alí primera

8
Alí Primera Este artículo o sección posee referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad . Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica en esta página . El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado . Alí Primera Monumento a Alí Primera en Caujarao ,Venezuela Datos generales Nombre real Ely Rafael Primera Rosell Nacimiento 31 de octubre de 1941 Origen Coro , Venezuela Muerte 16 de febrero de 1985 (43 años) Caracas , Venezuela Ocupación Cantante, químico y

Upload: samuel-cruz

Post on 25-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Al PrimeraEste artculo o seccin poseereferencias, pero necesita ms para complementar suverificabilidad.Puedes colaborar agregando referencias afuentes fiablescomo se indicaen esta pgina. El material sin fuentes fiables podra sercuestionado y eliminado.

Al Primera

Monumento a Al Primera enCaujarao,Venezuela

Datosgenerales

Nombre realEly Rafael Primera Rosell

Nacimiento31 de octubrede1941

OrigenCoro,Venezuela

Muerte16 de febrerode1985(43aos)Caracas,Venezuela

OcupacinCantante, qumico y activista

Informacinartstica

Otros nombresAl Primera

Gnero(s)Msica folclrica,cancin protesta

Instrumento(s)CuatroyGuitarra

Perodo de actividad19691985

Discogrfica(s)Cigarrn, Promus

Artistas relacionadosSol Musset, Jess "Gordo" Pez, Don Po Alvarado, Golperos de Don Po, Los Guaraguao, Emiro Delfn,Armando Molero

