algunas • objeeiones!'''*''°'°^-i^/''^

6
PRECIOS DE JJJSCRIPCION MADEIO .... 1,50 pesetas al mea PROVINCIAS 4,50 ptaa. trimestre PAGO ANTICIPADO FEANQÜEO CONCERTADO MADRID.—Xño X.—Núm. 3.284. Viernes, 23 de enero de 1920 CINCO EDICIONIS DIABIAS Red. y Admón!, MARQUES DE CUBAS, 3.—Apart. 466.^-Teí. 365. EL GOBIERNO FUERTE EL NACIONALISMO ALEMÁN ALGUNAS OBJEeiONES!'''*''°'°^-i^""/''^ Expuesta y razcjnada nuestara opi- nión acerca del Gobierno fue/te que España necesita, conviene recoger algu- nas objeciones, que se nos ha formu- lado por escrito o de palabra. No es inságniñcaiíte el ¡número de personas que se nos han dirigido ex- planando diñculíadcs o poniendo re- paros. Ninguna, entre .todas, ha aven- turado una solución positiva, ningu- na ha dicho qué Gobierno cree con- vendría a la iiadón española en las actuales circunssancias. Los más sin- ceros han velado, mas entre tules harto translúcidos, su pensar..., su sen- tir, hablándonos de Gabinetes hoTttogé- Keos. ¡Gabinetes homogéneoí;! Es de- cir, un ministerio integrado por hom- bres del parftádo a que pertenece el prco^nante, y en cuya estructura, así como en la provisión de los alfós car- gos, se atienda a los servicios y méritos parüdistas, al escalafón, a la propor- donaüdad de las mercedes distribuida^ a^^bs amigos de cada cabecilla, etcétera eíc. ¡ No! Eso esio^que ya ha fracasado en absoluto, lo que yaco resuelve nada, 'lo que adolece en el mundo entero de imposibilidad moral. Otros aseveran qce lo que hace faUa es un hombre, no xm Gobierno. Y se equivocan. Los múltíiples e ingentes problemas planteados no caben en un solo cerebro, rebasan la competencia de im solo individuo. Le faltaría, ade- más, tiempo. Le faltaría firmeza para resistir el embate de los partidos y la furia de las ambiciones^ coaligadas. Aparte de que no hay político que cuen- te aislado y soliftario con la masa de c^inión precisa, hoy, para gobernar. I Es viable el Gabinete propuesto por EL DEBATE? No falta quien opine que no por sospechar impogible la convivencia de Cierva y Cambó, o la de Cierva y Ossorio. Rechazamos seme- jante suspicaxña. Se fantasea desatina- damente, fingiendo irreductibilidades quiméricas. Discrepan, cierto, los pro- hombres aludidos en el modo de apre- ciar algiin problema, en la «eleoción de procedimientos. Mas júreos en un Ga- binete, consocios de las responsabilida- des ddl Poder, blanco de los ifiismos ataques eiwmigos comunes, sintién- dose robustecidos p o r ed apoyo de la mayoría de la opinión, y ante la evi- dencia de que la solución de gravisi- nsos problemas dependía del concurso, de las actuadones solidarias de los üvos, se sobrqxjndrían a las divergencias y personalifonos, que tan indiscretamente exageran, mas aún que los adv-ersa- rios descubiertos, los amigos oficiosos. Quien piense lo contrario, los injuria y hasta los calumnia. Los señorea Cierva •}' Ossorio colaboraron armónicamente, cordialmente, en el último ministerio presidido por Maura. Pues el señor Cambó, en ei Gobierno naáonal, pos- puso al procumún, no conveniencias personales o partidistas, sipo intereses fnás altos, tan luego como la oposición de un ministro puso en riesgo la obli- gada conojrdia. Nos referimos a las delegaciones... Confesamos que unas eleocioooa generales iuÉtroducirían la discordia en ministerios, cuál el que pieoooizainos. Jefes de grupo, o aspi- rantbs a aerio, no pocos de sus facto- res, difícilmente se sustraerían a las solidtaciooes de los amigos y al afán de acrecrr las respectivas minorías pjir- lamcntarias. Por éste, entre oíros mcf- tivQs, sentamos como condición sitie qua non de la vida y eficacia del ((Go- bierno fuerte)), que cierre el Parlamento y que... no convoque ni celebre elec- ciones. No menos fútil nos parece el r^aro de que están gastados \os adalides, cu- yos nombres dimos y que urge acudir a hombres nue\'OS. Más en lo justo y en lo cierto se colocaría quién sostu- viese que los antiguos y caducos en- granajes no consintieron a nuestro» candidatos dar sino una mínima parte del rendimiento que a España pueden prestar. Alguno, como ministro, apenas pudo iniciar sus proyectos. Admítase, sm embargo, dialécticamente, moíódi- camentc, que están gastados y que hace falta introducir nuevos valores. ¿ Dón- de se ocultan? ¿Quiénes son? Señálen- se con nombres y apellidos. ¡Ardua tarea expuesta, a múkÜples errores! Por de pronto, Ipri que sin atreverse a dar nombres sostienen que bastan la , buena voluntad y la experiencia en al- ITÓn o r d e n : en la industria, en el co" fHiercio, en la cnscñan/.a, incurren on 'una vulgarísima iitsuljstiancialidad. ¡En manera alguna! Ni la visión de conjunto y la coro prensión coordinado- ra (de que m díaí? aiitVnores hemos escnto); ni el conocÍTnimU> de la rea; manifestación de actividad. Aun cier- to desenfado y hasta malicia para pro- ducirse en público, son esenciales* al hombre de Gobierno. De lo contrario caerá en ridiculo; y el r¡dí<nalo (ís ful- minantemente mortal para los gober- nantes. Por úimo, un Gabinete sin oradores de altura, pese a la buena voluntad, será siempre débil. Porque la opinión pública, el apoyo de la ciudadanía (no tomamoia en cuenta las discusiones par- lamentarias, pues suponemos que las Cortps permanecerán cerradas), se granjean y se mantienen merced a la elocuencia. Los p€n»naje5 bien intcndonados y cx>mpeten(tes, especialistas, deben traba- jar (yo lo hemos dicho) muy cxrca del Gobierno, pero no como pilares del Go- bierno, por lo (TCncral: pn las direcciones generales, en los óro-anos cons-ultivo, cini al frente de algún departamento mi- nistenal. ¡ Cuántos que vencifircn v lo- zanearon en la inclustria, en la ense- ñanza, en la abogaría, fracasaren en los cargos públicos, presos o asfixiados en las redes de la burocracia, en la peligr<>sa atmósfera popular donde las borrascas son a'an frecuentes! i El arte de gobernar, el más difícil de todos, no es paxa IQS inéditos ni para los am^'ieurs, ni se contenta con ratos per. didos, con etapas intermitentes; exige disposiciones peculiares, >tbda la ate-n- ción y toda la vida! Y. ..baste por hoy. Aún resitan ob- jeciones, que rechazaremos en otro ar- fáculo. BERLÍN, 22.—El ((Vorv'aertsn co- mentó recientemente un informe, según el cual, el general Ludendorff había sido elegido candidato para la presi- dencia del panido nacionalista alemán. Esfca noticia es inexacta. El general Lutiendorff no pertenece al partido nacionaJista, ni piensa aspirar jefatura alguna. , El descanso dominical de la Prensa Hoy publica la «Gaceta» ia real ordeaj aclár-I'-aria dtvl decreto preceptivo del des- canso doraiiiiial de ia l^renstu La parte d¡¿ix>sÍLÍ'-a dice así: Primero, f^s periódicos do la tarde y de la ntxjhe no publicarán e¿ domingo nin- g\i!¡a edición ordinaria ni extraordinaria. sii|.'l.erii.-.!itos ni toK^'ines. í>::gu::d<i. Los periódicos de la mafianíi no piibucan'm los lunes ninguna edicióo ordinaria ni extraordinaria, suplementos ni boletines. Tercem. Qncdin prohibidos el reparto V vcr:ta de pc!-iódi(.Y>s y revistas 't'sde las doce (le la mañana del. domingo hasta •.goal hora del lunes. Cuarto. Los trfibajoSs en las Hednccio- nes y talleres se interrumpirán desde las siotR de la mañana del domingo hasta igual hora del luncg. Quinto. No se cur.sará ningún de.,pa- cho de Prensa telográfico o telefónico, ai se nv!tori7.ar.:'n coufcrenciafl de esta clase con noticias destinadas a la publicidad, ni se consentirá Iwi publicación de estas últi- mas'* por jncdio de íranspareutes o piza- rras, desde las seJs de la mañaoa del do- mingo l;;ifíta igual lK)ra del lunes. En Gerona se levantará hoy el "lock-out'* mmmmmi^mmmKammaammmmammmBmmmmmmmmmmñmmm. Fracaso de la huelga ferroviaria italiana Norteamérica no se asocia a la demanda de extradición del Kaiser ESPAÑA >.i baria. — Se p difC «'ooJc-ouíj». - vnkstimas ás Za to. —- Aiiibfii V Me EX P..\:R€Í';I,OX,V. dustriais »o r.rnn'nií roriia ea'Á disp - _ —^ listas ban pulHÍca.<io una notjx la totalid«-d «te- proj«>.to d'." .laitononiia irniv* fin e! cVjr.gr'^^í) termina. la init-prpplaraóa aiO?r vwt,> di? wtiiidadtf-:, y la conoesióii <le p«nsion«» a la? tsmiJa* áf " ""(XHifc^r^'ncia.rá el (Janiiripro oon los elemeintoB ifi-ei-esados eíi el pri--> :n:»í''> f|U!xia aproba'.la \-iii-t>^.']iavarra. — Pin e EN MADTÍID. - - E n d i S ' s !a creación do una URÍv«r.-<l";i i •So aprusiba <IM a/rt.íca'»* d"! 111 ,3:07:3.. — La Comisióa do í.arlí:;, r'ñd«f5 Alva.Tf'.z TOTI irrau .¡; pa.;n dierriH.ir al ü-obie-'ino. , , , , , -^ \j^ píit;-onn= p.íáa \l^••\•^r d'nuMi-'xu a s.wun<;.i>.r IPR Í7iiciaitiva.«i (¡»\ ^jroberna^or. -- i.a-.-í <-\ trábalo »' Ir.cc- v ;-e" a.;>rir,ai ¿ a d:v< s.jmsna.» áf jornal a los obroros. - - Ln, A a i'ov:;ritar"e; 'dcck-yui-» ¡xv vierne?, si 1Í>5 chvsroü firman el oontraío fio trabajo 56 En varia- in- Pat.ronal d.' ' k - Ijc.'i <-ÍTid:f.i- ni'gándoíc a i>> vf:r trabajo, si no &e rocono^? o!'Sindicato únioo. — En Tarnaía. hin mn?¿<5. \-n ^•'•'''-' (irotr-^adüs varios in-dividv.cs áv'\ iSoniatón. '^Jlli.Ka NOTICIAS. — La.n dír^ohas firtnn.n v.m pacty> ekotoraj (Pamp'ona.). Para evitar ¡a eIevae¡<Vn d«l precifi '*>! <is't/^ncinjT <Je ka.ri,nva (Valladolid). Oerea de AJma.ne.'s. a.parocíVi .•ífiíwirv.-'- pan, el goibeniador se ba incautado , „. , , , . . j d'o un ^-.a.jcro ca un coí-hc de prirKcra d-! corroí d¿ Vaencia (Alicante). — Se ha rcsuoto la hua.ga de pa3a.<i<^:-'x A c;ii;i ^0 (ludaira (Sevilla). C:lmi,ra. franoe'ía ee ba le'do La, díeclaraciáa mini?teria', — Se ha aprc^a^lo '..i picpoeición coaiiarj^a por íi72 Voíos ccütra SSíPa.ris). Bepresesnt^-iulfts de Fii»m« hain axíorda-dso pecte^-a D'.^íinn- zrio o,ne a.bamdoriH» la oiudH.d CBcVndo). íviirtcrunérica, no «e asocia a la petición d? extradición -dvíi Kai»cr í>iu-v.i York\ — L:i. prim/'ra eTpecüción' comevHal rusa ha MÜdo para. Inglaterra. Koltíhafc ha .teieírra.fi?wio que m encuentra en NiguidintE. IMÍ lc.U,i„>s; fnn hw-lio b'l.O'lO n r i w c n e i w (LcTidn-í--). — Ha habi'o un tiTo{.eo entro una pníniila e-rvia y ívM-a rui - a r ^ (Ginebra). Trabajai-i e! Tí) por 103 cl« los ferroviarios (Roma). DATOS Y COMENTARIOS Tánger y lo que no es Tánger El prcájl^na de Tánger y aun todo lo qu« a las tterraa marroquíes ee refiere, ¿nos interesa de veras? Algunas veot's hav motivo para dudarlo cuando vemos que en. las más de las ocasione^ ©n que 86 presta cierta atención a lo que maa ^á'-deí EeWho acontezo%«^<-maüvo.dAfP®|^^a^^ *•' "'^^'•l* *sta pasaijera atención debe at*!;l>uirse a la oonsideración^-d^sde luego no d««de- ñable, DO lo negamos—del saorificio de hombres o de dinero que por el momento nos veaBX» obligados ,a reaüizar al prose- guir uma actuación que casi parece qu^ sólo por compromiso sosteaiemoB- Poro -todavía creo que haya «^^^S;^^*"; cíonal; s, observamos qu,e por algo que>«a^n ^^ <^^^^^^\¡Z,ra'^2\Compaüie. se llanca fraa¿c.pS?.ola, y si, naaionales, y por eso «^ atrevo a, eoucí 1._ ,. _ _, Artículo .segundo.—El importe de estas anualidades está fijado en la tabla do amor- tización formulada.por la Compañía y el Gobierno francés, y visada por el presente dahir.» He aquí un asunto al parecer sin ira- iYocartíl 'necesite hacer un empréstito y emita obligaciones, y habiendo ••de-coló LO DEL DÍA EJ etjr.no conjurado Desde hace dfa.s el Gobierno, y más par- tículartnente él ministro do Hfoionda y el presidente del Con.soir., df^mueijlraii ¡-^oco entu.<;iasino por la apí-o-j; ciór. (!( ¡ pi:esu- puesto. FTf>nl:e ..a e;ia actitud apareció el neñor Alba, decidido a e.<:;t,';i- franr.is de- claraciones de los joí'er! do frrupo, para aclarar si de vera.<! so qu i ore o no que haya presupuesto, y para übrar.-ío él ñs r—rponsa- bilidades si la aprobnc'rwi ro ss ¡r;''ra. T:in firme parecía ese pi-op<'isito de! jeff> do la izquieida llljo.'-jtl, c¡i!e e! peñor Ilíu, su adepto, al reunirse anteayer !P, Comisión de presupuestos, acusó a ios amipos del mi- nistro de Hacienda como artores de maniobras contra !a aprob-ición de la ley económica: y, d-i.ndo por cierta la acas"- ¡ci^n. e! .«.efíar Pedrejral—reform:sta--iiisi- •nuó la conveniencia de re/mnciar prJadi- nalncmte al presupuesto y elaborar otra nueva fórmula económica; una dilación •njás. . , , ^ií' • ?••' ''•" La aparianclts en^aiían. Ni »í pres^d^n- te de! Co-v/jo ni el conde do Bu<ra]'al sienten aniiSorado su deseo de nuís la si- tuación económica se legalice. En cambio, cKtiln, tal vez, casi persuadidos de que no ha de logrrarsé la tan ansiada aprobación del presupuesto por falta de precisas co- laboraciones aienas. Y r«o lee falta razón... Y run podemos POLÍTICA FRANCESA- La declaración minisíerial II •••- «» "' ••".—— «Es justo y mor.il quo los beneficios de guerra sean es- pecialmente gravados.»—«Produeir más y consumir mo- nos.»—«Conviene garantizar a lo's obreros su parte h?¿;i' tima en los beneficios.»—«La Liga do NdcionoB impedirá la repetición de la catástrofe». , al Gobiemt), pfesenciartjrnos iina muy pró- xima ofensiva contra él, con todas las agra- , , r , « , V, "' I vantes de la conjura y todas las caracte- carlas en el marcado de Paris, obtenga 1 rísticass de la emboscada, para ello al visjto bueno y el apoyo del Go. j ;.E] autor? El de siempre, el perturbndor biemo francés. Pero ,si aos fijamos en! más eficaz de toda la política española: el que se trata de un fejrocarril, cuyo tra-' seflor Alba, anido ahora al—de siempre a&áo eruza por territorio de la zona fran- *"~^"- -" ''- cosa «y de la española» y de la interna- si observamos qu.e por al'ílo la tar en EL DKBATE algún espacio para lo que a oontónuaoJón voy a ílccir, a títu- lo de eccploración, coa. objeto de que pue- da saberée si en las eaíeras d«l Gobierno hay, coa respecto a estos asuntos, el cui dado y diUgendia indispensables, y, en caso oooírario, a *itulo de aldabonazo pa- ra tratar sacar é» s\j-l«targo a quien necesite despertador Meses atrás y tsn este mismo periódico se pubüoó interesante correspondencia de Tánger denunciando ios irregulares pro codinúcatios qxie en la administración tin- gitana vesníam, prevaleciendo en Itig con- tratacione» y subastae oficiales, con olvi- do o infracción do Joe reglamentos sobre obras y eerviioJos públicos de la zona it¡ teirnaoian.al y oon la final consecuenci'i de cerrar el camino a toda empresa e-ípa ñola que hubiera de disputar el campo a los elementos franceses que miran ya a Tánger como cosa suya. ¿Qué resultó de aqueilas llamadas atención que deedo EL DEBATE^ se hi- oiew»? Por níi part« lo ignoro. Y si aca- so alguna' observación o reclamación sa formuló por nuestro Gobierno ante las autoridades tangerinas, bien sería que se dijesie ^ué clase de satisíacción y qué se- guridades .de no reincidir se nos dieron. Nada he tenido el gusto de leer sobre filo pero ahora ocurre pensar si ecrá una derivación acaso de aquel asunto cierto incidente. diplomático al que »o refieren t©le¡Tramas de Tánger c\<i estos días. Hay que considerar quo nuestra acción política con relación al problema tange- rino no debo reducirse a las ,declaracio-/| nes y sentimentales expansioaes de unos cuantos escritores y hombres públicos, acerca d« la necesidad de que se incorpo- re 7án;pír y BU zana al torrgtorio de pro- tectorado español. Mientras nosotros—qui siera equivocarme—nos limitamos a -di- sertar sobre el asunto, ÍVancia va tal vez adelantando camino sos^iradamentc, n po niendo por lo .menos jalones que 'o si»-- van j>ara el logro de sus propósitos. Y ©sts jalones no son precism-mente los ar tículos apasionados de a'punos periódiicos franceses que aquí provocan protestas ; hay, sin duda, a'.p» más qu3 artícu'n^ y que discursos. Sin dái-sf^lo importancia alp-una, y co- rno si a loR CRnañnlf's no nns aff^efaro en nada, es lo ciej-to qno haof poca"; ••-"" manfl-s =;^ niihHc/) x¡n «dahir» d-ol "-"rt-'i.'! . . . . I TVIHIAV Yuspff, rpffri'Y!''-' a una ^rii:='ón d" lidad nacional e in',pma.cional) que fjc | ,,i;];cr.i(.;,).i(..f. ^r),. ],, f,p,,r,pr!f,ía ,'fr,-'ro- adquierc por el trato de las pcfsona.s, | pppfifio'a-í d^l ?f'ri-nnrr'i de Tcái-.^r^r a los es-tudios, los viaje», la asidua me-| Pcz, «dri.h','r» cuyos do.« prii-ncros artj'c;r en fin, recordamos que paja la constitu- ción do esa Compañía hubieron de ni.ediar previos acueo-dos respecto de la propor- ción en que habíEm de entrar en ella el también—aspirante a la presidencia del Con-sejo, don Meioroiades Alvares. Fiel a su táctica, elsefior Alba previene el ataaue atacando fí. Y de iiT«al modo que, n pesar de haber escindido, por libre deseo e ilesrítima conveniencia, el Gobierno nacional, acusfi al señor Cambrt, y, en rene- ral, a todos los ministros de aquel Gabi- nete, de haberlo obligado a dimitir, así aruojará extrarl-i nuestra sorpresa al I puesto, no obstante ser él y don Melquíades ver en las noticias que de esa emisión] Alvare'z los que van a pro<3ucir e-ie fracaso . , f / , - , ,. ahora acusará a quien 1«? parezea de res- capital francés y «1 español, ya a,nadie se; ;^^j,l^^f']/„7 „baci^n del presxv no de obligaciones se dan ni una palabra siquiera sobra participación del capital c.-iparior'én la suscripción que se ¡abre,* ni tampoco mención alguna de que por nues- tro Gobierno, o por las autoridades de nuestra zona, se haya tenido que interve- nir en la autorización de ese empréstita En vano hemos buscajio en el «Boletín Oficial de la Zona de Protectorado Espa- ñol», publicación que c5 de gran importiüv cia tener presente, algún «dahir» análogo al de que antes hablábajnos. ¿Qué es lo que nos pueden decir so- bre esto (debemos, pues, preg\mtar) el Gobierttio español' y imiestros escritores más de Heno dedicados a los asuntos ma- rroquí«B? I^as séllales que «*]a vista están nos dicen que va a alterarse la proporción de capital español y capital francas en la obra de la construcción del ferrocarril Tánger Fez; que con la emisión de esas obligaciones se crca un derecho de hipo- teca que Se refiere a toda la línea, y por tanto, comivrende los trayectos correspon- dientes a la zona internacional y a la zo^ Ha 'española, y traen, en Hn, a nuestro penisamiento la consideración do que todo esto ocurre en ocasión en qnc t'st.í aún rcciemte un importante préstamo de dine- ro España a Francia. Es decir, que resuluí que los españoles no poden-ios dedicar unos millones de pe- setas m,ás a una nueva paartic.ipvación en 'a emprc.-,a de construir el ferrocarril de Tánger a Fez; pero, en cambio, podemos atender a las peticiones de fondos que Francia nos haga,, sin que, por lo vi.sto, nos importe que nuestros vecinos trans- pirenaicos inviertan su dinero en crearse tí:^rcchoS prefereniOi de actuación e inter- -v-CTición en el país marroíiuí, alcanzando 110 sólo a Tánger y su zona, sino, inclu- sivo, ai pa.rte de Ja zona española. ¿Es que en e l orden moral, tanto como en el '.irdm ¡iiiniu'iero, 110 ^cn't(lo.s ,- (la.rl<~s asi mr>tiv(v <1.' a.rgnrncntacióii a !,';Í ((iiUrais tas» (lí>! colonismo francos? Cmo que me- que van a produc de la manera más eficaz: derribando al Go bierno. Ese es e»! fin ñnico de los discursos que amlxís políticos pronunciarán en las sesio- nes del lunes y el martes. Tienen pris.a, porque para asegurarse en el Poden-, me- diante el emipleo de todos los recursos ca- ciquiles, lejs i/itercsa mucho HACER las elecciones -nur'-ipales, para el día 8 de fe- brero convocadas. Y nada más..., porque tales planes «ellos solos se alabae». Quedan nuestros lectores prevenidos, para no deiarse sorprender por los acontecimientos políticos que em la pró- xima semana puedan ocurrir. Cada cual para sí... La discusión del proyecto de impuesto de titilidades ofrece una v«z más el espectácu- lo deprimente de esas, vulgares contiendas de intereses quo nuestro Parlamento se complace en ventilar, rehuyendo toda dis- cusión de ideas y principios. Ya se trate de la aplicación o exención del impuesto a las Compañías mineras, ya de la supre- sión de determinados recursos contencio- sos, ya de otros alegatos contra otras par- tes del proyecto, queda al punto en evi- dencia ei interés personal de cada opinan- te. Ideas, argumentos de principio..., ¿para qué? Señalemos como rara excepción la pro- puesta del señor Goicoechea eximiendo del impuesto a los que disfruten sueldos info- riores a 6.000 pesetas, pretensión justa y desdo luego de interés general, sanamente democrática. Fuera do eso, egoísmos de hormiguita, vehemencia en defender cada uno lo «suyo, indiferencia por el interés común. En pleno d:scrsdiio No somos sólo nosotros los que anotamos la incapacidad irrennediable del Parlamen- to para las funciones que constitucional- mente le incumben. La escandalosa esteri- lidad parlamentaria, la necesidad urgente r!e b a r r w esc factor disolvente y pertur- bador de la vida nacionah fué reconoci- da días pasados por «La Acción>, en térmi- nos categóricos; lo fué explícitamente, aun- uao con menor alcance, por «La Tribuna» y Diario Universal* de anteanoche, por :.Hov;> do anoche. Y no es ello—¡ojalá lo fuese!—una oam- iToe h> pona c] asunto de que se n(-^ diga'paña periodística sujeta a error o cxage- .ómo J. p i c n i sobre est„? en las esferas | .ación; os^ya un^ ^^^^^-^S^": ^^ ,;r¡(:-¡,-il.\s, y que e-S lo '{m se ha hefho »; ,, ,t,,¡;; !., „'la sunrmia doscomnosición do s- va a iia-;;ci-, para. i¡ne lio rcMilte que «'í'j „,,''organismo llamado a ser. en teoría, el nuf.-'Ha aliaii'iono y nuestra desidia, lo'principal elemento de progreso mcial, y i|iif', ¡iis<'.i;íib!cnif'.nto, nos va a llevar a'i prinvc-i-tido.hoy en foco de corrup.-^jón poU- PARIS, 22.—Esta tardo se ha presenta- do el Gobierno en la eCámara, habiendo leído iMillersnd la detdaración rninistexial. Empezó ri-.idiendo homenaje a la labor d(! Clemenccau. y a la República, que en- contró Una Francia vencida y ha rehecho la unidad del territorio. V Eiogiii calurosamente a" los soldados y al pai-s, que dieron su sangre y su oro sin r3nr.;ir. Para obtener, los beneficios de la viftoria son necesarios tantos eflfuerzos y tan;a abnegación como para. Conseguirla. La era do los' sacrificios no ha termi- nado. , POLÍTICA ECONÓMICA Ei deber cívico puede compendiarse cp éstas palabriis: l^-oducir mAs y consu- iftii- metto*--~ -.j-'"-»----- Todofe los ciudadanos deben coatríhuir en !oS nuevos impuestos. Nuestros muer- tos quedarían deíraudiulos si no se hicie ra así. Pagar el impuesto es servir a Fran. cia. Procurar burlarlo sería traácionarLa. Tendremos Como preocupación dominan- te gravar toda materia imP(Miibl© sin dea- lacioDcs que, formando rhievas nac'one^ y ccanpktando e\ patrimon.io de ór.rns. han crefido fuerzas nuiBvas, cuyo .lihre ejerci- cio debo Contribuir al matnenimi<"ato d»; la paz. EL PORVENIE DK in\\('l\ Las elecciones generaics han f xprfsadT la voluntad del país, de sostener ••rv,^ tni dos los republicanos, pero con PÁ;-¡n.=-;oa de los hombi-ea violentos, la uo'.-'n <\\¡r- ••-'*• liaron toílos los franceses para la d.M -vu i y la salvación dé la patria. ' Al país, que cspeiTt de sus (jlierníintes. Se muestren dignos de él, debemo* «I ejemplo d© una disciplina libróme -m n'^ap^ tada y pra^íricada em firmeza. ¡AJ !aG»l»ftia,*-4>*i«*#--#««"-'-^*aJ}*-"i* y-pt-í--- la República!» Terminada la lectura, MfUerand pide qua ' sean aplazadas las interpeLnciones, excepto una de León Daudet acerca de la cnmpi.-.'ii- ción del Gabinete. Daudet se extraña de quo haya sido nom- brado Steeg ministro del Interier,'recor- ,>- ;' alentar el espíritu de miciativa. Es justo y morail que los beneficios da la | '^*»^'vwwiA/vvvvvvvvvvviAAMrtvwavwvA^vvv\.i-vA'V'i\i, guerra sean gravados de modo particular, I pues sería escandaloso que las dificulta- [ des del momento presente permitieran a| •0=1 dic.en así: «Artículo primsro.- Ilabii'nd.-i.^" cido la-s condicione, de fdmisión ten que estable- de u n a dit'ación y la lectura propia de los pó líbicos; ni el taG.'O en las rrlacioncs coii el Poder moderador, con el mundo <^j-, .^^^.^ ,erie de 70.000 oWip-aciones de .500 plomatíco y con los represcnta.nte.s "'^ | flancos al B H por 100 por el Gobierno las cl^ea e intereses sociales; ni el jfi.gricé.s, de r.oucrdo dominio de los trámites, de la viría bur(¿rática, indispen.sahlc cri ciertos li- mJSCs, n a d a de esrt-o '--e improvisa o Fe ^^ _ _ ^ _ _ _ OOOfflgue con sólo buena voluntad, con ¡fíente k la apcrt-ara de la línea a la ex-1 H^™*- ii» cooof^tencia paxcial eu un ramo olplotación. con la Comp|,?iía. e! (^bierno jerifiano se compromete a tomar ;i su cargo ls<! anu.ilidsdes nocesprias para , .ij^^.j^,, !a p.morti/-.acinn de fsf's oMigariones entre I*. "• 1 de .luuio <•'; JJO V el 1 de enero si nnostra desidia, Jo nos va a llevar a quo rsnirarnos de Tánger y de lo no es Tflngar. Paira que eso no ocurra, claro Cs que no icfio ha (ln ser a/'rión do los Gobiernos, y en lo que ulyñe al. raso ronernto a 'lue nos l-einos referido, ta.mbién me parece que in'erc.saría supiéramos cuál ha sido la irtcrvcücii'in y la a.ctiiu<l adoptada en o' •ul.-i-r por los olemeiUoS españoles de a Corapañía que írancoespañola se Juan V. ALONSO tic? escuela de bizantinismo, academia de procacidades; feria de egoísmos, centro de desorden... _ . Es*o ^a derrumba. ¿Dejaremos que arras- tr"?' entro sus escombros algo que conven- dría dejar en l>ie? Kioscode EL DEBATE ICALLJS DE ALCALiV, i'REiNTE A hiS CALATBATAS alguno realizar desmedidos beneficios La justicia cumplirá Con s u dob«r en esta matona. Formularemos un programa metódico de la lahor a realizar cu un período do tiempo determinado- Como la situacióa de los presupuestos prohibe al Estado etsumir exclusivamente la explotación de las riqíiczas nacionales, ésta será asegurada con una fórmula que asocie al Estado íiscaüzador y beneficia- rio, las coleaividades interesadas y la íni ciativa privada. LA CUESTIÓN SOCIAL Conviene garantizar a los trabajadores su parte legítima en los beneficios y en ía orgamizacióa del trabajo, y buscaír ©n el funcionamiento regular de las institucio- nes arbitrales los medios de prevenir, y si es posible, d!6 resolver los conflictos dd trabajo. Hace un gran elogio de los campesinos, que volvieron aJ trabajo oon rapidez y Con energía, y añade que sus c&maradas de talleres, oficinas, fábricas y minas, nc serán' monos ardientes en su 'labor. Francia puede dBsca.nsar en ellos, con- fiada. «Paz en el interior y paz en el «arte rior». Este es el voto que so está» fortnn- laíido oa lo más íntimo de los espíritus y de las almas aterradas por las heca- tombes, cuya aplastante rosponsabilidad fes -Alemania quien la lleva ante la Histo rta. LA SOCIEDAD DE NACIONES Para impedir el retorno de tamaña ca^ tástrofe, confiamos on la Sociedad de Na- ciones, lai cual es nue\'a oxpreeión de una ya antigua concepción francesa. El Gobierno de la República no .dejará de hacer nada que de él dependa para ro bustecer y apoyar a ese organismo; peno sería impcrdoíiable. ligereza el confiar a las promesas del porvenir el cuidado do garantizar nuestra inmediata seguridad, como asimismo, las reparaciones a que te. nenios derecho. Las cruentas pérdidas que hemos tenido y las cxigencia.s económicas bastan y so- bran para iliiponer una notable reducción en la duración del servicio militar, pero no sO ai-ordará hada definitivo en nuestra organización niiliiar sin coiiPuUar antes coii 1<'S ic.Tcs nuestro Ejército. A<!''m,is, las dceisiono.-s que han de -bo iirn-tfi- cu esta cucstiiui d,'penden, no sólo I d(> nuestros us eos, sino del cumplimiento de lr>s compromisos internacionales. La. ejecución del Tratado de Vcr^alles ha d" ser ¡uiostra ley, y hemos de cum.- plirla, •iii \i()'icncias, pero con firmeza in- iinclivíintabio por ciüiiiro deriva de ella el .m::ntiiiimiei!to de las alianzas que lian sal \Hdo ei mundo. La República, fiel a. sus tradiciones, iiiantcudrá, con especial cuidado, >sus rc- la.ioiies de confiada am;;st.ad coa Iss pe r|ucñafi j-votencias. siu olvidar <iue ella ha garantizado la elccucién de unas estipu- JES Et, COBBEO DJE VAtJiSCX.K Apuñalan y roban a nn, viaj oro Un alto empleado de 1& C. N. C. A- í^raremente herido.—La Pederaoión do Murcia y la Confederación envían ausi« lies a la -ríotJnia xoxAH ^'üLiriUAj Conjura A1M-Melc[mades Alvarez La Comisión especial de tarifas oirá el domingo a los representantes de las Compañías, de loa obreros y del Co- mercio e Indaslri» *.k iSHCkII* H.ÁH» DaSDÍa NUEVA TORK Los candidatos a la Presidencia por Manuel GEAÑA (Ettgem"} VZTnx DE U&ASOíl § iQuien ai cíelo escupe!... por GARCIA^ARISTA YRiVERA ' KRVOtiUOIÓÍI KtrSA El ejércUo rojo por Eariqm ÜZQVÍANO Crónica de Sociedad pac «i AiBATJü ÍAHÍA Pensiones a las familias de Berges y Antón Escuela® y maestro© por FAl G OL.F BEPOK'rEíi por K eW QUINTA PLAN» COSFLTCTOS KN WAPETT" Otras proposiciones obreras! I i EL T ÍEMPO •# I»»—— (Datos del Ousarvatorio,) En toda España, buen tiempo. Temperatura en Madrid,* a la sombr.i; máxima, 12,4; mínima, 3,2. _ En las demás regiones: máxima do 19 grados en Valencia, Jaén y Huolva; m; ni-.na de ^ en León;

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALGUNAS • OBJEeiONES!'''*''°'°^-i^/''^

PRECIOS DE JJJSCRIPCION

MADEIO. . . . 1,50 pesetas al mea

PROVINCIAS 4,50 ptaa. trimestre

PAGO ANTICIPADO

FEANQÜEO CONCERTADO

MADRID.—Xño X.—Núm. 3.284. Viernes, 23 de enero de 1920 CINCO EDICIONIS DIABIAS Red. y Admón!, MARQUES DE CUBAS, 3.—Apart. 466.^-Teí. 365.

