algunas consideraciones sobre el texto freudiano de la negación

Upload: maria-jose-valcarcel

Post on 27-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Algunas Consideraciones Sobre El Texto Freudiano de La Negacin

    1/5

    Algunas consideraciones sobre el texto freudiano de La negacin.

    Mariana Etchecolatz

    Existe en Freud una lnea terica que abre al trabajo sobre la funcin intelectual

    del juicio.

    Si bien comienza esta lnea en su Proyecto de psicologa, la forma que adquiere

    dentro de la teora, se ira complejizando con otros trabajos metapsicolgicos, acaso el

    ms enigmtico sea La negacin.

    La forma en que lo plantea aqu es un camino a despejar:

    se encontrar en la desestimacin por el juicio (juicio adverso) un buen recurso

    contra la mocin pulsional. Una etapa previa al juicio adverso, una cosa intermedia

    entre la huida y el juicio adverso, es la represin, cuyo concepto no poda establecerse

    en el perodo anterior a los estudios psicoanalticos

    Nos dice el texto, que la desestimacin por el juicio o juicio adverso, es un

    medio, un auxilio diferente a la represin, pero efectivo contra la mocin pulsional.

    La efectividad del juicio adverso se ubica como siendo mas elevada, mas

    compleja que la represin, y ms an sobre la huida, relativa al instinto.

    La negacin es sucesora Nachfolge- de un movimiento primario, por el que el

    aparato psquico se constituye. La pareja inicial es afirmacin-expulsin o Bejahung-

    Ausstossung, y solo mas tarde puede producirse la negacin, pero no antes de que algo

    haya sido afirmado, que haya entrado en el aparato.

    A partir de este primer movimiento, lo que caiga bajo la accin de la afirmacin

    primordial tendr determinados destinos, mientas que sern otro los destinos por el

    efecto de la expulsin primordial. Polaridad de la gnesis del afuera y del adentro , que

    articula diferentes momentos de la metapsicologia creada por Freud.

    La temtica se enfoca sobre lo que contornea este par inicial, primordial y su

    relacin con la funcin intelectual de juicio de atribucin y de existencia, en esa juntura

    donde se afirma o niega la existencia de una representacin en la realidad.

    Una frase enigmtica nos dir El estudio del juicio nos abre acaso, por primera

    vez, la inteleccin de la gnesis de una funcin intelectual a partir del juego del

    mociones pulsionales primarias. El juzgar es el ulterior desarrollo acorde a fines, de la

  • 7/25/2019 Algunas Consideraciones Sobre El Texto Freudiano de La Negacin

    2/5

    inclusin dentro del yo o la expulsin de el , que originariamente se rigieron por el

    principio del placer.

    O sea que Freud supone un primer nivel, que es el de las mociones pulsionales

    primarias, de modo que el juicio se origina a partir de un movimiento primario que

    seria quiero introducir esto dentro de m o excluir esto de m. Lo que queda adentro,

    lo que se incluye es objeto de una afirmacin primordial, en tanto el quedar afuera, es

    efecto de una expulsin primordial.

    As lo que queda dentro del registro de la afirmacin, estar del lado del aparato, y

    lo expulsado fuera de l, en el exterior.

    Y cuando se refiere a que El juzgar es el ulterior desarrollo acorde a fines, de la

    inclusin dentro del yo o la expulsin de el , que originariamente se rigieron por el

    principio del placer, nos hace dirigir nuestra atencin sobre lo que postula en 1911 con

    Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psquico, sabemos del

    establecimiento que instaura un principio nuevo en el psiquismo el principio de

    realidad, ya no es suficiente para el aparato tratar de satisfacerse por va alucinatoria

    porque se enfrenta la ausencia de la satisfaccin esperada, al desengao. Antao

    experiencia estructurante de la vivencia de satisfaccin.

    Desde ahora ya no se representa lo que era agradable, sino lo que es real, aun si

    esto fuese desagradable. La realidad exterior cobra entonces un valor para el aparato

    psquico podramos decir en trminos econmicos .

    En este movimiento con consecuencias se introduce la atencin como esa funcin

    que permite explorar el mundo exterior, lo que conlleva el beneficio de valerse de el

    cuando una necesidad interior sea inaplazable. Surge tambin lo que Freud, en ese

    momento llama Fallo imparcialio desestimacin por el juicio que ser el encargado

    de decidir si una representacin determinada es falsa o verdadera, o sea, si es acorde

    con la realidad y la forma de aprehenderlo en el aparato es por medio de las huellas

    mnmicas de la realidad.

    A partir de la clnico, Freud mostrar el papel de la negacin en la funcin del

    juicio. Por medio del smbolo de la negacin, el pensamiento se libera de las

    limitaciones de la represin (...)

    En primer lugar, Freud considera las dos decisiones de la funcin del juicio: 1)

    Est el juicio que atribuye o rehsa una propiedad a una cosa y, 2) Est el juicio que

    reconoce o que cuestiona a una representacin su existencia en la realidad.

