algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de charcas,...

17
Algunas propuestas para la definición del corpus literario de Charcas, 1535-1825 Josep M. Barnadas 1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA Cuando un estudioso de las letras coloniales quiere ponerse a escribir, no del conjunto del continente hispanoamericano sino de cualquiera de sus parcelas, no puede escapar a las dudas de cómo delimitar su corpus. Si en la primera hi- pótesis cobraba prioridad la pregunta "¿cuáles son los géneros propios de una historia literaria?", ya examinada en otro lugar (Bamadas 1990a), ahora la que apremia es ésta: "¿cómo determinar los autores que pertenecen a la 'literatura' cuyos predios se quiere cultivar?". En teoría cabe echar mano de bastantes criterios, que podrían reducirse a uno de los siguientes: a) el lugar de nacimiento b) el lugar de residencia c) el lugar o tema de·que se ocupan las obras de determinados autores d) el lugar de publicación de las obras etc. El primer problema reside en su misma multiplicidad: ¿cómo deben compatibilizarse/jerarquizarse? Cabría responder que los criterios más utilizados (y al mismo tiempo más conflictivos) son los tres primeros. Por otro lado, ya la estricta aplicación de cualquiera de ellos, y no digamos su combinación, puede dar lugar a una casuística no menos intrincada que embarazante. Veamos algunos casos reales de utilización (conflictiva o no) de criterios de adscripción. No. 1, julio 1990 47

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

Algunas propuestas para la definición del corpus literario de

Charcas, 1535-1825

Josep M. Barnadas

1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

Cuando un estudioso de las letras coloniales quiere ponerse a escribir, no del conjunto del continente hispanoamericano sino de cualquiera de sus parcelas, no puede escapar a las dudas de cómo delimitar su corpus. Si en la primera hi­pótesis cobraba prioridad la pregunta "¿cuáles son los géneros propios de una historia literaria?", ya examinada en otro lugar (Bamadas 1990a), ahora la que apremia es ésta: "¿cómo determinar los autores que pertenecen a la 'literatura' cuyos predios se quiere cultivar?". En teoría cabe echar mano de bastantes criterios, que podrían reducirse a uno de los siguientes: a) el lugar de nacimiento b) el lugar de residencia c) el lugar o tema de ·que se ocupan las obras de determinados autores d) el lugar de publicación de las obras

etc. El primer problema reside en su misma multiplicidad: ¿cómo deben

compatibilizarse/jerarquizarse? Cabría responder que los criterios más utilizados (y al mismo tiempo más conflictivos) son los tres primeros. Por otro lado, ya la estricta aplicación de cualquiera de ellos, y no digamos su combinación, puede dar lugar a una casuística no menos intrincada que embarazante. Veamos algunos casos reales de utilización (conflictiva o no) de criterios de adscripción.

No. 1, julio 1990 47

Page 2: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

CASO 1: La ambigüedad del ténnino "Colombia" (entre el estado de la "(Gran)

Colombia" fundado por Bolívar vigente entre 1819 y 1830 y el actual estado, etiqueta oficializada sólo en 1864) hizo que en el siglo pasado un Diccionario Enciclopédico hispanoamericano de Literatura calificara a Andrés Bello de "diplomático, jurisconsulto y filólogo colombiano"; más interesante resulta aquí su argumentación:

"Algunos biógrafos de Bello, teniendo en cuenta que éste nació en Caracas, le llaman venezolano. Otros, atendiendo al largo tiempo que el inmortal americano residió en Chile, le incluyen en el número de los chilenos ilustres. Ambas opiniones nos parecen equivocadac;. La primera, porque Venezuela, como nación, no existió hasta 1831, y todos los que florecieron antes de esta fecha en las actuales Repúblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador eran ciudades (sic pro: ciudadanos) de Colombia que así se llamaba el Estado que en 1831 se fraccionó en las tres Repúblicas citadas. No puede decirse tampoco que Bello fuera chileno, porque Chile fue siempre para él su patria adoptiva, pero nada más".

Y no lo es menos la argumentación del contraopinante:

" ... si aceptáramos tan original teoría acerca de la nacionalidad de los ciudadanos de la Gran Colombia, no le quedaría ni a Venezuela ni al Ecuador ninguno de los nombres que son sustantivos en cada República. Ni Bolívar, ni Sucre, ni Ur­daneta, ni Páez, ni Rocafuerte, ni Olmedo, etc., etc. podrían llamarse otra cosa que colombianos, tal como se autodeterminaban a sí mismos durante los años de existencia, entre 1819 y 1830 ... " (Grases 1981: II, 374-378).

CASO 2: El agustino fray Lucas de Mendoza (1584-1636) nació en Asunción del

Paraguay; pero a sus quince años de edad se trasladó a vivir al Perú, donde se desarrolló toda su actividad literaria y religiosa: Lima y el Cusco son los únicos lugares conocidos de residencia hasta su muerte (si exceptuamos la visita que, como provincial de su orden, efectuó a los conventos de Charcas); pues bien, hay quien no ve en todo ello inconveniente para considerarlo parte integrante de la "historia de las letras paraguayas" (Quevedo 1987: 685-689).

