algunas características de la familia poblana

4
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA POBLANA Resumen Introducción Las descripciones analíticas que siguen, parten de una experiencia clínica. Por eso pareciera ser que se inclinan a describir aspectos más negativos de las familias poblanas. Pero el enfoque es dialéctico. Esto quiere decir que toda realidad tiene aspectos positivos y negativos, que todo lo positivo tiene algo de negativo y viceversa. Desde esta perspectiva podemos asumir que aún lo descrito como negativo tiene mucho de positivo. Sólo lo fuertemente excesivo o deficiente, se vuelve patológico al expresarse en conductas repetitivas. I. La familia poblana es producto de un proceso evolutivo, histórico, sociológico y antropológico. Como toda sociedad y cultura ha ido evolucionando a través del tiempo, realizando diferentes procesos de aculturación o mezcla cultural, creando nuevos patrones culturales o adaptando y cambiando otros. II. En este proceso de adaptaciones y cambios culturales, hay algunos elementos que se han ido conservando, creando el núcleo de diferencia o identidad cultura. III. Puebla es producto de una sociedad Colonial, que durante más de 300 años, vivió características específicas. Una característica general la podemos denominar como Estructura Piramidal. Esto quiere decir que las estructuras tanto políticas como sociales, religiosas económicas, educativas y familiares, tendian a ser autocráticas o grupocráticas, existiendo una autoridad en la cúspide, unos intermediarios, y una base pasiva, obediente y dominada. Las decisiones fluían desde la cúspide. Por otra parte las estructuras tendían a ser rígidas, poco flexibles, y por tanto los cambios eran lentos y mínimos. Esto propició lo que llamamos una Sociedad Conservadora, es decir, que trataba de conservar las costumbres, las reglas, las normas, los patrones culturales sin cambio y la larga permanencia en el modo de ser y de vivir. Y era conservadora en lo político, en lo religioso, en lo social, en lo económico, en lo educativo y en lo familiar. IV. En este sentido, una familia conservadora es aquella en que su estructura y dinámica es poco flexible y con dificultad de cambio. Los patrones culturales se enseñan imponiendo, no se discuten y deben ser obedecidos. El miembro “bueno” es el que obedece, y cumple lo que la familia pide o espera. La “oveja

Upload: cseleneg

Post on 15-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Características de las familias poblanas. Desarrollo familiar

TRANSCRIPT

ALGUNA CARACTERSTICAS DE LA FAMILIA POBLANA

ALGUNAS CARACTERSTICAS DE LA FAMILIA POBLANAResumen

IntroduccinLas descripciones analticas que siguen, parten de una experiencia clnica. Por eso pareciera ser que se inclinan a describir aspectos ms negativos de las familias poblanas. Pero el enfoque es dialctico. Esto quiere decir que toda realidad tiene aspectos positivos y negativos, que todo lo positivo tiene algo de negativo y viceversa. Desde esta perspectiva podemos asumir que an lo descrito como negativo tiene mucho de positivo. Slo lo fuertemente excesivo o deficiente, se vuelve patolgico al expresarse en conductas repetitivas.

I. La familia poblana es producto de un proceso evolutivo, histrico, sociolgico y antropolgico. Como toda sociedad y cultura ha ido evolucionando a travs del tiempo, realizando diferentes procesos de aculturacin o mezcla cultural, creando nuevos patrones culturales o adaptando y cambiando otros.II. En este proceso de adaptaciones y cambios culturales, hay algunos elementos que se han ido conservando, creando el ncleo de diferencia o identidad cultura.

III. Puebla es producto de una sociedad Colonial, que durante ms de 300 aos, vivi caractersticas especficas. Una caracterstica general la podemos denominar como Estructura Piramidal. Esto quiere decir que las estructuras tanto polticas como sociales, religiosas econmicas, educativas y familiares, tendian a ser autocrticas o grupocrticas, existiendo una autoridad en la cspide, unos intermediarios, y una base pasiva, obediente y dominada. Las decisiones fluan desde la cspide. Por otra parte las estructuras tendan a ser rgidas, poco flexibles, y por tanto los cambios eran lentos y mnimos. Esto propici lo que llamamos una Sociedad Conservadora, es decir, que trataba de conservar las costumbres, las reglas, las normas, los patrones culturales sin cambio y la larga permanencia en el modo de ser y de vivir. Y era conservadora en lo poltico, en lo religioso, en lo social, en lo econmico, en lo educativo y en lo familiar.IV. En este sentido, una familia conservadora es aquella en que su estructura y dinmica es poco flexible y con dificultad de cambio. Los patrones culturales se ensean imponiendo, no se discuten y deben ser obedecidos. El miembro bueno es el que obedece, y cumple lo que la familia pide o espera. La oveja negra es la persona que se sale de las reglas y normas establecidas.