  • 7/25/2019 Algunas Consideraciones Sobre El Texto Freudiano de La Negacin

    3/5

    En cuanto al primero, al juicio de atribucin, el criterio ms antiguo para atribuir o

    rehusar es el criterio de lo bueno y de lo malo. Lo que en el idioma de las pulsiones ms

    antiguas se traduce de la siguiente manera: A esto quiero introducirlo en m y a

    aquello, excluirlo de m

    El yo-placer originario introyecta lo bueno y expulsa de s lo malo. Pero lo malo,

    lo extrao al yo, que se encuentra afuera, le es primero idntico. Un estado de

    indiferenciacin caracteriza esta primera fase de la historia del juicio. En esta fase,

    todava no se trata del sujeto. A partir de un yo indiferenciado, se constituye el yo-

    placer, donde lo de adentro se liga a lo bueno y lo de afuera, a lo malo.

    La otra decisin de la funcin del juicio, la que recae sobre la existencia real de

    una cosa representada, concierne al yo-realidad definitivo, que se desarrolla a partir delyo-placer. Es el examen de realidad. En esta nueva fase, se trata de saber si algo

    presente en el yo como representacin puede tambin ser vuelto a hallar en la

    percepcin (realidad). Lo no real o nicamente representado est adentro; lo otro, lo

    real, est afuera. En esta fase, por lo tanto, se distingue, adentro, una realidad psquica, y

    afuera, la realidad material. Es importante entonces saber que la cosa buena, admitida en

    el yo y simbolizada, existe tambin en el mundo de afuera y uno puede apoderarse de

    ella segn su necesidad. Como se ve, el examen de realidad se hace a partir de la

    simbolizacin de la segunda fase. Pero el problema de esta fase no es cotejar una

    representacin con la percepcin que la habra precedido. Se trata, en el orden

    perceptivo, de la verificacin de una percepcin. El examen de realidad no es

    encontrar en la percepcin real un objeto que corresponda a la representacin, sino

    efectivamente volver a encontrarlo. Sabemos con Freud que, el objeto, desde el

    principio, es objeto perdido. Volver a encontrarlo en la realidad es reconocerlo. La

    cuestin del adentro y el afuera se plantea entonces de otra manera. Si el pensar puede

    efectivamente reactualizar lo que ha sido percibido una vez, entonces el objeto ya no

    tiene razn de estar presente afuera. Desde el punto de vista del principio de placer, la

    satisfaccin tambin podra venir de una alucinacin del objeto. Justamente para

    evitar esta tendencia a alucinar, se hace necesaria la intervencin del principio de

    realidad.

    En esta tercera fase aparece el criterio de accin motora. Esta pone fin al

    aplazamiento del pensar. Hace pasar al actuar. Ahora el juzgar se debe entender como

    un tanteo motor, con una dbil descarga. Este aplazamiento debe verse como un tanteo

  • 7/25/2019 Algunas Consideraciones Sobre El Texto Freudiano de La Negacin

    4/5

    motor que requiere pocos esfuerzos. El yo va a catar las excitaciones exteriores para

    retirarse nuevamente despus de cada uno de sus avances tentativos. Como se ve, esta

    actividad motriz es distinta de la que se puede imaginar en la primera fase. El

    movimiento del yo, por avance y retirada, recuerda al primer esbozo del afuera y el

    adentro. Este eco de la fase primitiva se destaca en los diferentes sentidos de las

    palabras empleadas por Freud.

    Esta gnesis del interior y el exterior da una perspectiva del nacimiento del juicio

    desde las pulsiones primarias. La afirmacin (Bejahung), como equivalente de la

    unificacin, es obra de Eros. El juicio de atribucin, es consecuencia del hecho de

    introyectar, de apropiarnos en lugar de expulsar hacia afuera. La afirmacin es el

    equivalente de la unificacin; y la negacin es la sucesora de la expulsin o del instinto

    de destruccin. El cumplimiento de la funcin del juicio slo se ha hecho posible por

    medio de la creacin del smbolo de la negacin. De ah su independencia de la

    represin y del principio de placer. Ningn no, dice Freud, proviene del inconsciente.

    Bibliografa

    Freud S. Proyecto de una psicologa para neurlogos , Obras Completas, Buenos

    Aires, Amorrortu Ediciones, 1982

    Freud S., La negacin, Obras Completas, , Buenos Aires, Amorrortu Ediciones,

    1986

    Freud S., Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psquico Obras

    Completas, Buenos Aires, Amorrortu Ediciones

    Sumario

    Este trabajo toma en consideracin cual es el lugar de la negacin , dentro de la

    estructuracin freudiana del psiquismo. La condensacin de conceptos y trminos de

    este brevsimo trabajo metapsicolgico acaso conlleva la marca de la oscuridad que

    Freud no deja, para poner en trabajo la articulacin, o no, entre la funcin intelectual del

    juicio y la negacin.

  • 7/25/2019 Algunas Consideraciones Sobre El Texto Freudiano de La Negacin

    5/5

    Mariana Etchecolatz

    Licenciada en Psicologa (U.K.). Docente del Departamento de Psicoanlisis de la

    Universidad Argentina John F. Kennedy. Investigadora de la Maestra en Psicoanlisis

    de la Universidad Argentina John F. Kennedy.