e458515c4b24

9f936/download

UNICEF Ecuador. (2019). “Seamos amigos en la escuela”. Una guía para promover la

empatía y la inclusión. Santillana. Recuperado de:

https://www.unicef.org/ecuador/informes/gu%C3%ADa-para-promover-la-inclusi%C3%B3n-y-

la-empat%C3%ADa-en-las-escuelas

Valdés, N; Gómez, D & Reinel, M (2018)”Momentos de Ruptura y Resolución de la

Alianza Terapéutica en el Caso de una Adolescente Diagnosticada con Difusión de Identidad:

Su Impacto en el Resultado Terapéutico” Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282018000200106

Valdés,N, Gómez,D & Reinel, M (2018) ¨ Momentos de Ruptura y Resolución de la

Alianza Terapéutica en el Caso de una Adolescente Diagnosticada con Difusión de Identidad:

Su Impacto en el Resultado Terapéutico¨. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282018000200106

Page 35: Alianza terapéutica: Un apoyo en la adherencia al

35

Villa, I & Vinnaccia, S. (2006). ¨Adhesión terapéutica y variables psicológicas asociadas

en pacientes con diagnóstico de VIH- SIDA¨. Psicología y salud, Universidad Veracruzana.

México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/291/29116106.pdf

Wolf-Ridgway, M. (2010). ¨Psicodinámica del trabajo y análisis del trabajo de «

presentación de sí mismo » del director de empresa¨. Laboreal. Recuperado de:

https://journals.openedition.org/laboreal/8252