CASO 3: El portugués Henrique Garcés estuvo en el Perú desde 1547; hasta 1558

fue Lima el epicentro de su actividad comercial y hasta 1589 se consagró a obtener ganancias de la explotación de los yacimientos de mercurio que había descubierto cerca de Wamanqa; no es seguro que estos afanes le llevaran a Potosí. En 1589 partió hacia la metrópoli en busca de la recompensa real de sus servicios; allí hizo imprimir sus traducciones de Petrarca, Camoens y Patrizi; murió en la corte en fecha incierta entre 1593 y 1596. Menéndez y Pelayo lo

48 Revista Andina, Año 8

Page 3: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

Barnadas: Corpus literario

adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana:

"La inclusión de Garcés entre los poetas de Bolivia es antojadiza y arbitraria, pues no consta que viviera en Potosí, y si allí estuvo, sería esporádicamente, lo que no autoriza para clasificarle como literato altoperuano" (Lohmann 1969: 57, nota 72).

Aquí no interesa tanto discutir el caso como asentar el criterio implícito que se maneja: la residencia estable como título de pertenencia a la literatura en aquel espacio.

CASO 4: El benedictino aragonés Ifiigo Abad y Lasierra (1745-1813) permaneció

en la isla de Puerto Rico entre 1772 y 1783; aflos después publicó en Madrid, el afio 1788, su afamada Historia geográfica, civil y política de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico (Rivera 1974: 11/1, 2-3); su pertenencia a la "literatura" puertorriqueña ha sido fundamentada así:

"Aunque escrita por un español y publicada fuera del país, por la sustancia tan entrañablemente nuestra de su contenido, pertenece de lleno este libro a la his­toria de las letras puertorriqueñas" (Rivera 1974: I, 79).

Aquí también se hace valer, aunque no se diga, la residencia de Abad en la isla, además de inefables connotaciones afectivas, como título de propiedad o de adscripción.

Podría ampliarse indefinidamente el muestrario; pero no por ello lo­graríamos sacar agua más clara que con los cuatro casos apuntados. El primero ofrece varios puntos de interés paradigmático: ante todo, por encarar un caso ob­jetivamente complejo (por la movilidad de residencia, movilidad típica, por lo demás, de buena parte del censo de burócratas al servicio de la Corona, desde virreyes y arzobispos hasta oidores y canónigos; y por la época de· transición del régimen colonial a la configuración de las repúblicas hispanoamericanas en que transcurrió su existencia); también por poner de manifiesto la equivocidad semántica e histórica de algunas etiquetas persistentes: "Colombia" en el caso de Bello; "Perú" en la totalidad de los casos ecuatorianos y bolivianos.

Pero acaso la observación de más envergadura sea la de advertir que la práctica historiográfica común se caracteriza por un empirismo impenitente que rehuye cualquier sistematización compatibilizadora de los criterios empleados; con ello se autoexonera de tener que justificar el uso de una voluble "ley del embudo" que le permite recurrir a sucesivos criterios (nacimiento, residencia o temática) para que siempre salga favorecida la inclusión de cada "figura" en el corpus del caso. El resultado objetivamente lamentable de todo ello es una especie de "guitoneo" de autores entre diversas "literaturas nacionales"; y no hace falta recalcar que la época colonial está especialmente expuesta a ese tipo de opera­ciones.

No. 1, julio 1990 49

Page 4: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

2. SITUACIONES ABERRANTES

Dentro de la lamentable situación (falta de criterios unifonnes y más bien "anarquía") que presenta la historiografía literaria hispano/ibero/latino/ americana, considero importantes dos fenómenos, parece que solidarios, que po­demos detectar sobre todo, aunque no exclusivamente, en las "síntesis" continen­tales, ya lleven el nombre de "diccionarios", "síntesis", "panoramas", "esquemas" o lo que fuere: el empobrecimiento progresivo del corpus analizado y la práctica de hegemonías voraces que tienden a reemplazar el todo por la parte (o a ocu­parse de una parte por el todo) (González 1985: 32-39). Estos males deben mencionarse aquí: en primer lugar, porque la de Charcas es una de las literaturas coloniales víctimas de estos "secuestros" (ya tendremos ocasión de verlo más al por menor); pero también porque el simple propósito de dedicarse a organizar aquella literatura le coloca a uno en las anúpodas de aquellas inercias hegemóni­cas.

Pero cuando de construir el objeto de una literatura de Charcas se trata, el principal obstáculo conceptual es el "Perú"; su continuidad tenninológica entre la colonia y la república facilita sin duda la operación por la que la litera­tura "peruana" actual asume, al tratar de su período colonial, autores y obras de Charcas (otro tanto hace con Quito). Veamos sólo algunos casos: en un solo texto se nos dice que Samuel Fritz "vive en el Perú"; que Wolfgang Bayer desarrolló sus actividades científicas en "las provincias del sur"; que T. Haenke "llegó a Cochabamba en el Alto Perú" (Núñez 1939). Generalización en unos casos, vaguedad en otros. Ya he señalado en otro lugar la antihistórica jugada consistente en hablar del Perú colonial con un perfil territorial republicano y, al mismo tiempo, "apropiarse" gente como A. Alonso Barba y T. Haenke o fenómenos como la mit'a potosina (Bamadas 1989: 69-70).

En un conocido y apreciable diccionario literario peruano (Romero 1966) figuran personajes cuya trayectoria estuvo centrada fuera del territorio del actual Perú; he aquí una muestra incompleta de los que gravitan sobre el epicentro boliviano:

50

Autor

Benonio, L. Cárdenas, B. de Carrasco de Saavedra, D.J. Crespo, P.N. Dávalos y Figueroa, D. de Dávila Morales, J.A. Haenke, T. lbáñez de la Rentería, J.A. Marbán, P. Matienzo, J. de Salcedo de Villandrando, J. Terrazas, M.