EL GOBIERNO FUERTE EL NACIONALISMO ALEMÁN

ALGUNAS • OBJEeiONES!'''*''°'° -i ""/'' Expues ta y razcjnada nuestara opi­

nión acerca del Gobierno fue/te que E s p a ñ a necesita, conviene recoger a lgu­n a s objeciones, que se nos h a formu­l ado por escrito o d e palabra .

No es inságniñcaiíte e l ¡número d e personas que se nos han d i r ig ido ex­p l a n a n d o d iñcu l í adcs o poniendo re­paros . N inguna , en t re .todas, h a aven­t u r a d o una solución posit iva, n ingu­na ha dicho qué Gobierno cree con­vendr ía a la i i adón española en las actuales circunssancias. Los más sin­ceros han velado, m a s entre tules h a r t o t ranslúcidos , su pensar . . . , su sen­tir, hab lándonos d e Gabinetes hoTttogé-Keos. ¡Gabinetes homogéneoí;! E s de­cir, un ministerio in tegrado por hom­bres d e l parftádo a que pertenece el p r c o ^ n a n t e , y en cuya estructura, así como en la provisión de los alfós car­gos , se a t i enda a los servicios y méritos p a r ü d i s t a s , al escalafón, a la propor-d o n a ü d a d d e las mercedes d is t r ibuida^ a^^bs amigos d e c a d a cabecilla, etcétera eíc. ¡ N o ! E s o esio^que ya ha fracasado en absoluto, lo que y a c o resuelve n a d a , 'lo que adolece en el m u n d o entero de impos ib i l idad moral .

Ot ros aseveran qce lo que hace faUa es un hombre, no xm Gobierno. Y se equivocan. L o s múltíiples e ingentes problemas p lan teados no caben en un solo cerebro, rebasan la competencia d e im solo indiv iduo. L e fal tar ía , ade­m á s , t iempo. L e fal tar ía firmeza pa ra resistir el embate de los par t idos y la furia d e las ambiciones^ coa l igadas . A p a r t e d e que no h a y político que cuen­t e a is lado y soliftario con la masa de c^inión precisa, hoy , pa ra gobernar .

I E s viable el Gabinete propuesto por E L D E B A T E ? N o fal ta quien op ine que n o por sospechar impogible la convivencia d e Cierva y Cambó, o la d e Cierva y Ossorio. Rechazamos seme­j an t e suspicaxña. Se fantasea desa t ina­damen te , f ingiendo i r reduct ib i l idades quiméricas. Discrepan, cierto, los p ro ­hombres a lud idos en el m o d o d e apre­ciar algiin problema, en la «eleoción d e procedimientos. Mas jú reos en un Ga­binete, consocios d e las responsabi l ida­d e s ddl Poder , b lanco d e los ifiismos a taques d é eiwmigos comunes, s int ién­dose robustecidos po r ed a p o y o d e la mayor í a d e la opinión, y ante la evi­dencia d e que la solución de gravisi-nsos problemas depend ía de l concurso, d e l a s ac tuadones sol idar ias d e los üvos, se sobrqx jndr ían a las divergencias y personalifonos, que t a n indiscretamente exageran , mas aún que los adv-ersa-rios descubiertos, los amigos oficiosos. Quien piense lo contrar io, los injuria y has ta los ca lumnia . L o s señorea Cierva •}' Ossorio colaboraron armónicamente, cordialmente, en el úl t imo ministerio pres id ido por Maura . Pues e l señor Cambó , en ei Gobierno n a á o n a l , pos ­puso al procumún, n o conveniencias personales o par t id i s tas , sipo intereses fnás a l tos , t an luego como la oposición d e un minis t ro puso en riesgo la obl i ­g a d a conoj rd ia . N o s referimos a las delegaciones... Confesamos que unas eleocioooa generales iuÉtroducirían la d i scord ia en ministerios, cuál el que pieoooizainos. Je fes d e grupo, o aspi-rantbs a aerio, n o pocos d e sus facto­res, dif íci lmente se sustraerían a las sol id taciooes de los amigos y al a fán d e acrecrr las respectivas minorías pjir-lamcntar ias . Po r éste, en t re oíros mcf-tivQs, sen tamos como condición sitie qua non d e la v ida y eficacia del ((Go­bierno fuerte)), que cierre el Pa r l amen to y que . . . no convoque ni celebre elec­ciones. •

N o menos fútil nos parece el r ^ a r o d e que están ga s t ados \os ada l ides , cu­yos nombres d imos y que urge acudi r a hombres nue\'OS. Más en lo jus to y en lo cierto se colocaría quién sostu­viese que los an t iguos y caducos en­granajes no consintieron a nuestro» cand ida tos d a r sino una mín ima par te del rendimiento que a E s p a ñ a pueden prestar . Alguno , como minis t ro , apenas p u d o iniciar sus proyectos. Admí tase , sm embargo , dialéct icamente, moíódi-camentc, que es tán gas tados y que hace fal ta in t roducir nuevos valores. ¿ Dón­d e se ocul tan? ¿Quiénes son? Señálen­se con nombres y apell idos. ¡ A r d u a ta rea expuesta, a múkÜples errores! Por d e pronto , Ipri que sin atreverse a d a r nombres sostienen que bas tan la

, buena vo lun tad y l a experiencia en a l -ITÓn o r d e n : en la indus t r ia , en el co"

fHiercio, en la cnscñan/.a, incurren on ' u n a vulgar ís ima iitsuljstiancialidad. ¡ E n manera a l g u n a ! Ni la visión de conjunto y la coro prensión coordinado­ra ( d e que m díaí? aiitVnores hemos e scn to ) ; ni el conocÍTnimU> d e la rea;

manifestación d e act iv idad. Aun cier­to desenfado y has t a malicia pa ra pro­ducirse en público, son esenciales* al hombre d e Gobierno. D e lo contrar io caerá en r id iculo ; y el r¡dí<nalo (ís ful­minantemente mortal pa ra los gober­nantes .

Por ú i m o , un Gabinete sin oradores de a l tura , pese a la buena vo lun tad , será siempre débil . Porque la opinión pública, el apoyo d e la c iudadan í a (no tomamoia en cuenta las discusiones par­lamentar ias , pues suponemos que las Cortps permanecerán cer radas) , se granjean y se mant ienen merced a la elocuencia.

Los p€n»naje5 bien i n t c n d o n a d o s y cx>mpeten(tes, especialistas, deben t r aba­j a r (yo lo hemos dicho) muy cxrca del Gobierno, pero no como pilares del Go­bierno, por lo (TCncral: pn las direcciones generales, en los óro-anos cons-ultivo, cini zá al frente d e a lgún depar tamento mi-nis tenal . ¡ Cuántos que vencifircn v lo­zanearon en la inclustria, en la ense­ñanza, en la aboga r í a , fracasaren en los cargos públicos, presos o asfixiados en las redes de la burocracia, en la peligr<>sa a tmósfera popular d o n d e las borrascas son a'an frecuentes! i E l ar te de gobernar , el más difícil de todos , no es paxa IQS inédi tos ni pa ra los am^'ieurs, ni se contenta con ratos per. d idos , con e t a p a s in termitentes ; exige disposiciones peculiares, >tbda la ate-n-ción y t o d a la v i d a !

Y. . . b a s t e por hoy. Aún resitan ob­jeciones, que rechazaremos en otro ar-fáculo.

B E R L Í N , 22 .—El ((Vorv'aertsn co­mentó recientemente un informe, según el cual, el general Ludendor f f h a b í a s ido e leg ido cand ida to para l a presi­dencia del p a n i d o nacionalis ta a lemán.

Esfca noticia es inexacta. E l general Lut iendorf f n o pertenece a l p a r t i d o nacionaJista, ni piensa aspirar j e fa tu ra a lguna . ,

El descanso dominical de la Prensa

Hoy publica la «Gaceta» ia real ordeaj aclár-I'-aria dtvl decreto preceptivo del des­canso doraiiiiial de ia l^renstu

La parte d¡¿ix>sÍLÍ'-a dice a s í : Primero, f^s periódicos do la tarde y

de la ntxjhe no publicarán e¿ domingo nin-g\i!¡a edición ordinaria ni extraordinaria. sii|.'l.erii.-.!itos ni toK^'ines.

í>::gu::d<i. Los periódicos de la mafianíi no piibucan'm los lunes ninguna edicióo ordinaria ni extraordinaria, suplementos ni boletines.

Tercem. Qncdin prohibidos el reparto V vcr:ta de pc!-iódi(.Y>s y revistas ' t ' sde las doce (le la mañana d e l . domingo hasta •.goal hora del lunes.

Cuarto. Los trfibajoSs en las Hednccio-nes y talleres se interrumpirán desde las siotR de la mañana del domingo hasta igual hora del luncg.

Quinto. No se cur.sará ningún de.,pa-cho de Prensa telográfico o telefónico, ai se nv!tori7.ar.:'n coufcrenciafl de esta clase con noticias destinadas a la publicidad, ni se consentirá Iwi publicación de estas últi­mas'* por jncdio de íranspareutes o piza­rras, desde las seJs de la mañaoa del do­mingo l;;ifíta igual lK)ra del lunes.

En Gerona se levantará hoy el "lock-out'* mmmmmi^mmmKammaammmmammmBmmmmmmmmmmñmmm.

Fracaso de la huelga ferroviaria italiana Norteamérica no se asocia a la demanda de extradición del Kaiser

ESPAÑA >.i baria . — Se p difC «'ooJc-ouíj». -vnkstimas ás Za to . —- Aiiibfii V Me

EX P..\:R€Í';I,OX,V. dustriais »o r.rnn'nií roriia ea'Á disp - _ — listas ban pulHÍca.<io una notjx

la totalid«-d «te- proj«>.to d'." .laitononiia irniv* fin e! cVjr.gr' ^í) termina. la init-prpplaraóa aiO?r

vwt,> di? wtiiidadtf-:, y la conoesióii <le p«nsion«» a la? tsmiJa* áf " ""(XHifc r 'ncia.rá el (Janiiripro oon los elemeintoB ifi-ei-esados eíi el pri-->

:n:»í''> f|U!xia aproba'.la \-iii-t>^.']iavarra. — Pin e

— EN MADTÍID. - - En d i S ' s !a creación do una URÍv«r.-<l";i i •So aprusiba <IM a/rt.íca'»* d"! 111 ,3:07:3.. — La Comisióa do í.arlí:;,

r'ñd«f5 Alva.Tf'.z TOTI i r rau .¡; pa.;n dierriH.ir al ü-obie-'ino. , , , , , - \j^ píit;-onn= p.íáa \l^••\•^r d'nuMi-'xu a s.wun<;.i>.r IPR Í7iiciaitiva.«i (¡»\ ^jroberna^or. --

i.a-.-í <-\ trábalo »' Ir.cc- v ;-e" a.;>rir,ai ¿a d:v< s.jmsna.» áf jornal a los obroros. - - Ln, A a i'ov:;ritar"e; 'dcck-yui-» ¡xv vierne?, si 1Í>5 chvsroü firman el oontraío fio trabajo

56

En varia- in-Pat.ronal d.' ' k -

Ijc.'i <-ÍTid:f.i-ni'gándoíc a i>> vf:r HÜ trabajo, si no &e rocono^? o!'Sindicato únioo. — En Tarnaía. h in

mn?¿<5. \ -n •'•'''-' (irotr-^adüs varios in-dividv.cs áv'\ iSoniatón. • '^Jlli.Ka NOTICIAS. — La.n dír^ohas firtnn.n v.m pacty> ekotoraj (Pamp'ona.). — Para evitar ¡a eIevae¡<Vn d«l precifi '*>!

<is't/ ncinjT <Je • ka.ri,nva (Valladolid). — Oerea de AJma.ne.'s. a.parocíVi .•ífiíwirv.-'-pan, el goibeniador se ba incautado , „. , • , , . . • j • d'o un ^-.a.jcro ca un coí-hc de prirKcra d-! corroí d¿ Vaencia (Alicante). — Se ha rcsuoto la hua.ga de pa3a.<i< :-'x

A c;ii;i ^0 ( ludai ra (Sevilla). C:lmi,ra. franoe'ía ee ba le'do La, díeclaraciáa mini?teria', — Se ha aprc^a^lo '..i

picpoeición d« coaiiarj^a por íi72 Voíos ccütra SSíPa.ris). — Bepresesnt^-iulfts de Fii»m« hain axíorda-dso pecte^-a D ' . ^ í i n n -zrio o,ne a.bamdoriH» la oiudH.d CBcVndo). — íviirtcrunérica, no «e asocia a la petición d? extradición -dvíi Kai»cr í>iu-v.i York\ — L:i. prim/'ra eTpecüción' comevHal rusa ha MÜdo para. Inglaterra. Koltíhafc ha .teieírra.fi?wio que m encuentra en NiguidintE. IMÍ lc.U,i„>s; fnn hw-lio b'l.O'lO nr iwcne iw (LcTidn-í--). — H a h a b i ' o un tiTo{.eo entro una pnínii la e-rvia y

ívM-a rui - a r ^ (Ginebra). Trabajai-i e! Tí) por 103 cl« los ferroviarios (Roma).

DATOS Y COMENTARIOS

Tánger y lo que no es Tánger El prcájl^na de Tánger y aun todo lo

qu« a las tterraa marroquíes ee refiere, ¿nos interesa de veras? Algunas veot's hav motivo para dudarlo cuando vemos que en. las más de las ocasione^ ©n que 86 presta cierta atención a lo que maa ^ á ' - d e í E e W h o a c o n t e z o % « ^ < - m a ü v o . d A f P ® | ^ ^ a ^ ^ *•' "'^^'•l* *sta pasaijera atención debe at*!;l>uirse a la oonsideración^-d^sde luego no d««de-ñable, DO lo negamos—del saorificio de hombres o de dinero que por el momento nos veaBX» obligados ,a reaüizar al prose­guir uma actuación que casi parece qu^ sólo por compromiso sosteaiemoB-

Poro -todavía creo que haya «^^^S;^^*"; cíonal; s, observamos qu,e por algo q u e > « a ^ n ^^ <^^^^^^\¡Z,ra'^2\Compaüie. se llanca fraa¿c.pS?.ola, y si, naaionales, y por eso « ^ atrevo a, eoucí 1._ ,. _ _,

Artículo .segundo.—El importe de estas anualidades está fijado en la tabla do amor­tización formulada.por la Compañía y el Gobierno francés, y visada por el presente dahir.»

He aquí un asunto al parecer sin ira-

iYocartíl 'necesite hacer un empréstito y emita obligaciones, y habiendo ••de-coló

LO DEL DÍA EJ etjr.no conjurado

Desde hace dfa.s el Gobierno, y más par-tículartnente él ministro do Hfoionda y el presidente del Con.soir., df^mueijlraii ¡-^oco entu.<;iasino por la apí-o-j; ciór. (!( ¡ pi:esu-puesto. FTf>nl:e ..a e;ia actitud apareció el neñor Alba, decidido a e.<:;t,';i- franr.is de­claraciones de los joí'er! do frrupo, para aclarar si de vera.<! so qu i ore o no que haya presupuesto, y para übrar.-ío él ñs r—rponsa-bilidades si la aprobnc'rwi ro ss ¡r;''ra. T:in firme parecía ese pi-op<'isito de! jeff> do la izquieida llljo.'-jtl, c¡i!e e! peñor Ilíu, su adepto, al reunirse anteayer !P, Comisión de presupuestos, acusó a ios amipos del mi­nistro de Hacienda c o m o artores de maniobras contra !a aprob-ición de la ley económica: y, d-i.ndo por cierta la acas"-¡ci^n. e! .«.efíar Pedrejral—reform:sta--iiisi-•nuó la conveniencia de re/mnciar prJadi-nalncmte al presupuesto y elaborar otra nueva fórmula económica; una dilación •njás. . , , ^ i í ' • ?••' ''•"

La aparianclts en^aiían. Ni »í pres^d^n-te de! Co-v/jo ni el conde do Bu<ra]'al sienten aniiSorado su deseo de nuís la si­tuación económica se legalice. En cambio, cKtiln, tal vez, casi persuadidos de que no ha de logrrarsé la tan ansiada aprobación del presupuesto por falta de precisas co­laboraciones aienas.

Y r«o lee falta razón... Y run podemos

POLÍTICA FRANCESA-

La declaración minisíerial I I — • • • - « » " ' • • • " . — —

«Es justo y mor.il quo los beneficios de guerra sean es­pecialmente gravados.»—«Produeir más y consumir mo­nos.»—«Conviene garantizar a lo's obreros su parte h?¿;i' tima en los beneficios.»—«La Liga do NdcionoB impedirá

la repetición de la catástrofe». ,

al Gobiemt), pfesenciartjrnos iina muy pró­xima ofensiva contra él, con todas las agra-

, , r , « , V, " ' I vantes de la conjura y todas las caracte-carlas en el marcado de Paris, obtenga 1 rísticass de la emboscada, para ello al visjto bueno y el apoyo del Go. j ;.E] autor? El de siempre, el perturbndor biemo francés. Pero ,si aos fijamos en! más eficaz de toda la política española: el que se trata de un fejrocarril, cuyo t ra - ' seflor Alba, anido ahora al—de siempre a&áo eruza por territorio de la zona fran- *"~^"- -" ''-cosa «y de la española» y de la interna-

si observamos qu.e por al'ílo la

t a r en E L D K B A T E algún espacio para lo que a oontónuaoJón voy a ílccir, a títu­lo de eccploración, coa. objeto de que pue­da saberée si en las eaíeras d«l Gobierno hay, coa respecto a estos asuntos, el cui dado y diUgendia indispensables, y, en caso oooírario, a *itulo de aldabonazo pa­ra tratar 4© sacar é» s\j-l«targo a quien necesite despertador

Meses atrás y tsn este mismo periódico se pubüoó interesante correspondencia de Tánger denunciando ios irregulares pro codinúcatios qxie en la administración tin-gitana vesníam, prevaleciendo en Itig con-tratacione» y subastae oficiales, con olvi­do o infracción do Joe reglamentos sobre obras y eerviioJos públicos de la zona it¡ teirnaoian.al y oon la final consecuenci'i de cerrar el camino a toda empresa e-ípa ñola que hubiera de disputar el campo a los elementos franceses que miran ya a Tánger como cosa suya.

¿Qué resultó de aqueilas llamadas d« atención que deedo EL DEBATE^ se hi-oiew»? Por níi part« lo ignoro. Y si aca­so alguna' observación o reclamación sa formuló por nuestro Gobierno ante las autoridades tangerinas, bien sería que se dijesie ^ué clase de satisíacción y qué se­guridades .de no reincidir se nos dieron. Nada he tenido el gusto de leer sobre filo pero ahora m© ocurre pensar si ecrá una derivación acaso de aquel asunto cierto incidente. diplomático al que »o refieren t©le¡Tramas de Tánger c\<i estos días.

H a y que considerar quo nuestra acción política con relación al problema tange-rino no debo reducirse a las ,declaracio-/| nes y sentimentales expansioaes de unos cuantos escritores y hombres públicos, acerca d« la necesidad de que se incorpo­re 7án;pír y BU zana al torrgtorio de pro­tectorado español. Mientras nosotros—qui siera equivocarme—nos limitamos a -di­sertar sobre el asunto, ÍVancia va tal vez adelantando camino sos^iradamentc, n po niendo por lo .menos jalones que 'o si»--van j>ara el logro de sus propósitos. Y ©sts jalones no son precism-mente los a r tículos apasionados de a'punos periódiicos franceses que aquí provocan protestas ; hay, sin duda, a'.p» más qu3 artícu'n^ y que discursos.

Sin dái-sf^lo importancia alp-una, y co­rno si a loR CRnañnlf's no nns aff^efaro en nada, es lo ciej-to qno haof poca"; ••-"" manfl-s =; niihHc/) x¡n «dahir» d-ol "-"rt-'i.'!

. . . . I TVIHIAV Yuspff, rpffri'Y!''-' a una rii:='ón d" l idad nacional e in',pma.cional) que fjc | ,,i;];cr.i(.;,).i(..f. ^r),. ],, f,p,,r,pr!f,ía ,'fr,-'ro-adquierc por el t r a to d e las pcfsona.s, | pppfifio'a-í d^l ?f'ri-nnrr'i de Tcái-. r r a los es-tudios, los viaje», la as idua m e - | Pcz, «dri.h','r» cuyos do.« prii-ncros artj'c;r

en fin, recordamos que paja la constitu­ción do esa Compañía hubieron de ni.ediar previos acueo-dos respecto de la propor­ción en que habíEm de entrar en ella el

también—aspirante a la presidencia del Con-sejo, don Meioroiades Alvares.

Fiel a su táctica, elsefior Alba previene el ataaue atacando fí. Y de iiT«al modo que, n pesar de haber escindido, por libre deseo e ilesrítima conveniencia, el Gobierno nacional, acusfi al señor Cambrt, y, en rene-ral, a todos los ministros de aquel Gabi­nete, de haberlo obligado a dimitir, así

aruojará extrarl-i nuestra sorpresa al I puesto, no obstante ser él y don Melquíades ver en las noticias que de esa emisión] Alvare'z los que van a pro<3ucir e-ie fracaso

. , f / , - , ,. ahora acusará a quien 1«? parezea de res-capital francés y «1 español, ya a,nadie se; ; ^ ^ j , l ^ ^ f ' ] / „ 7 „baci^n del presxv no de obligaciones se dan ni una palabra siquiera sobra participación del capital c.-iparior'én la suscripción que se ¡abre,* ni tampoco mención alguna de que por nues­tro Gobierno, o por las autoridades de nuestra zona, se haya tenido que interve­nir en la autorización de ese emprésti ta

En vano hemos buscajio en el «Boletín Oficial de la Zona de Protectorado Espa­ñol», publicación que c5 de gran importiüv cia tener presente, algún «dahir» análogo al de que antes hablábajnos.

¿Qué es lo que nos pueden decir so­bre esto (debemos, pues, preg\mtar) el Gobierttio español' y imiestros escritores más de Heno dedicados a los asuntos ma-rroquí«B?

I^as séllales que «*]a vista están nos dicen que va a alterarse la proporción de capital español y capital francas en la obra de la construcción del ferrocarril Tánger Fez ; que con la emisión de esas obligaciones se crca un derecho de hipo­teca que Se refiere a toda la línea, y por tanto, comivrende los trayectos correspon­dientes a la zona internacional y a la zo Ha 'española, y traen, en Hn, a nuestro penisamiento la consideración do que todo esto ocurre en ocasión en qnc t'st.í aún rcciemte un importante préstamo de dine­ro d© España a Francia.

Es decir, que resuluí que los españoles no poden-ios dedicar unos millones de pe­setas m,ás a una nueva paartic.ipvación en 'a emprc.-,a de construir el ferrocarril de Tánger a Fez; pero, en cambio, podemos atender a las peticiones de fondos que Francia nos haga,, sin que, por lo vi.sto, nos importe que nuestros vecinos trans­pirenaicos inviertan su dinero en crearse tí:^rcchoS prefereniOi de actuación e inter--v-CTición en el país marroíiuí, alcanzando 110 sólo a Tánger y su zona, sino, inclu­sivo, ai pa.rte de Ja zona española. ¿Es que en e l orden moral, tanto como en el '.irdm ¡iiiniu'iero, 110 cn't(lo.s ,- (la.rl<~s asi mr>tiv(v <1.' a.rgnrncntacióii a !,';Í ((iiUrais tas» (lí>! colonismo francos? Cmo que me­

que van a produc de la manera más eficaz: derribando al Go bierno.

Ese es e»! fin ñnico de los discursos que amlxís políticos pronunciarán en las sesio­nes del lunes y el martes. Tienen pris.a, porque para asegurarse en el Poden-, me­diante el emipleo de todos los recursos ca­ciquiles, lejs i/itercsa mucho HACER las elecciones -nur'-ipales, para el día 8 de fe­brero convocadas.

Y nada más..., porque tales planes «ellos solos se alabae». Quedan nuestros lectores prevenidos, para no deiarse sorprender por los acontecimientos políticos que em la pró­xima semana puedan ocurrir.

Cada cual para sí... La discusión del proyecto de impuesto de

titilidades ofrece una v«z más el espectácu­lo deprimente de esas, vulgares contiendas de intereses quo nuestro Parlamento se complace en ventilar, rehuyendo toda dis­cusión de ideas y principios. Ya se t rate de la aplicación o exención del impuesto a las Compañías mineras, ya de la supre­sión de determinados recursos contencio­sos, ya de otros alegatos contra otras par­tes del proyecto, queda al punto en evi­dencia ei interés personal de cada opinan­te. Ideas, argumentos de principio..., ¿para qué?

Señalemos como rara excepción la pro­puesta del señor Goicoechea eximiendo del impuesto a los que disfruten sueldos info-riores a 6.000 pesetas, pretensión justa y desdo luego de interés general, sanamente democrática. Fuera do eso, egoísmos de hormiguita, vehemencia en defender cada uno lo «suyo, indiferencia por el interés común.

En pleno d:scrsdiio No somos sólo nosotros los que anotamos

la incapacidad irrennediable del Parlamen­to para las funciones que constitucional-mente le incumben. La escandalosa esteri­lidad parlamentaria, la necesidad urgente r!e bar rw esc factor disolvente y pertur­bador de la vida nacionah fué reconoci­da días pasados por «La Acción>, en térmi­nos categóricos; lo fué explícitamente, aun-uao con menor alcance, por «La Tribuna» y

Diario Universal* de anteanoche, por :.Hov;> do anoche.

Y no es ello—¡ojalá lo fuese!—una oam-iToe h> pona c] asunto de que se n(-^ d iga 'paña periodística sujeta a error o cxage-.ómo J. p i c n i sobre est„? en las esferas | .ación; os^ya un^ ^ ^ ^ ^ ^ - ^ S ^ " : ^^ ,;r¡(:-¡,-il.\s, y que e-S lo '{m se ha hefho »; ,, , t , , ¡ ; ; !., „'la sunrmia doscomnosición do s- va a iia-;;ci-, para. i¡ne lio rcMilte que «'í'j „,,''organismo llamado a ser. en teoría, el nuf.-'Ha aliaii'iono y nuestra desidia, lo 'principal elemento de progreso mcial, y i|iif', ¡iis<'.i;íib!cnif'.nto, nos va a llevar a'i prinvc-i-tido.hoy en foco de corrup.-^jón poU-

PARIS, 22.—Esta tardo se ha presenta­do el Gobierno en la eCámara, habiendo leído iMillersnd la detdaración rninistexial.

Empezó ri-.idiendo homenaje a la labor d(! Clemenccau. y a la República, que en­contró Una Francia vencida y ha rehecho la unidad del territorio. V Eiogiii calurosamente a" los soldados y al pai-s, que dieron su sangre y su oro sin r3nr.;ir. Para obtener, los beneficios de la viftoria son necesarios tantos eflfuerzos y tan;a abnegación • como para. Conseguirla.

La era do los' sacrificios no ha termi­nado. ,

POLÍTICA ECONÓMICA Ei deber cívico puede compendiarse cp

éstas palabriis: l^-oducir mAs y consu-iftii- metto*--~ -.j-'"-»-----

Todofe los ciudadanos deben coatríhuir en !oS nuevos impuestos. Nuestros muer­tos quedarían deíraudiulos s i no se hicie ra así. Pagar el impuesto es servir a Fran. cia. Procurar burlarlo sería traácionarLa.

Tendremos Como preocupación dominan­te gravar toda materia imP(Miibl© sin dea-

lacioDcs que, formando rhievas nac'one^ y ccanpktando e\ patrimon.io de ór.rns. han crefido fuerzas nuiBvas, cuyo .lihre ejerci­cio debo Contribuir al matnenimi<"ato d»; la paz.

EL PORVENIE DK i n \ \ ( ' l \ Las elecciones generaics han f xprfsadT

la voluntad del país, de sostener ••rv,^ tni dos los republicanos, pero con PÁ;-¡n.=-;oa de los hombi-ea violentos, la uo'.-'n <\\¡r- ••-'*• liaron toílos los franceses para la d.M -vu i y la salvación dé la patria. '

Al país, que cspeiTt de sus (jlierníintes. Se muestren dignos de él, debemo* «I ejemplo d© una disciplina libróme -m n'^ap^ tada y pra^íricada em firmeza.

¡AJ !aG»l»ftia,*-4>*i«*#--#««"-'- *aJ}*-"i* y-pt-í---la República!»

Terminada la lectura, MfUerand pide qua ' sean aplazadas las interpeLnciones, excepto una de León Daudet acerca de la cnmpi.-.'ii-ción del Gabinete.

Daudet se extraña de quo haya sido nom­brado Steeg ministro del Interier, 'recor-

, > -;'

alentar el espíritu de miciativa. Es justo y morail que los beneficios da la | ' *» 'vwwiA/vvvvvvvvvvviAAMrtvwavwvA vvv\.i-vA'V'i\i,

guerra sean gravados de modo particular, I pues sería escandaloso que las dificulta- [ des del momento presente permitieran a |

•0=1 dic.en as í : «Artículo primsro.- Ilabii'nd.-i.^"

cido la-s condicione, de fdmisión

ten que

estable-de u n a

dit'ación y la lectura propia d e los pó líbicos; ni el taG.'O en las rrlacioncs coii

el Pode r moderador , con el m u n d o <^j-, .^^^.^ ,erie de 70.000 oWip-aciones de .500 plomatíco y con los represcnta.nte.s "'^ | flancos al B H por 100 por el Gobierno las c l ^ e a e intereses sociales; n i el jfi.gricé.s, de r.oucrdo dominio d e los trámites, d e la viría bur (¿rá t ica , indispen.sahlc cri ciertos li-mJSCs, n a d a de esrt-o '--e improvisa o Fe ^ _ _ ^ _ _ _ OOOfflgue con sólo buena vo lun tad , con ¡f íente k la apcrt-ara de la línea a la ex-1 H^™*-

ii» cooof tencia paxcial eu un ramo olplotación.

con la Comp|,?iía. e! (^bierno jerifiano se compromete a tomar ;i su cargo ls<! anu.ilidsdes nocesprias para , .ij .j ,, !a p.morti/-.acinn de fsf's oMigariones entre I*. "•

1 de .luuio <•'; JJO V el 1 de enero si

nnostra desidia, Jo nos va a llevar a

• quo rsnirarnos de Tánger y de lo no es Tflngar.

Paira que eso no ocurra, claro Cs que no icfio ha (ln ser a/'rión do los Gobiernos, y en lo que ulyñe al. raso ronernto a 'lue nos l-einos referido, ta.mbién me parece que in'erc.saría supiéramos cuál ha sido la irtcrvcücii'in y la a.ctiiu<l adoptada en o'

•ul.-i-r por los olemeiUoS españoles de a Corapañía que írancoespañola se

Juan V. ALONSO

tic? escuela de bizantinismo, academia de procacidades; feria de egoísmos, centro de desorden... _ .

Es*o ^a derrumba. ¿Dejaremos que arras-tr"?' entro sus escombros algo que conven­dría dejar en l>ie?

Kioscode EL DEBATE ICALLJS DE ALCALiV, i'REiNTE A hiS

CALATBATAS

alguno realizar desmedidos beneficios La justicia cumplirá Con su dob«r en

esta matona. Formularemos un programa metódico

de la lahor a realizar cu un período do tiempo determinado-

Como la situacióa de los presupuestos prohibe al Estado etsumir exclusivamente la explotación de las riqíiczas nacionales, ésta será asegurada con una fórmula que asocie al Estado íiscaüzador y beneficia­rio, las coleaividades interesadas y la íni ciativa privada.

LA CUESTIÓN SOCIAL Conviene garantizar a los trabajadores

su parte legítima en los beneficios y en ía orgamizacióa del trabajo, y buscaír ©n el funcionamiento regular de las institucio­nes arbitrales los medios de prevenir, y si es posible, d!6 resolver los conflictos d d trabajo.

Hace un gran elogio de los campesinos, que volvieron aJ trabajo oon rapidez y Con energía, y añade que sus c&maradas de talleres, oficinas, fábricas y minas, nc serán ' monos ardientes en su 'labor.

Francia puede dBsca.nsar en ellos, con­fiada.

«Paz en el interior y paz en el «arte rior». Este es el voto que so está» fortnn-laíido oa lo más íntimo de los espíritus y de las almas aterradas por las heca­tombes, cuya aplastante rosponsabilidad fes -Alemania quien la lleva ante la Histo rta.

LA SOCIEDAD DE NACIONES Para impedir el retorno de tamaña ca^

tástrofe, confiamos on la Sociedad de Na­ciones, lai cual es nue\'a oxpreeión de una ya antigua concepción francesa.

El Gobierno de la República no .dejará de hacer nada que de él dependa para ro bustecer y apoyar a ese organismo; peno sería impcrdoíiable. ligereza el confiar a las promesas del porvenir el cuidado do garantizar nuestra inmediata seguridad, como asimismo, las reparaciones a que te. nenios derecho.

Las cruentas pérdidas que hemos tenido y las cxigencia.s económicas bastan y so­bran para iliiponer una notable reducción en la duración del servicio militar, pero no sO ai-ordará hada definitivo en nuestra organización niiliiar sin coiiPuUar antes coii 1<'S ic.Tcs dü nuestro Ejército.

A<!''m,is, las dceisiono.-s que han de -bo iirn-tfi- cu esta cucstiiui d,'penden, no sólo I d(> nuestros us eos, sino del cumplimiento de lr>s compromisos internacionales.

La. ejecución del Tratado de Vcr^alles ha d" ser ¡uiostra ley, y hemos de cum.-plirla, •iii \i()'icncias, pero con firmeza in-iinclivíintabio por ciüiiiro deriva de ella el .m::ntiiiimiei!to de las alianzas que l ian sal \Hdo ei mundo.