Ely Rafael Primera Rosell, mejor conocido comoAl Primera1(Coro,Falcn,31 de octubrede1941-Caracas,16 de febrerode1985) fue unmsico,compositor,poetayactivista polticovenezolano.2ndice[ocultar] 1Biografa 2Final de su carrera 3Discografa 3.1Como solista 3.2Participaciones 3.2.1Notas al pi 4Referencias 5Enlaces externosBiografa[editar]Fue bautizado como Ely Rafael, pero se le apodaba en su medio familiar Al porque sus abuelos eran rabes. Qued hurfano de padre a los 3 aos, ya que ste muri accidentalmente durante un tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de unos prisioneros en la ciudad de Coro. A raz de la muerte de su padre, Al acompa a su madre y a sus dos hermanos en un peregrinaje por diferentes pueblos de lapennsula de Paraguanyendo a parar finalmente al barrio La Vela, hoy conocido como Sector Al Primera en elMunicipio Los Taques, cerca dePunto Fijo. En dicho poblado, dada la miseria en que vivan Al y su familia, se desempea en varios oficios que iban desde limpiabotas a los 6 aos, hasta boxeador, trabajos que no le impidieron continuar sus estudios.En1960, buscando mejorar su calidad de vida, l y su familia se trasladan aCaracas, donde Al se inscribe en un centro educativo para completar sus estudios. En1964, tras terminar el bachillerato, se matricula en laUniversidad Central de Venezuelapara estudiarQumica. Durante su estancia en la universidad, inici carrera como cantante y compositor, primero como una aficin y paulatinamente, como una actividad a tiempo completo. Sus primeras canciones,HumanidadyNo basta rezar, presentada esta ltima en el Festival de la Cancin de Protesta organizado por laUniversidad de Los Andes(1967), lo proyectan a la fama. Plaza Al Primera centro de Caracas Estatua de Al Primera en la ciudad de Los Teques, Edo. Miranda. Busto de Al Primera en la plaza homnima de Santa Ana de Paraguan.Entre1969y1973se establece enRumanapara perfeccionar sus estudios gracias a una beca que le otorg en1968elPartido Comunista de Venezuela(PCV), del que era acrrimo simpatizante. EnEuropa, para ganarse el sustento, lavaba platos y en ocasiones lograba cantar en sitios en que se respetaba su trabajo. En un estudio enAlemaniagraba su primer disco, tituladoGente de mi tierra. Las composiciones de Al recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rpidamente cala en el sentir de la gente y se convierte en el "Cantor del Pueblo". Sin embargo, aunque en poco tiempo los sectores ms necesitados de la sociedad venezolana se identificaron con sus canciones, Al fue objeto de un veto por parte de losmedios de comunicaciny el gobierno de turno enVenezuela, debido al radicalismo de los temas expuestos en las mismas, lo que lo llev a fundar su propio sello discogrfico,Cigarrn, para buscarle difusin a sus composiciones. Para la distribucin comercial de las mismas, se apoy en la compaa discogrfica, hoy desaparecida, Producciones Musicales.Ennoviembrede1973Al Primera regresa aVenezuelasin graduarse, al decidir que no dara su esfuerzo a las compaas petroleras y que, en lo sucesivo, se dedicara a la msica y a la lucha poltica.3Luego de militar en laJuventud Comunista de Venezuela(JCV) y en el PCV, colabor en los inicios polticos de un nuevo partido denominadoMovimiento al Socialismo(MAS), acompaando y trabajando durante la primera campaa electoral deJos Vicente Rangel(1973), aunque jams dej de ser militante del PCV. Para este entonces, ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no slo del pas, sino tambin deAmrica Latina. Desde1973y hasta la fecha de su muerte, grab 13discos de larga duraciny particip en numerosos festivales en toda Amrica Latina. Sus presentaciones fueron realizadas en fbricas, liceos, sindicatos, y con frecuencia el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, su casa de estudios. An cuando su obra fue considerada dentro de la cancin protesta, que tuvo amplia difusin enVenezuelaentre 1970 y 1980, de acuerdo a los investigadoresJess FranquisyAndrs Castillo, Al Primera insisti en denominarla siempreCancin Necesaria.EnBarquisimetoconoce a quien sera su esposa,Sol Musset, quien haba ganado el concurso de "La Voz Liceista" y se presentaba en el festival "Los Venezolanos Primero" en1977. Se casaron y tuvieron cuatro hijos: Sandino,Servando,Florentinoy Juan Simn. Adems, Al Primera ya haba tenido dos hijas con otra pareja mientras estuvo enSuecia: Mara Fernanda, hoy residente enCanad, a quien dedicara su tema "Los pies de mi nia" y Mara ngela, para quien compuso "La piel de mi nia huele a caramelo", y con la venezolana Noelia Prez tuvo a su hijo Jorge Primera Prez, nacido en1977.Al Primera tambin cultiv la amistad del reconocido compositor, cantante y msico oriundo deMaracaibo,Armando Molero, a quin dedic, as como a su esposa, algunas de sus composiciones.Final de su carrera[editar]Al Primera emprendi a finales de1984un nuevo proyecto discogrfico en el que combinara los temas presentes siempre en sus composiciones con ritmos que nunca antes haba interpretado, entre ellos lagaita zuliana. Hasta entonces, el cantautor haba grabado en forma casera, segn el testimonio de su amigo, el msico y arreglista venezolano Al Agero, un casete que contena lasmaquetasde los temas que haba compuesto para su inclusin en el siguiente disco para que ste ltimo les hiciera los arreglos respectivos a la orquestacin,4por lo que no haban sido grabadas las pistas musicales correspondientes. Al salir de su apartamento, el16 de febrerode1985, el intrprete perdi la vida en un accidente automovilstico, ocurrido en una autopista deCaracas. Sin embargo, pese a que su acta de defuncin y los reportajes de la poca certificaron la causa de fallecimiento, an en la actualidad hay quienes piensan que el artista fue vctima de un atentado.Semanas despus de su muerte, un hermano de crianza de Al Primera, llamado Esmil Padilla, mejor conocido por su nombre artstico deJos Montecano, tambin cantante, msico y compositor, se ocup de completar el proyecto acompaado de sus sobrinos y de la viuda del artista. El lbum, que fue llamadoPor Si No Lo Saba, editado por la compaa discogrficaDistribuidora Sonogrficatuvo cierto xito y fue el primero y nico que se promocion en televisin, medio en el cual siempre Primera fue censurado y en el cual rechazaba actuar. Aunque errneamente, se considera el ltimo disco del artista, realmente Al Primera no pudo colocar su voz a los temas que quedaron solamente en forma de maqueta, al momento de su muerte.Al ao siguiente, la discogrfica Cigarrn acord editar el lbumAl En Vivo!, un trabajo grabado pocos aos antes en el Instituto Universitario Pedaggico de Barquisimeto. La presentacin, en la cual Primera incluy elHimno Nacional de Venezuela(Gloria Al Bravo Pueblo), fue realizada para celebrar el aniversario de un programa radial de msica de protesta llamado "Latinoamrica", conducido por el locutorchilenoCarlos Ricardo Cisterna, transmitido en ese entonces porRadio Barqusimeto.Aunque el Gobierno venezolano declar en2005su msica como patrimonio nacional, los derechos de sus obras grabadas, hoy en da, son manejados por la empresa venezolanaKorta Records, la cual se encarg de hacer una reedicin digital de su obra en dos cajas de 6 discos compactos cada una, bajo el ttulo comn de "Al Primera: La Cancin Necesaria".Discografa[editar]Como solista[editar]AoTtulo5Discogrfica

1969Vamos gente de mi tierraNota 1Produccin Independiente (Venezuela)

1969Canciones de protestaNota 2Produccin Independiente (Venezuela)

1971Guerra largaNota 3Produccin Independiente (Colombia)

1972De una vezNota 4Verlag Plane (Alemania)

1974Lo primero de Al PrimeraCigarrn - Promus (Venezuela)

1974Al Primera, Volumen 2Nota 5Cigarrn - Promus (Venezuela)

1974Adis en dolor mayorCigarrn - Promus (Venezuela)

1974Cancin para los valientesCigarrn - Promus (Venezuela)

1975La patria es el hombreCigarrn - Promus (Venezuela)

1976Cancin mansa para un pueblo bravoCigarrn - Promus (Venezuela)

1977Cuando nombro la poesaCigarrn - Promus (Venezuela)

1980AbrebrechaCigarrn - Promus (Venezuela)

1981Al pueblo lo que es de CsarNota 6Cigarrn - Promus (Venezuela)

1982Con el sol a medio cieloCigarrn - Promus (Venezuela)

1984Entre la rabia y la ternuraCigarrn - Promus (Venezuela)

1985Por si no lo sabaNota 7Cigarrn - Velvet - Sonogrfica (Venezuela)

1986Al En vivo!Nota 8Cigarrn - Promus (Venezuela)