Pág. del Diccionario

49 68 71 93

102 103 151 160 194 199

286-287 312

Revista Andina, Año 8

Page 5: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

Barnadas: Corpus literario

Es éste uno de los casos de hegemonía devoradora de que hablaba González; pero habría que caer en la cuenta que semejante "anomalía" resulta prácticamente inevitable mientras subsista el anacronismo de proyectar con mayor o menor confusión los actuales ámbitos y "sujetos" estatales hacia los tiempos coloniales.

En efecto, podemos ver operante uno de los bloqueos mentales que obstruyen la vía a la constitución de un corpus literario (en este caso, el char­qucño) analizando la estructuración de un repertorio bibliográfico patrocinado nada menos que por la UNESCO: en la red de divisiones y subdivisiones -para el período colonial exactamente igual que para la época republicana- encontra­mos acápites como "Perú", "Bolivia", "Argentina" (Bibliografía 1972); ya se ve, pues, que opera un criterio anacrónicamente actualizante: los actuales marcos estatales de cada literatura "nacional" son proyectados hacia atrás, como si desde el siglo XVI hubiesen existido y funcionado con sus rasgos actuales; es decir, postulando -acríticamente- la irrelevancia literaria de los espacios administrati­vos y sociales coloniales (dando por supuesta la continuidad espacial de una época a otra). Se supone gratuitamente que Charcas, Quito o Chile funcionaron respecto de Lima (o el Paraguay respecto a Buenos Aires o Tucumán) como después de la independencia Bolivia, Ecuador o Chile pueden funcionar respecto del Perú (o el mismo Paraguay respecto a Argentina).

Podemos concluir, pues, que estamos ante una situación anormal: ana­cronismo, hegemonías expropiadoras; situación, además, conceptualmente tur­bia, pues demuestra no tener ninguna idea clara sobre la constitución del objeto de una historia literaria.

3. REVISION CASUISTICA

Quisiera dedicar alguna atención a una serie de casos concretos de autores que nos permitan captar unas veces la absoluta injustificación de su usufructo por la "literatura peruana" y otras, las complejidades de muchas biografías, sin que tampoco de ello quepa concluir, a priori, la pertenencia en exclusiva a la li­teratura colonial limeña (hoy peruana).

Según ya he anotado más arriba, registraré tres variables básicas: el lugar de nacimiento, la(s) residencia(s) y la temática de las obras escritas; ya con esto es fácil de ver por qué quedan fuera de consideración todas las producciones que nos han llegado anónimas (su adscripción deberá determinarse, básicamente, por los criterios de la temática; y subsidiariamente, ésta quedará reforzada o debi­litada según su análisis interno permita o no afirmar la residencia del descono­cido autor en el territorio de que trata).

Para mayor simplicidad daré la muestra en forma de tabla:

No. 1, julio 1990 51

Page 6: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

Autor Nacimiento Residencia(s) Temática obra escrita

G. Silvestre Europa Florida-Perú-Charcas Florida J. de Acosta Europa Perú-Charcas-Nueva España Indias M. Barco C. Europa Río Plata-Charcas Río Plata R. Díaz de G. Europa Río Plata-Paraguay-Charcas Río Plata-Paraguay-Charcas A. Oliva Europa Perú-Charcas Tawantinsuyu L. Bertonio Europa Charcas Charcas F. Lupercio Europa Perú-Charcas ? A. Alonso Barba Europa Charcas Charcas F. de Avila Perú Perú-Charcas Perú? A. de la Calancha Charcas Perú Perú-Charcas M. de Aguirre Charcas Perú-Charcas ? F. de Valverde Perú Perú Charcas A. Carrió Europa Perú-Río Plata-Charcas Perú-Río Plata-Charcas P.N. Crespo Río Plata Perú-Charcas Charcas J. C. de Orihuela Charcas Perú Perú L. Ussoz Charcas Europa Europa

Ante la riqueza de combinaciones que plantean los datos reales, creo que ya la lista anterior invita a aplicar un esbozo de tipología que, partiendo de aquellas mismas variables básicas, las combine y refine con otras subvariables también dignas de atención. Tomo como punto de referencia un hipotético corpus literario de Charcas, aunque sin pretensiones de exhaustividad (bastaría para descartarla un estado de la investigación tan embrionario e inorgánico que ni siquiera ha logrado substanciar los datos vitales fundamentales de muchos escri­tores). Hace casi medio siglo ya hubo en Bolivia quien se planteó, explícitamente y con notable lucidez, el tema de los criterios pertinentes de adscripción, de manera que la tipología que ahora propongo ha de considerarse un desarrollo de los mismos: vinculaba el tema al de la definición de la personalidad histórica de Charcas y consideraba con legítimos derechos para figurar en el corpus

"no solamente a los escritores nacidos en el Alto Perú sino también a los que, llevados por los az.ares de la suerte o por razón de sus funciones, vivieron en aquellos territorios y cultivaron allí las bellas letras. Comprenderá igualmente, a título informativo, referencias sucintas sobre los autores que, sin haber nacido ni vivido en esas comarcas, escribieron en la misma época acerca de ellas y contribuyeron a la tarea de hacerlas conocer y de forjar el andamiaje de su historia" (Finot 1964: 29).