La República, fiel a. sus tradiciones, iiiantcudrá, con especial cuidado, >sus rc-la.ioiies de confiada am;;st.ad coa Iss pe r|ucñafi j-votencias. siu olvidar <iue ella ha garantizado la elccucién de unas estipu-

JES Et, COBBEO DJE VAtJiSCX.K

Apuñalan y roban a nn, viaj oro Un alto empleado de 1& C. N. C. A-í^raremente herido.—La Pederaoión do Murcia y la Confederación envían ausi«

lies a la -ríotJnia

xoxAH 'üLiriUAj

Conjura A1M-Melc[mades Alvarez

La Comisión especial de tarifas oirá el domingo a los representantes de las Compañías, de loa obreros y del Co­

mercio e Indaslr i»

*.k iSHCkII* H.ÁH»

DaSDÍa NUEVA TORK

Los candidatos a la Presidencia por Manuel GEAÑA (Ettgem"}

VZTnx DE U&ASOíl §

iQuien ai cíelo escupe!... por GARCIA^ARISTA YRiVERA

' KRVOtiUOIÓÍI KtrSA

E l e j é r c U o r o j o por Eariqm ÜZQVÍANO

Crónica de Sociedad pac «i AiBATJü ÍAHÍA

Pensiones a las familias de Berges y Antón

Escuela® y maestro© por FAl

G OL.F BEPOK'rEíi

por K

eW QUINTA PLAN»

COSFLTCTOS KN WAPETT"

Otras proposiciones obreras!

I

i E L T ÍEMPO

• # I » » — —

(Datos del Ousarvatorio,) En toda España, buen tiempo. Temperatura en Madrid,* a la sombr.i;

máxima, 12,4; mínima, 3,2. _ En las demás regiones: máxima do 19

grados en Valencia, Jaén y Huolva; m; ni-.na de ^ en León;

Page 2: ALGUNAS • OBJEeiONES!'''*''°'°^-i^/''^

Tiemes, Z3 tte enero He iwzo EL. DEBATE: 02y i"':.\!D.—Año X.—Ni'ib 3/2R'-

fcanrlo sus intimidades con Malvy y Pain-ievé.

Stecrr contesta que Dsuidet debe presen-lar rrúcbas, y que él ha puesto todo su Csfiaei-:;o al servicio de Francia.

Mi]t(!;;uid plantea después la ciestión de cpnfianza, en medio de gran aeitatión.

La propoeición Daudet es rechazada iior 873 votos contra 14, y es aprobada la pro­posición de confianzu presentada por üu-mesnit, por 272 votoa contra 2'¿.

Las abstencionc.-; han ííido nunjerosüs, ^>orqu« muchos diputados han dichci (lue era preciso eEperar a los actos del Gobier-bo para juzgarlo.

riJíMEXCKAÜ A AMEllU V TAlíIS. 22. Ijicen de Nueva York al

«I'etit .T-ournal» que se ha pedid) a! Coii-frp.i naci'ínui, introduciendo con cüo una mcd'.PcJción en la legislacón del testado de Dhío aue se dirija a M. Clemenceau una invitíiciíln para nua el ex presidenta del Sonsí'io francés visite en breve América.

DiCLAUACKíNKS l)i: .MAlíSAÍ-rA' Í I? 22.-- L? Petit Journalv ha celr-

lraií!.*ur!a intcr/iú con el nuevo ministro do Ili'.cienda. el cual ha uiclio:

íí-Srb.- u?ted lo que pien.san nuestros ve-tir.<:.'-- UeSo aqui: l'i-ancin pon- ..'n circula-íi6n Ki!i cesar bilIMe-i y honoA de.- df e! ar­misticio. Ko pa!fce oue tiene innK-una poll-lica financiera. Ko se ha hecho el en.pIM-lito. Ocupémonos, pne.'i, en otras parles.

U'i i;;-;-.oueros do Nueva York, «lue creen tn la hr.ia'venden sus francos, para volver­e s a c n . p r a r ni.ás bajos aún. Puej h'.'-n: ts ncc.<Sf¡rio que no se crea más en la baja, fí.av ouc d^-mostrar que h'rancia sabe y puede' rchncerseL Si damos con actos y i-n Pes-uida esa impresión, el franco subirft. l,o« l.r.nqueros extranjeros K«ardarun los franco-? (¡ue tienen, y ya vendrá el día <ie i-ender'".. cuando no haya pelijcro.»

•ir-to al programa liscal del nuevo \n- se prevé la creación de tres gran-

Jes .-..Ugorías de impuestos: impuesto so-ore la renta, impuesto sobre al empleo de (n renta y de Im salarios, e impuesto sobre -1 capital, del cual quedarían exceptuada.^ ),us familias numerosas. „ . r ,

La finalidad es levantar un edificio liscal gae descanse sobre el desarrollo de la ma-feria imponible: la riqueza.

EL*ÁSESIN0 DE EISMEH

EL TRATADO Y LA PAZS BOLCHEVISMO i DE ASTUPJAS

¿FIUME CONTRA 5® reanuda el comerc.o I Fracaso sindicalista D' ANNUNZTO? '~'^~~ '

R «ir'

Por qué fué indultado - o -

I5Er>LlN, 22.-—El indulto del conde de Arco ^'alley ha sido efecU> de los térml-boí» c;) que la sentencia estabu rcdtictada.

El tribunal de Munich al condenarlo a DiucTie, decidió por unanimidad «que no ¡Hiede pensarse en n»gar al acusado los íi.rechos de, ciudadanift, porque el acto liel j<r«Pn conde, inexperto eu el terreno político, no era consecuencia de vileza, fcmo de un ferviente cunor por su pueblo í? la patria, que había sido fomentado por la gran indignación que reinal)» «ffl masas populíir,".^ muy amplias contra Eisnor. A esto dfíh» aftadirse que el aciiSado confesó su dcljt.i con todo» los detalles, «in in-íentHf siquiera quitar al*» de su culpabi-lidiu!, rtisimesto a cargar oon las OOMO-¿aft!<.iíi.s, 1,'oaw hombre y patriota^).

Se ha nombrado la nueva delegacióu írarKíesa

— 1 ) -

l 'ARi.S, 22.—El señor l 'üiucaré ha t i r inado hoy un dtcrcLo nombrando re-p r c s e n t a n e de Francia en la Confercn. i iü. dt: la paz a los '«i1ct?« Mil ienmd, Mür;ial, ]s:.uc \' Palcalo(4-ue, en BDIJSU-tuciún df \o¿ señiTcs C!<'iuenccau, Tar-•iicu, Fichan y Kloiz, dimi-siotiarios.

El ?efior X" ' '^ Cambon sigite en su [.)i;;^s'o de quinw) f)lenipot«T!CÍ;jrio.

l'aihbién ha sido n o m b r a d o dele^jadu de h'raucia en la Coni'>s.ión de rcpar:!-fionei el señar Jonnar t .

Piden la marcha de D Annuzio B E L ( ] R . \ I , ) Ü , 22 . - - ( :an iunican df

Bakar (ccrrn de l-iunic^ que los rcpre-^'nitiaiik's de la c iudad de F i u m c , la últ ima si-sión celelirada. adoplaron 'a rc.-ohición d<* pedir a D ' A n n u n z i r q u í salga di" h'iumc en c\ plazo ¡ir.iK breve j)o.sib!c. ,

Servia acspíará P A R Í S , 22.—Se cree en los centre^

diplomáticos que el Gobierno do ^5Crvl^ acei)!ará probablemente las condicionas liUimameníe presentadas .

Eí Trata LO húngaro B U D A P E S T " 22 .—El reñor Appori-

yi ha p resen tado al Consejo de minis-tro3 el informe sobre el t rabajo de la Delegación hi íngara en la paz.

E l Consejo di8cu¿i6 con los peritoo los detal les del T r a t a d o . '

• « • P A R Í S , 22 .—El rey de B é l - ' c a ha

v«nido de incógni to a Par í s , y h a ce­lebrado una conferencia con el presi­dente d e la Rcptiblica.

La ocupacicn del Schlessoig L O N D R E S , 22.—Comunican dé Co

penhague a « M o m i n g F o s t » : « L a s iWropais francesas, compuestas d e 30 cazadores alpinos, ba jo las ór­denes del capi tán Cony , han ocupado hoy Haders leben , en el Slhlesvik. La c iudad es taba empavesada con bande ­ras danesjas y francesas.

OTRAS NOTICIAS

i 'AKlS, 22-—La Gran lireíaüa ya ha puesto en pnictica la d'iei-.íioii del C--'u-sejo tíupri'ujo de r.-'unudar ¡as relaciones ciíiiísroialeu con liusui. ^'• - -ihc (j'.if, por )Uiciu''i\a 'XA iiiiu'si'ei'iu ¡ie .-Xuiis eciii 'e'i f<Jó, hall sido cnibarcaou-í 4 f>00 ki ' ií !*-' Uiimitequilia .-4 bcriaiia para lr,gia.'<'v¡-¡¡, -

.\ cambio d<-' eato s . mandan a b;li­ria t j : idos de LlgO'lón y (jtras meA'aiU'ia,?-.

Importantes (.'atitidatles de 'míuriiiui-para ti-_¡i(ioa c iiietrimientos iit;iírf> ií;. (>, i)-'ni.n el mom'.'iuo iie ^<T em'uai'c.ií.los <n (hs('-hito« pu'-Tios iügiy-íies co:i destino a líiisiui. En Mosüii <^ do"ed i'eside 1 ;• S > ciedad (•oon«ratiiva quo disii-ibiiirn i.-j.-; liierc-aiicíivs británicas.

OVIEDO, 22. - í ' - .ur::-.l8ra fraoar^ada •a huelga plantüarda eu.Aiguuas minas d? Laiigreo por el Sindicato anictj. La sec­ción <'«•! Siuidioato niela lirgKX) acordó rc-li.-:.u"!.'.-í '1 a]X>vo oti-c ciffíJcJcra. a loi huei-

NOTAS POLÍTICAS

Juvoatiid sociaiirila acordó expa.'íír.r asociados qus i:x;rtcncoLMi ui bindi-

dir igía talleres

-<)-

AÜSTEIA

La ayuda yanqui — _ « —

W-inte millones de dólares ^ ; i'.icio RADIOTELEORAFICO

V l E / v A , 22 .—Duran te la discusión m priincra leclura dr-l proyecto de im­

ite» sobre el cap i t a l , en l a Asam­blea nacional , el minis t ro d e H a c i e n d a declaró que en un t e l eg rama recibido por el cónsul d e los Esitados U n i d o s fe anuncian haber s ido presen tado al Congreso americaaio un i^oyeoeo d e ley concediendo a Aust r ia un eii]|>r¿Btito de 20 millcmes d e dólares , y que l a sresentaxáón fué recibida con los ap lau-ws del Congrego.

T a m b i é n la AsamWea naciíwml ap l aa -dió la declaración.

comunistas libertados B E R L I A , 2 2 . — E l ((Lokal Anzciger»

poblica isaa. noticia d e Vi«aia, que dic^ ' q « el Goíwemo austciaco h a puesto a i l iber tad a l a s comunistas húnga ros in-. t emados en Kar l s te in , a excepción d e ! 13, enrre loe q a e se enctrentra Bela Kun . " . » • • • ' • • » >—-

HUELGAS KN ITAUA

Fracaso absoluto Millares de ofertas al gobierno

R O M A , 22.—^La huelga d e ferrovia-» r íos p roc l amada n o t i ene pre texto! a l ­g u n o txxmómico.

Después d e la contestación concilia-*dara del Gobierno, una pequefifedma minor ía h a l o g r a d o lanzar el movimien­to en cont ra d e la voluntad d e la Con­federa c i ^ General de l T r a b a j o y d e h.s d i s t in tas Asociadones ferroviarias.

E l fracaso es mwdio mayor que el <!c la hue lga d e Correos y Te lég ra fos , pucs ;o lo el íO por lOO d e jos ferro-'viarios se h a n adhe r ido al paro'. '_- Merced a l a s vigorosas disposicio­nes del Gobierno pa ra proteger la li­ber tad del t r aba jo , el servicio de trenes, ;)iuique a lgo reducido, comfnúa r e g u ' l.irnicntc. ,

,La reacción fjeneral de la Prensa y U opinión pública se h a manifestiado •en t o d a I t a l i a , por medio d e ofer tas d e millares d e ingenieros, mecánicos, obreros de t odas las categorías y es­t ud i an t e s que piden se les permita sus-t^^uir a los huelguistas

BERLÍN, 22 . -So ' ha llegado a ua acuer­do con la Cnanisión interadiada de Cop«n-hague para retrasar ocho día..; la evacúa ción del SchlosBVig septentrional, Emp»-zará el (Ma 26.

• » • NIZA. 22.—Nitti ha llegado ayer tarde

a ceta, población^ y embarcó poco después a bordo de un contrQtorped«io italiano que estaba) anotado «n «Bte puerto. , . ~ ^ 4 M » ' * -•

HUNGRÍA

Budapest sin víveres o

P A R Í S , 22.—^Las ú l t imas noticias d e Budapes t aseguran que la si tuación r» terriblemente crítica. I ^ c iudad ' iene t i rgente necesidad d é alimcnt»*, y las gentes caen en las calles por falta d e nutr ición.

L a s existencias d e vívert» en la a « d a d son ahora m á s escasa* d e lo q u e lo han s ido nunca . L a misión intera'.ia-d a está t o m a n d o inmedia tamente me­d i d a s pa ra enviar s o c ó n o s a d i cha ciu­d a d . ^ ^

Norteamérica no se adhiere

NÜEiVA YOBiC, 82—Loa EUmdom Uni<lM n« M amotárntin a te ptéMón h»-cha por loa alianio* a HO1«B<U, <U «itt<« gar aJ «x Kkiaar.

Uo oiltio funoiomario d«l daparUmecto del Btitaido, ha, (fedarado: «iba (l«oin4D a« Ho ju>da y la. suerte d» Guillarmo n« txm oanoi«ra«a. £2 prooedirai«B4o fué prervisto por «t Trabado qu* no h«aKw m -tífitMMb aún. En tmObo qtM no 1« hagr»-mo» ratiiieado, nos áewnx» c o a t « a t u i-cn c u m p a r ¡m ooadiciion^ del arniút-tioio.

UN I N O I D B N T E

Serv/os y búlgaros se tirotean

'^ • » INGLATERRA

La industria alemana necesaria

.SERVICIO R.ADIOTHXEGEAFICO

1 X ) N D R E S , 2 2 . — H a m a r c h a d o con dirección a ¡Alemania un comité d e representantes de diversas indus t r ias qiio emplean a n i l i n a s ' y otras mate r ias

';•, colorantes . L k v a i i i>or ob je to procxíder ;,a la compra J e prtxluc'.bs 1>int>óreos, por un valor Áf un millón y medio o d o s milL^iies d e libras cis'erlinas.

L a comís-ión recorrerá diverscw puntos . d e Alemania, d o n d e ^ teibaja y a en l a fabricación, d« raaieriS oolcran^®.

P A R i e , SÍ2.—El «Echo de Pari*> repro­ducá Hi) telegjama de Sofía vi» Gine­bra, segtija el cual ha ocurrido vm grayi-simo iiicidento OÜ la froaltera wrvo búl-gHira, en .«s cercamitu» de fiSionitza.

P&rsoo que algunae patiruUiM que p«iMsu<í»n a un dita>»rtor del «géroi-to servio, fudron ataoadas al onúear Itt líniea divisoria por Jos deetaoamento» bú-garoe que gua.riiieoíakn varios püastos de la. írootera, «OQtevtaDdo a la o^reiitóa Loü fuerza» «arvias y «ntabUitidoee un viol«a.to combato di que rcnu liaron ba.-j«« por ambo* paTbe».

El (Jobierno servio i a reol«iiaiudo io-medjiatiuneate al Gabinete búlgaro, h M a una amplúi infonmación pa ra av aiM.r l o ooniwiíát» Jjr dls|)i»r«kr irarooneabilidaicúeB para castigar a loo cu]p«*l«B. •^—. . • » • . , _

FRANCIA

Ultimátum de los ferroviarios

P A R Í S , 22.—L«S. SindüoatoB ferrvvia-i k 3, t4i i a i'iltiiíitt reunión oeJebrada, han ado]^aido una orden del di» dioiondo qiw, en vista de ia lentitud ooa que se llevan las n»gOciacioQiíi. están decididos » haoer aptlcaí- sus reíviudicíwrioues todo lo mis tarda un i'ecjia 10 de febrero jjió.'sijlio.

¿as mineros amenaza/) ¡'ÁÜIS, 22.—-Oomuaica-tt día (jarmaüx

que eu la úl t ima reunión oelebrad» l>or e4 Coiij>re!to iejfioriU/1 d« niiapros, se aoor-(íó qtti si no se les, da satiefaoDión va ei punto úi los retii'oe, que han sido fijados WL 1.600 fraoooj. se proclamará '.a hiíAlga el di» 16 del próximo ines d« febrero.

LAS OPERACIONES

Trece mi/ prisioneros rusos LONDÜES, 22.—La Agoiicia Iicut.:.r

.jub'ütía la Bigiiieiit* infocui'ii'ióu ; «D^HJA 'I <líik 4 de fr¡ero. tn oue iuiíjiaron los le-U>iief* la offiísiva, han recuperado gran-!«•; '"xtfrnsíonsí: de tx-ir Tio y capturado 13.000 pr sioiiCi'os.

Qdessa en odsr dé ios ukranios JiLCAIlKST, £.'.- Srgún l.is lí.'timas

iiotifiiis, üd*#sa no ha oaído en poder de lois boKlii>viot;uí, ptox» <fiLá entro ias ma-las líe kií iiki-iiiiiaiuj.-i i-.i!) «vnd<><;, qiui^-

¡ittá la itivadio.iMii iiiiho.iiataiuoníe dfs-t>ii<tó qae eiiíbarcaioii itus ti-opajt dj üeiu-kin pa ra Novoti'h<»rkask.

Kóitchack iels^ rafia Ix» ahoft comisarias aüados Iiaii re­

cibido un te'cfiriima díí Koltchak, f^'cha-do en Wiguivdinst, dicien<]o qiio ;.« lialln en aqui-üa p!aza y que pannanec'Brá en ella.

Foch no va a Varsovia ' "U l 'ARIS , 22.—La noticia de la .saürV

del mariííc^l Foch pura Polonia no d'-s-canea sobro ningún funda.men,to.

• ••' • • ' _

ITALIA

a ¡o alo único.

• * • O V I E D O , 2 . \ — C n a n d c se

al Ir.ibajo el .subjcíe de los ',k"l ferrocarril va?co~as",urumo, aconi. p; :ñado de su hijo, fué ag red ido por un grupo de huelguistas , que se haila-ii.m apo í t ados , r e sudando her ido d e un

1 hiii^ rl" ri'/-ho scñor. 2 flcíendi<'rc>ri, ló­

ele les agresores.

lijo de di I.OT agTL-'iidois sz

rando herir a uno L a Policía, que acttdió ráp idamente , p u d o detener a uno de é.stos.

iieúreso de JelUcoe RIO DE J A N E I R O . 22.—Ef níinrigtro

dt Marina antmcia. quo d almirante Jo-i i io^ . qii? ee oncoatrabci C!i Río de ,Ta-ueijxí a bcrdo do; acorazado « N?**' Z' 'J-lajiJ », ha recibido ociyra. Ka re|;re.=íi.r con toda ar;íoncia a In^lat r r a .

Conjura Aíba^-Melquiades Aívarez La Comisiónespecial de tarifas oirá el do ningoa Icsropreseatan-t Hs de las Coiiipañías, de los obrero» y del Co:iK>rcio e Industria

Consejo en Palacio —o—

El Consejo celebrado ayer maftana en Paiax;io, t<i iuriilo—s¿gún iuíoriiiación d<íl subwetrciario ü,: .n. Prasidencia—ai aoostuiEbraOo d:iS':.'ur6M iesuma'ii del jefts aci tjobierno, sin uadíi notabic que se­lla ar.

Uo.spucs, varioe rarnistrcs i-oiitótiefon decretOB a ¡a firnia de su majestad.

LOS OE SIEMPRE

LAS ELECCIONES

Resu/ ado del errtpréstito ROMA, 22.—Loa resultados de la sus-

cripoítSn al empréstito eu I tal ia aloarnían a oaroa de 10.000 milltmes.

Sólo Milán se ha suscrito por má.í de mil niillonies y medio.

n • • . Hoy s« ha reaciudado el trabajo regu-.Iarm«j.te tm las ofieánas d» Correos y Te- lar recomendando ila más abÉoUita neu-légrafos. traUdad en matsria elector*!.

Mítines autorizados — - i j —

La aGa.oeta» de ayn- piiülico un real d©-c'.ví'O, cuya ],art.6 di.-fiiü-'iitiva dica así :

Aríícu.-o prii.'-ero. Se Jevar.ita. en bodas i.js praviníins d:\ ri/í^ino, mientras duro el p.jrícdo t\líct<Dral, la susp<snisi<5in de la ga.rantía esibáb.ecida en el párrafo segun­do á^ ariícu.o 13 «:íe Ja Coiiáitibüción de la Monarquía, entendiárdose modificado en cstc; punto ol reajl decrfco do 24 d« tna.r2a ú tiri o. 1JO« eeot»reB podrán r®u-nirso duran ts dioiio período oonfonn* a lo pravenido en el art ículo 6.° de 1» l«y de 15 do, junio de 1830.

ArtícvJo segiindo. Por el -minifteno ds la Gobernación so da rán a la Di^rec-ción. gfnerai de Seguridad y a loe gofcer-nadorciP civiles las instruccion'as oportu­nas a ñn. de e r i ta r que se pocnga «1 menor estorbo al ejercicio librr, ly sin otras t ra­ba» qu« «art estableeidae en laa leyes, de la prop.-iiganda ora! y iperita para fin«« deotoraios.

* « * Por al minie'-erio d« la Gobe^raoión se

ha d'ri?ido a 'oe gobcmadTTCs una cireu-

LA SITUACIÓN EN BAIÍCELONA

1,500 vagones detenidos en la frontera ' — • — . — , _ _ _ ^

Activas gestiones par^ que el lunes se reanuae el trabajo. Lo3 sindicalistas intransigentes

Los conflictos UACIA LA SOLUCIÓN

BARCELONA, 22.—El gobernador ci­vil coatuMía 9U» postíioiies para quo el lu-n*» íe i'eauude «O trabajo. Eeta tarde ha oonferenoiado eztensMuéate ooct á mdxoi-ni«trador de Aduanas , los «aaurgaát» d« 1» d«w«ir]B:a «to I M ost»oione* d t í Norte y M. Z. A. y oon «1 pwsictento y el seor©-t«>río da 1« SocLtriad do patronos carreros, ooa objtito de i^uIar izAr »1 servicio de r^ntKia d* mmommim áa los mitellc» del puerto y dlt la« «staówMies.

£1 s ^ o r Maie^ke h& d io to qu« loe pa-tr«()Oi faaUit«.ráa carros, auqque proDa-blemeoid en inimero moa,90 ti primer día, por if^aonn» el oúutero de obneroa que aa presamUuria i. inubajao-, y además picur-qu* a aDBi*KiuiftK»a é»l ck>ak-oat> la ma­yor parto dt» laa aa/baüferíia estáA £aUia« d« liC(rmj«.

Termióada la r«un¡6u en el Gobíecno, •1 fMWsidMute de la Sooiad'ad áh patronos oaireroa, sefior Ctoiae, qu» por enfenn»-dad <M m&m D^toucba*, es «ámbito aho­ra pirwiidhiiite aod<iantal d« la Fedieraciióa patenocMkl, se trasladó al kioal. .del «Mba eor t idad p a m oambiao- impresioties oon el di -r«otiOirk>, que ««tteJía reunpido desdb por la >ua£aa«L

3'<tnoiaa¿ la reunían a laa nueve de la ¡Mota», y un*. Cominón de patrotua se trasladó al GofaieRio pa^a haMar oon el oondie de Salvatierra.

Paereoe qma los peitronos expusieron o ne eiitúu diapu««tos a ooadlruvar oon el señor Maestno para el restADlietjimieato de ia iwmialintad pero sin olvidar la defensa da ^ a lasuimoi is tenaes .

Tagmen los patronos ()u« no vucivaa los ofararoa al trabajo y sigan laa huelgas y loo boiqot». T&nibiéQ rcáoordaomi at gobt-T-D ^ o r ias eaawiiaxaa de aabotajeii lanzadaa por los ñndioaliatae. El Dbwborio vol-v«rá a ivui i rae mañana.

I>e todos modos es muy }>robabLei que el lunes ae reanude el trabajo en varias iudustrias, de acuelrdo patronos y obre­ros. E u ali UAAS C9M» se paeara a loe obreros una o dos annanas de lae qiie no luMQ trabajado por el * look-out* ; «m, ateas se teabajará en horaa eitraordinaa*ías pa­ra iuteuiificar la produooióu, y los obre­ro* oobraráaa dos jornales más por se­mana.

«K8XIVNE8 BE CONCORULV BARCELONA, 22.—El Círculo die la

Unión MeitHUitil ha ofrecido su ooncurso lU gobernador para las gfistiones en pro

del i'ovtableoimitinio de la normalidad. El aáñor Maestre ha coníerqnciado oon

la J n n ^ «ie la Fed»raoión de fabi^oaatas da la industria te^itil aoeroa del modo de r«aniudar el trabajo.

FABUICAS QUL ABKEi\ BAKCELOÑA, 22.—Se saba que «m la

seituaaa próxima reanudarán el trabajo tas fábriioae de San J u a n de k « Fonte.

E n Saui Esteban del Castellar se ha re­anudado el trabajo en la fábrica de la viuda de- ' íorrás, en dando trabajan más d-* seiscientas obrejoa.

Eu Gerona »o ha eoiuoiouiado la huelga de ia importante» fábrica de C i w e r y Compañía.

La Federawidn patronal és Garona ba publicado un anuncio diciendo aue ma­ñana levantará «i «lock-out» si c! núrn*'-r» de obreros que hayan firmado los con­tratos es suficiente para reanudar 'los tra­bajos. OBRÜUOM QUK VUELVEN AL TBAlíAJü

Una üumisióu d,e, obreros litógrafps, ha inítaiftístado al gubemador su deseo de reuniriía mañana para acordar la vuseita »¡ trabajo, por haber llegado a un acuer­do con los patrono{< del ramo.

El gobernador les ha soitorizado para ce­lebrar la reunión.

Mafiana mismo quedará resuelta esta huelga, que ha durado einco meses.

E n üae oficdnas del t ranvía «e han pi*-senjtaxte gran número de t*roiés pidiendo trabajo. • •

• • • Comunican de Olot que en aquella po­

blación la cuestión social sigae en el mis­mo estado, y qne los obreras mnestran de seos de reanudar el trabajo. LOS SINDICALISTAS, INTRANSIGENTES

Las asociacioass obreras de Cataluña han hecho publico un manifiesto «urtensUimo, en que atacan rudamente a los patronos, al gobernador y todas las autoridades.

Agregan que ya no aceptan el proyecto de sindicación a|>robadi> por el Sanado, y que para volver al trabajo erigen el pre­vio pago de los jornales de todos los días que haya durado el clocfcout» y erl reco­nocimiento del Sindicato único.

Bl terrorismo SOMATENES A6REDIBOS

B I A E O E I J O N A , 22. — Ooranumín éí TaM«aa onue un autoanÓTÍl donde ilkaa vairuM mdvñOiKm del Somatón foé tímy-M«to por un, grupo anoetado en la oaile de P««aj«. Loé agrocRdoe, p<wr fortuna, rasrultaron ilesos. LOR agreeorea oonai-guieron escapar.»

• * * Comunioan d« Olot, goe la PioUaía de­

tuvo en aqnella poblamAn a dos raieitioa procedentes de Barcefiona, por no ac(«di-tar su personalidlad.

• • *' H a GiiTouiadio el rumor de que «m una

oaaa da la bar r iada da Muaomatm ee ha.-bía practicado l<a detoncióin de varios oo-nocidiOB anarquista* en la maámga<ia pa . aaria y que <fl hecho reviste importancia.

En loa centros ofioiaJes n a d a ee h a di cho aceroa d» este interesante rnmor

BARCELONA, 22.—El deosQo del Co­legio de Abobados h a visitado al sober-nador para pedirle la libertad de los se ' ñores Puijr de Asprer y Qpierra del Río. El gobernador Íes ba conteatado <n» de

omento no podía aooader a sus deseo*. COLISIÓN ENTBE OBBEBOS

Anoche ocurrió en Badalona un choque entre obreros hacíéndoss varix» disparos y resultando aJgunoe heridos. El suceso no ha podido esclarecerse por falta de deiallw oficialías y particulares.

• » .. iSe aabe que en previsión de que puedan

ocurrir alteraeioneB de orden pábRoo. ha mairobado a iSan Feliú de Quísola el go-•bemadftr de Gerona.

Otras noticias LAS MEBCAiVCIAS ALMACENADAS En laa eátaciooea de Port-Bou y de

Cerbero e s t ^ detenidos l.fiOO viagomea que ocxodoioen mercancíaa destiinadas ai oomejcio de Ca.taJuña.

'Se debe esto a la negativa a -uespa-charlos que hacen los agentes de la adua­na de ¡a frontera, por acuerdo, según se afirma, de la Fedieraicióin patróiíal.

El valor de las mercajoo^aa que aJIH se encuentran estacionadas alcanaa a oerca de 96 müIoD€Bi de peeetíis.

D I F Í C I L SITUACIÓN UN MATAKO B A R C E L O N A , 22.—Unte, comisión

de panaderos d ' Mataró, ha v'isitado al gobomado-T, exponiéoidolo que, en vista de qofí aquíl Ayuntamiento no puado conti­nuar subvencionándoles, so ven precisa­dos a cerrar sus establecimientos, pues no pueden continuar fabricando pan por no [xjder cobrar a consecuencia del s lock-out».

El gobernador 'les ha rogado que apla­zas an por una scmsmsí el cierre.

Otra comisión, ésta de dueños de íien-las de comestibles de la misma ciiulid, lia visitado ai gobernador exponiéndole iguai petición.

Conjura Alb-s-Melquiades .Sf aKrmdjji ayer que han li.\a;ado a un

íu-íMi-Qj !u^ í'iiñcrfji A.varez, A.Da y Gar-cia XTioi-o, piara oon jurarse oonbra ei Go-o t-rxiLí, y, en ¿.fecto, laa aütitudes de loe ooa primeros y d« eus aanigos »on bae-Uu .to »3p-cv.ho ;a,í; -an camb:o, (K'i mar-qiu's ái A ihuoj.'Ufis paros? q u j ;c pued^^ üi-fcgurar, por u. tcatiincnio de poi-Bona, fide<lig:ti5¡., _ quo tis ;ijeno en a,becilut<j a Ollas nianiobra^ que se le a t r ibu len ; taoi'io es a.-3Í, c.ue, pa ra evitar qua se pu-du.ra ísoípechar que falta.ba a eu compro-uiii-jj con c! Gobierno s.i amigos suyos di-íicaliiaiban la discLis'ón de «(.hs p.royectos oooTÓinitoe, dio instruocionís ccmcrotas al wiiür Vilianuova, jefe de la minoría prijerfiisto en el ;Oc«!graao, pa.ra que r«eba-blec era, la diiccipiina entro sxis amigos, y a ojto olx>rl-_<eió la retiradia ih las <.>n--'m;e:i4as á'?'. señor Suárez InciáTi,

Por lo qu.?. t«ca a los s&ñorcs Alvai'^z y Ail>a, el JunieB oomi©nza,n ia ofemsiva, que coaitónuaná el niantae; el lunes pro-nuiMsia-rá dion Mequilatteo un discurso, quo .asp i ra él que <;au«e gran sensaciión, y cj martes ol ee-ñor Aíba procurará isa car par t ido dal efcoto qu© la interven­ción d.3 su oómp-ioa haya prod'Uicrido.

Este •.» ei' proyoatio; pero ¿cuál aera su rax^ltariy ?

Por lo pronto, loe que 6.uponen que puade isui^ir ia e r á i s en. esoa d'ias ee o virdaa de que su majestad «ll Bej' fo auaeast'a. ot sábado, pa/ra, no regresar a Villadrid antcB ds una eemaaa.

Peraoíia que tiene motivos p a r a estar bien, enteratha, y que ii^d odiablemente lo está, peoonociíanidio la ecrieteíicia dte la opnijura, dudaba de su éxito, porque Ja cjavio da todo estA en el p reaur ra^ to ; y ai conseguir eu appobaci<Sni ea «efícil pa­ra el a«tnia.l Gohiermo. no sería zula fá­cil ilograríla mediante eate« cocfabulo-ciornes..

a • •

Esta tarde, a las tres y medáa, se re­unirá en la Presidemoia el Concejo de mi­nistros.

Haiblando anoche IG(L nihiistn> 46 Gnuña V Just ic ia oon los periodiataa, inMÜfesta^ ba que oneía que ol Cbaeejo se ocuparía de la propuesta de suapeneión de las eleo-oiones muAÍcipaies en Baroeilotqa, propues­t a que, a su juioóo, no prosperará.

Negó el amor G-amica que pueda este Consejo t^ner la trasoendiencaa poMtiea que sé 1« atr ibuye, porque, propoiuéadoee habbtr el lunes y el martea en el Oonne-so lof fofas die gmpo , laa sei^uaidaa tucu­ra t\v» f ennao «I QtAmra» tiecMn que estar a lo que loe jefes resuelvan oon su interve^nción en loa debates.

LAS TARIFAS

miliisfero y c^te p:wiará fl dom'jjo en el campo.

I formación púbfiza ¡ T>a. i/.I !)-.!,'• u-iu dc" Uirifíi.í ha a.'m-dado ly^ ;nirr»í t-'i doi.'H ;;r;o a l.a.s diC'.'. de I-a mañana i cu c! Congreso y cit^-r, ¡Jj*a es.i día y esa

hora a Jos dii^ectoxes de las Compañías pa­ra quo informen aat-e efla. Con igual obj Uo cita, par.a ,1a tard-i fifi domingo al pre.-ádent<' ac \\:i FM-e;-i\aw\i ferroviaria. y. c! hmri--'.. a los clft l.-.s C:únara5 i]'.3 LW)-mcrcio e lujriustria.

Desea la Comisión, puesto que no ha de dictaminar hasta «ll marb?s, r,?oibir, por escrito, todas las infcrmaoion^s quo pue­dan ssrvirl'í de iUi-trai'ión en <i'. aí,unt<.i.

Les empleados pi'ien Una Coiinsióu de funcjonürio; piíblioos,

h i visitado a la -ano ha dw dictaminar jbre. ¡írc-vcoto de ei^vaoion do üas ta­

rifa-i f-err.'!v:am's nnrn ]y^d^ih que s i ies conofda, <'.¡.ÍÜIIO se e'"ve¡i i;-. ía-..ifa-, ana Icr a.;. veni-aias .']!>? a !"s ni i'•.(;;.;•!%=,.

