alhambra de granada

3

Click here to load reader

Upload: historiadelartemarqu

Post on 26-Jun-2015

207 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alhambra de Granada

HISTORIA DEL ARTE COMENTARIO DE PLANTAS ARQUITECTÓNICAS La Alhambra

Grupo de Trabajo: Victoria Cabieces, Maite Elícegui, Elena González, Teresa Hernández y Enriqueta Rubio.

CIEFP de Laredo, 2007.

DESCRIPCIÓN

Es una visión cenital de un conjunto modular con distintas funciones del periodo

nazarita.

PLANTA Se desarrolla según el urbanismo medieval e islámico andalusí.

Carece de un modelo establecido previamente. Está formada por unidades

independientes ordenadas alrededor de patios, separadas unas de otras, por medio punto

peraltados soportados por columnas de galgo que proporcionan dos fachadas interiores.

Podemos distinguir tres zonas independientes y complementarias: área

residencial castrense (la Alcazaba), recinto palatino (el Mexuar, el Cuarto de Comares,

el Palacio de los Leones, el Partal) y la medina.

Responde a la condición de recinto amurallado que cierra el conjunto.

Se aprecian abundantes torres y cuatro puertas defensivas

Los edificios se han acomodado a los desniveles del terreno.

Se desarrollan una serie de volúmenes en torno a un patio, con alberca, al que se

abren las habitaciones.

ELEMENTOS SUSTENTANTES Los elementos son gruesos muros en la zona de amurallamiento y finos en las

viviendas. Destacan las columnas de escaso diámetro, conocidas como de “galgo”.

ELEMENTOS SUSTENTADOS Son los artesonados como el del mexuar, la bóveda con decoración cúfica del

salón del trono, tejados a doble vertiente, bóvedas de mocárabes. Se trata de una

arquitectura arquitrabada y abovedada.

SISTEMA CONSTRUCTIVO Responde a un sistema constructivo modular: disposición en módulos que van

fragmentando el espacio en pequeñas unidades, proporcionando un espacio laberíntico.

Un modulo está constituido básicamente por los siguientes elementos:

Patio con vegetación y agua.

Fachadas interiores al patio decoradas.

Estancias en torno al patio.

PROPORCIÓN Y ARMONÍA

La escala de la construcción es humana presente en todo el conjunto. Los

materiales dejan pasar la luz para hacer ingrávido y vulnerable lo que se muestra

material e inaccesible. El conjunto tiene un carácter escenográfico.

MATERIALES Y eso, estuco, columnas de mármol, ladrillo, carpintería de madera, alicatados,

cristales de colores, mampostería.

Page 2: Alhambra de Granada

Grupo de Trabajo: Victoria Cabieces, Maite Elícegui, Elena González, Teresa Hernández y Enriqueta Rubio.

CIEFP de Laredo, 2007.

LOCALIZACIÓN Se ubica en la Sabika, ya que tiene la ventaja de ser la más alta de las

estribaciones y el acceso desde el norte o el oeste es prácticamente imposible. Está en

conexión con construcciones que le son ajenas.

CONTEXTO HISTÓRICO El inicio está vinculado a la construcción por un visir judío de los Ziríes, de una

fortaleza-palacio en la colina.

En 1238 Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr tomó la ciudad para su dinastía que la

ocupó hasta la toma por los Reyes Católicos en 1492.

Son momentos de prosperidad los reinados de Yusuf I (1333-1354) y

Muhammad V (1354-1359 y 1362-1391).

Funcionaba como una ciudad, o al menos como un barrio, aunque fue también

como residencia áulica.

Vivieron en su recinto: Príncipes, aristócratas y monjes cristianos y musulmanes,

gitanos y románticos en el XIX y turistas y hosteleros en el XX...

Destacaron culturalmente al –Jatib político y literato brillante y Ibn- Zamrak,

poeta.

La comienza Muhammad I en 1238-1273 s. XIII siendo una alcazaba, construcción defensiva de muros gruesos, y se concluye en el s. XV, pero a lo largo del tiempo mantiene la unidad de estilo.

Intervienen distintos reyes en su construcción:

En el s. XIV Yusuf I, el modulo del Mexuar y el de los Arrayanes. En el s. XIV Muhammad V, el Patio de los Leones. En el s. XV el último rey nazarí Boabdil, completa los jardines del Partal. Carlos V dispuso la construcción de un palacio renacentista cuyo diseño encargó a Pedro Machuca.

PRECEDENTES E INFLUENCIAS POSTERIORES Los árabes no tenían gran experiencia constructiva y tomaron ideas de la

arquitectura que les precedió, en el caso de la Alhambra podemos citar algunos

elementos como los paños de sebka, heredados de la arquitectura almohade, también

islámica, la utilización de vegetación, agua y patios sistemas para mitigar el intenso

calor del verano, que ya hemos visto en la arquitectura romana.

Pero lo que es extraordinario es la utilización de materiales constructivos y

líneas sencillos, enmascarados ambos por los elementos decorativos:

-bóvedas de mocárabes con formas fantásticas que cubren la sala de las

Dos Hermanas y la de los Abencerrajes.

-paredes perforadas con paño de sebka como en el patio de los

Arrayanes.

-el alicatado que reitera motivos geométricos en los zócalos.

-el ataurique o placas de yeso realizadas al trépano con motivos vegetales

esquematizados.

-la madera en techos artesonados con dibujos geométricos.

-la decoración caligráfica.

Hay que destacar el contraste de los muros exteriores desnudos de decoración y

la riqueza decorativa de los patios e interiores.

Page 3: Alhambra de Granada

Grupo de Trabajo: Victoria Cabieces, Maite Elícegui, Elena González, Teresa Hernández y Enriqueta Rubio.

CIEFP de Laredo, 2007.

SIGNIFICADO Y FUNCIONALIDAD DEL EDIFICIO

Para entender este edificio tenemos que estudiar la localización de la Alhambra

en una de las colinas de Granada: Al Sabika, en un emplazamiento privilegiado que

propicia un microclima excepcional además de intimidad, lejos del bullicio de la ciudad

y de la vega.

La Alhambra responde a una triple funcionalidad:

-Una parte pública el mexuar, donde se imparte justicia; -Una parte oficial el iwan para la recepción de reyes y embajadores, el patio de

Arrayanes o Comares;

-Una parte privada para la residencia real con su harem, sus baños etc que es el Patio de los Leones.