Para la elaboración de las listas he procurado contraerme a aquellos autores cuyas obras se pueden considerar sólidamente identificadas y realmente accesibles en la actualidad. En la aplicación de la tipología seguiré el que tengo por un orden globalmente descendente de 'útulos de adscripción" al mencionado corpus.

52 Revista Andina, Año 8

Page 7: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

------------------- Barnadas: Corpus literario

CASO 1 Es el más claro, pues en sus representantes todo juega en favor de la

pertenencia a Charcas: nacimiento, residencia (exclusiva o mayoritaria) y temática (exclusiva o suficientemente representativa dentro de su producción total). Parece que con estos autores no puede haber duda sobre el ámbito de adscripción para una historia literaria, por lo menos en la medida en que se acepte la legitimidad de un ámbito literario para Charcas.

Diego Felipe de Alcaya Pbro. (Santa Cruz de la Sierra 1575c -? s. XVII) Pedro de Arteaga (Santa Cruz de la Sierra 1578c - s. XVII) Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela (Potosí 1676c - 1736) José M. Bozo (La Paz 1787c - 1864) Vicente Caba (Potosí 1763c - 1823) Lorenzo Caballero (Santa Cruz de la Sierra 1582c - s. XVII) Bemardino de Cárdenas OFM (La Paz 1579c - Arani 1668) Felipe Carrasco (Cochabamba, ss. XVIII-XIX) Diego J. Carrasco de Saavedra Pbro. (La Plata? - ? s. XVII) Juan A. Dávila Morales (o Morales Dávila) Pbro. (? cf. caso 3) Francisco T. Díez de Medina (La Paz 1725 - Santiago 1803) Esteban Femández (Potosí 1790c - La Paz 1845) Francisco Gutiérrez de Escobar (La Paz 1750 - La Plata 1803c) Laureano de Herrera OFM (La Plata? s. XVIII) Juan F. Navarro (Cochabamba - ? s. XVIII) Vicente Pazos Kanki (Ilawaya 1779 - Londres 1845) José Santos Vargas (Oruro 1796 - Pocusco 1853) Alonso Soleto Pemia (Santa Cruz de la Sierra 1575c - s. XVII) Matías Terrazas Pbro. (Cochabamba 1756 - La Plata 1826) Manuel Toledo y Leiva SJ (La Paz s. XVII - ? s. XVIII) Juan W allparrimachiq (Potosí 1793c - Las Carretas 1814) Jaime Zudáfiez (La Plata 1772 - Montevideo 1832)

CASO 2 Lo conforman quienes no son nativos de Charcas, pero residieron más

o menos establemente allí y escribieron sobre temas charqueños; ambos útulos me parece que los habilitan para figurar en la historia literaria de aquel espacio. Los distingo según hubierep. nacido en Europa o en las Indias.

a) De origen europeo

Francisco de Alfaro (España s. XVI - Lima? s. XVII) Julia d' Aller SJ (Valencia s. XVII - La Paz? 1669?) Alvaro Alonso Barba Pbro. (Lepe 1569? - Sevilla 1662) Francisco Alvarez Reyes (Reyero?) (España? - ? s. XVII) Francisco A. de Argamasa (España s. XVII - ? s. XVIII) Juan Arroyo SJ (Sevilla s. XVII - Wamanqa 1670)

No. 1, julio 1990 53

Page 8: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

Artículos, Notas y Documentos ________________ _

54

Antonio de Ayanz SJ (Espafia s. XVI - Perú s. XVII) Alonso Barzana (Bárcena) SJ (Baeza? 1528 - Cusco 1598) Wolfgang Bayer SJ (Bamberg 1722 - Schesslitz 1772) Bernardo Bejarano OFM (Espafia s. XVIII - Charcas s XIX) Nicolás del Benino (Florencia 1515 - Potosí? s. XVI) Francisco de Biedma (Jaén 1737 - Cochabamba 1809) Frantisek Borinie SJ (Malovice 1663 - Mojos 1720?) Francesc Burgés SJ (La Seu d'Urgell 1642 - Córdoba 1725) Lucas Caballero SJ (España s. XVII - Chiquitos 1711) José de Calvo SJ (Espafia? s. XVII - Cusco 1707) Luis Capoche (Sevilla 1527? - Potosí 1613) Juan de Carvajal y Sande (Espafia s. XVI - ? s. XVII) José del Castillo SJ (Zaragoza s. XVII - Mojos 1690c) Antonio de Castro y Padilla Pbro. (Castrojeriz s. XVI - La Paz 1653) Ignace Chomé SJ (Douai 1696 - Oruro 1768) Antoni Comajuncosa OFM (Altafulla 1749 - Tarija 1814) Diego de Dávalos y Figueroa (Ecija 1750c - La Paz 1615) Mariano Delgar (España - Perú? s. XVIII) Franz X. Eder SJ (Schemnitz 1727 - Neusohl 1772) Jorge de Escobedo y Alarcón (Espafia - ? s. XVIII) Juan P. Fernández SJ (Loranca de Tajuña 1667? - Corrientes 1726) Antoni Garriga SJ (Palma de Mallorca 1662 - Lima 1733) Gabriel Gómez de Sanabria (Alcalá de Henares 1590c - Lima 1647) Bartolomé González de Poveda Pbro. (Granada s. XVII - La Plata 1692) Thaddaeus Haenke (Kreibitz 1771 - Cochabamba 1816) Karl Hirschko SJ (Breslau 1721 - Viena 1796) José A. Ibáñez de la Renterfa Pbro. (Bilbao s. XVII - ? s. XVIII) Julian Knogler SJ (Gansheim 1717 - Oettingen 1775) Martín de León Cárdenas OSA (Archidona 1585c - Palermo 1655) Juan de Lizararzu (España s. XVI - ? s. XVII) García de Llanos (Espafia s. XVI - ? s. XVII) Diego López de Lisboa y León Pbro. (Lisboa s. XVI - La Plata? s. XVII) Gregorio de Losa A vila y Palomares Pbro. (Espafia s. XVIII - La Paz 1781) Pedro Lozano SJ (Madrid 1697 - Umawaka 1752) Antonio Maggio SJ (Alghero 1710 - Ferrara 1793) Pedro Marbán SJ (Tiedra 1647 - Mojos 1713) Juan de Matienzo (Valladolid s. XVI - La Plata 1580) Manuel Mazo de Cárdenas OSA (Burgos - La Paz? s. XVIII) Diego de Mendoza OFM (Toledo - Cusco? s. XVII) Manuel Mingo de la Concepción OFM (Cuenca 1726 - Tarija 1807) Benet M. Moixó i de Francolí OSB (Cervera 1764 - Salta 1816) Diego F. de Molina Pbro. (España s. XVI - La Plata 1614) Bartolomé de Mora SJ (Montoro 1691 - S. José Chiquitos 1760)