——o OTRAS NOTICIAS

La Comisión y el ministro Ayer miañíana vimtó en au oaaa

al ministro de Eomento, quien eacpuso su criterio de que deben aceptarse todas l ^ eoamiendas qu» no modifiquen el eepí-r í tu <tol ppoyeoto.

Ett sábado volverá la GomisiÓD a ver al

Eí Consejo de estaco ¡&i reu.n,:ó ¡liTCr, en píeíac, este .-V';*.i

Cuei-po para dictaminar sob.-P la conoció') de varios créditos extraordinario.s. Uno do elloi s3 refiere a la pavirnentp.eión do

Madrid, y .sobro é' s" acordó «ÍU-" paM a' Congre&o para qiio decida si [¡r:)o^d~ i> no la modificación de' con!.r?,tn, |,x)r !a rilo-vación d« los pTi;<;iog .d."* los inat'riaJes.

Crisis conjurada Paree© que ol raini-^tro ds Abasteci-

mi«nto-j do-.ist* d.'i dimit i r , i-cnvon-jidc por el presidf.nt? del C>n'íejí>.

{^inoria que te aminora La actitud del señor Alcalá Zamora

frente ai proyecto d« W de o.lvya^ñón d< lea tarifas fftmoviariari ha provocado una disensión oaitrc-i loe eU'mcntos que acatjdi-11a, que ha daKÍo lagar a ia separación díi sus amigos eoñorea Kaboí» y Itiva« Ma teos : ei primero, por laa reilaoioncs que 1« unen a determirLada Compañía ferrovia­ria, y el segundo, por la situación difí­cil quo i» orea su cargo de iudividuo d« la Comisión diotaminadoara..

• • • Ayer taosde se rouméó el 6<iQado en acv

3Í«nes para nombrar 4a oomiáión que ha de esbudáaír qj proyeeoto á» ley d< I duque do Lerma, quo tiene par objeto regular 'OS derechos de cesantía de los ministroe.

La comaaián elegida está formada por los señorea conde de Bernar, marqués viu­do de MondiSjar, Molina y Molina, San­c h a Ajlbomoz, Bas, duque dte Lerma y Q a r d a Molina.

También fué autorizada la leotaaca de iwa proposición de ley firmada por ka se­ñoree Pida l , Muñiz Cobos, Luque, Mari­na, marqués de Santa María v Palomo, en la que-se piden mejoras en las pensio­nes a huérfanos j viudas de multares y mazinos.

• • • El Bubseopertario do la Preeidonoia, re­

firiéndose a loa comentarios que aún si­guen haóióndose a propopósito de la r»v oelpción pa la t ina ^ jiuspienididla, dijo qüo la palabra «tampoco»), empleada CD la

n3t« oAoiosa de aatea^yer ae «KpHoa pocxt oe iOs cuat ro «.fios anterioreai al pasado, lué también suspendida.

Por lo dMn.48. ee oom^atnki de que ias izquierda» «e preocupen tanto de ese asonto, hasta el punto de que el so&o:; Banoa ae pvopoDe hacer aobre tü caso una pwegunt» en el Congraao.

EN BL CORREO DE VALEKCIA

Apuñalan y roban a un viajero • r — X •

Un alto empleado de la O. N. O. A. gravemente herido^La Fede ración de Muccia y la Gonfederaoión envían auxilios a la víctima

ALIQAINTE, %.—Loa viajansa lk«a<do^' en «1 t ren e a n « o de Madtwl, re la tan un aea]|Krie»to aucaeo ooorrdrio «otee Laa aa-tBAiaaaa db AÜpera y El Ancel^ jen el que ha resultwoio aaemnodo u n ' v u j e r o que aún no iba sidb identófioado.

UN SeSI^BCHOSO El d iputado a Cortes i>or Ali<;aote, doU

AHonso Bojaa ly el oonDetjai d» cate Aruit-tomieivto don Angei Herrero, mamfies-tan que a>l sa l i r el t ran de AÜMuseto, ad­virtieron en el pasillo del coche a un individiKi oon gonra de uniforme, que s^tiabaika un diepOrtameoi».

Como «eba. act i tud k a infundía aoepe-cha, un ooimpe&ro de viaje •aHotñé la por­tezuela did departaniieaato y fué a siimwr-ee oaroa del sospeohaso, cuidando de oam-biaa- el revólver de. un boikdllo a otro pa­r a que lo advirtiera, aquél.

BL CSIKEN

Al ]pooo rato, desapareció el sajeto «^ referencia, y momenitoe dieopu^. de uli depairtameoto contiguo vieron saílir tam-ba^eándoee y enHangreptado, a u a jarttí que d a d a que le iiabi«un asañaado.

Un n[ié<iioo, que ocupaba otso depa>r-tamenlo, uaS el apa r a to de a ianoa, ha­ciendo dotenier el tren. Enítomom ae di¿ cuenta died hecho a la Guard ia civil.

El revieoT a<»laró que en lea oocbee ao iba nasofgha empleado de la Compa­ñía, lo que dtamnaona que el detaJle de Ja gorra de uniforme que usaba el eoape-choeo, e ra un disfraz.

En el departemcnito en que se oometi^S el crimen fué recogida un hacha ensan-

f rentada y un ou«3iillo de monte, taan-ien ensangrentado y oon la pun ta rota.

Hay igranwa mancha» de aaagra en las paredes, en el sulo y loa asientOB.

PEE8IGUIEND0 AL ASESINO

VALENCIA, 22.—Los viajeros llegados en el correo de Madrid hw&n el siguiente relato de! sangriento suceso:

A las cuatro de la m a d r e a d a ognaroo gribq.s de socorro, encontrando en el pasi lio de un coche de primera, junto a la puertadel quinto departament», a un hom. bne tendido y ansangrcntado. ScJQó el tim­bre de alarma, pairando el tren,. El heri do ,en estado gravísimo, no pudo hablar.

Entre ¿os viajeros .so hallaba el líiédico don Mauuei Manzanerai, que aplicó al he­rido inyefoiones de aceite alcanforado.

La Guardia civil bajó del tren en perse-í^uciún del aáesimo, continuando el tren a A'l.maii«tK donde el herido fué reconocido-So le aprisciaron cuatro hachazos en la cAbeza y varias puúaladas en el pecho y vientre, todas graivísimae.

Se supone que iba durmiendo el agredí dOk y que fueron varios los agresorea, los cuates penatraroQ, irompiendo da, ventaiu-11a opueata del pasillo, en la que aparece rota la redecilla y doblado el hierro de ao-poTtcs para equipajes.

Cuatro parejas do Ja Guardia civil & Ailmansa han salido a recortar loa cam POB.

El coche donde se \'erificó ei]i crimen lle­gó a Valencia ooinpletamente cerrado.

Desde.el pasamanos de la ventanilla del dopartameoto del crimen hasta eJ furgón de coJa hay ras t ro do sang!,-i .

Ha desaparecido el maletín. Se han en contrado en el bolsillo deT viajero 4<X) pe­setas.

En el departamenlt» d»! crimen «c han enoontrado ana hacha pequeña niquelada y un estilete.

Esta noche, unido aJ corree, salió para Madrid el coche del' crimen, custodiado por dos agentes 3» Vigilancia, para obte­ner las huellas dactilares.

E N V Í O D E S O C O B B O S

MURCIA, 22,—El párroco de Alinansa ha remitido un. telegrama al presidente di la Federación Católico-Agraria de Mtircia, a_la que per ten^e el Sindicsáo catdlieo d« ^ d i o pueblo, raaniíe^ítitodo que ^ el hoa-pltal estaba gravemente herido, don For tunato Toni, jefe de la Sección comercial de la Confederacim NacionaP Católico-Agraria.

Dice el párroco de Almaflaa qoe el señor Toni se dirigía a Vadeada para compraír nitratos para los ágricultoro-s de la Fede­ración*

Inmediatamente dfe coíiocerse en Mur­cia eJ aitentado, se reunió el Consejo d' rectivo de la Federación Católico-Agraria^ en junta extraordinaria, saliendo p ía* Al-', mansa e] jefe de la oficina y «1 director, de «La Verdad», órgano de la F'ederación, '-aeftor Martínez Górcju, para intervenir na la depuración dcíla.s ca>uaas del atentado.

La Federación Católica Agraria de Mnr. cia ha telegrafiado al Gobierno, protestan­do del hecho.

A BECOGER AL HEBIDO Al tenerse noticia en lai C N. G- A. de

crimen ocurrido en el corre© de Valencia BaliePon inmediataiaentc en automóviil pa­ra Almaasa, dos empleados de las oíici ñas de Madrid, acoropafíauos do dos agen­tes, los cuales traerán on «auto» a Madrid a don Fortunato Toni.

Page 3: ALGUNAS • OBJEeiONES!'''*''°'°^-i^/''^

^'iernes, 23 de onoro de 1920 Í M :

EC DEBATE (3) MADRID.—Año X.—Núm. 3.284

DESDE NUEVA YORK REVOLUCIÓN RUSA

los candidatos a tó'Pres/ctenc/a'El ejército rcyo! CRÓNICA DE SOCIEDAD NOTA BIBLIOGRÁFICA

A principios é6 osto mas oomenzó en. «1 ir a Praaicda, p«ax) ©1 ministro de la Gu-e-Estiibdo South Dakota la campaña para 'as elocedon«s «Ui futuro presidente de los Justados Unidos, que teodrán. lugar allá para noviembre. Él partido do Wi'son, aturdido quizás por los golpee qu«i viene recibiendo, no ha tenido tiempo todavía para organizaír debidlaioenite la propagau-rla, ni tampooo ha señanado un candida­to que ten^a probabilidad d» KiKjsder al actual presiaente. No así los reprablioaMjos qae, envalentonados oan SUB victorias, preparan aotivameute sus húeetes y por ahora todas las probabilidades están de RU parte. K a j ^ un factor, sin embargo, cuya influencia se ha de haoer sentir ea ©1 resuiltaxio de la luoh»; y éste ee el ele­mento obpero, que oueoita con u n número de votos abrumad Oír.

Es un hecho que estos eleetmentoe no tiea«a súupatíaa por los candidatos re-pubtíxjajios ni por su part ido. A ello ha-bráiu, contribuido mucho las condeeoen-dcíjcias del presidenta oon los orgaaismos obreros, como ae ha visto en la huelga del carbón ; y también el criterio imperuuiiata con quo los rerpubUcanos han combatido el Tratado -éé Paz y la Liga de las Na-cioBies.

i l ay otro dato no deepreciaj»!*; y es, i-|uo el candidato jwe-ferido por el part ido 3dv©i:sario do Wilaon es prccisamemtia un inilitar, grau organizador de ejércitos, que aunque no fue oon elloa a Europa, a ¿i se debe ^n gran |>arte la íormarfion de i a oficialidad ameiácana.

El general Leonaxdo Wood cuyo nom­bre será presentaido jwr el parbi-do en la r.onv«nK¿óa iiaoional que ae celebrará en íThifiago el 8 de jmjio, es famoso adtei-"niíít.raaor de Cuba duramtc cj tiempo que Ja ocuparon los ejércitos yanquis. Cuan­do KooRvelt empezó a reólutar sus n Rough Riders > insistió para que Wood fupsc nombrado • coronel; poco después pst,e fué aaoendido a general, quedando Roosvelt al fiante de dicho cuerpo. Ya en la guerra con los indios en 1886

^ había «fedo a oocwooer sus graades apt i -;íHsdes, gamando la medalla de Efomor. Na-¡ciá en 1860 aa Nueva Infflaterra y estu-idió Medicina en Harvard , dionde ee gra­duó era 1884; poco después entró «o el

, ejórdito y on cinco años .ilcanzó el grado de capit'án con una reputación indSscu-tida de exoelentó cirujano. Al entablecor-Sfl en WásHington, Mackiniley le nombró

MI médico ; y cuando en Oub» organizó \ia administración do la naciento repúbli­ca, sns conocimientos de nw'tíicii» le va-

• liaron twnctos tóton para mejorar el es­tado eamitanei dis i» i¿a., como sus rióte* müitare». Después fné «iviado tamtllén a Fi l ipinas, donde aumewW wi reprrt»-íión como general y como higicníst».

Al estallar 'a gueri'a en 1914 coimpiren" dio que los Estados un idos nabían d* tomar parto en la lucha tarde o teon- _ p r a n o ; y. con la libertad de opinión de ' y¡^ ^ú

ique disfrutan aquí los militares., propuso

rra creyó que" su taionto organizador j su a<3tividaia sejrvirían mcior a la Repú­blica en el oontinemba americano.

Otro de los que figuran oomo probables pre8Íd*ítc6 efe el actuai gobemadior de Illinois, Frank O. Lo«den. Tiona Ja mis­ma edad casi que ©1 anterior, asemeján-dosede también en «I vigor físico. Es un distinguido jurisconsulto .v estadista.. Fué edegido gob»ma<loir por una mayoría abrumajdSora en 1916 y satisfizo las es­peranzas que en él habíau pu<:«.to sus ^«atores; ningún gobernador de estos úl­timos años Bilcanzó la fjuna do mistar ¿o*<teni. Antes dte dedicarse a la políti­ca había d i r i ^ d o durante muchos años las explotaciones agrícolafl de su pro­piedad, introducáemtclo método» científicos y auañentanrio extraorcftnariamente _ su for tuna; tiene reputación do orador fácil y preciso, adlemás xte hacendista y hom­bre de negocios. Igualment» que el gene­ral Wood, fué voluntario en la gut-i-ra con t ra España oon el grado de teniente ooro-

niel. Otros nombres se barajan también oomo

candidatos del part ido republicano, pero coBi poca probabilidad, a 3o memos por ahora. Con *1 titonpo quo falta pijetlon cambiar mucho las cosas; tanto más que habrá eo estas elecciones una opinión y un voto faroieniínos muy dignos de tewrrse en cuíMta.v'En '¡^ rtuión qupr los prohom­bres y promujenas del part ido han tcnwio en Washington el 2 dol corriente-, una. do ésta» ha propvtesto que se activo la cam­paña a fin die qvte cada uno de lo«i Esta­dos ratófique a tiempo 'a enmienda de la Constitución íederal, por la cual se da el voto a las mujeres.

Si todjw las que pu«den ser rloctoras en virtud de esa enmienda., eírtán capa­citadas legalmente para votar MI sais res­pectivo Estado cuanido se verifique la íleo. oión, su influencia ae hará sentir. Ha«ta la fecha, los p.artidos políticos no Í*> han cuida«fc> de organiTarlas en debida for­ma, siguieirid'o tftlas, por tanto, su propia opiíjión independientemente de todo in-ti-réa de partido.

No suoede lo n'iiroo con las orgamzacio-tvea obreirae. Se ha inten'tado formar uu partido laborista, pero, hasta ahora, la ide.a no ha encontrado su forma practica.

El programa ««puesto en la Asamblea d» Chicago por los jeíés dte la Fed.!ra«ion Amerioana d'él Trabajo, que va mas alia do los procedimientos de los Soviets m ; -.os no «meaja todavía en U rcandad polí­tica de la nación. Si l'Os elementos modisra-dos de la Federación logran imponerse a los extremistas, s«.ría muy fácil que se emifíonidieraai con los demócratas ; y en es.e caao ei par í ido de Wiisou podna m:onie-tfaw una victoria más o menos dispu-

ETpar t ido republicano, ha manifestado % su dieconíormidad opn los radica.is-

Comci a diario ^ pondiera/n lae haiza-ñas del' erjércátio rojo de la Eepúbl'ica d» los sovieitij, conviene poner en olaro su orgeutiiizacáón y espíritu ¡y tener una idea ,de lias oonidicionea del soldado, y apt i tudes de sus jaft\s y otícinjles, ¡xsi ca­rao doi alto man/do, por lo cua<l me ocu­paré d»» él, dasd» el soldado hasta Trots^ ky, quo está a su cabeea caino miniííbro de la Guerra y geíierjilísimo.

Oiunndo líos boltíhevios vieron que ejército que cataba en campaña as Jos Jii'.-ihaí'ia después de la última presión de loe alemanes en su frente orienital, por marcharse caída eoldiado oon sus ar­mas a su casa, por el camino máa corto, T.TX>fc<5ky dejó el m.inÍBtPrio de Negocios Extranjeros y pasó a.1 de Guerra por ne-nacesitarse aJlí uini hombre decidido que orgamizaiío fuerr-as militaire» pa ra hacer frtmte a todos Jos vecinos: tiniandfeses, ukramianos, siborianioe, polacos y bálti­cos que se .habían dwlarad'O control la República de los soviots, ¡y estaban apo­yados por iloa atemajnes.

El priimor paíso dado para crear e' ejército rojo, fué un puaiy en fa'.so qne causó muchos perjuici<ie y hubo que ues-bacer deepuée. 'M© refiero a unr., disposi-cióa\ p a r a doroooratizar el ejército, eu-priimieindo insigniais y establecieaido ol Kiatama electivo p a r a el mando dentro d.a las U!i¡itfade,>, lo que dio lug'ar a que recayese (sobre individuas de tropa,^ y a que lo(3 militares do profesión, oficiariec?, jefes y igenoraltes tuviesen que dejar el servicio definitivamente.

Trotaky crepó que hoy aie puede o - - i -nizar un ejército ooino en tiempos de la Ilevoilición francesa^ y desplegó gran ac-tividaví pvonunciiindo dit-xtursos ¡.v hacien­do que lae geri^-íi, entusiafiíiTad'af,. .se a.iíi-tajsen, sin lijartse en. que sin eiemeiitj.; ni diisoipliníi, no e& puedo hoy jw^nsar en or­ganizar un ejercito. iSe hizo muc'a» prO-

i'alJeclmieuLit-En eeta Corte ha fallecido la virtuosa

y respetable señora doña Carmen Octavio de Toledo, esposa de don Miguel Betegón, a quien acompañamos en su legítima

i pena. —En Madrid 'ha subido al Cielo el prs

cioso niño José Ugarte AguiUir., a los dos años da edad.

.—En Baroeiona ha falleoiido la bonda" e l ldosa señora doña María Lui«a Maristany

de MarqU'is, emparentada con el marqués de Argentera.

—En esta Corto ha pasado a mejor vida el distinguido abogado don Agustín, Moyano Esteban.

Enviiamos sentido pésame s las ía" miliae dolientes.

Anlrersarios • Mañana se cumple el primer aniverpa-

rio de la muerte de la señora doña Pilar de Abolla Fner'tefi, viuda de T>e Carlos, de grata memoria.

I M a s las mifias que «n esa fecha -ss celebren en los templos de San And'-ós, Covadonga, Cristo de San Ginés, Car­men, María Auxnliadorft, San Antonio, Rcal Colegio d* Santa Isabel, la Expo­sición da Su: Divina Majestad CTI esta última iglesia y misa de nueve en San Manuel y San lieaiito y el 26 «m lae Dee-

go el oultí) abogado don Joaquín Castaño de Mendoza.

Fueron padrinos la distinguida señora doña Ana Lasalle de Mendoza, tía del novio, y el ilustre general don Fernando Bayle, pa/h'e de la no\^.a.

Concurrieron t!omo tegtig-g por ia des­posada el alto comisario de España en Marruecos repi-esentado por su hermano el coronol don Federico Bt-'reng',i<^r, el m a r qiiés (le Yici'^oria ríe las Tun",a, don R.a-fael Crordon Wadho-j&e y do-i Joi^c Pare-

"Crónica de la Corono de A u

ragon íCronicn Ao ia Corona de Arapén». — L»

escribió don Gaiipar Castellano y de la ' Peña, conde de Castellano; extraída de los Anales de Zurita; comprenda de.sde el reinado do don Ramivo ¡Sán­chez I h;i.sta ia proclamación de don Her­nando el Católico. — Año MGHXIX.

Entre las muchas cosas dignas de recor­dación y que los aragoneses tensmo.'i olvl-dadas, iiguran ios Ai.,iles do la Guona da Aragón, compuestos jior Jerónimo Zurita.

1 . 1" 1 _„ Á „ \ t>» todas la;-, bi.'í des, y por el contrayente eu hermano don j ^^^^ ¿^

storias giinerales e-oritas i .-„ viv. que e'l naciese, en su tie¡npo y

Faustino su tío don Vicente de Mendoza i después, ninguna conserva criSdito; muchas - - ' - • - - " ' son ya meras curiosidades bibliográficas. V

la obra de Zurita, caanto más fidtuáiada 09

Castren», «J ex subsecretario de la pre­sidencia del Consejo de ministros don •]<y sé Moróte y el jefe t\^ la .sección de Orden público, del ministerio de la G-obernackíii don Millán !\íillán do Priego. .

A los efsc.t.is del ílrgistro a-vil concu­rrió c! señor Mnñi:',.

A'-i- t'e-iTw-i Ijií; p-,;n-''ii;-<s;i« df- Victoria de \v,<^ T\iii;!,s y Pi-ai¡o Mí sT' . T.-as cO'idf-sas de la Cortina y S,-!ci'da. í/i» í.i-'fiO-

i ras; y señoritas de Goi-don, Wadli nií^", I Píirodcs CaiTR.''cr!, Rivcro, IMendo/a. Be-I níte/,, l-'up,nmay<'!r, ÍV.»-;/. Muñoz, B"r Ti-í guer, Iloncal, -Xcn'v-?. Sá'''cheí', T'-ixei-

ro, E.^roírez, Bnmpicrr ' ' , Torrijofi, Pi­

la h;;tc crcdi

i a de la Corona de Arf>g6n.

calzas l>alc3, serán apíicada« por su alma.

—También mañaoa hace cuatro años del fallecimiento d© la señora doña Ra­mona Malvar Hernández, espose de don LUÍ?; Piñán, de inolvidable memoria.

Todas las misas que se diigan en o^e día en las Escuelas Pías de San Antonio Abad, Ribftdosella (Asturias) y Oeeja (León), serán aplí-cadag en sufragio de

pa/ga-ttaa del ejército rojo. iSo exa^ceró la finada, innoho »n efectivo y su poder, y du ran t e | —Igualmente mai5ana se oiimple *-! mudio tiem.po, ol mundo entero, incluso j (..larto aniversario de la muerte de la ma­los que efStába-mos on Eusia, creyó «iue. ]^„rj,^a condesa do Castillo-Fiel, dicho e jérd to era digno de estudib por , •^_j^Xañana hace también diez

m<.s ito y íf merece, porque ol cs.ti/dio vi"!'

ne a dcmostr-ar 1¡., iioni ade;; y conciencia del cronista de! i'.rino. <(uc iicvó a cabo su obra .sin pr.-jjiiicirfs de c;;cu,e!a ni j-anicií»« des iocaleF, iitcni.o tóí'i -i la vcraad, dosí-fiando las pr(x¡cupar'ori"^ dr- sus contenip«>« ¡ 'áncns, v i r t u d d e i iue :..i!-i s:>n c.npRceS l o a ' grandes h¡.stori;.tioji.'s y i<;j lionibres hon« rado:.

Zui-ita es íjiuciio más conocido fuera tt» Ku patria que en eila, y merece mucho mis aprecio As la gcnor.alidad extranjera qna d(> la m;uia rio s-as compatriota^;. En AU tiempo se cob.'iron en é\ no los envidiosos, 'ino ios enrcrcídos, " " '

vct, Cortes, Querol . -B.bán, Se^iñat, P n ; d e ^ o r c u ^ u d o ^ r h / i n ^ . Z i o ' r & i S í ' ;

reíormas y preparativos que el presidan \te y el mutistro d« la Guerra hubieit>n did aceptar. No se contentó con tiso; sino que

• a sus propias expensas estableció u o cam­po de mstrucciüu era Plastbiirg para todos los paisanos in.<*truídos que quisieran ha­cerse oficiales. Tan aoerta<la fué su inicia­tiva que cuando ilos E-stados Unidos en-Jtraron en la contienda, el Gobiemo te mandó organizar variog campos oomo el d'a Platsburg, y los jó venes negociantes y ab(^ados que se habíaii formado b&k> su dirección fueron loe instructOíWs d« los nuevos reclutas. Los ae.rvioios que prestó a su nación durante la guerra han hecho da cí una figura nacional ; qurría

moS do If- Federación, que tampoco puede aefptwr el Gobierno. Todo íípfinde, pue^ , de la idítoocdón qim tome el proi»rama. do loa orgaiíbmos cí>reroB. Si Wilson; r.o acepta KA owitrol de los ferrocarriles, ,1a, nia<;ionalÍ7.aei¿n idti las minas y otros ser­vicios púbUcog con las reíormas avanzadas que propK))iiími lo« mineros, metalúrgicos, ferro-vdarios, e-tc., t a l vez tengamos un t " r oer partidt) dentro de, poco. Pero, h,ivailo o no, el candidato que cuente oon su apoyo será el nuevo pwáidente da los Es-tadÓB Umido».

Htwael O R A Ñ A «Eagenio».

l íueva -York, dicieimbre, 1919

ser un' a-rma eficaz. Pero, poco a poco, ee fué viendo que

todo era una ilusión y que so trat.aba de una parodia,, pues la guerra era, oo­mo pa.reoo ea hoy, má.s bien ilueoria, que real, R?igún lo demostraba el eecagasimo

y nu.;ve años ci^e faUedó el ilustr© general do-n José Sanchiz Castillo, y dos lo lo muerte de su hijo el marqués de Casíi ha;:i!l->.

Todas la« mí^sas que mañ-ma s:- ct 'e-bren en la catedral, San jgna^io S&ii

número d.í victimes que causaba; y 81, p^^^g^t- j^j^^cn Suceso, San Miguel, en georeral pa ra juzgar "^^^^^^^'i Esclavae del Sagrado Corazón y Monas-1 Z ^ : ^ ; ^ f ^ S ' i ^ r X ; ^r io Cis te rc ien^^e (^tafe el 27 en Don to que prod-ucía a! ejército rojo, no po-¡ J u a n de Alarcon y el 31 en San Andrés de ctia ser más deeiastroeo.

Cuando veíamoe por la calle estas hues-toa. ¡no prodlamo® imenos <ie detenernoe por eer espectáculo nue no d:bía per-.deinía Si oran de Infan.teiría 6U uni.jor-midnA Jlaniaba la atención por llevar to­da, clase «te trajes: capotes log unoe, cha­quetas dte piel otros, algunos iban a cu'P.rpo. otTois d,! p<ais.aaio etc . ; y lo mis­mo en lo que concierne a prendas de ca-bez.'i, desdi el g j r ro de aeitracáji, hasta ol sombrero de paú-aino. En botas y paladi­n a , la uniformiidad no era mayor, y se¡ rrán aplicada>s por las alma.s de los eg-l veía-n las altas l>otr.B rusa.s, las ordina- ' ,^„, , j ' T„„,; A^ t L r^ \ -, . ria,., poVainae. vmda«. abarca.,, p a n t a i o - i r ^ ^ " / ' l ^ ^ ' * * ^ " I Cobos y doña

^- - j - -. !..„ ',J__ „ j - l Uiiea Gato de I^ema, fídlecidos el 24 de

los Flamesicos serán aplicadas por los cixpresadoa señores.

Eeitaramos nuestro sentido pésame a las distinguidas familias de los finados.

Safnig-íos Todas las miacts que mañana sábado

24, el 19 de marzo, el 25 de agosto y el 27 de septiembre pnSximos se celebren on el convento de las Capuchinas de Ma­

mo d« Rivera y Tai tón En el Hotel Pitz fuercm obsequiados

con un delicado té. Deseamos muchas felic'dadee al nuevo

matrimonio. Nuera religiosa

Ha .ingresado en el Noviciado de Re­ligiosas Esclavas á^l Corasíón de Jesi'is Ap, Azpeitia la virtuosa sefioi-ita Teresa Polo Ene.inares, perteneciente a distinguida fa­milia salmantina.

Santa Paula El 26 será el santo de la marqu'^sa de

!a Corona y de la señorita de l"lamone>t y Pérez Mendo.

Las deseamos felicidadss. Altimbrnmlento

La bella consorte de don Elugenio Es­pinosa de los Monteros y Berrno.i'no (Car men Dato y Barrerií'chea) ha dado a luz con feltaidad un robur;to n-ño.

Reciban los padres y abu3los nuestra j p^cs de expu-garlos de aqu^üa.' not i '^ ; canños.a enhorabnena. , , ¡ oue ,si el historiador profcsinna! no r»crie

>'ne/itra Señora de la Vv.?. "

los Anales y levantar en ello.i y en una edición sepún e>;ipo la crítica moderna '•! monumento que Z^uita merece, se ha es­torbado la realización do esa obra, único cimiento sobro el cual ]>odr!á tener basa firme una verdadera cul-atra aragonesa.

De los detractores que en vida tuvo Ztl»> rita, sólo se acuerdan los amigos d« locbu-rrigue.-escíj, de lo ciiiüón o io cstridenT; los amigos de !.a VCI'<';:ÍÍ y de la iii?tovia seria -se ¡.cucrdan cana ve;', con m..s '-'"ne-rp.ción de la obra por ios otros detrac­tada.

Entre e.sos amigo.? de J^urita está el c^n-de de Ca.;jte:lar.o; ilinado de su Pmor a nuestras cos;is y a nuestro p.xstido s." •K.'>\'-<I por las páginas de ¡os Anale.s, para cono* osr lo que fuimos, ya q-ue de sobta cnnoca lo quo .íomos, y creyendo no habor obra en que mejor dcrnostr-cir s;; p-t ' iot:fmo que divulgando nuc.-.tra his^toria y hni-iendo po­pular G! libro de nuestros Anales, so lanzó a la ompr,?sa ri.? conij-iii.i!- ios de Zurita, re^ riactí'indolo:; on estilo más atraycnta y po­niéndolos en leng-n'iip más moderno, d^a-

oE., e Mañana sera el santo de la scñoritn d'einent

Mazorra y Homero, hija da la marquesa de Prado Ameno.

La deseamos "feliai(jades. FclIcItaeJones

La distinguida, viriuosa y caritativa

e-común df los ¡ccíí're.s juiga in-ipavti-o snper.ni'a.

Siempre es oportuno llamar la atenciftj' de un pueblo sobre su historia; record%ri<í cómo se ha formado, cuál fué su vi.-'a pa­sada, la tradición que -gobierna su "iila • presente, aunquo reniegue cíe olla, o la in­voque sin conocerla; pe-¡o or. las circir

drid, y el 21 de agosto en la capilla del ber"sido"a«rac'i'ada por su m.HJe. nd el R^v Xupsira Señora ^dd ^I'rlM-, de Zaragoza, I ^^^ p, condado d-d Valle de Petidirlcs.

señora doña Teresa de la Borbolla, con-i tancia.s, ací-aule.s de Esp'uña, y de este peda-sorte del senador y consejer.i del Banco I ^o de España, no es ya conveniente, es ya. de España don Josó Suáre/, Guanes, e^stfi' "^f^jl^l^^j. recibiendo muchas cnhorabueinas por ha- ,,,,,L'„„ ' Í ^ ' I .

FRUTA DE ARAGÓN

Quien al cielo escupe!... CusmdD el insp«»t»r provMi«*I de Sa

,nid*di--quo había, sido « « ' " ^ P^^„.!Í ^ t e S > r civil, ant» I^* a t o a n t «

to «pKÍemia iba ^ < l ^ " ' ^ ? , f c - ^ J j i f aue pueblo de Alperte ^ ' ^ ^ ^ ^ ^ ^ ' ^ ^ ^ j ^ apenas si cu él había un vecino que de­l u d e estar asacado de unas V^^^ i ^ f i e b r e s , ^ carácter aun ^ / f ^ ^ t

i Y haWa que investigan-!... . i ^ t xJ^C. « i ^ L i r¿ íacior .3B_hubo q t u ^ * J l ^ o ^

_-Po6 miiKte, Biñor ispetor, ,cn»tion

. ' ^ ^ ^ . S . x t ó o agente morbo«> ! - r ep¿ i -

' ^ / p i r q t ' ^ n o le cupiese d l . d a , ¿ u b o 'un«o ?ue (»Tis»,rvando el buen humor en S o de todo, canturreó la copla.

¡ Si, éL oinloe, es la muerto!.. . ¡Majadetos!. . . . ^ ^ ¡ Y aún presumen cte giaiwroB los de Alperbe!...

_:.Ya v'usté, eiñor ispwbor; t^so goea-ron cántanos loe de Rivatuerta. . . ¡ 5£ a ver ei nusotros!...

I I Rivatueo-ta e ra un pueblo que hubiera;

oodido oon&iderarse enteramente fettiz, ^i!^ La fatal cii^unstanx^m de haJlaree «itua

do en un ü a i n o - : « ^ * ? ^ , Í ' ^ X » ^ ; vidiaban:—, lo que e <*' ' ii8r* ^ . ^ / dependien.te y « ^ n ^ ^ t i d o - y a ^ sabrá por

q7é:--a BU eterno .^¿-^¿Afi^a!. . fi^-, ¡quién oomo . ! « ^ ^ ^ ^ ^ ¿ ^ e a t i s f e o h a . tia-íi una pasión y la ^ ^ ^ T , tuétanos '

g E r a n filarmónico. h a ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ S ^ n f í , aunque jamas J<» ' " Í^ '^J j"r,„,',moa. oído Jcvs sones de una baawte t t ' ^ T u S allá estaba ei gaitero <iel P»*^^^'^;, * L d ^ Tora.,a.na, que, aoom5,anado con " ^ ^ Wante, por su propio hiJ,?^'<**'J^fJ^ of.

doís—v aun en los corazones, i a j - - - ^ ios riVa-torUanos, quienes tenían en el su Sara^ato..., y aun su Mocart, p u ^ « fama que componía las propias piesaa

' ' " l 4 ' ^ " Í í é poner dohd'haiga^utro 1»... "i.Nr* l - a p W m o a oon el primero^!>^-^e-

" T ' c o m o e«to lo ropetóan a * ^ a ^ ^ , y en todos lc« t ^ o s , 1 1 ^ a oidos--^ te­nía, quo llegar l^-^le loa de Alperto... que, ¡ i-).it.UTa;lTOÍnt<a!, también tenían , 6 " ^ « ^ - | tero, el t ío Kajn. ;Y tai.-ibi n se lO ap.^-¡ tabM oon 1 má5 jaque! «; Y a ver qinón tíwía mfe ajuea-te!"... Y quedó arrojado el gua,iit9...