Revista Andina, Año 8

Page 9: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

------------------- Barnadas: Corpus literario

Diego de Ocaña OSH (Ocaña? 1570c - México? 1608?) Juan del Pino Manrique (Málaga s. XVIII - Lima 1814) Juan Polo Ondegardo (Valladolid s. XVI - La Plata 1575) Pedro Ramfrez del Aguila Pbro. (Archidona s. XVI - La Plata s. XVII) Juan Recio de León (España s. XVI - ? s. XVII) Lázaro de Ribera (España s. XVIII - Perú? s. XIX) Agusún Rodríguez Delgado Pbro. (Toledo s. XVII - La Plata 1746) Caspar Ruess SJ (Haunstadt 1585 - Santa Cruz de la Sierra? 1624) Pedro Ruiz Bejarano (España s. XVI - ? s. XVII) José A. de San Alberto OCarrn (Fresno 1727 - La Plata 1804) Francisco de P. Sanz (España s. XVIII - Potosí 1810) Francisco Sarmiento de Mendoza (España? s. XVI? - Lima? s. XVII) Lorenzo Suárez de Figueroa (Llerena 1530 - Santa Cruz de la Sierra 1595) Diego de Torres Rubio SJ (Alcázar de Consuegra 1547 - La Plata 1638) Victorián de Villaba (Zaragoza ? - La Plata 1802) Johann D. Weber (Stcinwenden 1757 - Alemania? s. XIX)

b) De origen indiano

José de Aguilar SJ (Lima 1652 - Panamá 1708) Bartolomé de Almansa Pbro. (Lima s. XVI - Bogotá s. XVII) Juan Nicolás Araoz SJ (Tucumán 1706 - Faenza 1789) Juan Arguinao OP (Lima 1588 - Bogotá 1678) José l. Barreda SJ (Arequipa 1687 - 1763) Gregorio F. de Campos Pbro. (Maracaibo 1718 - La Paz 1789) Joaquín Caamaño SJ (La Rioja 1737 - Valencia 1820) Pedro V. Cañete (Asunción 1754 - Potosí 1816) Diego J. Carrasco de Saavedra Pbro. (Perú? - La Plata s. XVII) Ruy Díaz de Guzmán (Asunción 1554 - 1629) Gonzalo Garabito (Perú? - ? s. XVII) Francisco R. de Herboso Pbro. (Lima s. XVIII - La Plata 1782) Lucas León Garabito OP (Perú ss. XVI - XVII) Antonio Maldonado de Silva (Lima s. XVI - La Plata? 1651) Gregario de Molleda Clerque Pbro. (Lima 1690? - Cochabamba 1756) Antonio de Orellana SJ (Pisco 1653 - Lima 1712) Juan de Padilla (Nasca? - Lima? s. XVII) Alonso Ramos Gavilán OSA (Wamanqa 1570c - Cusco? post 1638) Mariano Rodríguez de Olmedo Pbro. (Wankarlci de Majes 1771 - San­tiago de Cuba 1831) Francisco X. Salduendo SJ (Lima 1659 - S. Ana de Mojos 1715c) José de Santa Cruz y Villavicencio (Wamanqa s. XVIII - ? s. XIX) Juan J. de Segovia (Tacna 1728c - La Plata 1809) Pedro de Valencia Pbro. (Lima 1550 - La Paz 1631)

No. 1, julio 1990 55

Page 10: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

Artículos, Notas y Documentos __________________ _

CAS03 Coinciden, en la residencia y temática charqueñas, con los del caso 2,

pero se distinguen de ellos en que su lugar de nacimiento nos es desconocido y, por lo tanto, a medida que la investigación vaya eliminando esta incógnita también quedará replanteada su ubicación y adscripción. En la medida en que no surjan otras residencias/temáticas concurrentes, la conclusión adscriptiva debe ser la misma que para el mencionado caso 2.