I I I íMiedio pueblo de Alperte... (todos loa

habitantes dial mismo habían asistido a In jimia, 6Írvie!n.do de escolta, primero,, de .íwñcate, de&tjué»; de a'aharderos, mas tarde, v da ejé'rcito, al ñn, que pr'>teo<o 'Á re.tirnda del t io Raja ly su tamborile­ro), inedio pueblo de -Alpert? Volvió des­calabrado ..<> aquella contienoa rival de .'aotra, de la qus, qui«i « i ella estuVo. pudo decir ha.bciieí visu> <(en la ináe, a . ta >caei6n que los si^Ioa vieran».

; .Medio, pueblo descalabradi?!... ¡Y oo-Mo sonaba ea. sus oídos, la manera de >nri o d® trárm^KL, la> maJ/dita copla dc j }.<« rttwtortaiioB:

¡.Si, ííl oirloB, es la muerte!. . . i'Majíuderos!... ¡ Y aún presumen de gaiteros loe d« Alperte!.. .

IV «La vengajiza es muy sabrosa)»..., aun­

que tenga poco de cristiana. ¡ Y los riba-tontanois «teníaai que pagarla!» <'¡ Asina no podía quedaa-S»... «jQué iban a'icir lo» otros pueblos de la redolada, si a AJpert© le hacía «trabar el resuello lRiv<a-tuertaliy... «¡Rivatuerta, quo, a raús. e ra un pueb-o-sico .comi'un a''mú !•»... «¡Remo-ñ o ' ¡Antes sería Alperte o t ra Niuman-cia !>»...

•8e penaó, primero,, eai quo el Ayunta^. miento (quien, oomo pr imera medida, ha­bía ro-bo sus relaciones oon el .a-dven-sa-rio, en oficio, ©n e/1 que. por inquina, habíase supriitnido el (cDios guardw a usía, etoéberan») tomara acuerdos emergióos. ¡No e ra bastante!. . . Deepuéa que se unieran al OMnoejo los mayores oontribuyenteis, y... ¡ tampoco! ¡ E r a pre­cie© que ol pueblo todo, en asamMea magna, aoordara lo que la dignidad exi­gía! . . .

~ ¡ Pea» l ibrar otro batalla—aunque deil tt&un.fo eaba vez ee^o-ban sieglirís.!-

nies .sujetos oon, cuordnfi y las cosa^ mas ' pintorescas.

La es ta tura y edad tampoco se tenían en cvient.!., y se vaían uMEclados individuos diel más var iado aspecto, desde el barbu­do oon t ipo de bandido, hasta el imber­be j ' vordade»ro« niños que apenas T sopoptar el peso del fusil, que unos He-

enero de 1890 y 27 de septiembre de 1909 después de recibir los Santos S?icramen-t>w v la bendición de Su Santidad. R. i . P . A.

Su hija doña .Josefina; hijo político don Agustín RetoriBÍlo Macpherson; n i c

I toa, Josefina, Agustín, María Liüsa, Con va'ban armacio. otros con la bayoneta j cepeión y Püar y sobrinos, ruegan a las oo.ilgaida del cañón y las más habiain i.m-, ^Imas piadosas oraciones por los finados.

Los €xoeTontlsamos señorea Nuncio Apostólico y Obispos de Madrid-Alcalá y

mos—era exponerse a... dierraimar niásj ^^uc^i^u cuando la disciplina 8ain,gre alpeirteña, que, por ta l . era pre- | ¿ranta..

provisado oon cuerdas un portafusil que antiea no se empleaba en Rusia. Había quien llevaba el fusil a l hombro, quien io llevaba boca abajo y hasta atravesado.

Como iiíj eabíaíi oni querían aprender la instriioción, no llevaban, el paso y eí nxaírehakku/ tfei gjVandi» a^srupaciotilcs; loa de oabessa pretendían ir eQi forraacdón, pero ail llegar a la cua r t a o quin ta hia, é«ta se perdía p a r a convertirse en roba-ííov ciS(n.Vnanidía p/a© ».(aldla.d-os irojofii «n grup<:x5 por ia calle y aceras ¡y detcnién-dostí doüide y cuando querían.

La Caballería apenas exist ía v ee exhi-| bía en pequeños grupos, análogamente uniformOfloH y montada en delgadísimos y viejos caballos, cubiertos de una capa de porquieria que no llegaba a ocultar l a | largurra de su pelo, hija, del descuido coa | que se les trataba. Y la ArtiUeo-ía., aún máfl escasa, al sal i r a !a calle servía p a r a demostrar que ni temían ganadio n i eir-viíailea suficien.tes, y en Itos des-files, los artilferos, más bien qu^ ta.lcs, ertm sólo coiad'ucíores, • pues no sabían • más que ao-rasfci-ar una pieaii, sin ocupar aus puestos.

Pero el aspecto era casi lo inejor del ejéírcito roj^ . parecieitiido inorsíbie que en t an porio tiempo, en un país dónde los efeotivos se contaban por millones y era tam enorme la oantidaá de materiajl y ar-mamentol, y numerodjo el' pefrsonaj del mando em todas sus jerarquías, hubiese IKMÜdo Ilegarr a tal estado da cosas y no £0 pudias'3 eacontrar lo necesario en hombres y material p a r a orgaiu.izar -un raducido ejército. Demoetración palpa-b'o de lo rápiída y decisiva que es la ctes-

que-

de S'.ón han concedido indulgencias en la forma acos'tumbrada.

líoflas E l lunes 26 se unirán en lazos eter­

nos en la ciudad del Turia la precdosa señorita Mercedes I^jster oon eu ilustrado ingeniero de Caminos don Luís Caballero de Rodas.

—Ayer fa^te, a las cuatro, tuvo lugar en la iglesia del Buen Suceso Vel matni-monii? de la bellísinta señorita Mary Bay­le y Eivero con nuegtaxi distinguido ami-j

Una la nuestra afectuosa. • • •

Son muchas l«s que recibí» el nfiñnte de Bolsa de e.st« plaza, don Franci'Co Gu­tiérrez, con mot¡\'o de;] (-.\\ío feliz de Lq operación practicada a su hijo Paquito.

El Abate FAKIA • • •

Toda* las misfi» dal onco y media y do<: corro, y las d^ 24 en los Dominioos • d Versara serán aiplicrtrlas por doña Emilia Gonzálcz-.Annao, viuda de Unceta.

nin.cíuno de historia tan

la CB; arma d?; combate en 'as a pnifUc,-.; s". ¡leva y se, trae a'

cf;i)Hcho, ralsr:l'i.l.-.i;' p^ra que' de'nu?.iti-i5 ¡o que c;in ! bnniio -.'•^-mí; y ¡m teniendo

os pi-icb'o.s ¡)eningulares uui :::arra-iiBnlc- conocida »C(niio el

ara.!Toné , prerÍF;incnt<> m los periodos qu9 so traen a cuento, somos los únicos que ca­llan, lo.s i':nicos <¡'ip no a'eían dercrhos ni reclaman la parle <aip en la f"•rn-.acii n de los Estados arají'oi-jcses y niá.s tarriq da España nos toca, viniendo a sor tratadas como advenedizos o expósitos recogidos de-

laT 9<=, en T«fiñs Ia.<< d* ! w^ced en esta patria que nos pertenece laj z s en J«sas, laa oe | ^^^^^j^^^^j^ ^ nosotros los aragoneses tan-ce, en el J erpctun >o ; . „ ^.¿j. _„Q ^ nuicnes n^s acusan n no ros

consideran. Aparecer en cst.-is circunñtancias un coin-»

pendió do los Anale,=; que conserva la se-, veridad y ía serenidad que les imprimió' su' autor y juntamente su espíritu, y forti­fique el patriotismo de quien los -Ipa, *s rbra merití.^iiraa, más meritoria social.men^ te que engrandecerlo,';, a.CT-upando fi su al-reidedor en not.-is y adiciones cuanto la in­vestigación y la crítica han descubierto eiv el tiempo que va desdo Zurita a nosotros;

vais!

ciosa!... i Qué determinar?. cea- geintir a Rivatuer ta todo el peso de ¡a • imdignación die Alearte 3 l>e Al-perte, ofentdiidyo y desarismado! ¡ Pero, a h ! ¡Qué id«íoa¡!... [ N o ri«^an los de Rivatuer ta tocEos sus campos oon la mesm auga de nuestra asequia—la cauaa-losa Roinajj/uera? i No está Aljierte más alto que Rivatuerta.?... ¿Pues a qué ce-•eramoB?... ,

Y ao levantó la sesión en medio del mayor entuaia/smo.

Y t-^ l a hazaña, la cruel hazaña de r a m p e ^ o o d i q u c s de la acequia, privan­do así a los r ivator tanas hasta del agua neoesairia p a r a haber, devolviéronles la pelotai-imri, en esta copla:

En Alperte, a lia rodilla llega el aigua, has ta en verano. Pero, en cambio, en Rivatuerta, todo el campo es de secano.

« . VI — " ¡Pero! . . . Lo di jo el inspector de Sa^

nád'ad: «Empantanada toda" la huertíi oe Alperte... El calor ex.tremadó... Lega­ron las fiebres palúdicas y...»

¡ Vale Dioe que, en. su a l ta misericor­dia, hi3» que la Parca no arrastrase un solo alperteño!.^..

i Pero el susto se Phabíaa t ragan! . . . —¡Oliaro! ¡Quien al cielo escupe!...

G. García-Arista y RIVERA

140.000 cajetillas BlLli.VO. 22.--Hoy .si abasteció de t.-v

bactv.'i los estancos, repartiénrlose 140.00U caj&ti!las de 60 cuntimos.

A las nueve de la mañana, quo comen­zó la venta, so formaron larga.s «colas», y a las primeras lloras de la tarde ya se habían aginado las existencias.

Cómo na-1 Trotiky no osjó en su emp<mo y t ra tó •1 Tieso de ¿^ obtener el ooncurso do ;ós técnioos,

entre los q-ae había muchos Ivambrientos. pero los técnicos no p<Mlían haoer más que proyectos raJicpables (jue no eincaja-ban. dientro die las peregrinas teorías d e ¡a disciplina bolchevic. También hubo momentos en que loe aliados parecieron interesarse en .'la formacióp del ejército rojo que habría de combatir, contra los aléinanís; pero todos evitaron mezolarse en este asunto, y los, bolchevics so vie­ron obiligados a hacerlo fior sí miemos, y como el oopiai-í n o es aifíci], hicieiron urt prtoyeoto leompteto, organizando en papfil; sus idiviteiones/ y íw:igimieatos, que nunca lliegaaron a ser u a a realidad.

Adiemáís, las fábricas de material , ar­mamento y mtmicions no trabajaban y hasta, ae liabíaii diesraoint^o, y oomo el mando e ra sóio nominal con el sistema d3 lia elección, y ademáis ol soldado no se decidía a moleotarse en acudir a la ins­trucción, prefiriendo quedarse jugando en el cuartel o pajear armado lyor ligs- ca­li»' s, se oomprendTá lo quo era el ejérci­to rojo y lo que .- crá hoy : sólo una agru­pación de g,e.ntee armadas nara detener a lo.; bur^uese'S y organizar registros uo-mioiliarios.

Acaso pnre7ea éjrfcraño que oon, huestes de esita, inatura'-py.a se pueda bat i r a Kolt-chak, Denikin, etc., pero eato no demues­t ra precisamente la bcnd.ad del ejército rojo, sino qu? estos generales no dispo­n e de tropas por est^.i- Iryf, eslavos todos cop.tominatlos dal boVlieviemo.

Bl pelif^i"o cí-ítá nrécivamente en !o con­tagioso, efe ' - - - ' - - - - - ^ - - '•"--<- ->" ver ati-ev

: Academia de: Jurisprudencia

E n la Raal Academia* de Juxisprudenr cia leyó ayer su anunciada conierencia sobre el teína «Influemcia del feminismo ep' la legislación contemporánea» da pre­sidenta de la Asoeiaeión Nacional de Mu­jeres Españolas de Acción Feminista, doña María Espinosa. Con feUa ccuparon el entrado los eeñoreg Ber^amín, Bonilla San Mart ín, Franoos Rocfríguez, Pons y Umbert , Llanos y Torriglia, GuUón, Díaz Menry y otros muchos i^adémioos

El 'p res idente de -la Academia, señor jer. provocada por la lucha, se h a re Borgamín, hizo la presentación de la. oonocido la igua-d«,d de capacidad

j . . i -r- i i í J-. _-.1. 1 1- I I La influencia deil feminismo en la leggis conferenciante. Habló del notable movi miento feminista que entre nosotros ae observa; hay varias Asociacdones que rea­lizan una labor grande; la de la que pre­side la seóíora. ék, Espinosa está conaen-sada en tres puntos: implantación de fe­minismo, redención de ila muj?T, y oon ella, la de la socáeqad en te ra ; a estos puntos nos asociamos en principio. La Real Academia do Jurisprudencia es un palenque abierto a todas las ideas ; pero ni se haca solidaria do ellas ni comparte opiniones ni apreciaciones personafles. Cuando la Academia tenga que sinteti­zar, lo hará por su cuenta y riesgo.

Esto significa que, aunque aplaudamos, no ooinpartíimqB, y quiere droir que todiog abrigan el deseo de que cuando se hadara más patentes los derechos femeninos, no olvidí.n laa mujeres que nunca deben des-aparfoer defl alma femenina dos senti-mioiutos a los que debe todo su encanto y en los que estriba toda su dulzura: el amor y la fe. (Grandes apilausos.)

Comenzó la señora de Espinosa diciendo que, a p?sar del retraso oon que se ha ma­nifestado al desarrollo intelectual feme­nino, ha llegado ei momento de demostrar que ' la mu.ier puede pensar y querer que posee aptitudeg para luchar en todos los órdenes, oomo lo demuestra el hecho de

Su majestad la reina doña Victoria, acompañada de sus hfjois lo.s infantes don .luán y don Gooizalo. estuvo ayor tarde en la Casa REGIUM (CabaUero de Gracia nünrkero, 60).

Ix5fi augustos niños eligierom los rega­los que iban a hacer a su padre su ma- '• porque todo trabaio de erudición respecte jestad el Rey ' ' <1Í' Z'irita queda circunscrito a lr>8 estucio-

\ - . 11 -uT '- 1 , i í os i-iroífisiónale.-, n-)ieiit^ns oue el com-pen-Numeroso publico s(. agrupo en los al-;;^;;^ •^;^°^^,^ ^ ¿ebe circular entre la masa

rededores, ovacionando Con cariño a las social egregias pQrsonas,_ dando i-cpctidos i \ i - | p^ conde de Castellano, de conciencia

histórica tan escrupulosa corao Zurita, si­gue a éste paso a paiso, sin modificar subs-tancialraente sus afirmaciones, procurando conser\'ar el ,sahorcillo arcaico del len­guaje, huyendo de hacer una obra perso­nal V buscando que el lector se empape en la narración y le parezca leer la obra ori­ginal; pocos so dariín cuenta éel inmenso trabajo que ha re.^Tizado y de ló mucho que Aragón le debo.

¿So lo agradecerá este -dragón por el quo ha trabajado? ¿Corresponderá a su desin­terés, imprimiendo el libro a sus expensas y donándolo luego a la Real Sociedad Eco­nómica Ar.-igonesa de AmigT>s del País para que redunde en provecho de la patria, ag->. tanrto la edición. ¿O, como Zurita, habrá de dejar su rehabilitación al tiempo?

Yo he creído que cada uno áabe catnplír su deber, y que el mío era dar eneat« a los aragoneses de la publicación de est« libro. '

Andrés JIMÉNEZ SOLER Catedrático de la Historia de la Universidad

de Zaragn^a.

EL FEMINISMO pero si naoíó en Framcia, la fuerza se la dieron los Estados Uriidos. Hizo un es­tudio del movimiento feminista en este pais, que oometízó en 1840 en Nueva jersey, siguió a! Wyoming, al Colorado, Nueva Cailiíomia y Kansas..

La fuerza de est» movimiento, anterior a la guerra qui ta la razón a IOG que oreen quo die ella a r ranca la importian-oia dW feminismo; pero no ee puede ae-ga<r q-ue gracias a la a<atuaoióin de Ja mu-

laoión se inicia en. Nueva Zelanda, don die desde 189Q se han promulgado leyes antialcohólicas, protectoras de niños, viudas y ancianos, reglamentadoras del trabajo de la mujer y defensoras de la moral idad; juntamente con esto las esta­dísticas démuestraín, que no decireoe ol miatrimonio ni la natalidaid, y que, en oaanbio, la mortal idad disminuye nota.-blememte.

M. estudiar el moVimiento feminista en España hizo notar que, aunque todas las Asociawionias tienen áspiraciocfs oo-munes, ge han iniciado dos tendenedas, derechas e izquierdas», y la Asociación que preside asp i ra a quedar en un justo medio, a fin, do ser oomo el lazo dé unión; expuso el programa par t icular de la /iso-ciaciójH Maciotnali, ya conocido, e his»

^THtoria dio los antecedentes dW Congre­so Feminista que so proyecta, protesten-do dé que, tratá<nd<%e de una asamfoliea que se ha de celebrar en España, p a r a la que se ha pedido la colaboración mate­r ia l die las mujeres españolas, rechace el idioma castellano p a r a las deliberacio­nes y ¡niiegue a las asociaciones españo­las e¡ dlerocho de voz y voto, so pretexto de .que no estaban oonstituídaj? cuando BC publicó i.a convocatoria del Cong.reso.

^ 'O • DNA REPLICA»

que en cuanto la rnujer disfruta de'^inde- j . Exoita a que se publiquen las oondi-

EL TABACO

pendencia eoónómica y de derechos, se nota un progreso generail evidente, sin que por ello pierda ese perfume do dulzu­ra y delicadeza que rodisa siempre a la mu.jer.

Definió el feminisnno en el sentido de la completa igualdad do deberes y dcrc

clones da óstc, porque estiiha que mu­chos <'tim+1ntk;« tpie apareocn rotra.fíias co!abo;raría.n gustosos si dosaparecseran las anomalías apuntadas.

Terminó con un llaTnamiento a las mu­jeres de buena voluntad pa.ra que todíis trabajen unidas en una sola aspiraciiS;

(te la enfern'/'dad, y d'íspués d<' lo sucedido a !cs alcnaiies. nadio' f?c

a enviar su's hr.e.-íte.í d-TiTitro de la 7ona pdligrosa, por lo cual Trots-ky ec mueve con tan'ta lilierbad.

l-iiriqnc UZQUIANO

Ex r.grcgado a la embajada de S. M en Petrogrado

cho.s de ambo^i' sexos y desaparición de la¡ de mejoramiento, de paz sóoiail, de coii-injusta jxistergaoión <-.n c|ue se encuentra ^ fraternidad y amor. la mujer. Esto acarreafía un inmediato j mejorannento de la s.oc1edad ; so notaría] la influencia f-unonina eu todo» Jos oído-' ut'3 y, d<isdo lluego, .no sa volarían leyes iiiju.^tas o iüincraloj. Act-rca d. 1 uri;."eii deil faninismo, afirmó que no es yanqui , como se cree ; naoió eu la revolución fran­cesa. Condoroet piJió el voto p a r a l a mu­jer. Therrignia de Merioourt, la ama&Qna de la revdluoión. citó a las mujei'es o_L.te U Asamblea .NacionaiJ para pedir el votó;

MITINJAMISTA ]: 1 ])r6>ynio rfcíUiingo, '<i la.^ ouce de

la mat iana , se ceíehrará cu el Fron tón M a d r i d ícaHc d e Cedacerc>s.,i un mi ím r.ockil j a imis ta , que presidirá don Luis H e r n a n d o d e L a r r a m e n d u

Las ocho horas L a Defensa Mercant i l Pait*onai ncsa.

remite una nosa, contestación a otra del presidente del Ins t i tu to (\e R r i o r -mas Sociales acerca d e la real orden estableciendo la j o m a d a d e ocho horaá'.

Dice la Defensa Mercant i l P a t r o n a l que no «s exacto que hayají as is t ido todos los vocales a las nueve ges-ioncs en que se es iudió d icho asunto por e l Consejo d e dirección, como puede acre­d i t a r por car tas d e a lgunos . A ñ a d e que un asun to t an importanije, el d e m á s importancia qitjzá en que ha « i -t e n d i d o el Ins t i tu to desde su f imda-ción, debió haberse iitafcado, n o por ed Consejo d e dilección, s ino por el pleno. Razones d e etica social acon.sejaban quft la aicptíón se de j a r a a l a nueva or­ganización del Ins t i turo acordada por decreto del 1,4 cíe octubre de 1919.

L a Clase Mercanti l Pa t rona l , carece d e suficietílo representación en el Ins-ii'iinto, y por eso h a fjodido hacerse ex'emsiva la j o m a d a d e ocho horas a los dej>endlentes. L a Defensa M^T-canti-1 Pr al considf;ra i;ijtis.t.a esa dispn.íición, y pond rá torio,; los medios,

1 quo csión ;i s'i alcance i>ara evitar qu'-j dicha im-cücl;"i pea piie.í'.a en \-iíior. l t.WVWW1..\VVX-v^-lH•VV\V\V"tft'l,V»*'>'VMIVWVVWW»M.W»*

L A M P A R A NSTRÓ@EI«0 112 VATIO Fáüriía, mm, m-BARCELGU

Page 4: ALGUNAS • OBJEeiONES!'''*''°'°^-i^/''^

TTltemes, 25 de enero de 1920 EL- DEBATE (i) llADRLD.—AñQ X.—Núm. :3.284

S E S I O N E S D E C O R T E S I Posible ciear más Universidades ni Fa-I trultaUes, y se a(.-,»<.liu ia eniniaada.

DE ENSE5rANZ.

Pensiones a ias famiíias de Bergesy Antón iiiiiTwn i-T 1--' '-• rrn-

Ka a la Cámara vote las pfneioues para •a« familiais de los que han caído dñi»a-aiejido ]a disciplina y h a ' "' ' "" juramoiito que prwtarou

El sfcñor SABORIT rectifica brev<^ monte.

Los mauristas y ciei-visfca» pideQ TOta-ción nominal. Se a.pru<>ba eJ diotaamn oon 'i>s votos en cootra de le* sefioroi Alomar y gaborít .

Sa ilevauíta la sesi<3t| a laa oofao y y«inte de la noche.

ÍBl Sanado aprueba la totalidad dai proyecto do autonomía u.ilveriitaria —Ea el Congreso termi inala interpelación acerca del «ioük-oirL«.—tío aprueban dos arcículos iJel pr.wocto do utilidades

~ IMPRESIONES PARLAMENTARIAS

. o H a b l a b a e" señor Tejero del eücí<rc

citnientx> del azúcar cuando hizo su en­t r a d a en d, s a ' ó n el minis t ro d e Abas -

, tecimiealos. H e aquí al señor Te rán . ' C o n paso m e n u d o atraviesa el hern ia ­d o , y u n poco Semeroso, un poco cohi- j b i d o , ocupa uno d e lo¿ extremos ac i j

baxtco azul- I E l señor Te rán t iene la ba rba blanca,

el cabelio n e g r o y ¡a e i í a iu i a L,Í .v Moder t amea íc , hunciiéndobc (¡i !o prt. fundo -del escaño minister ial , diría.,. f>tat t r a t a ¿ e hacerse más peciueño ,o-&avía.

E l señor Tejero sigu'" c'3i,->a¡a,¡¡n> IJ i polít ica azucarera. C a d a uu^i. tic .a, pa lab ras de l d i p u t a d o repubiicaiio p?. i TBoe una p i ed ra d e c u a d r a d i l l o lar^ . j 'contra el SíCñor T e r á n . Y el señor Te j r á n , los ojos entomf.dos , cmxudos los j brazos, escucha con abacial r c^ jü . . - | ción.

Apenas t e rmina do el ruego del señor Tejero , cd señor González de Gix^gorio

.inicia su vimerpel-4¿ón. I^utoncc-s, KI señor T e r á n empieza a preocupar&ií k'-,| veniente. Sus manos , an tes padUca-1 mente en lazadas , pierden la t ranqui l i - j d a d pr imera . L o s pulg-ares c-ntab!an , u n a serie de d iá logos ner\iosí:>s, y van : y vienen, y juegan al ctconciut- OJÜ I constancia inacabable. Y el señor dou-zález d e Gregorio contirxúa haWando. -

Y a n o s o n p iedras d e azxicar ' ^ y.v llueven sobre el señor T^-án. : eos d e t r igo y pares de zapatos , ciuc c. señor G o o z á k z d e G r e g o n o , cntusi;is-m a d o , utiliza a manera d e proyccíilc;;. E l señor Terán le mi ra de scs lny) , tiid.:fi.. Sus d e d o s ueclean impac:,rr.'<-~. , ' -puesto t a n cerca, ^ían ct?rca del ¡jai.; ^ azul aquel d i p u t a d o dfi !a vf)E ^r\ru\b n i d a y los ademanes a i r a d o s ! ¡One no hubiera d a d o el reñor Terán por vcr'í; lejos de c l l . . . Al roJ:.>->, \y.i .j;mf!<-> i'¡ a p o y o del p u p u n ^ ci rniiüsi';^ :• • •"!'•' t r ega a reflexiones d o l o r i d a s :

— ¡ T e , e s t á "b i en empíeíado, Pqx% m u y biea e m p l e a d o ! T ú erns anfi"-- un hombre feliz. T ú no p<^i«ab:i, T;: " : las p i d a í cur t idas ni en la ¡-r-tii:': :'V.; d e cereales. T ú 'úratabas con marcado desdén a las hor ta l izas . . . Y hoy tioiic-s que cu idar te d e ' t r igo . i rprntrno -• d I cultivo de la paíat : ; , r > las liar'U-f; y de los iiiC^rcados... JVrf;<rb:ir;i.i i a ::ac Í^,o el prcíTÓn de las \<Td-aier.i.s y l.i.s protestas de las fregonas. . . T u rir>rrib!e sonará inccsan emente en c?e h'.rgo ca­mino que com-enza en o! pue.-ito. íitrn-viesa !a cocnna y t cnn ina fn t\ <• m ' flor.'.. Cla.m.arán ,con:i.ra ti los CAÍ<';r;¡n gx^s apremiados por el harnl>re v los bolsillos enflaquecidos por la cares t ía . . . ! H a b r á » de recibir cien vi.sitas d i a r i a r . .

• T e n d r á s mil te legramas que rí-s|. ' 'nder, p reguntas que contestar , in.".erpelacionftH

DEPORTES

ayci'

reaiwjscHs en d w i s t i r d«l «lock-out». EJo-i E ¡ señor S E O A N E : ¡ P e r o su e«fioría gu i »j; b a n d o dti. g o b e r n a d o r de Maidr id . ' '^ «•'indioalisía' ¡ Mái-cheM d e a h í ! ( R i -

Ei s eño r B i , S T E I R O a c u s a JU miu is - ¡ sas .) t r o d e p-arc iaJ idad a favor de los p a - Í4i señor m i n i s t r o de J* G U E R R A ru«-t ronoe . . ~ .

Lo c o ü w s t a el m i n i s t r o d e La G O B E R _ __ ,^__ ,_^_ ^ .« .w NACiÜJSÍ a»£;guran<Jo q u e se h a m a n t e - d ie j ido la d i sc ip l ina 'y"hac ío iKlo ' ' honor~a l n i d o s i e m p r e a igua l diiit&ncia de p a t r o - ^-í)06 q u e do obreros .

E i señor C A S T l l O V I D O p r o t e s t a de q u e O o b i e r u o no u a p o n g a e¡ cumpl imie in to

¡'. l'.'y a loh piiiTOno«'; hace n o t a r q u e la- ii«r.<:ija3, por boca del oe-ñor Ga4vo So­lólo, y las izc|UJoi-da6 ooincidieii en oon-

d e u a r ¡la i n t r a n s i g e n c i a }>atronal. Brev<;meut.> le oon tes ta a; m i n i s t r o de G 0 Í ; E J Í K . . \ C 1 0 : N , y e¡ P R E S I D E N -

VA de léi Cánjar . i fif^jlara fiu,'j,.'iz,-iída la in-tOfij<ii,icióa .-íOorti el u lock-out» .

E : íHíííor G O N Z A . L E S D E G R E G O ­R I O in to rpc l a al m i n i s t r o do A b a s t e c i -liiksíiios ísobre l a p o l í t i c a fiení'ra! del ni i -i¡i.S'tf;rio iSa e>:t)r(«a fn vr/z t an b a j a que i j u < j s T! . s ; ! - . ! í ' ' • ' ' : • ! < > • ;• • - ' • • • • • ; ' - • • •

Ki ;uinis-íi-o d e A B A . ' i T E C Í M I E N T O S i o OOilt.-'BCíl.

Jxií--tifica su polít icia sobre t r igos . S i ',u i:<*ñ<:>.'-í;i e - í tuv iwa en <-X mi'nisí.i>rio, di-„-.. -üi-i^.^ieiiQ-c*» i;-.; í c í o r GonTcílez de (xr,!.'or¡o. y rec ih ie ra , oomo yo recibo, :,•••:!'.!.; t-'''«'t;r;'.n:-.s ri-'v:>].',<!(it'í'3 «Ip r>'>.'li-ci-'is, a ir ibiciones e Interesas deshoneste», c<i(úiinji:<i".r(a, ba:*t,a. Que p u n t o e^ n*»c3ea-r i a la polítí'c.-i d e t r a b a s y di f icul tados ea l a e' .nnilanjón Ai .os Xn^jis.

I''rcri)'"'r!'í, Ti^íuiu» (--,15 ef-grime la a.'ü'^naxa n.'> i •,, p'-r ' . , ' . hí,.';i-jnrs ijíwib'"fttí de ! '-'rdon i:iibi!cn n i i ' a i n i p f d i r l a fíH'li.da del t r i g o d.' n'irana.? p r o \ d n c i a s ord'anadia p o r ©1 m m "síjpii.!)

E i tri.(ro df-isaparoae. L a úniio.a p o l í t i ­ca po«iK'.;;i í-on.sií:ti e:i l a i m p o r t a c i ó n en

, I ;., , .•irjron,tino. EJ mi -.'jj/sti-r^ amin€;:v fi;i n rop / i s i to ¡da i m p o r t a r ei; «-ste año d,fl 300 a 400 .000 t o n « ' a d a s .

T a n t o más n < * B a r i a e s !a i m p o r t a c i ó n

Es también de.sftchada una eiimiaiuda Pcif^ilCkíao 1/ mCiCQ'ím^ lol deüor CIKHV.V. relativa a !a Kac.i tZbCUVíaS / / / / d t ¿ > Z / ü i > :ad de 1'anuiu.ia on la Universidad de , ^J .Vfurcia, que el señor C.\llR.A.crDO no acepta. M O D O D E E N S E Ñ A R . — L a rcvis-

El señor MAESTRE (don Tomás) cen- ta mensual , uE l Magister io Avcmana -.ura ki actitud en que se han colocado'e! rio», ó rgano del Co 'egio-Seminar ;o que j ^ finiera y e ministro y la Comisión, íi-egán-dose siste-; ^ 3^^, j^scuelas dei Avemaj'ía, de Gra- ' í^ociedad, e máticomeot.-a atender kfi '•^^^''oBCultnTH ^.^¿ ^^^. ^^ :ii ,igne pedagogo don " ' " les M país. D«ben orearee cnan«a« b ^ ' ; , Andrés M^njón, a.nmicia urf concurso

cuyo único ema el es s iguiente: ¿Cuál es el mejor modo de enseñar

a leer? Esite concurso estará abier to has ta

kffHnni

SENADO o

Sesión del día 22 A 1.3« cuatro y cinco abre la sísión el se­

ñor S A ^ C ^ E / S DE l Ü C A . En el bíUDoo azu. oí jefe d ^ Gobierno.

La Cámara desanimada. Ruegos y preguaUs

El marques de la i í E R M I D A anuncia una interpelación ail ministro de la Gue­rra resppot» a la incorporaoidn d« la quin­ta actual y ;ice4oiamieato da la del 16.

Censura la fórmula en qu? cst-o se hac», • on n-rjuicio evidente de los moaos y de Jos intereses da! E-stado.

ii- i j 1 •; rpjiaoióa t ra tará tambióu de la aria caballar.

El p réndente d t í CONSEJO, va. nombro del mmistro de la Uuerra aorpia a interpelación para ei primer día en

que ítl goarral Vdlaiba pueda concurrir a la Oamara.

Orden del día , . 1, j i *» a p r u e b a efl a c t a d e la aesión a a -

trjtTO arfronfcino, c u a n t o ciuo se h a n dje-1 j j-j yy dí> d<'' seuihr.Tr d e t r i c o 200.000 hec tá- f a s á el a

r : .s. íT-n, f^frp. c . nc*);'ida oi>u grar ides rutiiiir:'.! V ;.:.'.'nos Qfiícu.s.ibJor. dft disoonfor-j i u d a d . ) E.s un d a l o a u a tuo h a sido fa­c i l i t a Jo en !.í Dirofíció» do A ^ r i c u l t i u r a ; s .n i i r ía aii« no ««o confo rmase con la rea-

V

Snuado a reunir»» en s<tx5Í<Mie» para nombrar la Comisión aue ha de entender en la proposición de k y do', du-qu9 de LsJ-ma sobre rci^itlaTixacióu d«i derecho da ossantfa de los miiiistros.

A likí cinco menos cuarto s« reftnuda la wsión.

Kn el banco aniJ el ministro ele In.«. ii7-o, ••• r> ('.Lvrí' «! t e n o r 'I'erán a .>;ns:i.-;;,í q w A 5-ñor D»' Gre.:70rio 1© i t ruoción ' p u b i c a .

!;•'<"."." por haV>^r f-uooiiie/idado a u u I ini té dei F o m e n t o Nac iona l de.! T r a b a - ! L A AUTOiN'OMlA U N I V E R S I T A R I A qii iníoim'^ n-i n i i r . i s t ro sobro la.s exis-i . —— _ :;ia*, d« )ji.;'icf y oaizado v C o n t i n ú a la d i scus ión de e»b-» p r o v w t o .