Baltasar J. Alvarez y Perdriel (alumno Academia Carolina; ss. XVIII­XIX) Juan de Argote y Valdés Pbro. (cura de Q'alamarka; s. XVII) Francisco de Barna (residente en Potosí; s. XVIII) Toribio de Bernuy y Eslava (canónigo de La Paz; s. XVIII) Buenaventura Cáceres OM (predicador en Charcas; s. XVIII) Juan de Cuevas Pbro. (cura de Antamarka; s. XVII) Fray Juan Elfas (residente en Potosí; s. XVII) Felipe de Godoy (residente en Oruro; s. XVII) José C. Gómez García (fiscal de la Audiencia; s. XVIII) Cirfaco González OM (predicador en Charcas; s. XIX) José González Aparicio OM (visitador en Charcas; s. XVIII) Antonio González Pabón Pbro. (deán de La Paz; s. XVIII) Gabriel A. Hevia y Pando (residente en Charcas; s. XIX) Matfas Lagúnez (fiscal de la Audiencia; s. XVII) Sancho de Madariaga (residente en Potosí; s. XVII) Ambrosio Maldonado OP (residente en Cochabamba; s. XVII) Sebastián de Mendoza Pbro. (residente en La Plata; s. XVII) Juan A. Morales Dávila Pbro. (?) (cura de Yotala; s. XVIII) Alonso Muñoz de Toledo OP (residente en Cochabamba; s. XVII) Gregorio Núñez de Rojas (oidor de la Audiencia; s. XVII?) Agusún Núñez y Zamora (minero residente en Potosí; s. XVII) Antonio Olier (médico y químico en Potosí; s. XVIII) Francisco X. Rivas Corat. (predicador en Santa Cruz; s. XIX) Juan (de) Sobrino (poeta en Potosí; s. XVII) Luis de Vega Pbro. (cura de Tumaxawi; s. XVII) Juan L. Zamora SJ (residente en Potosí; s. XVIII)

CAS04 Seguirían los nacidos y residentes en Charcas pero que -a diferencia de

los del caso 1- escribieron sobre temas no (exclusivamente) charqueños y que, en concreto, pueden presentar tres especificaciones: peruana, indiana o "abstracta" (con estas etiquetas queremos referirnos a temas que, como la filosofía, la teo­logía, el derecho, etc., no pueden vincularse fácilmente a un determinado ámbito geográfico). Los autores aquí incluidos empiezan a plantear problemas de adscripción, obligando a examinar el grado (duración) y el tipo (profundidad) de arraigo en su suelo nativo: de acuerdo a estas subvariables, un arraigo de

56 Revista Andina, Año 8

Page 11: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

------------------- Barnadas: Corpus literario

prácticamente toda la vida en Charcas, con escritos "abstractos", no sería ningún óbice para que los consideremos autores de Charcas; no sucedería lo mismo cuando el autor ha residido también (o más tiempo) en la región limeña y ha escrito algo directamente vinculado a ella, pues entonces habría que dar prefe­rencia a la adscripción ajena.

Jerónimo Cardona y Torre Tagle Pbro. (Cochabamba s XVIII - ? s. XIX) Juan de Córdova Messfa SJ (?) (La Plata 1585 - Lima 1655) Gaspar de Escalona y Agüero (La Plata 1598 - Santiago de Chile 1659)

CASO 5 Sería el de los que, charqueños por nacimiento, sin embargo no han

residido la mayor parte de sus vidas allí ni han escrito sobre sus temas, personas o tierras, habiéndolo hecho sobre temas generales de Indias o sobre los que hemos calificado de "abstractos". Su adscripción a la "literatura de Charcas" resulta claramente problemática.

Martín de Aguirre OSA (La Plata s. XVI? - Madrid 1664) Francisco de Contreras SJ (La Plata? 1577 - Lima 1654) Juan de Córdova Messfa SJ (?) (La Plata 1585 - Lima 1655) Juan (del) Corral Calvo de la Torre (La Plata s. XVII - Santiago de Chile 1737) Eugenio Jiménez Pbro. (La Paz s. XVIII - ? s. XIX) José C. Orihuela OSA (Cochabamba s. XVIII - Lima 1833) Joaquín Pérez de Uriondo (La Plata s. XVIII - Melipilla 1797) Pablo de Prado SJ (La Paz 1576c - Cusca 1651) Antonio de Salís OFM (La Paz s. XVII? - ? s. XVII) Salvador de Vega SJ (Cochabamba 1682 - ? s. XVIII)

CASO 6 Es el caso de los no nacidos (europeos e indianos) ni residentes en

Charcas (o que no consta que lo fueran); o el de quienes no sabemos dónde nacieron, pero que escribieron sobre tema charqueño.Aunque tengan que com­partir la adscripción con las literaturas de sus lugares de residencia, las letras charqueñ.as no pueden desentenderse de ellos.

a) De origen europeo Cosme Bueno (Bellver 1711 - Lima 1798) Nicolás M. Campo y de la Reynaga (España - ? s. XVII) Juan Estévanez de Acevedo (Trujillo s. XVII - ? s. XVII) Cristóbal García Yáñ.ez SJ (Medina del Campo 1573 - Madrid? 1626) José Pérez de Beramendi Pbro. (España s. XVIII) José Sánchez Labrador SJ (La Guardia 1717 - Ravena 1798) Andrés de San Nicolás OSA (España s. XVII) Juan de Solórzano y Pereira (Madrid 1575 - 1654)