E ! sfiñor O R T E G A MORJ: , . jON reoti-la f a h r i c v

CoTnilé dioo---1. -..lUy, ;.!iü II;I:Í \,\'-'--; uiüritísiuia : <u «u | fien., inisieticndo on la inoportunidad/Í3 la i-íi-.r-i- »<> h:, iuridainantado ia recisnte: rrfonna. pf/r no cotar las Ünivers'idjKiei di--u .'!>ic:ór. cu cuy^i virtud =n autoi^inaba j debidamente preparada* para* recibir la la oxiíOirtaoión del oaJzado fabricado eon j auUmomía y dosenvolverse fuera de la tu-airíerioridfl^l a . d« ap<Mto pa??w"Jjo. en queji'ela de! Estado. ,v • proliil)!.') iíi. cxport;i.ad)i, L-«Í. fnncion-F ; El ministro de I X S T R ü C C I O í í P U -• ;.;• Co;:i;ui so:; •jy..'v,ir.;,,ii:.'. ¡üfo-rativa'-. ; jif^iCA. le contesta expresando su con-V r..i livs ..: i,>,i=i<u--iB i rionaílo 7>o.r sii m-i fianza cu que e&to proyecto dará a la f.»!-!-: i'j caá.' .'uercrre. el r«r-urso ;uit> -r»'; Universidad' JA vida twp.eudlorosa qu« .'!ii austro. i por bien de la Universidad misma y d«

O r d e n del día ¡a cul tura espa&oJa todo» des*aq. '•'- •ipni"b;i. 'I dK'fa'a'ii df 'a CoiT'i .¡('mi Rectifica brm'ínimamenío c! sefior OR-

••••^'ir.:--ir:psUlna.!adn,,. ftdDuu^nd., a! r f t r - i^ -Bí iA J S Í O R Í ^ , , . . • ;:: (Vii .r di> TV.-, Kiumn-" i ^ i-etior C I E R V A t^anbion xectifica

para cnoartioer la neoeqidad de qua, una voz aprobada esta ley, se prooeaa aAt«

:m"UQ3to ría u'Hidadcs Se r e a n u d a la disc-nsión d o es te diota/-

:r,fu.

de que entr«i «n vigor, a una rcntifiaiatát> de ¡m estatutos Kl« UM UnávertidAde»,

:. pr. 'idcnttó da:a. Comisión, sfñor AL- 'para .d^r -es unidad. • '^UAi,r ' , ;v, la fóronila modiantiN l a | IiMUsts e» fla aeowidad de «»as«Tr*r 1»

c-u:ü •.-.•., caiinoiidas^ dtí lo* señores A l c a l á i ? ^ ® i ^ * ^ ? * / ^ ? ! * ' J . í f f f^ í f l^ * Í * Í S ? 1 ® _P?f Ziui joia y A'viírt::. Vividos q u e d a r á n inoor-

I por;i<iaa ai artacui'o s'"xto. i E l B ^ o r K O Ü G U E . S desea sabor e n ! aii, ' fortiía quídar.-í. r e d a c t a d o el jKrtíoulo

líi .-.©ñor C I E R V A dio» ' qiio ee e s t á n - i ( i e ' s * ü ' r i r ' ' " ' Y ' a r u a n t a r á s ' e ! ' a s e d i o d e aproha-aclo er .n í .eouaa s in qu« sepau tes í"*^. " ,** , 1 j 1 , d i p u t a d o s a q u e ee refieren. lo» impcarttmos, la d e m a n d a d e los pe- - . . ^ . . _ _ diguefios, la peste d e las recomerida-

cioSaes... Mientras os tos pen.samientos dei^ola-

d o t « «e « f l e i a b a n en el rost ro del se­ñor T e r á n , <*! señor González d e Gre­gorio h a b l a b a , hab laba . . .

Leopoldo gAI-VO SOTV.LQ

CONGRESO Ses ióu del d ía 22

Oümidtt» la sesión bajo la prcáidencia

E! presjd nte do la C A M A B A dio» qu» las enmií.^das ayer admitidas .se adioio-r.aii ahorái rA artículo a q u í pei-tein«c6n.

I .S a p r u e b a n cu o n l i n a r i a los a r t í cu los I s é p t i m o y ocía.v<).

L a Comis ión i i i e^a a l seíflir S u i r e j ; l a -\'£:''n r e t i r e u n a r t í c u l o axi'ioionaJ ; en el la is tno s í n t i d o so cxpresja el s eño r m i n i s t r o

; H A C I E N D A . :<'\ iviepa. a r e t i r a r ol a r t i c u l o el- a eño r

S ü A R E Z I N C L . Í 1 N . T a m b i é n e>l s ^ o r P Ó R T E L A dcrae.nde el a r t íoujo en el q u e se p r o p o n e p a g u e n los mim->ro6 p a r t i c u l a -ro i í'.; n u r m o i m p u e s t o q u e las Sociedades .

£ ¡ mi- . i s t t r . d e H A C I E N D A H] c r i t e r i o fiel Gob ie rno e« g r a v a r las pa -imrioias do ias Soeifxlades m e r c a n t ü e b , d»

~....,^„-,.r,r» • rri^Tír. . , ciwiIquKr clastí q u c sean . de l «eíií>r ( S A ^ O I Í E Z o ü E R R A , a la« ¡r, g^ñor V A L E R O H E R V A S oojwumo tres y medí a- . nii turno <v. contra dfil artículo sexto, nue-

E n e l banco a z u l Jos niimatroí?, de <.ra-L.3^.j^p,t,3 ,-e<!actn.do. D&spvés de brf^ve in -c i» y Ju í i t i c i» , de .a (.olKrnMPJ.n y A»'as- j , . . , , .^ , ,^ ;^n ¿^,; ¡¡nuuitypo d<^ H A C I E N D A t«dmi«u. to«. , , V ol prosideutw d e la C O M I S I Ó N , q u e d a

• S a a p r u e b a el a c t a u « l a sesión a J i t e - L p r o b a < l b e! a r l í a d o ^is.io, y can á , p ro -'*<*'• , , ~ * xTTxr. \T\-r> visliona,lni9nte, e>¡ d i o t a m e n .

J u r a «I c a r g o el s e ñ o r A N D R A D E . ^ „ _ ^IT^TT^T,»,™^, E l , e « a o r B A R B E R p r e g u n t a al minifv! U N I N C I D E N T E

la ci^aaeii^ d« la F a o u l i a d d« F a n a a c d a en la UnivM«id*d <b Murcia, l í o 1M^ ninfsana razda de peeo qvo se opoug» a ello y en cambio^ «sütwn munnaB auo aotmsejan la creación do nueva» Paeuíta-des d» Farnuboia, eolre otras, la die da r facilidades »• la m.uj«r p«ra qua « g a <•* oarzera qoa oon tanto « s « r t o p M d ^ dos-emoi&me.

BTminia t to de INSTRUCCIÓN P U ­BLICA-lamAnta no podat anoeder a los deseos del s«fior Curva ,

£ u Votaoión ordÍB*ría queda aprobada la to'talidMl.

Comienta la discusito d*I articulado. El señor GONZÁLEZ ECHEVARRI apo­

ya una enmiendaí al artículo primero, pi-dieodo se conaider«n como Univwtidadts

vai-sidades ée pidan, siempre que haya al. guna garantía de que podrán vivir, y des de luego, hay que conceder la Universi­dad que los v«.se.on»varros piden coa lo­do derecho y con toila solvencia.

No existe inconveniente en dar catego i que se agolen las respuestas que debe-" 'íi';. breves y comproba-T vOV>^ n rm '•ía de IJuiversidad a las centres cultura­

ras iPie S.ui honra del pueblo vasco y 'le ¿^^ ^^^ la p rác t i ca España e<uera.

lei-niina adhiriéndose a la petición del, , — , — / - "^ ''^^l^ respuesta no seftof Cierva de que s» conooda a Murcia I beberá exceder de 70 lineas impresa. . la Facultad de Farmacia. Pod rán concurrir los maest ros y nor­

malistas. Muy de ap laudi r es esla iniciativa del

fundador de las cscue'aí ai aire libre,

mo pretende, se extiende er.t; concur: i "^ nnue.^

Intervieme para nelaraeiones acerca de !tt redacción de[ arU'ciilo el .señor CA.\E LLA.

El Señor HORN se adhiere a las muni-fastaciones del sefior Muesti-e.

Contcta , pur ila (.'.omisión, el seflor ROSADO GIL, deíi-'':diondo el aiiícuio pri­mer* tal y como es^á n d a- a io .

Ei sefioT MAESTRE rectifica. Opina qu« no debe aprobarse el proyecto sin.que ae conceda 1» Universidad vas<:a y la Fa cuitad d© Fai^marin a Murcia. • lii señor RO.SAUU GIL d el ara que no puede accederse a lo süüciíado.

El «oñoi'.M.\ESTRE : Tengo el proposite aprender ; a los ya versaü..: de discutir todos los artí<JuJo«; pero .a se- -.{j.,.^,.^ ^ rt-ctificnr concede ]a Universidad O: ¡06 VasCoUgadits enmudezco. (Grandes r'-^as.) i

Ei minis.ro de INSTRUGCIO.X PUBl.l

importantes prOniios 6© jug;iron a tmai dei qu ; ofrece el ¿onde de

1 pruncr rocoíi-ido del do on-etipoiicii-entc ai camp-'o-

nato de s-sñoras, re^ultiindo amo-cs Cié gr;iu iutCiád. Ku cuüu-to al primero, la jugada en ^o¿ prirniiros momentos ««tuvo conipic íumeute nivelada, y úujcamente en los Hgujeios iinulas se impuso la pareja fcr mada - or dan Joaquiá «antos Suáifz y don Pedj-o Cabeza de Vac:a. Ciertamente, después da la .brillante actuación de'és­te e.'i el carnoeonato, las» mayor, g proha-ijilidailes estaban du su partc^ máxima' euiUid;, s',1 compañero juega íam.l-dói muulio.

i£l partido entre las señoras fuá a'go desigu'a!, pues entro ur.os v otr.is la di-ftn-~neia irná clp

1 a do'.'eria ; desde Ijrgo i'íir, lio -aii mal juego, h t -lo a.

, . , , '-''-' '-•"••1 "'illa I-arle orara las s üoriiaa pues con el ccncurso anunc iado con-j Blanca Kivas, Críotma Hen^strcsa y mar He,'íiiirá ciar a conocer los (.modas» de I q-uosiia •• - • '•, del B'-w.-o. La .-.p-enseñar cine con una lar;;ra ovác ica han : "•""*' "'« •'''.i.'i L ' v tuvo una ac-u.T.ción adqu i r ido benen:ér!tos tn^-^s ros, •-[, co . I ijas'..;:.<n.« m,:'.." n..-. ,. i,^,-. ,'1 ,> í',. r.naiías

d" \'i.la.vi'-ivja y c-ii'l sa ¡I" T-«"^' Hermosa =on Iss que eístuviero'i so a las distintaí> enseñanzas que inte­

g ran la educación primaria . Con su ilustre c r g a n i r s d o r p.odemos

afirmar q-ac la materia ' r t ' r c s a : a Ic-: mae.s. ros nucvo->, para onsavarpe y''.

p.<ra ra-o rt^tiiicnr los modos antes i

í^mp'eados, ya nueva"-, vn anifif^ür-, p i - > ra po'ier y ¡cmar de! a c r r ' o común lo i

CA aconseja a lo« represontantes va coa que est imrn bueno >- ac-piable o ¡n.--qu« esperen a qus o! proyecto.«ea apiv>-' jor y más perfr^c'o, pue<í n i n g i m o e s po-bnoo, y líuego soliciten la creación de la bre^contando con el saber de todos , y Universidad, p o r q u e con tanto «utu , n inguno es bueno ni diclic^o si no coma siastno proejan. xiica lo que sabe a los que lo ií^noran.

Entonces, seguramente, contarán con el -[^^ ,,^ ^^^^ (.^^^^ ^, ^.,,. ,^,., ^^^ apoyo «le toJoa.

El sefior GONZÁLEZ ECHEVARRI, en «Ibcnentes rfra^es, expresa ©1 agradoci-

mendable proocdímien 'o d e in 'crcani-bio d e enseñanzas ob tenga la acogida

miento de kw senadores vasconavarros, a '^"^ ^-^ ^le cfp?!sr y que nosotros ceñ­ios s»fior»v; Maestre, Cierva y Canella por ü fmos t an to i:>or su u t i l idad y con\e . sus entusiatitas intorveaci&nes ©n favor de niencia como por la au to r .dad de su

nuig!s;vaaiiea'e_ ivgistj-a u d o entro cüns solo « u a puTi'o» .le d i f ' r ^ne i a a fav r .-!.•• 1'' "" " ' • lv3(dir>']a s ;g ; r . r ; t 1 C!i"nf 1 : i.^a. 5. 7, 3 . 4 , .5 , 4 , 4 , 5 , 4 ; re«Tí3o : .5, 6 , 4, 5 . 7, 6, 4, 4 , 6.

K o aqm' cj r -Rui tado :

P R E M I O D E L Cn.VDE- D E I.,-\ C1MEP..\

(s ' -mJuia!) .

l.(;s f.c'i'ioi'ív.i C/hivarri íi,.) y nL^.r-jur^-de (_:ííaa l\.(M¡i (.h iióidob.i, qacdr,ron ej im;^. iiddos {)or ;o.s s eñores .Arana y ' j i a v a r n . .

I.a pa re ja cons t i t u ida por j.-s SPñrr'-'S Saiir<:s Siiárcz y (;at'C>,7,a (]ñ Vacfi ía i ' .a ron íi !.:s vñ'i-r>s .\¡I"i;'lr y l.fi.>="rns.

] 1 X . \ ' , . — í ' i o n .J..aqui¡i S;MI'.-Í; Suár.íz; y cbn Podro Cabeza de Va.ca venci'roa a Ins señoras Laserna y Al'ond-i.

1. dv \ 'd!::vic;oa.i , ^/: m a s

ta creación de la Universidad vasca. Esta gratitud «e eottietndc tífnxbién a la

Comiaión, qa» ha rocoDocido ía justicia de las aspiraciones de la,s Vascongadas, y a la Ci' '" 'ir"i en general, que ciariimen. te lia apoyado hoy !A demanda. Sólo '"!

iniciador. l-.Ví

Inícrmícon oficial S.t non-.l):;a •"O'-'al d

inL-stro d» Instrucción pública se man- ¿e Pr imera fenseñauza de Pontovedra a I ,f"' ' -^''• " ' i inuJsa de ban

•..^!r^•a 47, igiui! 9,3.

2 , r onde fa de Tor re Plennos.a, 45 , niás 49 . i.í."¡al 94.

F. Ñ'ira (le Zía l l e y , 50, in-w 5. ' , Í JUB. Í* C , : l;!an,ca líi^-n:^,' 48 , m á s 60, ••j':,u

-. . , 1 103 : Ci-s-i^ia líf>;ieí,trofn S8, ir-i.: 31 a . K m t a T)rovinciai : :„, ,„i -on . „ , - , ,»„., i c „ •'- • i i

I l O " '

V c -ntc tiene intransigente.

Los representante; va.«oonavairros es-i.'h\ en númp,ro suficiente para pedir vota­ciones nominales, podían .íolicitar el «quo rum» para jü aprobación dl•linll•l^'il <i le-yea, y *pdlar a otros medios de obstruc­ción ; pero aio quieren dificultar la labor parlameíitaria.

SeguATS do la justicia y la razón de nuestras pretensione.-!—dice—no llegare- t-as -raros a W vioieocia para verlas realizadas; Ooca.

don Claudio Contreras I d f m n v c s t r a sv.r t i t u l a d"> i a, Escue la

N a o i o u a l do L a E r o i u a (L<ón) a d o ñ a L u ­cia Garc í a .

Id.J.a m a ' » t r o su^t . tute , de la g r a d u a d a d o n iños , n ú m r r o 6, do es ta Cor te a don P a b l o de Ton-e«.

Id^.ni í 'l. id. d". la E«cue'.a de Ca^- ' torao (Zarr .goza) a don D o m i n g o I-len^aüdo.

Ide.,;) s.í-retíiria do la .Normal d.) m a ;-as do Cu.iiCS. a d o ñ a Aii:e';i£ Pórí"/.

B a r c o «sera- tcheí» .

E s t a t a r d e , i-cgundo n ; un-id • n S jei-otíi. l ' roi ."blp)uent,e uo IcirirrA la señor i ta ele R i v a s .

p a r a . ^ . . „ „ . — , „ . , j . nos limitaremos a pcdir, a solicitar a r o ^^ anuncia a <»ncurso r n e r a l A> tra r,«., .,,,- „_ J^l 7.f.v.„,i., . " _T: ^„„ „_ 'ado !a p^aza de direcrtor do Ja g ra iuada gar que se nos atiendo, y conHamos en que esta actitud nuestra de uoiicor<Ua

dii niños d© Arenys de Mar (Barpeiiona). Se jubila a don .Tuan Bautista Lauda,

responderá (A mini.stjr«, creando la Uní- Huicsiro A- Ocoz (Navarra). So couctd-i !a jubilación a doña Anto­

nia Natividad Altares Urguizu, de An-vercidai voaca en un artículo adicional de la ley (|u« se discute. (Muy bien.)

So sHspfflíde la discusión; se fija el o r - ' Jiala (Navarra) den del día para la sesión próxima, que ' Se admit? 'a renutjcia r 8« celebrará el maríCs, y so levanta la de ayer a laj ocho meno.s cuarto. «——-— ' >•-•-•>

UNA INVITACIÓN

m a e s t r o s u s t i ­t u t o do ' a E s c u e l a d- r .prceo (Log roño ) a don Remií r io Blanco P u e n t e .

Se accede a lo sol ic i tado en las insí-an-cia© p r o m o v i d a s por d o ñ a Majt-dalena S. P t ron te , p rofesor» ci* la Escue la de E s t u ­dios Sup¿r io r?s d?i M a d r i d , y a d o ñ a Qon-ocpción SáÍ2 de O t a o , de la m i s m a E s ­cuela .

Se conar-dcn las p imiu tas so l i c i t adas po r

Carreras de caballos

ei re .n iür io d"! .-Gran V:c (Síf-el^'e, 4.400 :r;!i:r-,s, 1¿4. C€:¡

\ ' . ' asc de Niza f i ' a i i cüs ) :

1, «.Vlumuiuset», 68 Idlos (Havdy), do G. W a t t i a n e ; 2, «Coq Ganloi ' . ) , ? 1 (Hcad) , d'i Ch^ l. 'Yiiart, y .S, «Viruv^c i](: i:,;;:r.>, 68 ( W . .Miteliell)," de- C ílavui-.-i. i./icllo, i ' i ieipo, t res cur ' rpos. <j!j'i;t" . • . I Í V - Í - ' - ; " Í . tes, e n t r e clU>» a;-^iiiipri)i, del .•.•,nd<. ¡I. ;,a Ciüicra , quic pujo- Í!:cripcir.t; ;• ia!<,roeu-_ t a n a .

Los ingenieros y el Rey L a J u n t a direct iva d«l Ins.dtuto d e , -^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ , ^ ^ ^ de Duruólo. (Avi-!

Ingenieroe civile* ha aco rdado invi tar i j < ^ 5^,-^ Joaquina Pavía Aleany, da.j a t o d o s los i n g e n i e n » residente» e n l ^ f c a l á do Chisvort (Castellón). ! M a d r i d a que concurran m a ñ a n a a la recepción general que se celebrará en el Palacio ReaJ, con motivo del san o d e su majes tad el Rey , p a r a corres­ponder a » a laa atenciones que el joven Soberano dispín?<5 a es te Ins t i tu to d u ­ran te la celebración del Congreso N a -

, , „ . , , . ,, .. , cional d e Ingenier ia , y que por este

X . » „ r « , £ . S r i S : uKSSSi >»K.»o .poyo tan..fai.»h. alendo. des desaparecidas que vuelvan a nenacer.

. t ro de ta Ooboraaciou cuando va. ,, .,-, „ . . . , - .^„ , ^ ^ ™,ft,f,,. litáido el ^ p d i e u t * relativo a la peiho-i * ^ « P** , V í ^ i o^ í!f J T J ^ " •

_ qoe de«emp««a ei car^o. d. _ del gofeeraadar civil a© Oremáe. En éi fi-IP^ Kara ua documento que con,l;icne «aa n^^-torÍA fakwdaid, de !o que tiene pruebas '

no haber recepción, debe oeleibrarse (Sida y además N-anderac las canxttas.

CraudíB ri.sa-s.^ E.' presidenfe de l C O N S E J O : Si el

^ l & ' S t ó d í n t e de la CÁMARA declara I'^'''^"í;f> '^'' '^'?*P*. «'^ ^^y in«>"veni-ente nm A «atpeíBenta- ha Ikgado h«y- mi«roo "* « a t u r a r sewon. a la Gínwjra y el minietro de la QOBER- El preside*it.v d« la C A M A B A recuer-

dw, q Ule hay un a<m«Tdo, en sentido ootir t rar io , y haoe observar la poca delicadeza ou> rfpi^sen.'tíiría oaebrar xmón. estaüdó bastantes diputados ausentes d« Madrid .

E! señoi' SABORIT pregunita cuál es ei

• • o

Normalidad en Cádiz (SEHVICIO T E L E F O . X I C O )

CÁDIZ, 22.—En la Fábrica de Tabacos van entrando' las ciga-i-reras rojas, que es­tuvieron en huelga largo tiempo.

Las huelguistils llegan en pequefios gru pos a las ofaiuas, donde .se les ie^n las bases de admisión, pasando 'a los talleres,

Así se resucitíula la gloriosa Universidad! ^ T / j H P T f~^ I A ^

Al concedea^e la autoiniQiní& univ«r«itft " ría, es natural que a cada regidn, a cada En 1& relación do domativos por la in- i después do haber aoeiptado las base.i. país de ilos que i n t ^ r a n la patria e«pa. |fa«eia desvalida,' publicada ayer en ELj En les' tulleres trabajan, como en días ñola, se les coiMsienta taaer «u Universi-1'DEBATE, figuraba en último luguV la pu-j uuteriores, 257 obrci-íw. í- e restablece la dad propia, y acaso ninguna con tanto rroquia de San Martín de la Roza, en vezj uonnalidad cu i ¡dos los ttUteres.

" • de la de Cliamartin de la Rosa, que es: Se aplica a tod<;.s los operarios de am

lOfUe tj-iu.ij'o de ia eas;i,fa r-rerri v" azu! bab'a nuiebo soote fl p^r\ír;ir •1' la cría ca!.ai¡ar <.n España,

E a efecto, «Marmouset'/i,'^ y^.,.|,,g¿Qj. ^j,., los im]X)i'-arites premios «du Pin;>, cGran Premio de 0|Ste.ade.> y (\.^ r.un-i^rcpa-^ pruebas clásicas, cr. (íii.-ref;. , .; di'-'ai'r'as y_ con los m-iy Vcj-'aios po-o.os ; <-A i.".v siderado como uno á'^ loe niejoris (.;d a-llo« en l'Vancia. Sin embargo, es luícriisr

I comparado con eabtülr^s: españ'^''fi. T-1 ~ LAS CIGARRERAS !''^'•'^^^^ que ha liCeho a<¡uí una bnil.mi.^

! campaña, gvn.ando :c^ prfc.n-i:(Hi «Er iq-,. '•> Cu que batió a «Xouvc/ ,\a» ^.vve • . (;.• taba entonces en form), «Garza» y «Gran Premio d© Otoño» del ; \ncT<irc\a guipuzcoano, pero en pruebas fl'.isiva?, ea qu3 corrían los «ase»» ¿o ia ! :"ui ación BÍemppe^ ha sucumbido, pnmei-amen'o contra «Antivari» en el pi-cmio Babuclia y después oontra «Billyoock» en la «Ce-pa de Oro de] Rey».

UNA CONFERENCIA

El Canal de Castilla

NÁOIÓSN' diÓB que ha examinado ya al axp«dí«ate, y qu« en. ól no exisite fako-dad algUMk.

Eí señor TU'EBOfi pr€guiita cuándo V» a »r.lwB«*a<do el estado de puertra en, ^., , • ,•>, BéMeOcoa, medida qae estima necesaria! ?i<^i'«> «» que no vaya el CoogMoo a Pa- ._ « a m <á noaraal nfiesarrollo de la. oootien-'la^"» » cumplimentar a l . R w , y recoge conavarra, SüTeleotoxiftl uinae frases que se han ptíosfeo en labio*

' - • • " d e l Monarca, oomo pronunciadas dedante do las reT>Pe*" itaoionieB de fueirzas vivas. Añade qu» ai Rey no tiiene <kaKuho a ofender al Par í amenito, que no sa ppeooy.-na de España y que máe porjtjaíoiales qii6 Fias aamairillas parlamieíitarSais son las pailacÍBgas. (Se promueryo un regalar es-

dereclio a ®Uo com el país vasco. El señor MALDO.NADO, por la Coaii

sión, rechaza la enmtotida El ministro de INSTRUCCIÓN PUBLI­

CA le contesta 'ftambién, (poniéndose, por creer que el número de Universida­des ozisDaotes es aufici«ate.

El scüor GONZÁLEZ ECHEVARRI rw tífica. Hasta la ícdia—dice— por ün da-crot^ se podía crear, una Universidad; después de eíprobada la 1 ^ de auton<Mnf&, será precisa otra íey para crearlas. Si aho ra no se accede a nuestra petición, nos­otros presentaremos una proposición d» ley, oportunaraemtc, para que se cree la Universidad v&aost.

Se desecha la enmienda. Ei seilur BILBAO defiende o u a em fa­

vor de la creación ds la Uoivensidad vas-

Dirigiésvdoee al nxiauetro de Abaisteci-mioTrt **, úaaxmtAa, los abusos que oome-taa loo fabrioautes do aizúoar, quieoeis «levan q»fmindf -yfiT»»«»T** el precio.

Vlondeci á IOB oomeoroiíaintes el azúcar a SM ji*if *** k a 100 Hloe, sí compran mil, por üb menos; c i ando la cantidad quo

más pequeña, «1 precio «o! oáwdalo.) as coBspr» «/& «iara i au t a X96 y 188, oiendo la tasa 114

Iñ^min-iateo de ABASTECIMIENTOS, qne por p r imera vez haiWa en la Cárnana. MtpooA'Jio difícil de su situación por f5u «eeases do condiciones oratoria^ y eu

• -iapxpearieÉMÚa pariamentai-ía. Siutuda «1 Cwogpeso y «>licita la beme-

foieoDÍa <te 1» Caínaflra, beoevoIeDeda que a o «a»hiyo el derecho da orítioa y fiscal i-nafiff^ dé sus fa<ctos, cri t ica que dose<a, DMBBBtá y exige.

Ooabestsfido a las desnuncias de! señor TaTBn>> diee g«? cra»n más bien dentro d.« !»• esfera, ,|umoia.l í paro, no obstante, ól nd í á tc^dios los medios p a r a evitar en

losible que se rea!.iocíi osoi= r'üifios. •Eteotifiean los peñore* TEJl"JK)l-í y mi-

fii««kr> de AB.ASTSCíMIEIÑ'J'OS. • , VSa «LCK.OüT'> EN MADlilí) ^

Prosixue esta iiii*?.rpela<'ión. \ ' El señor ZüLl íEXA CD. LvtiO p re s - a -

ta al mmíst ro f'» la Go,be.rnaei»>n qué ra(í-éoáa& nuc ías ha adoptado en orden a 1.a j teinnin ación del «loek-fiut-'.

El ministro do la COBElíN-Uj íON | xela/ta las nuevaa pe.stiot.eis j-o.i!..,-;ad;

E: señor presidente del C O N S E J O re­caba para el Gobierno ija reeponsabifidad entera da las palabras del Rey. así oomo de La suS7>ensióu do la- reoepción en Pa-loxíie.

Ei seíior N O U G U E S impugna un dio­tamen dd la Comisión p«nnaneute de Guorra «>bi-« el pro-vecto do iley modifi-camdo ol artículo 215 de la do Reoltita-mi«Rto.

•So apnieba on ordinaria ej daotameo.

LO DE ZARAGOZA

En estos moia^toB ddMn a60gct«e to» do6 los atíbelos culturales del pafs, en ve« de hacer urna ley, que m&& que o*ra Cwa parece uh privilogio, la constítucWn de un monopolio de la rasefianza.

Es iaiexcusahU la concesióa dé una UnL vcrsidad al país vasco, tan adelantado, tan rico, tari tjrabajador e industriaj, eos problemas tan hondos, can interefeaates y actuales, qua requieren para su solución el concurso de la ciencia. ,

Con gran elocuencia relata el éxodo d« la juventud vasconavarra, tan estudiosa buscando en otras regiomes la cultura un i

endonde so l ia recaadádolacant idad d e 7 5 | b o s sexos el 25 ix>r 100 de aumento en p<H5«tas que se Incluía'en la lista. , i jos jornales, Cc.nceülido ))ar ]a Tabncalera.

^ i .Miiñaii.i li.abrá trabaj.indo má.s do 70C obreros.

fEATHO^REAL «.\H REVISTA».—Hemos recibido ©1

primier número corresjKmdient© a la nueva época, en que entra la notabllísimu pii bíicación. «Mi Revista», prestigioso perió-dice del hogar, que después de diez años da vida en Barceüona .se perfecciona y re­juvenece al avencidafse en la Corte.

E l s á b a d o , para de-pí-dida de

«EL MUNDO MILITAR».

ccV.brados ar t i s tas señorita Revenga y. I señor Cesa Bianchi , se d a r á la ú l t ima i representación de «Loliengrin», toman-

i^"^"' '' ** d o p a r t e , a d e m l s la señorita Ga lo y las f f c u l t ó ^ que te crearon la cares-, j ^ , ^^^^^^ ^^.^^^ Morelli v Betíoni. tÍA del papel y las huelgas tipográficas,; r-i j 1 , ' 1 ' • „ „ ha vtielt¿ d nu¿licar,.e, d<lpués de una ir.- ¡ ^'^ d o m m g o por la t a r d e primera terrupción de 9e<s meses la revista „ E Í ; representación de «Mefistófeles.;,. can-Mundo Militar». t ado por las señori tas Raccanelh , Nie-

Este descanso ha sido bien aprovecha h o . Galo Ga lán y Larzaba l y los ste-do por su redacción, y eete primer mime-j ñores Pi l iego y Bet toni , bajo j a direc-ro (te'ia nueva etapa señala un gran |ide-1 ción del maest ro A. Saco de l Va l l e . lauto en el texto y presentación dei nota ¡ E n la próxima semana debu t d e los

V . A L L A D O I D , 22 .—El ingeniero de Caminos don José Suárez ha d a d o una in ícresante conferencia sobre el aprovccha.uiienío del Canal de Casti l la. Se .mostró par t idar io de que el E s t a d o lo dedique al riego, organizándolo de la ms'.tnxa foi-ma c]i:e lo esiJá el tíc Isabel I I , y au tor izando a las Cámaras d e Comercio d e Va l l ado l id y Palcp-

os cía para des t inar lo al t ransporte . Kl numeroso público que asistió al

acto ovacionó a l ccnferenciante.

ble periódioo.

Conservas Trevíjano fOM PBBirERIOAS • TODAS

L a Junta directiva del Centro de Hijos de Madrid acuerda la concesión de una úl­tima prórrc^a hasla el 31 del coirienie

célebres can/tantes señores To.scani y M o n t e s a n o , con ' a ópera «Otélo)).

E n ensayo «Bohcmio.s».

Sociedades y conferaricias

^ J o s oopitratistgái.iíivi /u i'e inii»! protoüta.;.).

Concesión de pensiones ¥A señor SABORIT impugna la oonwo-

•- ob [' pi-iiMon<*, a ¡ai familias deJ te-1 1 > i 1 -í e' sarjent.o a. t madeja en el cuar-.' I >, ' c'í'rmcu do Zaragoza.

j ' Mu ) (1 di lamen tiene un caráeter 'ii-'! < ' n' • U'tie •, porque no se eon-'• M ' ^ ] 'unuiies a todog los qtie mue-X u . .i < ' cuia]. injj nt > do su deber y de ' ' ' . í • ¡leiiiVa a lae familias de '. .i t u í , de Znr i /cza por ser ¡defenr .• r c c' 1 Tcgii.i'-u moui'rquico. Los socia-'1 í,<a qiit! »on rovo*iu)cionarioe, desean ',a> la reVahón ' J extienda. (Grar^des

versitaria, que no puede eoconta-ar «n su mes, para admisión de trabajos em el tierra natal. Coticurso literario musical abierto por el

Desde 1856 Vietien pidiendo conatanté-j Centro del mismo nombie ile Santiago do' mente los representante'T'en Cortes de las Chile. ¡ provincias valseas esta Universidítd. Nin-: - f, -

• I gún momento tan propicio para acceder a la justa demanda.

PAKA HOY

EL PELIGRO DE VIAJAR

No hay servicio de vigilancia

A propósito de los repetidos robos y a ,c.sinat.:)s eii ¡o.s tren»-'.5, hemos recibida unt'.s cuartillas do un agente de. servicio do vigilancia, en las que al proponer re­medio al abandono en quo van cuantos se aventuran a tomar el tren, señala algunas de.n^icnc'ius iiue ascnibraa.

í'in iiingáu tren d.j los (pie .(drculau cu lo.-! mcsoa de octtibrc a junio; hay mon­tado .servicio do vigilancia; esto no quie­re decir que el .^ervicip, de verán» sea ofica/., a cau.-iu dg. Ia (wrtxs'z do fuiíciona-i'io;, y iie (|ue ni el Esi.ido ni ias Conipa-ñia^ da;i larilidudcs para, que cumplan su rn;s.,ón, c ;>inH,!i¿:aiUÍL» injr que n o t ienen li-hn- clvciiiaciüii, lia,.sta el ,punto d e hdber -

(l;i.lo <•! i'Uíio d;

El peñor MALDONADO felicita al se­ñor Bilbao por su elocuente discurso; re­conoce la justicia de las aspiraciones da Tos vuscoíiavarros y lameiua, no {loJ^r atendenlas en estcwHlomen«o«.

.Se rechaza la eainianda. El señor CALDlZ defiende otra eutoien'

da, pidiendo la urgente creación de la f a ­cultad de Medicina on Bilbaa

Le contesta, por la Comisiónl el se­ñor CLEMENTE DE DIEGO. '

Interviene el ministro de INSTRUC

Matlauu, a l'us seis de la larde, en n] salón rectoral de la Univer ddud Central, ofrecerá el doctor Carraeido uu ".' en hi> n<34- de! encargado de .Negocius d" ia Re­pública .'Vi'íSeiiíiua. djit Itobfutii L'-vdliifr. dtfl raiiiistru dfi t 'ruguíiy, /Ix-ior Benju mía FWnáadez y Mídirui, de! ¡' J vici,.rl• • d« la luínitueión (^ULiuru] K.spunola lU BiieíáüS .'V.irtw y catedr.'iiir',) lit* «ii l^dvcr-sidad. doifof d-.n Avif.Tüo r;iiri<-rre/., > de varios cateflráíicüs de la Uuiversidud de Madrid.

L N S T l T L T t j E S P A 5 Í 0 L / J P . I M I N O I /Xi lCÍ ,* (M-dije .) An t r o p o ó.gieu. pa - -ciini i. (ua' Í usp j . u i ' .•»e<j d*r Atociía). — Cinco y ni.c.uia t a r d e . i r i ;ai i i , i l por !'.:dj''; íl<>3l,vr t ú . í'..v J i i i . r r j , . . , «É'l' r.;..i'.'3 p a t o lógicoi .

. \ . ( '. N. d'> i'.. — C i n e ) y med ia t a r

|¡ue un agen te h a y a iu jji iS; c'ición de un ilegado al límite de

<'.•-. Reue ió i i d<-l (;,e.3i.uidj O'i .:nio d i Es-l.ld'<kS,, e i i'l , O'ieii a ]¡)fso-:ai:;i ^ a -a' K.-'-'-enan/a.

. \ 3 . ) C 1 \ ' ! :>:; \ ! . U J ; I Í > ' : ' ! : 1 ! l-a la Ks,eu,._-.-v .N.iriiiu! l ' c . i - . t r , , . V . J B . 1 : ní»..-iM!í''giir..i, .ai h u : , ) r , u t ; l 'é : -: (la,lí'<j:. !

l y i ^ T i T Í T í ) {>]'. '::k\ \fi\l)]\:\ j ) ,'.11 .a s .'ü'.^l' il • l'l .' ' a ' - ? i I.' auu ' í - , t r i - . d e l<sf> «(:',-tie.a^-:. ; a..'io'¡ii es de M a - ' drid. . . . ' I

CONGtREGACIÓN D E L PILi \R.

i-'fí>(>ci¡e nnes:)-i; 1 caUU f c u di' viuj. lo. do¡M)-!a!ii n t í . ; (e laú; ;)ario (I: .Simado a '.'• ajM-nt- s ti • l'.iia-^,!. y iüa civi! ; a. ia \'\,ín '.iiit; <'N:.) ,r.'i) .ri.iria :

n üiuuií ica ite que , v a y a lui ii.-ya-ic ':•;!' :es, ¡j itiqíiíu y ua Cs I pi'iu-|i(-itir.c, a los I la : .s;-.)llai á''. ( i i iar . í"-!;ia k s 'iti'iM'íi'ií.K

ei ¡)íi.'natial i>s e! d..' ij;:e |.>s .-li^iaúf..; MQ t t a l l r iun qui'. i:i; /ir cn f-.n misil.ii de \'ig ):iH<-',i a l efe-'la.-ir lüi.i ;}eíi'uc,'i.ti !>ara eui:\(..-i:.i,-,i.: «u guaadiaiu'.-, .ií¡ dc :c i i ido; ut'.a. \-ez eOcerr.ido ést<- t u ei denar-tamftnto de presos , la P j l i c i a de

- - 'L^^* -^? !^ . ^ ' ^?^ ' ' ^ ' "?'<*H?°.*' .^Q.9?S ° o ®s vitado ál a c ^

El ministro de Instrucción ha sido in- Cilnoo y media tardy, ConcicTto. Se ex- trenes continuaría, su misión.de velar por ijeraden büieites sueltos en la eeereta<ría., la vida y haci&nüa dt? Ice viajeros.

Page 5: ALGUNAS • OBJEeiONES!'''*''°'°^-i^/''^

Vienitís, -5 ne ene'o ne i"ni EIl~ OE.j; i^JATt (5) '<•"

MADÍlít).~-Ar]o X -Núm S.'>^S

WnZÁClONES DE BOLSAS •ASA F K A l -

/l:/c:(:nar?5 co:i cí í\c!/

i ; y A p r ¡oT i : . - ;T / i CONFLICTOS EN MADRID Í

( I

BOLSA 1)K Í.IADIUD

4 ;,o'- 100 7«í«''<>'-

B«ric F df r i .ono plf^s. nom.

__ J, . . . -ROM " _ A rie 500 > _ G V H <t'5 10<^ >•

En diferentci series.. F i n d e H 'ÜS •-F i n V'!"^'^'''-"

ffT7AC;j\ noLSA r.F :.iATiKir>

(r '1 <-| A¡<. f ;arc ' i .

, • < • 1 , 1 - -

I K?\-. i;)'n'- Ir '

i ¡!0-

La coiiabucmn ieinwra \ Qf..gg prODOSÍCiÓneS ObtetaS 1 1 . \ •' ; ^ •••; ' • • . ; ; ; ' I - : H r<"=. i ; r ; » _ . - . . . . . „

1

"te -(. l:rv,-'

• l o

i ; . f . ITl lS • ..1 d t i i C K T i J . i •<

i " ' i - y í p ; " ' : u i ; ; ; i - - - ' ,i í ' í c u j K i

; ' :il .ucu',:i -errifor' ii. I b r i iindtt rri Ui injusíjc'.,; cli: cju^ ; c-i I 1 agr-C't!tür quien ríiliriface c'rea ác'¡

;i:¡;l ¡ün cun ip i inyn lüdo pfr | .,'0 ¡v.]- u,o cic l.-í. ¡!if¿;;rc?(::; cirl t'.sÍH'.u-- '!(• .ip':i í:;'cna v Aliiiodo-I mi; rir;! • nu': Süc'prlad.: . <s]idno:;i., >• ,

••/ Í!M -!i rrHi'-H!;) al lüri^j^--! r-xü-n/iTi-- " irifiniíhír; (i; i)::r'!(:i'l:n-s i'"'•"'

'iiu'.Icrtiio üj, iriliui'cn por cll'j:;, v ni;o sea ri

¡1 (!r ccnstnic • ' ! ' I orcrra. í,¡i j o rnada .' erá d e ocho ' r r .dc ,1 !a .jl'i'-^'''^'^'''*-''''M''"''''-^ '^•' ' ' ' ' ' " 'T ' ' ^ '

i t ^ i c i .

^va "Sír un sr-. c\

',1 íf . ' -rcan liiiaf I C'iiarM. Lüa.-. rondir ioní j . .s<»rán' :),'r lo^ dcli^^ados : cóvi carácter provifiona!, y h.ista t an to

i que las Comisiona? mixtas d e p a s ó n o s ;íii reuniendo estos \- obreros doierminen la mavor cuan-

d í a ; ''-n i u r l a ¡ij-'irfTrt ! l a : ;:(x:i' ^d a oes ! lía del aumento , al que se a t e n d r á n !

r>;- (| 1', Tí n e s r'!i;:j tan pron;o 1 :i;- I c! a c i r r d o , ;-<° hará cn-

;a do ¡a" conclusiones a los obreros. s de :í?.rcrnr qiic, d a d a s las corrien-

5^^^^^^:^-^i:oílol¡::.:'o.ooooo íí^üú tOÓO I d . a. d o E s p t n a , 4 1.0

^'^''^'•'%'i'¿o'y'-í^'-'^^ /

Serie F de Í OOO i^as

_ 3) <:e ¡:'.E>«'' "

Z. K <io 2.5'Ji. > „ A ar rW >

E n áife.ri ' ." ' . .Pí?ff " = » • • •

íJojeiUi cxtranieía

75.0 0 0) I'rar.cos labras ' • 'r;illCOS tuizcs.

<^ " i f f i ; i . , r«s i 5 o 551 • ^-g'^^'^, •,S O Í 5 0 0 ; 4 , ñ ¿ . j portup;uescs. .

<esos aVEcntinoM

4 o - O -' - ^ '• O : Ü

O O ' O (.0 ,, 1 0 CCM- .

, 1 O •••' IO •! r p ' > )

. L b O i O 0 )

rio'! Millán IMili.án de Pr iego, d H u r l a d o d ' l Valle, dir."c-

-'.I N i ' d r 'Miras ]->iibliea:-;, -^ÜOT •'io-'íis, y general Hascarár.,

• • •

r! tx-v srddrá d próx para •

• n ' i r

duqu": f i e I a r ' i l .

ma:-. c.-isMgKclo que 1 f'-s de axencTícia que exÍ5íten, aquéllos

): ,iocc:rl(> ( lo

>i rna ;e--. df m-ni l'A'r ia ni rl

I irranied.! po.seeri ' 1 -' - ñ 'n '; , que c.'r'.M de

; i'^rr.ultor o p a u ' '-••: • ¡ e !•.-: | ; ; M ,; -• « M ;

I;;:--;- de b guerra. \ Se i iac: notar ia tinerna'ía de que I ~c exijan 2¿ millones d e aumento , cua.n-

{_ I do se sabe que, r a - a u d a n d o con mayor . .. ^ 1 í'l¡!iíT<>tK.ia se cfwscKiiin'aa 75 nuIioneK od'" abonar n.na ¡ i a r e dci auiaento d e

rnales fUie sr co:¡ceda a los obrc-

\ los p'.trcnon lle},n'.en a un arreglo. ,\ :;u w:, el luini.stro d e ia Gobcr-

ri,j(.ión, a 'inquc no oficialmente, es tá t r aba jando cerca de los propietar ios de casas pa ra lograr de ellos la promesa

aipb^s partf*.

LOS TEATROS

Serie 1

100 r..>!<rior O

• •4.oa.< p t a - i . l"•"•"• _ ] . • , , • - V ~ . a o o •» * • _ 1 ' , i . . ( : . •>»" » •"" • „ r de 4.000 > l •

, _ i , ,H. i'.ot)') > ^ • _ / . . - c i- 'W"' •• . , - . ; • _ ( . . > i . 1 ; i ' > ^ y - ' " ' • ••

E n d i i - . i * ^ " - " ' •''^'•'*"'

•< , 'i-,fl¡lf i V'"' -''• * •

Serie r<--^'y>'>i't»-"";^'-_ 1.) , i 3 J L . ' . ^ ' ' ' ' ' •' ; •

_ ( • < i - ^ ' • " • • • ' '• , ! •

_ i ; . i « - • ' • "" '' : • .H Cltí

En (lifcrentas

n-r-, n ; n A T U ^ K ' «"•'•J^

'.8) 84S"J íM 5 S', ! J

!ví r 4 U 5 :.4 ).'

Talores

A';i10rtÍ7.R')>. í P ° " N o r t e s . A c c i o n e s . . . -A l i c a n t e s . Ider^i

l ü c n í

i ; ¡o .

! í * ^ ' • ' . ' ' r r í ^ d i t o M ? r c a : i í H . d e n .

i . - í e s . .

U! '0 «) O J.VHIICOS

l-JOU r» 0 0 , f , , b r a s >• •

K l e í a .

7 " O / , ) . . - • •

i f 71"! ! ) ' ? >

no o &'i;o MO U 5 : ' O i e o 1 •• • '-' (i O ' ^ , . OLÍ f O ~

i c n ), 0(1 O

i',».:o i'--'*

üi is, y iiíi,- ;)s Dvoxmcias d e Almería, ! '''•' .'-aras;( ;.a y 1 .Oi'Tciño no pagan ni el } i"* '

I í>n por ion de 'o que deben pagar . \ I j ,, pr, ;,>(., ,|^ q,,f> <^ uianitcng-a el

l'is nr''i\'iiii'ias • ' „ , , , , . ! Ca.a d"! P,Kd-.|<

, ; , ^ „ ^ . d » r : d r , j o e n 1

•on\-etvo r<''-'r.' linu'c o r r " r í " d ir \- H I

• r ra le <d pro>,-eo1;i

con • " i i d i : i r d e '

- : bace no '

}''r>r ,':u p j r . e , aJbañr'es "YA

• • * la sociedad d e obreros ' r aba jo i , afiliada a. la :, lia i . í r T i d o re:intKlar •s si''ei~!:í'^.-, condicio-

i cc-nia cii e' i_)reámbu'o se dice, los I "O'Mi^ní's logrados en las pro^•^ncias j -a':)s.!r:'d;i.s C;. d e (KI ]y'r U"J, CR s'~ñal

ü r í n s'i;!:tlj ca ?a;".'!dI'E.=! de LjlifO ! dLS.!': n.:s.;ias 2,it '

.! tnl*¿. -o. ; ij.»:;, ¡i U'i'.-s Ayla^Japl, \tf>-

NOTA.S MILITARES

Primera. Se a;nii'~n'ará el jorna ' de •:, ' l¡r.'ro'. (['.:e •'r^\;'e;3n el t raba jo en

' !a ;'i--tn-vte ¡•^rcon.-.aóii: ^ pr-,,. ,,^,,ji l .oi q.H- grfJiaijan njeno.s de Iros pe-

! re ha cobrado .-ai Droporción mavor . ' ' h'-etas, s» l-s aiunentará 50 céntjmos ' d i a r i o s , V los nuc d-stru.a.ban d e mas

!: qu.' '-^ VA ycrw.v- conranuo con ex-•:c:^:.. \' qu:" cn !ug:.iv (i: '

; a. qve oensar ! p r o d r c n sin •

\ fi e s ' o oíí cierto f n aiim'^ntrvs one f ' re- d , ) d (](• ! i n ; \ , j ' , d ! ' -po '" , !c 'on

P^r e<. a r-'-óp t.Trnbir'" e n^era nne- er" . c':riCíie!on 1 de ccT.',;ac'cti a ' o d o el nTsona l Oorero

d ' cha ran ' ' idad , una peseta, •cciin-'n. Pa"a. reanudar el ' trabajo

•--di.-ión indi rprnsable , que se

> '-5 •"T'

i n n .* " "•'

, ' . ,oo ' i p i » - - '•'•'™

; „ K ü ¿ :i^^'' > • > •• ' _ A «ui ^^"•' * . | > diícrt..tc3 ^.ei.es

fpo,. 100.4- .o .a:aV.« (191'H

B c n e F d . > ^ ^ 0 0 O P ^ - T : : | . __ ] , (,., 12.!>''U > » -• ; _ i ; <!,. f..v"»> • > ^ ••

i _ A ^ o í>.y. > ' . ; : .c . i teb bwiies

nOLKA DK in í -BAO r 7 7 0 '••*' ^ i.-.""O O 0 :

irfio tvso 07 6 0 í » ~ ^ ^ '

l ' ' ' ' 0 ;'' í'5 r.anco Ho 0 8 50 l 'í ? J _ (ií' \ ' ;7.?r.y3 'w)7C0 D ' t iO „ \ - a í c

I ,...^,

•-.-:;.T-ri"i-' en '? í"' no- 'c 'on nne el Crfac;. tro r>>-rda su carán^.fT pu.-:mCT)í; fiscal I HAi" ' V p.-.-." a ser una obr;. r-r-<yen de la i ,„vt.ví ' 's^adí"' ' 'ci 5{?.nrr,].!, reg.'i.'.sdr» d^ naodo m-Is rr-rfc'.-.'o

Pa ra evi íar los comentarios que pu­diera ¡siisdtar la coincidencia d e fe - , . ch.as, ic ha ap lazado el cierre d e lo s ' t€.x.ros, cjuc se había anunc iado p a r a ' hoy , d í a del san to de l Rey . ,

LOS PINTORES

A propuesta, d e varios huelguis tas , y para t r a ' a r acerca d e ' l a s baaes presen- ; t adas pe r los patronos del ratao d e cf>n5.'rucc.ión, se reunieron ayer « 1 l a -Tasa del Pueblo los pintores huelgtti-s-.a,s. ,

.Acordaron i;onceder un voto de con-. lianza a la J u n t a directiva para q u e e ü a efsi-udie la, condéc t a que se debe seguir, en pro de los interese» d e la clase, has ta ahora tan i.>erjudicados. ,

• • •

U n a comisión d e propic tar ic^ y con­t ra t i s tas d e obras visitó ¿1 minis t ro d e la GobeiTiación pa ra decirle que están di.«puesi <:« a conceder a. los obreros lo (jue piden p a r a cjue vuelvan al t r aba ­j o , pero que no pueden hacerlo porque lo impide la Federaci<Sn Pa t rona l . hubiere suspendido.

í ' f l b a o ,•^'"0 3'!T>

ir n io o .-90 CCA

O

r ' a J O a e S U e / j O S s e n . - , b .nu .vocada fonna de ^ ^ . , -'~y tear el ' m o u e ' ' o procrre-v.-o \' ani!nv.':a prot^r

b adenc '^n de strave? acuerdos cv el | r:v-o de qu?, <lr,-:it'.Tj('id;)s las ii¡,t;¡;; 1 ""ercicne^, <.e vcm l-s agrien

ne40 0001 fr^^l^^í^^^i^^^^miba; !^J^ ^cn

. - ^.•, , r • ,-. — . ?>• • o K,' '

. 7 % ; ,ffi t í^aviei" S o ' ^ ^ r ' ' ' "

[NA GOLQSIN. es el PáLMIL y, KÍn e m b a r g o . P U R G A

c o m o el a c e i t e r i c i n o a u e n o t i e n e igtial .

' E n dií»; ' 1 I í

("érf«'a' I i • in í , r lOO. . ' !»00 tJ9K>;

Banco H n * t « r » " " 4 por l ; ^^^^^ ,j..^ ^

ilAv^nta..'^nto de Madnd ¡ , |

feraprést iExpropiaci ICíd. eiise • Deuda y ^" ' -^ . rx '6 úor IW

•V alores de Sockil.tfles

rV- K-spa';;'

Unión S'aFCongnda JÍKCh; <.ui]>uzi-oanri ._. . . • \ asco-^-^antab: ic;i ) iibF.o l i u r r i \ ! /Cíy¡^ ; , lu.c.daca L i r . v r a Iba;

?'•> 3 0 53 O , í. I-JOO . H • 3GC)t; O'n-

1 0 í í!'(: roo

.Tí COI

Lii ."> I '

11,1

f ;:i,;rv> '•);''ei,'i.l 1 ii i |nib';'i'.M, urnti ' • :'';:.i (o-deri jior b. qr.o ;,• ;ii-

I ^ 's -ic-ífi de habilitad'», y ' ,, , j , ,| ^ -.. ;;.n:rulos, jeíi s, cíciaVB H^^os cn sus derechos i ¡)--';>aH| miütíix cobr? suciha-; w»»M •,«/>«.«w> ''-«.vtvvt\ w»vwvv>^v,•."vw,vwt t>

r rnTiios. zocas,'regimienta de Agua^ de Cabreiroá i^ntr.s r,uB se df-y'-güa; ,„^,cBdfsÍ!nrs p n r a ,-onb-:i:;- i„ . r n p a n . ; i i s .uíif 'rai b. infecciones tífoidc-vi. E r c e l e n t o s n)fua« .V

,..,n .mp....a a regir .1.. ,. ^ ^ ^ b u q u e ¿ a £//i6a/7Ázs(?/a/7 flfe/ ;;:;:.;•T^^.^iu:::rí:;-;;;;;^^;e;w;t:L ^^^^^-^^i-^ ,r^ bordo de!-va,>or eos. o infRliW»'' nnra evUi- sa forrnaciún. I ir'-'HCS «AíberpalluS)) se sublevo par 'C Venta. drrp-MOí-ia.s v farinjciaf. | d r la t n p u l a a ó n . rec lamando el p a g o

DE HUKLVAf AYUNTAMIENTO

t OF!( lAJ . DEL J>ÍA ü.i

I K tOMPLEMKN'-; i ^ j . ' i u d j • • , / . , c i - [

;c.í

tile, i m o por 100. / ^ J O J ^ i J , j . , ^ „ v a aodrid . . . . iacíAii Inl. b PO j ^oo . .MoO ü6üO Minp^ de Oa la . . . . . - -,,er.a.e, 4 V. jwr Jo^ , a . a r e - ó - t u c » L>énca y Ül.ru:H.A'Í ^ t í S . . i U30J Mr).:Cow!.-ai.> Kuskaluuna

BancD

U30J 93ÜJ '-ony ' -WOü Ü.OJ' - , ' ^ ^ Í ; ' ^ ' » *

I A' tos i lornoí • I La l-ape'-era Kfp.-.Jio:a

l' i I nióii Uesini.rí. ••• i i . l o e . Grai. do Industr-.a, L,

: Unión t^V- ^le i:.xi)i<.'Sivof>. 52CCi0 5 : 0 0 3 ijix'í^-Veiv.'Ztíi-.\

soJooii.'^sa)

neo ( 0 0

í - i 00") líi'^ OOOO

K 2 ' 10 0 "i.X-Ü i .>!

Í.-.J fK') ;.:•/ .;) ; • '' O O")

,., .,,..«/»i«.vvv«(vvwi.vw..\vn''<wv»-v-»Mn-<i;-.~.. j ^ Iris h-'^v^r^s X p ro! ; ' i ' a i ido con'tra la

,., , . j :„ ^.u. ü u , <;o.i ,;-_,.o OH.í>rD, para i r u J j a i i . O y i l l í ' ü í í t!G L L Si^-Orj j f, r e m o a—ediernj. al capitán y los o&-1- ii rayala

! joi¡<í:,i..e,.

. i J .

tCO o.ví

ídéíll; uiíni: i'!\!^.^'^'f • • • • :>?!*^5ü5 , P ' " ' ' : , ' . o á d^ T n ' ' a - s . . . . . í.srOC'f

tona!

ftrrer. Üni6

•S". ' ' - ' ' - . 'n cM-v.cnte.... iU.CO : CO

5 \) L i J i ü á Mi t e i l i t i a í í .

.,oü:plen..uiu as jcí. divevgüi Arn a-.

\ ,v Vasa ft sitiNiciíin di ;Y^-! -u .-••i-'i' «r,.ii) lev. I' <;(,fi)rie.j d e !

. i •, . n . " • "•• ''J',i\:-r I

y-' . . i - . - - - S 'Htii.Tuír! r, aJí".-! a n '" •/. t ra-r i •. i";ii;or;K> al vf - i n' :Í! •!, oun /i .-aicí );u"rUL., y\ •« d laíri.uc.. , , den IsítíOi'o i

•••i . ,• 1 .:• í ¿b ' - d iS . - t.^^íK-e-j-o dt!ríc7)<b .-, í.'".:Oi- ; , •,/!,•? a ics rc.ron''i«'s que sean! ^oo V •)".'' '" 'r . :;':l:\i.'- cli'! p a^a. j

í> '-••S OOOIT (:X');sLd:,-i.'fi-''v^'d,U.sr.jS.—.Su cjonoíidf «•.•1: : í.'á'jt ooJ) i;i-o d ' U ihcdalU .mihiar dp. Marru'Pcos, I

I;LÜJ LOX' ."Í t..'"ir'al" ' ' ' Tafantí-rbi don Ricardo ¡ Í V « - - ' O A ; J J ' , b r ' í - V d .; i! " d'.'-n ibijnó;i J^osaii.-i.

TdrLSv ' IA.- - b''>a<;»'<b'>- d í s ;i: ' 'r: di! ! t'í,'.;.; T'^'' ''•"•1' ' •T" " ' '•"'•b'a.' ds Ofiu]-

. i;-o», ;.CJJ ,.,,, ,,,'.¡ w:, o jofi G:iípar Foriuinje.: M H -' • • ( • • r í i . a ^ .

H O R A S ÜK OKICJ> .V

í i a f ian í j , . 9 a I

'J'nrilK 3 a 7

i ( ' a le - , i-1. n r - i ' 'ménta « : píraonó a bor­deo, de t r i e n d o a S Í P C d e los amot i -

i nados .

;A„.c Ci'.il. ordiDarir.s, contad. ^ ' " " í > . . n . í i n c e r n e a n . . . .

BOLSA DK P A R Í S

A'aloi-cs

ídem, id'^'"

If fiii próx'vno.

ErConaruc. Metálicas.

tos llü/au^ d-: } ' " ; ^ ^ G u ¡ r , ( í ) » . t d o . .

0 . ' .J .vAJ

••7'i-> 0 0 j ^x te r i f j r e s p a ñ o l , 4 por t O O . . i ' ' , ' 'A.JHJ.J^ . j j g „ ^ g f r - i n c e s a , 3 p o r 1 0 0 . . . . ^ b , . ', _ ' , ;» .".^OLiOj^ i e r r o c n r r í l e s N o r t o d e E s p a f t a " "•' ^ ""^

. . u . i J . l ü j a — A M c i i n t o i CHCA'Ou •• d „ . ^ i - ' a . u c o i i . ' . . •_• , O u ü J C o r o n a s n o r u - j g a s i . 4 ••-• . t J^M ' — h U t C a i

i . c A ' O J V H V I L i b r a s •

í-vN^UJOVU I L i l t l f i . . J^ OlXJa.1! r r a u c o s s u i z o s , . , ; i -'C' i OM i iW!! i res i C jJ CKb. JO : l <-"'' = am ' i i ' í ' i no . í

d U j . - 1 J , 0 I r e s o c a s - o5 !- 2 2 , Ü I J-s t :udos r . :n .u ; rueae¿

í d e m , í d e m , K . . ^ - • •- •,.9, [,o¿ „OJ\

Í d e m , u - c " ; . _;^^ / V ' ^ i ^ í . ; ^ . ; : t " t ^ - d'^-^ l Ü C L S A D E L O N D R E S

I d e n - id.-iri, ii:. i . ' - n v ^ n t c . . . l ;o, o ' j ; j j ! Xalova Í d e m ! i d v m , l^a p o > x . a . u . . . . . ^ , . ,. , , ^ u

ir)üu'0? t5,^.ÍAX>:l^

Altos . SoC. Mineia 4«

?£s!;r-ETab:

fs r roc . n. 'L A., conti-du...

U.M

1) ; iJJ ,, J j •.,U ' CKJ »J

l í . - . Ü J . . : . S J J

4 . - i -í,i_;0

''•l'"';j .Pií- ma 'del Rey

¡Yo estoy satisfecho de !a vida! de&de que no he vuelto

a padfíccr de

paseo de Ronda

graciat> al uso

del

2 _ U , . c . U yj _.. .^,

-M ÜÜJj (.,ií,.VCl \ Y JUSTICIA.—Aftceno o n d j b , ^ ^ ^ ^ • A V V . " W\««.*'V!Vt««VV*»l

lo d'8 J'r-«ien«í, don Juan Alvarez Ho-V

F e r i - o c : a ! d w J--"': •' ^^^- , - - • - - O . O L Í U

M o t t v i - - i r . " " o A..v:-.bO - X U I . . O O O J v ^ O U Ü

C/6á.<;-'(•'"-••*''*

' A z u c . t ' i -a l . < t ' a a : p i ¡«cia-í. . í d e m , ido . i í , >'in e-.tEu;pi!!.-i, Duro- i - i - ' . t , ' -^ ' - ' - ú p - r i u O . . M . ?.. V A-. '^ poi- L . ' 0 . . . . . . Valhido ' id-Aí ' i ! ' - ' - . - ^ 1 ' " : ' - ' . 1 - " - '

£4 50 (000

u O. . . u .00

J ,..u

r . x t c i i o r CSHÍIÍJOÍ, 4 p o r I J " :

C o n - o . i d a d c s . 4,50 pt^r l ü ; . . F r e n e c a

SlUl'.OS

FioiiriCíi; i j ó i i j r é s

l l o r o n a * n o r u e g a s . . . - - • tuecas

uinamarquesas . . .

; e ¿ 5 . ro(X) í.'C xj, Cüüo

.Cdr UU> ':0c-.' tO'J

í • í i i í5 i l-tw.O

LA GACETA • SLbdA£iO ÜLL D Í A -X. ¡

. . . , , . , , , „ , . , . . ,-. i- 1 , , íifx.rra.—ili;¡j u^.c.Jl-J ..utcrizaado a. ' • - ' • ' ! - i " - y < . < * T-ot-v. do e d e b r a r í „ , „ ; ¿ . , ^ ^ ^ ,^ ü.f...rtaai';iilo para p i . .

11 !;i.a>;> sa ¡najedad <d Ixey, ha: ¡.ontar a ;.u (,^r.::. - ' j.ioyecto de b v ri : . ' = . ' h':.v IOS ^mdU:tos dí pf^^a de aiiu.. j,w i.....-.a. .c c .u r,...,b .

ti-jü¡ U-yy ¡ ,>,-ii,-r-i, <jn,:ien,aiclo .por ja,-Audiencia tfe -vic 'i jwdo.., U^J ; ib , . B !> «ÜH'i « IbraJiin B ^ el H^ssin '^^ ,« ;^^ . ;cw.-E¿«»r dvereto di,-poni ,n • I ^w../, cv.j^ , . I-|,tb . c"j!:d..nado por i.a Audi-encia de • • • ; l .vJ j j ! U J , 0 '; ' ' i b l ( M a'i'1'..'CO.').-

•- -Tía-'nb'.'do mereed de! t í tulo .dn c-on-'!e •:.''••' 'i';iM:' .' l^erdujlJS, a ooñ.i i^rc-ra Boio 'b ' . . e.xpcva dei eejiador viiaJicij y CoD«¿jo.-,^ dü- Blanco do España, .ja ,'esé 6uár?2; üuat)cs.

•C Ki ;• u iaiií :> s.i !r.ajei'

*vvvl^•^^^•''^'^

w., J . J J ^ l / j • T e s e l a j

ffirWiMHiMli^ilMI

de afeitar '««íi-1 %

mas per Gillette Saíety Razor S.A.E. FERNANFLOR 6

jyiijiimmjii.uyiiiiJ

'«ir-i

'''^^

.w3 ..e levaiMo dniijCBíi .a,s p r o v n i f i i i n- , :.ei/.-.i ;, i . i i i i ' i t i u n r e vA p t? ' ' "i.) e l - , tce-a., .la tí-iispei.i.s;ón dr; Ja g a r a n , . ; cst-aideeui i •3,1, 6- i . a . ' r a i » •íey;'"ndo^a •]' ,; •• ¡cido 10 uc Consitiiut; ó 1 d'3 j a j i o n a i q u i a .

(inerra.-- -R''Ví\ df: rel . j a.i'.toi izand'.i a! niÍ!dí. t ,o d,c e.d. d ' p a i ta in , Í-J p a i a w-a-q u i r i r T>(:r r o n ' i f s o .u.- t e r ro i .o , ; ;?; . :-r ies c n :';Í.'.SI,Í!4J a l i « ' i ' f í i ruc. ;óa r'-' un cviaídc! iMra im v [: ndeiL:. u,; .i: i.v• ida .j O í r : á-i . \rLd) ' ,- i i i i g c a , »^\ u: i ¡¡ruda.

GúhrriHirión.—K 'id c r d s ' ! d: ' í ' í .d •ll.i • -d.; vab .'• ni t «i;a',i !a-tií.'ijil.i(b:..i p" r di-vcrf.iv, « a l i d a b s p i:r .wa'cs y obreraii s^bi-fl í ' . 'dievióa co' IPR! d w í T t o d s Z d',; abril d,:. 1* :9, v ativo ai de <i.n.:o uccíur-on la ird^ií-tria. di? ¡>, panadf-ría. ;

lili' rar.viÓH I'iHilid y I'P-H'IX A'-'rs.— Rea! crd'i'n d'sponi..''ido sea agregada a !a* OÍ) .'.Lti i;:pri4 nara la iirovifída de 'a C'átedrí d i In:;t'íiu:i( ae; de I.>'r.^ídio <:-:a-nAn'<:o ''•• !;i. Tnive: id.-.d de Ü\-e.:ii a ,1« ig-ni! a.' í-.?_tara \a;-ínto ea la bni-^•eiV^dlfl? d .'^-•vjl'a,

O'r.a í . l n r CVP <)!•. n can t id . id m f p . g -::».il ^ t i f e i p í t a l o ''er.--pr;) a r t í c u l o >-*•-gandfi , d*> p r e ' n i p i i c f ) yit^i^nt' á: f-*.c depar^.a-.neL-fc , C,Í ;- . ÍJI , . - . uTail.^rff,-. e iest ive. ia a a l i d a d q u j s j i -xüca pav.i. i'fig?;; !!'!• • ' • r í i b i a i':.s -i :ijv.;¡<-,. ^íf. ( 3 . 11'• y ra':- ' ' ' r .i s - g j n ' b v ( i ívr . 'btnl . s) d •• f'i.-, '!''M''-r'a,j ' •:d':,.da' ..di :i y '.!• ;:.s d?. •\ y IV, y b*:i""'i« I") o~ nif'.^Ki f!o rri 'rfi , "•'•.', ri V i r : i i "e ''i'l a-hi-i nñn.

()( ' 1. •! itnhrrirido i n ^ ^ ' -¡o ' | ' r i b ' " - a ! i ' '.;) rd- oiiT- H !a ( H'O'iri. d" H' . r! '" i i \ ,.....;.,;„ (.,, •, Tv ¡•,-'.i\id:' I ' b J ' i r.a'a:-'-•1'. " 'N:ni )b ' í" id P« t' r íd - i r , ' ' a t cdrá ld : ' ) in - r i Mb.> d^ la Iddv^-rd .J,i<; d.' ^ .»

/ - \ , , • . S ' 1 •

1¡ ;•- r , ¡ t , .T.- , . .• . . ' . , ] l l a -I íl • :if •dráticf) !)i:ir!-rari-'i de pa: •'

V " ' I í-,v ••••\ '.' , ' •• ' I ¡ ' > ' . •• •• • - ' ' ^ d d •

S a b " a n r ; i , >• q : a ' bv ! ' ; • ! ' • • " ' ' < I Í V ' M I « . , , ^ . Y.-)) 'q .,. . . .y • • . . - i i ü v ' ' ' ' b . '^••:? l a i ! -

( i A»::'H r 'R. '^ '• ' ( h ' e l lS , <• <• i r , .d >-át i o o >]! ' -

i. .oteria núni . C>5. Segovia Nueva , 1. R e m i t e décimos variüb aorteuc. Adnior. h.. G. Las t r a .

Tónico pbdfífoso. Forliíícantís enérgico,

Apcfitivo excelente.

WmO QUA Del Dr. Arisiegui.

A base dequfaa, cola, scanlhea virítis nuez vómica y fcsfaioí.

ALIMENTO CiREBRAL Magn¡fico.s resultados C.T las Con­

valecencias, Anctjilá, Debilidad, Atonía nerviosa é Inapetencia.

AgrsdablHsitno al p.i'aJir El Vino Ona no fstá alcoholindo.