No. 1, julio 1990 57

Page 12: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

Artículos, Notas y Documentos _________________ _

b) De origen indiano José Baquíjano y Carrillo (Lima 1751 - Sevilla 1817) Agusún Castañares SJ (Salta 1687 - Chiquitos 1744) Diego de Eguiluz SJ (Arequipa 1625 - Lima 1704) José Erazu de Burunda Pbro. (Juliaca 1746 - ? s. XIX?) Pantaleón García OFM (Buenos Aires - ? s. XVIII) Antonio Herrera y Toledo Pbro. (Santiago de Chile - La Plata? s. XVII) Juan Meléndez OP (Lima s. XVII - Roma 1684) Alonso Mesfa Bedoya SJ (Paracas 1655 - ·? 1732) Juan de Montenegro SJ (Santa Fe 1696 - Córdoba 1761) Femando de Valverde OSA (Lima s. XVII)

c) De origen desconocido

Caso 7

Gaspar Pérez Bueno (fiscal Aud. Lima; s. XVIII) Juan de San Nicolás (autor de escrito sobre la mir' a; s. XVII) Diego de Vargas Chacón Pbro. (cura de Chalca; predicador en Potosí; s. XVII)

Incluye a quienes, no nacidos en Charcas, pero residentes en dicho espacio histórico, han escrito sobre temas de alcance peruano o indiano, o "abstractos"'; su arraigo (cuya profundidad, variando según los casos, pide un examen individualizado) deberá ser la piedra de toque para dirimir su adscripción o a las letras charqueñas o a otro espacio literario.

a) De origen europeo Diego Alvarez de Paz SJ (Toledo 1550 - Potosí 1620) Ignacio de Arbieto SJ (Madrid 1585 - Lima 1676) Diego de Avendaño SJ (Segovia 1591 - Lima 1688) Martín Barco de Centenera Pbro. (Gresa 1544 - Lisboa? 1605c) Niccolo del Benino (Florencia 1515 - Potosí? s. XVI) Bemabé Cobo SJ (Lopera 1580 - Lima 1657) Diego de Flores (España s. XVI - La Plata? s. XVII) Pedro Frasso (Cerdeña - Lima s. XVII) Tomás García Muriel (España s. XVII) Diego González Holguín SJ (Cáceres 1552 - Mendoza 1617) Alonso de Herrera y Malina OFM (Granada 1572 - Lima 1644) Reginaldo de Lizárraga OP (Medellín 1540c - La Imperial 1615) Francisco López de Caravantes (Sigüenza 1569 - Lima 1634) Giovanni J.M. del P. Matraia OFM (Lucca 1763 - 1840) Diego Mexfa de Cabrera Pbro. (España s. XVI? - La Plata? s. XVII) Diego Mexía de Femangil (Sevilla s. XVI - Potosí? s. XVII) Femando de Montesinos Pbro. (Osuna 1590? - Sevilla 1644c) Martín de Murua OM (Azpeitia s. XVI - España? s. XVII)

58 Revista Andina, Año 8

Page 13: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

-------------------- Barnadas: Corpus literario

(Giovanni) Anello Oliva SJ (Nápoles 1572 - Callao 1636) Luis de Ribera y Colindres (Espafia? s. XVI - Charcas? s. XVII) Juan de Salcedo Villandrando (España? s. XVI - La Paz? s. XVII) Domingo de Santo Tomás OP (Sevilla 1499 - La Plata 1570) Francisco Ugarte de Hermosa Pbro. (Madrid s. XVI - Perú? s. XVII)

b) De origen indiano

Mariano A. Alvarez (Arequipa 1781 - Perú? s. XIX) José de Antequera y Castro (Panamá 1689 - Lima 1731) Francisco de Avila Pbro. (Cusco 1565c - Lima 1647) José Bravo del Rivero SJ (Lima 1702 - 1756) Martín del Castillo SJ (Lima 1693 - Cartagena de Indias 17 68) Pedro N. Crespo (Buenos Aires 1734 - La Paz 1805) Diego l. Femández SJ (Lima 1675c - S. Javier de Mojos? 1749) Bernardo Monteagudo (Tucumán 1789 - Lima 1825) Felipe de Paz SJ (Arequipa 1601 - La Habana 1667) Leonardo Peñafiel SJ (Riobamba 1597 - La Plata 1657)

c) De origen desconocido

Juan de Figueroa (ensayador y fundidor de Potosí; s. XVII)

Caso 8 Los autores de este grupo coinciden en que no nacieron .ni residieron

en Charcas (o por lo menos no tenemos constancia de ello; algunos sí visitaron su territorio, pero sin asentarse en él), ni escribieron sobre temas relacionados (por lo menos centralmente) con Charcas; pero al haber dejado escritos de alcance global peruano o aun indiano, éstos tienen también un punto de con­tacto con las letras charqueñas y, en este sentido, merecen de éstas alguna aten­ción, que deberá ser mayor o menor según los casos. Por otra parte, este grupo permite introducir matices en el concepto de pertenencia o adscripción en exclu­siva a una "literatura"; inducen, por el contrario, a afirmar una filiación compar­tida o colectiva respecto de todo el espacio de que tratan, lo que en buenas cuentas querría decir que se los pueden apropiar simultáneamente todas las "literaturas" que hoy representan aquel espacio; esta razón se hace todavía más imperativa cuando compartió la residencia entre varios espacios. Pero esto, por supuesto, no debería hacer perder de vista el dato de su residencia fundamental: una buena parte de ellos vivieron el trozo indiano más largo de sus vidas en la circunscripción limeña (heredada por la actual República del Perú) y ésta es la base que hay que reconocer para que suelan pasar por autores de la "literatura peruana".

a) De origen europeo José de Acosta SJ (Medina del Campo 1540 - Salamanca 1600)

No. 1, julio 1990 59

Page 14: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

Artículos, Notas y Documentos _________________ _

Miquel d'Agia OFM (1560c - Guatemala s. XVII) Juan B. Aguilar del Río SJ (España s. XVI - Arequipa? 1653) Diego F. Altamirano SJ (Madrid 1623 - Lima 1715) Juan de Betanzos (Betanzos? 1510c - Cusco 1576) Pedro de Cieza de León (Llerena 1522 - Sevilla 1554) Alonso Enríquez de Guzmán (Sevilla 1499 - Alemania? post 1547) Diego Femández "el Palentino" (Palencia? - ? s. XVI) Cristóbal de Molina "el chileno" (Legamiel 1494 - Santiago de Chile 1578c) Pedro Pizarro (Toledo 1515 - Arequipa 1587) Diego A. de la Rocha (Sevilla 1607 - Lima 1688) Pedro Sarmiento de Gamboa (Alcalá de Henares 1532 - España? post 1591) Alonso de Solórzano y Velasco (España? - ? s. XVII) Agusún de Zárate (Valladolid 1515c - España post 1578)

b) De origen indiano

Ramón del Arco SJ (Lima 1711 - Roma 1772) Jacinto Barrasa SJ (Lima s. XVII - 1704) Antonio de la Calancha OSA (La Plata 1584 - Lima 1654) Antonio González de Acuña OP (Lima s XVII - Caracas? 1682) Inka Garcilaso de la Vega (Cusco 1539 - Córdoba 1616) Juan Meléndez OP (Lima s. XVII - Roma 1684) Francisco Miranda y Valcárcel OM (Cusco? ss. XVII-XVIII) Femando Rodríguez Tena OFM (Lima s. XVIII - 1781) Juan T. Vázquez OSA (Perú? ss. XVII-XVIII)

Quisiera referirme a un autor ausente de todas las listas: el fraile y obispo agustino, fray Gaspar de Villaroel. Y por cierto que es una buena muestra de las complejidades que la biografía de un escritor impone a la adscripción literaria de su obra: nace en Quito; crece en el Cusco; entra fraile en Lima; viaja a España y gana fama de predicador y escritor; desempeña sucesivamente los obispados de Santiago de Chile, Arequipa y La Plata. ¿Pertenece a la "literatura quiteña"? ¿A la "peruana"? Lima, el Cusco, Madrid, Santiago y Arequipa son los escenarios en que tiene lugar definitoriamente la producción de su vida, y parece difícil dar a ninguno la preferencia exclusiva; pero lo que me parece claro es que en su producción conocida Charcas no juega ningún papel, pues la fecha de las ediciones de sus obras excluye toda veleidad pseudopatriótica. Por esto creo que no debe figurar en una historia literaria de Charcas.

Podemos terminar estos apuntes ratificándonos en nuestro esfuerzo por llegar a una propuesta/respuesta suficientemente matizada y que ha querido apoyarse sobre datos objetivos; probablemente podrán seguir refinándose los criterios adoptados y, por supuesto, modificar su aplicación concreta a casos

60 Revista Andina, Año 8

Page 15: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

Bamadas: Corpus literario

individuales de adscripción, en base a la corrección de la información factual. Con todo, ya habría demostrado su utilidad si invitara a seguir reflexionando sobre los problemas que plantea la elaboración del corpus de las literaturas colo­niales (por lo menos mientras se siga trabajando dentro de este marco).

No. 1, julio 1990

Josep M. Barnadas Apartado 2946

Cochabamba, Bolivia

61

Page 16: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

Artículos, Notas y Documentos ____________________ _

BARNADAS, Josep M 1989

BIBLIOGRAFIA

Es muy sencillo: llámenle Charcas. Sobre el problema de los an­tecedentes coloniales de Bolivia y de su histórica denominación. La Paz.

CARRERA ANDRADE, Jorge (ed.) 1972 Bibliografía general de la literatura hispanoamericana. París.

FINOT, Enrique 19643 Historia de la literatura boliviana. [1943]. La Paz.

GONZALEZ STEPHAN, Beatriz 1985 Contribución al estudio de la historiografía literaria hispanoameri­

cana. Caracas.

GRASES, Pere 1981

NUÑEZ, Estuardo (1939]

62

"Los errores del 'Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano"'. [1977]. En: Obras. Barcelona, II, 374-378.

"Lima vista por los viajeros alemanes". En: J. V ALEGA. El virrei­nato del Perú. Lima, pp. 294-296.

Revista Andina, Año 8

Page 17: Algunas propuestas para la definición del corpus literario ...adscribió a las letras de Charcas, lo que le costó una enfática enmienda peruana: "La inclusión de Garcés entre

QUEVEOO, Roberto 1987

Bamadas: Corpus literario

"Don A. Miró Quesada y fray Lucas de Mendoza". En: Libro de homenaje a Aurelio Miró Quesada Sosa. Lima, pp. 685-689.

RIVERA DE AL V AREZ, Josefina 1974-1985 Diccionario de literatura puertorriqueña. 2 tomos. San Juan.

ROMERO, Emilia 1966

No. 1, julio 1990

Diccionario manual de literatura peruana y materias afines. Lima.

63