. ^ 0 - Gavnd'.!^S.inehoi:. ,1 m P

Ayer fue a d j u d i c a d a l a urbanización del paseo d e R o n d a en el t rozo com­p rend ido eiitre la Glor ie ta d e Ruiz J i ­ménez y la calle d e Gaz t ambide , a la Compañía de l Metropol i tano Alfon­so X I I I , que ha formulado e l único pl iego p re seo ' ado a la subasta . E l ' expiediente será resuel to deñnifivaroen--íc por el mirjÍ9 CO d e la Gobernaución, , previa, audiencia del Consejo de E s ­t a d o . ;

I

tlCjrnavs.'.-'La Mbana d9 S'^'^'^r:

Ll pres idente del Círculo d e i"r'''.A Arles ha v is i tado a y e r a l alcaldíP x * r a comunircale que por la S o c i i f l ? - . ;;uc» d i n g e se abre un concurso p)ar?, Jt?fjii,'.ar

n 13.000 peseitas el mejor ptoyurbe u a su t r ibuna en e l Carnava l e io^-

ta lac ión d e elía ta» la Cas te l lana . EJ Cínculo d e Bellae t\rtC3 coadyuváis* a t odas las fies:'a.3 que se inicien, h¿cr j>or el Aytmtamien to , bieii por ottv> e n t i d a d e s o Corporaci<»ncs.

EJcaríei anunciacot del Ounaval Ayer se ha abiccto por el A y u n t a -

m.'.ent<.> un conajj:s.o pa ra premiar con 750 pc..,.Us el mejor cartel aaunc iador d e ia.s fiestas d e i Carnava l . £ 1 oc»i-cunso se cerrará el 29 d«d ac:!ua].,

í .os origfinales se presentarán en l a ' ¡ffcre.taría del A y u n t a m i e n t o ; serán a

cuntro íuvtas p i a n ü s ; t ís tando ejecuta­das por cualquier prüocdimi«Otto ptcdé-' .neo, con excepción del p a s x l . L a s d i -

nsioncs' h a n d e ser d e 1,15 metros de anclio por 1,75 de alio. E l cartel cMitendrá el crcudo del Ayun tamien to

la l e y e n d a : «Ayun tamien to de Ma­d r i d . Carnaval d e igso . CdRcúrso d « arrozas y d e qamia jes enga lanados» . n ? d a r á d e p rop iedad del A y u n t a ­

mien to ; loí; carteles se presentarán en obre cerrado y lacrado, d e n t r o de l cua l ,

f igurará di non4«B y domic i l io éA autor , y en el anverso el mismo lema del origin.al.

E ¡ j u r a d o que se forme pa ra ad jp -j dicici-ón del prcnno d ic ta rá su fal lo ! en el p lazo d e íre^ d í a s , que terminará !cl d ía 31 del actual .

í BIBLIOGRAFÍA I tLA INDUSTRIA P I C U A R I A . - . n .ur tab. Tii'nnero 30. Madrid, viene publicando no^ tahl«6 trabajo.^ e informaciones comercia­les , ..i;i«! sraiifderfa c industrian derivada».

A PA]TÍÜÜL^;BES, C9i#R4 PA8^N)0Ti]3a Sil 1/áLOí?, ^M'if'^'^'^ i 'LA'JA, Ais i !büi . i .AOh.>. . l ' iANOS, AUTOPÍANOS. PLVKOLAS, Küt^OrKTAS, AR-í i /»*, ¡MAyUí.sAS L>K Í : S C K ! B Í H y C O S K H , A P A R A T O S ' i 'OTOGlíAFlCOS V T'JUA

"^^^'^^^ Casa Serna, Hortaíaza, 9, tienda*

UN NUEVO ATRIL; .SepcilJo y Eólido. í';:cilrnen;c írjfg^sfti».

btii para librO:, aiderlos ce 22 por 32 c ' i¿ y mfiVíirfs. Crin cre:r;allora para d.irlfl b inid-naeióii fine'feidn.

T^n^ais cii n¡ali \ 'a , de n-ibl". noiín¡ y

Precio: '• ' pdyle r, i;ci';al a : 7 p r s d a s . ,11 cácbi a 7.90 » 1 irnldcii lencMais u¡i iam.'iño inaycr y

Tonnu e^pf'a'a! i)a!:i grandes iid'o|joí- o libros :le edidabiíidaii ba ta 50 por 35 C/n» i-erradgs, a|»roxiin-idanieuto.

Preciu ''II folie.. 12.50 peseta^i. , -> '• '-a-ba 13,50 >>

L.. A s í n R s l a i c i o s Preciados, 2 3 . - M a ü R I D

Page 6: ALGUNAS • OBJEeiONES!'''*''°'°^-i^/''^

y í c n i e s , m á^ enero de 1920 m E:L DEBATE —íV

MAD'RIDr~Afio X . " -Núm. . Í.2S4:

P A P E L E T A S D E L M O N T E P O K E L 200 P O R 100 D E SU V A L O R . A L H A J A S I ? r /f^f>^mm«^ ^ ^ ™.

LOJES, PIEDRAS FINAS Y MA.NTONES DE MAmLA. PAGA MAS QUE l i i l E O R T E Q O , F L U Í A D E L A ^ Q E Ktmonm^mit^msm L, 2

YlPrRELMOSJ 8ANTORAI. Y CULTOS

Dl« 23-—Viernes.—Santos JWefonso, Ar-BOfa^po de Toledo; Ciemente , (Vbispo.y m i r -tir; Raimojsdo da f eña fo r t , confesor, y San­t a Emeremciana, virr,on y mi-rtir.- •l.ii misa y oficio divino san do San Hdi'íon^o, con r i t o doble de p r i m e r a cia&e, con Octava y eoior bl&nco.

Fam»4Bi« de San I ldefonso.—(Coarentn Horas.)—-A las ochó, expoeicifín rio Su IM-vina Ma.ié3tad y misa de comuni í r i ; a las die::, la solemne, predicarido el sf ñor Snft-r ez F a u r a ; a las cinco cíe la tKxde, cont inúa l a novena a su T i tu í s r , preciicando el mis­m o sefior, y procesión de reservü. -

P&rroQula d* S»nía C n u . — C o n t i n ú a la DQvma a la Sagrada FaTitüia. Por ia t a r d e , ftlM cinco y mfidia, t»x|iosici.5n, cstaciíin, rosark», seiroOn, que preriica don E n r i q u e V & z q a u Cacajurasa; novena, , bendición, r e -cenra e h imno .

A^rudéu Tfeetuma.—San Ped ro y Sajo PaMo.

kf* Marí&—^A las once, misa, rosar io y t e m i d a a s e t e n t a y dos roujei-e-s pobres.

Corte de María.-—De ¡a Soledad, en la Catedra l , S a n Marcos, la Paioraa y (^alatra-vaa, o d a l a Concepción, en las Comendado­r a s d e Ssa t i i%o.

Cwu'eBta H o r & . — E n San Sebast ián y en las HienDanas del Cul to Eucarfat ico (Do6a Blanca de N a v a r r a ) , San Pascua!. o ra to r io del E s p i r i t a Satito, Esclavas del Sa«prado Corazón, ReKjfioaajs de María Ke-paradora , aan tua r io del Purls i rco Corazón d e Macla, Je rón imaa del Corpns Cbri?iti, ü i i i n M c a a Ekicarlst iess ( l ' ravesla de Be­lén, 1 ) , Br i ig iosas de los Angolés Custo­dios (Ayala, 54), Jubi leo p e r p e t u o de la.'» C o a r a a t a Horas , y de diez a una, en ol

Baíito Cr is to de San Ginéa; por la t a r d e , en San Manuel y San Beni to y en el Bea­to Orozco.

Corpas Clirlsti (Carboneras) .—Continúa la novena a Nues t r a Seíio.-a de las Tribu­laciones y Paz In te r io r . Por la t a r d e , a !aa cua t ro V media, estación, rosario, sermón, que p red ica don Marcos Sanz; novena, re ­serva, l e t an ía y salvo.

Cí-isín fie l.i Salnd.—De once a una, ex­posición f'n Su Divina Majestad,

Crií-fo (lo S;¡n Oinéji.—A laS diez, mi?a mayor; a' t.'>que de oraciones, e^ercicios^ p red icando el sí i íor Benedic to ,

í^neamariñn.—A las diez, misa majfor. JCSAH.—A Ins diex, mi sa cantada , con Su

1 Divina Majfisrtad manifiesto; a las doce, r e -I s t r v a y adoración de la sagrada imagen de ¡ NueRl;ro Padre Jnsús Nazareno.

íEs t e periódico so publ ica con cenanr» eclesl&stica.)

a ]as '

L O S D E H O r ' —

LARA.—A l a s seas. E l c o r a z ó n m a n a » ; a l a s diez , R o s a s de o toño. ,

E S L A V A . — A lias se i s , L a s granHes for-tuauas; a l a s diez y cuffirto. L a s u e r t e da Isabclii/a y E s l a v a Coacü i t .

E S P A í í O L . — ^ A l a s seis j , l a s d i e z . La Genic-ienta.

COMEDIA.—A l a s cinco y a l a s diez y c u a r t o , R l p a d r e de la P a t r i a .

Í > R 1 X C : E S A . - A l a s cinco, Y v a de

c u e n t o . . . ; a l a s diez, E¡1¡ a g u i l u c h o . I N F A N T A I S A B E L — . \ l as beis y

ci ia r to , D o n Jua j í , b u e n a p e r s o n a ; a l as die?. y m e d i a , i Q u ó a m i g n s tiienes. Bo­nita 1

C E R V A N T E K . ~ A las se i s y med ia , U n d r a m a da Calderón y El d ía del j n í c lo ; a ras dier, El día dol juicio y E n c a m a , la oo.«!Uirera.

l ,ATIN./\.—A la.=i pr^is, RoiCi^r T.aroqne; a l as diPT. v cua r to , Mar i ane la ,

G O L I S K O I M T I I R I A L . - ^ A ' y media , T>r: p<^ca y Cobardía. '; ci'ez y Dierlia, fííis flmví;.

K í ^ X C A R R A T , . A las . v i s y a l as di^z, ] .H. princpi.'^íta d.f ¡«2= Ii-e;i7.i? d» oro-

CENTRO.—..\ l a s se i s , l.oR c u á k e r o s ; « la s diez, 1.a Tnnjer d ivorc iada .

A P O L O . — A las s«is y a ilas die7., Pepe Condf.

COIVfTCO.—A la« seis y c u a r t o , E l d r a m a do la bot ica y I J é v a m e BI «Metro» m a m A ; a l a ' ? á\^. y media . Con toda feli­c idad. La Liga do las Nac iones (es t reno) y Tjlévamo a l uMetro», m a m S .

R E I N A V I C T O R I A . — A l a s las diez; y cuai-to E i a».

! N O V E D A D E S . — A las cinco, La, fiesta ¡ (le San A n t ó n ; a l a s s e i s y c u a r t o , El ala. I de R e y e s ; a l a s siete y c u a r t o , E l hombr* in.is barflüo de E s p a f i a ; a l a s n u e v e y cnnr to , La b a l s a de ace i t e ; a l a s diez y media, La r o m e r í a del odio y El h o m b r e m á s b a r a t o de Esl>aíl,-i,

M.\RTIN.-—A las cinco y c u a r t o . El s u s . pino de! mcfco; a ' l a s seis y mftHia y diez y c u a r t o , La e.xpo.'sición de la Glor ia y l ^ s CQrsai"las.

P R I C E . — . \ l a s cinco y. tre.s c u a r t o s «y diez y Cuarto, función o rd ina r i a .

fEl anuncio da las obras eu es ta cartele­ra no snpone EU reconiendación a l apri» Dación.} I

so'8 y a

PRIMER ANlVFRSARlO

Dona Pilar kkU i Fuertes V/UDA DE CARLOS

Pre^i'dcnta ,;V h ('.-¡n íer^rtrii de .'^-i Vírenle de Píiúi íie ii payyrtquia . / ' San X^iorée,: rneeryc

$ídentn de íns f-'^cucla^ cafe>l\-as Je ¡¡i m^'iynJL: sccretiria de la A^eidacinn de ins talleres de Sr.nta

Rita, de. Sue^ira Señora del Caminei, cíe-

Faliíii el ñ Ik t oiíi i% m ment!«»i y l a b e n i l i r i ó n «le S a »snti<5í*<l,

R. I. P. Sus hijos, hi jas pol í t icas , nietos, her­

mano!:, he rmanos polí t icos, sobrinos y de­más pa r ien tes ,

RUEGAN a .sus amigos y rC'Soiiíis piadop-is e n c o u h r d e i su alma a Uios Nuestro Se­ñor y asistan a las misas que en sufragio de la misma se ce!ebrará¡i el día 24 en l.is p.i-n o p j i a s de San Andrés, Covadons;a y cup': lia del Santísimo Cristo de 1 ^ d-? Sa'i Giués', iglesias de! Carmen y ,'v";i, a Auxiliador.^. capillas de San Antonio (.Mcd j , 153) y d •! Real Cnl'tjio de Santa Isabei, exposición d e i s - •'-•

Cura \m í a i a !g i t ) e ver.;,-: cr\ f.irn-''iri-"'. '.• íji ¡ .ir.-'i>;,'. r •!'". V~r m5'.•"]-.

I I I I I I H i i l l M I W I l l h l ! ! • I | l | I .

Oficina

| i p lrifcrmati/3 ia g

i

ve di

el b n ísimo en es ta últiip? y misa *le n!U' e en ^an Mrn. ie i y San Benito, y I a ; G ' l ía 2ó en la igicsia tl.-í las Descalzas Re.tlcs.

d« Hn Siant.dH-'i. CarfienalfR Ar?:ob:spo-, d -. Tnj-vio y So-

Obispos íU Míidria-Alcl.t. Atuí^^rii. Pamp'mnu. Plfi/iOi-(*}ft, í~-R!am«,nna, So?'>TÍ'i, Sii n ,r ';'or:¡^. s"* h-in Hi„-nu-d) coMCoder iadulg-enciás f>n l.i forma aroNtiimljrMíIa.

l'idaase preciofi de osqie ;

^mmw>.^W]u»!ffW^**' '?g'- '^ '">j ' j '». . '*>'?t*H**^ <i«MW™?itr»srií^n*wí.r~.T.-: i,':s"-^Tí7T3S"rr:íF2B!« ff' ilTOCr'7ffi;í-W^'»T?K*Pf-iL M' J!,",M|«!,;

i N ; X A M T E I í S A U l O m DKT, r ^ P F L E N T T S I M O SPJSOR

I DON J03E SANCiliZ Y CASTiLLO f l ií.irfiiif.^ í i i i i ' i . fi;. r roi .T-Sídt íüo. f -eaera ] }|i, (U- ( l i t l s i é n . .i<>íc de ps tnc i io i tip .«n m a -

.if.<-!ai! f! R ' \ ' . (•iaTO'"o in.'.jo.'" de . l a

F.^Iieí'!6 el i ' í de pn? ro de 1901 í; r <; r ^ í> o \ A i v T; K s A H i o

DEL ILUSTRISIÍTO SE-^OR

Oen m m %w^i de Qüesada :»Iarr;iiéf: fie fasa-S.- i tüio , comajiflr.nte (!P Artü'f^ri.'u ••a'.!.-;'!iT' fV Ja Orden dé

Ifíintpsn .V ni;i;»str;!níe .Je O r i n a d a

l'^aüpció o! 27 d3 e n e r o de 1918 R. i. R.

La r,-'.niili», RUEGA a S'.::Í amig'o=! se sir-

\;>n encoinDnd3.ri.c>,s .-i Dio?, Toda-i !.-i.s misoíí que fis celebren mañana

i 24 del corrientí í ei! in Catedra l de San Isi-a aro. en ¡s !í-''P:'.ia de b;j.n Ignacio, San Se-l¡ bs í t iSn, Pu.?i f i!ce>". Por.rificia da San 11 I'.iij'ne!. L,í")-:',-a;í del Kaj;ra.do Corazón y f: r-or;'stfrri i ri;.! ei-c.)"n:-!e de ( ie lafr . e! 27 en n la :;:!<TdK, d i 1'-on .luán de Alarcón y «1 31 ^ en San André.s dr )'•>«; Fianiencos serán % apl icadas por .sus alma.';, 'f I.u:-; cxcoientí.'.'rio.c c l'u.ítrí.íimos seijores % .\"iirp"-'i (¡f ; ' i 'Muitidid y Omspo.'i de M.i-I d'-;'^-A;c:i'.'. S;ón y Ciudad Real lian con-¡1 oi'dnlc cit-n V >:!U'.!-.jnta días do indnlgen-

f cir.s, le-^pfC'ivr.mento, a todos su.s fieles. py, por cada misa que oyeren, sagrada Comu-É nión que apl icaren o p^^.rte de rosario que i* ,.r,-r..rn'n m v i ' -ilmp ('o d icho ; señor'»?'.

i fi de Enseñanza ¡|

P P " ^' I c n a p q a é s f

I d s C u b a s , 3

Ros US ve graíuita-Tien'.:i • ¡as consultor

'de ios m^oitros

^EMÍLIO CORTES

IMPRESOS I f ^ ^ l i i

Manuel López Oríep

ERCiSlEllí». 21

Teléfonos de

EL DEBATE R e d a c c i ó n , 365 M . I m p r e n t a , -^ÓQ ^ L A d m i n i s t r a c i ó n

.-"-S M .

mmmwsmií.^m;:^!S!^m

í j ^ •^««^í*«l*«i>;/iM,«..^:..,.•,•^»^SJa,. i-,.-i

Don Mii'jal Ifiriaoo húQ y López Int-orver.tor i» la Administración Patrimcnií.1 (i«l Ros! sitio

deSsn Loro;;:p, ci a'isro dfi! Cristo u'a Portugal

Descansa e.i e! Zm: tí iiz 22 as (dV} ís 1920 2 la, ¿;s '¿ mi'i' c M í!i ñ;n3,3 'a: 11 J is lis cid

Habi-'ndo recibid» hjs Saiit s i-'aorRi' •itOi .> l.i liondición de Su S.iDiiiad

El excelent ís imo señor intemdcnte

:« U

f^ene-ei seíif'r

t FE RECIBSKI

esquelas da (Jefua* ción y anhfsrsarl)

en la Imprenta, oaüs da ios CaAos, nóm. i Te­lefona 3Sa hasta ba

tres de la inaliaaai

ra.1 de la'Re?-! Ca.--,a y Palri ir .on;o, admin is t rador do ej-:'.;ü Real Pa t r imonio , je-Í0s; su afligida esposa, doña Encarní .c ión Peinado; hijas, doña Mercedes, doña Encar ­nación, doña Carmon, doña María y doña Concepción; he rmana , doña Pa t roc in io La-rio; ' hermanos polí t icos, sobrinos, p r imos y dcm.-is pariente.?,

Al p a r t i c i p a r a .sus amipos t a n sensible pé rd ida les rue.CTEin so s in ' an enccnrendar lo a Dina y asi.stir al funeral , que t e n d r á lu-Kar hoy 23 deii corrientt-S a las-once de la mañana , en la iierlesia parroqui.al de es te Real Sit io, y a la conducción del cadáver , que se verif icará a cont inuación, des­d e la casa m o r t u o r i a . F lor ida-blanca , 9, al cemente r io de esto R«al Sit io, po r lo quo rec ib i r án especial favwr.

"El dnelo ise despide c a el cemen ie i i n . ttoe i lus t r l s imoe Obif^xM de Sa lamanca y

Huesca han concedido c incuen ta días de indnlfíenciaíi, r e spec t ivamen te .

E^aBíTiTimfe'i'SffJWIBW i'Bfffli

{ raEX?^? '^? imí i«m2«¡ ,a%i»SS5ES^ag íS i fJBSaaSE^

CUAr.TO AíriTKE.^AKIO

• iaínonaiaívaryteánáez Faüsció e! 24 de enero de 1916

A I-s ciücasní] y dos aSas ds e:;3¡l De.tpuei da recibir loa Sanios .Sacramentos y ¡<¡

bcndict'jn a-pt*.^tolica-

R. Í;P. Su esposo, don Lu i i Piftán; sus hijos, do­

ña Juana , doña foresa, ' doi'ia Leonor, don PtKÜro. doña K.o.n-ona, doña Marta, don Luis , , dan Kduaj-do y dím Fernajjdo; hijoti pol í t i ­cos, don José María Blanco, don Vicen te Mora y don Gabrie l Nóñez; su h e n o a a o , don F e m a n d o ; niotos, sobrinos, p r i m o s y demás par iontea ,

SUPLICAN a sus am^^os enco­mienden su s i m a a IHos.

Todas las misas que s e ce lebren mafiana 24 en las Escoelas P ías d e San Antonio Abad (cal le de Hor t a l eza ) , d o es ta Corte , así como en Ribadese l la (As tur ias ) , y en Osoja (León) , se rán apl icadas por ol a lma de d icba seSora.

Ixvs exaelent í s imos Bcñones Arzobispos de Sevilla, San t iago . Bnrgos y Valladolí i^ e i l a s t i l s imos señores Obli«os de OHedn, León, Pa tenc ia , Astorga , Sa lamanca , Túy, F lasenc ia y Badajoz, t iMien coocedidas indulfrencias e n la focma acos tumbrada . .

A G U A D E B O R I N E 8 Tstw dicnattro. BllmM. nuJMtet. ialBWitiiw»

BeBLE Y MEJOR LUZ Á MITAO DE COSTE QUE COfI LA5 LAMPARA5 ÓE ñlI/MÍÍÍTO MJETM/COQ\X:yA m coNVENcefi A N A D I E . .

• P«a A wmmh, indostrias y partícuiares las únicas leparas que les proporcionan un alambrado perfecto son las

FHlIiPS ASGA y li2 WAUO, con un coste nainimo. Laa de filamento gastan u n 5 0 a 1 0 0 T 111 á s .

MADRID: Marqués de Cubas, 10.~BARCELONA: MaUorca, 198.

Epíteliomas, Cáncer, Lupus, Fístulas y Similares P« onnuí con ETmBLIOL, m»diawB«>to my«a . ta«rfbo«tTa, da kpUaMlda <ra»n<*. tA»T.* Cit tú ti quo í» pida. FrasTO,' 15 ptaa; dcbtí, 23 p^iLsd» «mwy». < t»»MJ por «.• tímrMC, ala M U B M .

to, aavianiio iinporM. ro<li<ioii a t i ' I T í a J O I » Paiotoc, 18, Iti '

JMWMWWt ^

Nadie pierde cus mjuncoe suscri­biéndose a la srun revisia sem«nal de la Xiubintr íá A t e a w n a , la más popular en AlemaniaNorte y Sur, qae dalos mejores, informes del mercado idetnáa. ji páginas, 3.000 anuncios, sei»siipletae«to.";. Suscripción: Anual, p«!setas 8; scraestra, pesetas 5. Anuo, cios ecooi^ico,-;. P . lliATRI>0 Y KOKCKKK. Apitr taAo 50, finu-t a n d e r .

B e p r e s e n t a n i e a d e l

VENTA DE CASA Sa *eade ia señalada con los ndraeros 10, la y i4d«

U cáSe de Relatores, con ana faja de terreno ani da a la misma «joedt a la calle nneya de la Trinidad, en sub.-is-ta púWica Tolontaria que se celebrará c l ^ d i febrero, • las doce de la raíBaaii, ante el notano U. Tor .b io GiaKae (Barquillo. 4). El pliego de condiciones está de manifiesto en la Notaría.

La Prensa

Ca^a ChrÍQtían Trates y gabanes de gran nove -dad. Gabardinas elegantes. SI , C a p r e p a de S a o JePóo i roo , 51

em cristalEí li\im\ÉMm m ia-

ios vám OcBlístai

AMERICAN OPTiCLSPEGiAUSTS ALGAU, 14,

MADRiQ SAN FRARQSCfl, 15

SANTANDER

AGENCIA DE AlííimCIOS o E:

RAFAEL BARRIOS Carmen. % Teléfono 123.".Madrii

ComWnaciones económicas de varios periódicos. Pídanse tarifas y presupues­tos para publicidad en Madrid y provin­cias. Grandes descuentos en anuncios y esquelas de detunción, novenario y

üniversario.

^^mmtm 'm:mmm^ ^^'^\ | b M B B

D I X I A U T O M Ó V I L E S Fá&ria eit Tlssiacli (Aieeanfa)

Autos sport 10124. 13/39. 20>55 H. P CERRADOS DE GRAN LUJO

Especiales para Hoteles Hospitales, etcétera

-: CAMI9SES DE 2, 1 4 , 5 TOHaAOAS :-:

Reprasentantes trJmlm para Espafia y Portapl:

ÁRCESE Y SCHÜTZ, LEDESIHA, 4, BILBAO

ANUNCIANTE Antas QDe fc eoalijiiiera o t a

Aseneia. eonialtad «m !

PradO'TeiIo | Aiiquit* Flauarca. 41,

VEJsÁS DE <^E fRp •^.:--CHGCOLÁT'ÍS*Sí|*íf

VtBIa «n Madrid: sarURNINA GA^RCIAT •aruaa. 18. (Caattsdaa

« • • Bt»

F*r* onrtr el reníñate sm«, >r teri«(m|«Ri«|i (T«}«I pramata. n ) , arintl|mo, eeoriXnla. cbMidiul, brociiaitil ortalo*,

hn) «xito U

iOD^SA BELL.OT Porqu» alivia Ice dowe», evita ooncea.

íionoB y aUwjnee pcriQo» i» aangre. flnidi-fícájidoia y aseen rando el riego sangni-neo DOnnaJ, y U regenera y depor» do eiodatos y detritus, estímala «i apetito y it, nntrieidn. 20 gotas obr»n co<»o nn gra­mo d" yoduro; pero no irri ta ni (stiga (J «etómaíTO ni k» riflonas, no tiene mal a», bor T ea d« n«o ííoü. eegwto y «fio*i. ifSO peeelaM en t o d a s Ia« f a r m a e l a B

FOLLETO GRATIS

F. B E L - L - O X Martin tf« lat Hará», U . HadrM

i Acreditados ta l leres del Es tn l tu r

VICENTE TEMA XviiSpeneH, al tare»' , a e t i v l d a l «l*iní>i«tra,l*

en ]©« m ú l t i p l e * enoare;»» <le!>Ul» a l nriineroMo e l i n s t r a d » p n r u o n a l

PARA LA CORRESPONDENCIA

muí lENI, UHJdll VALE.íISli T E L E F O X O H Í T E R U R I L ^ X O , ;Í-Ü.M. lao*

Jerónimo Farré Gamell O p t o p é d i e o d e l a C l i n i e a d« n i ñ o s "' de l a F a e u l t a d da CDedíeina

o • • I (quebraduras) , a u n ^B m&a anti-r l C r n i ü C ^ " ^ ^ voluminosas, incluso las I I D l I I I f l U evuntraciones cOQeecutirag a la ope-

ración de las «ienias. DEFORMI­DADES DK LA riSPALDA, PIERNAS Y PIES, B» curan o ee corrigen, SMÓn ses, la afaoción, con nnestro f,i«loma especial. E» necesaria la presenla-ción d«i enfermo, pne^ como l<|a aparatos se cons. Iruyen para c<>ds caso determinado, han de con-(ronlar siompre con ^ua roapcolivos datoa anató­micos.

APARATOS ESPECIALES

ANUNCIOS (.A

sma

ALQUILERES CAT/L'E p r i m e r orden, a lqui lo hermoso pabine-l e con alcoba, sólo dor­mir . Detal los, Ag'encia Reyes, Fuenca r r a l , 13.

COHFSAS .

SELLOS espafiolcs, pago los m&s al tos precios, con p re fe renc ia de 1850 B 1870. Cruz, 1, Madrid.

SINDICO (¡rremio som­breros , taidfas p r i m e r a -quin ta -sex ta , pá r ra fo se­gundo, convoca juicio a t a v í o s , d ía 28, s ie te tala­do. Mayor, 20, docde es­t á n expues tas l is tas .

S m D I C A T U R A ciruja­nos m a t r o n a s convoca juicio agravio» dfa 28, once mañana , San Ber­nardo, 2, Cámara Indus­t r i a .

Piernas aríifjciaies'

Redacción Industria importante privilegiada. ; :; de prirnora Decesidad, A 'as períonas industriales y ^

> I . . , , Mas ísmi'Jas on 8*riem¡. Con un capital de 100 a 250 'pe-y A í i m S n ! Q í m P l n n "*''"'• "••aJ^ i ' i"* por ^l "ssmo y con eólo tres dina de tra-J : J L . \ A H . X Í LX Í.IZ¡ US. <'A:\JX\yXX ^^¡n (,¡¿3 écmana . ss consigue de 4 » 5 péselas d ia r i as . S«

i k - _ „ , . , ^ . . . > i , _ . ^^ . y—«., í i ^ , . . . ._ --» "andan cxpUaicioriej; del-alladas o impresa.?, t ndo Í.1 oiie U Í l S r O L J @ S a © W V J O a S j « 9 la^ pida, mandando en seUoa 20 céntimos, p a r a «wtíal*-

_, «i6,n; \ íüda de Nk Landaburu (Álava).—Vitoria,

de nuestia invención, par» «1 riüón movitile j ptxa e' des<*n<M '.eve i?.? la matriB.

wn • n t o r ^ la(erí\tes d e a c •? r o r o n lii'js d e cau­

cho pspoujoi-o, dispuesío QS modo que preftcindien-fio do toda clase d« enlaoe, piezas y resortes suplo, torios, imitan loe movimientos del pj^ n»turaJ, con PATENTE DE IXVE.NCION en 'as principales na­ciónos «¡'-'I mundo.

Hopas : de 11 a 1 y de 4 a S

GABINETE ORTOPÉDICO Gailed8iüandeien3,23, L'-Madril

Enviavjce grafis a médicos y a parlioiilareg nues­t ro libro «HtíHN'IAS Y CUESTIONES E>-LAZA-l,).í¡S CON tV TRATAMIENTO» y toda cíate de de­talles raspccto a los demás aparatos üo nuestra in-venoián.

ALJf-^.TAS, piedrns p re ­ciosas, objetos de oro, p la ta y pla t ino . ¿Qué cues ta convencerse que nadie las compra a ma­yor precio que el suce­sor de Camilo Orgaz? A. García. 13, Ciudad Ro­drigo, 13.

COMPRO cuadros an t i - ! gaos, modernos, muebles | te las nnt ipuas, abanicos, ; rdlNIATURAS, porceia- í lias. (rHlería Per re ros . | PJa^a Miguel, 8, pr inc i - j pales. ¡

I . I

( 'OMfKO alhajas, den ta -dura»?, oro, p la t ino , pla-tii. Plaza M;<yor, 2."?, es-oiiina Ciudad Rodrigo, p l a t e r í a .

ENSEÑANZAS

T A Q U I G B A F U , ense -fianza p r ác t i c a ; tbétodo Cabal lero. Calle Ángel , 9 y 11. p r inc ipa l derecha .

OPOSICIONIS . Maestros ambos sexos. P r e p a r a ­ción. Academia: Colesrio Romano. Magdalena, 6.

ITUESrKDES

H. L I S B O A . Viajeros. Confort , baños, ascensor, c.Tlcfacción, precios mó­dicos. especiHÍe.s parf f,i-milip..<: potables. C;:rrera San . le r r imn", 'Jíi d u p ' i . cado; teiéfonu X'-ilt.

PEOFKSOBA can to , pia­no; lecciones desde 15 pe.sertas; acompañar la pa­seo. E s p a r t i n a s , 2, bajo izquierd.iL

VENTAS

f-EífOEAS. S o m b r e r o s . Liquidación por fin de temporada . Gran so r t ido en lutos. Palacio de la Moda. Montera . .^6, p r in ­cipales . Teléfono 47-10 Í I

LE5ÍA gruesa p a r a ca­lefacciones; as t i l las h i ­giénicas. Ayala, 64; te lé ­fono 1507 S.

BOLSA DEL TRABAJO AECXSITAN r S A B A J O

C £ > T B O colocacionat Tudescos, 2. 7.760 col», cados. Teléfono 1098.

Ü Í B E C E S J E ; con inmejo­rables referencias , bue­na modis ta , sombrerera , , bordadora y p e l e t e r a . Fernández da la Hoz, 4» p r imero d e r e c h x

S O L E D A ¿ Gonzále, saa-t r a y cos turera , ofrécese p a r a t r a b a j a r en su casa o a domicil io. J o r n a l mó^ dico. S a n t a Engrac ia , 82, pr inc ipa l número 'ó.

TEWDO hotel , j a rd ín . Prosper idad , En i ren ioSa . laxar, 9.

CUADRO hermoso «Ec-ee Homo», talLido ma­dera, Eugenio Sa la ia r , 0.

I Ofer tas y demandan

S E , OFRECK chaufÍCTr mec in ico . Sacramento , 6,

te rce ro .

i MAQÜliXA.S Underwa.-.d v' I _de ti-'dos If'S íistersi.!.!, C\''ñ j r:.,r.jnt'í-! absoluta en el I re?u!tar|/). Grandes fací-i lídsde^ para el pago I iVi.'iil sdnoFi .fOrbi.'i», S ' .\., «nte? Bar-Lick. Hor-; Lale^a, 17. Teieí . 4.45S U.

Ol'XClAA catól ica de co-I locaciones femeninas y I Bolsa del Trabajo. Es­

pada, 4, p r inc ipa l ; d e nueve a u n a y do cua­t ro a s ie te . Urgen don­cellas, cocineras y mtt-chachas p a r a todo. Ofrér cetnos profesora de p in . t u r a y profesoras d e e lementa l , super io r y d a a lemán; seSoras de com­pañía y portersB, '•a toda clase J o CIOS riamésticoa. — _ fm O F R E C E S T ; a s i s t en ta P * . 1 a todr'. Razón: Goya, 41 , hai'i d T e c h a .

y pa-seryi»

APROBAr iON comple ta ru]'.;os frangís, )tali.aiio, l:í1ln, p repa ra to r io s por sacerdote . Vil lanueva, 37.

CONVOCATORIAS

SINDICATURA gremio sombreros usados convo­ca juicio agr.-'.vio.s día 28, nueve noche, San Barto-l imé , 13, donde est-ún e s ­pues tas l is tas .

ÁMX DE CRIA, p r imc -rii'.a, ve in t iún a ñ o s , ofrécese. Castclló, 5, ba­jo, l e t r a 11.

OÍ'íiECE.SL .señora de compañía Larde,-. Kebega-ray, 9, priiiciv>a¡ rípreí.'ha. . \ £ ( : E S n O •profesor o profesora Ar i tmé t i ca , A!-fíehra. Eppads, 4, pr inc i ­pal ; s ie te a^ocho,*^

VARIOS

.\ISO-NOS comida fami­liar, cfede tío pe.setru-. Deseniíaño, 27, p r i m e r o derecha. .Xscensor.

I

SASTEEEIA. Vuelvo t r a - ! jtis, g.abanes, 10 pesetas . ¡

I Mesón de Paños, IS.

«