V. Esto lleva a otra caracterstica de la familia poblana, que le he llamado Familia Superyoica tomando el concepto Freudiano, en contraste con la familia americana cuya cultura vive ms desde el Ello (necesidades, satisfaccin, placer). La cultura superyoica vive y normaliza ms desde el Deber, de lo que debe ser o no debe ser; de lo que es bueno o lo que es malo, de lo que debera o no debera ser. La nica satisfaccin es la satisfaccin del deber cumplido. En Puebla, muchas familias se esfuerzan por ser buenos padres, la madre en el hogar y el hombre en su rol de proveedor, o trabajando ambos. Aunque se ha encontrado que no hay claridad en lo que significa ser buen padre o buena madre. El dinero, la educacin, las tareas, el logro de calificaciones, los buenos modales se convierten en preocupaciones que a veces llevan a la ansiedad o angustia.VI. Otra caracterstica comn, que est cambiando ya en las nuevas generaciones, es el machismo del hombre y la abnegacin de la mujer y madre. El macho que fanfarronea del poder, como compensacin de sus complejos o como identificacin proyectiva con el conquistador, odia al poderoso conquistador, rapaz y prepotente, pero desea ser como l, llegar a tener dinero y poder, para poder vivir como l. (Sandoval, 1989; Daz-Guerrero, 1994)VII. Otra caracterstica importante en la familia mexicana y poblana es la fuerte Cohesin, que se expresa en dependencia excesiva o fuerte compenetracin entre padres e hijos. Los paps viven demasiado para sus hijos y los hijos dependen demasiado de sus padres; de modo que el proceso de diferenciacin del self, o proceso de identidad, junto con la autonoma e independencia se logra muy despacio o no se logra. Esto hace que los paps al vivir un exceso de padres, descuidan su realidad de pareja y a veces su propia autorrealizacin. En el estudio reportado por Hernndez y Navarro (1997) se habla de una fuerte compenetracin de los hijos con la madre en un 82.5% y un 70.8% con el padre durante la infancia.La fuerte preocupacin de los padres por los problemas de los hijos los llevan a ansiedad y problemas conyugales. El deber de los padres es procurar lo mejor para sus hijos, aun a costa de su propio bienestar es asumido por el 85.3% de los padres mexicanos. Esto lleva a bastante rigidez y actitud estricta de los padres para que los hijos logren lo que ellos esperan y obedezcan la disciplina que imponen; lo cual hace que los hijos dependan mucho de sus padres y logren poca responsabilidad, libertad y autonoma. Las actitudes Evaluativos y Crticas predominan sobre las actitudes comprensivas: mirar al t desde el yo.

VIII. Las familias tienden a cerrarse a s mismas: mi familia es la ms importante y valiosa. Esta actitud puede llevar a un etnocentrismo familiar y una desconfianza en las relaciones interpersonales. En el estudio antes citado (Hernndez y Navarro, 1997) se encontr que un 82.3 % de las familias estudiadas afirman que es mejor proceder con cautela con los dems, y por lo tanto, slo un 17.7% afirm que se puede confiar en la mayora de la gente. El exceso de esta actitud puede llevar a actitudes paranoides, que dificultan el trabajo en equipo y poca disposicin para ayudar a otros.IX. El miedo al qu dirn, el miedo a que devalen, a que ninguneen. El ninguneo, dice Octavio Paz, es una operacin que consiste en hacer de alguien ninguno pero el ninguneador tambin se anula. Frente a esta devaluacin surge el silencio, la soledad, la depresin o la agresin.

X. En todo sistema familiar existen tres niveles: el ncleo del amor, expresado en la atraccin sexual, la valoracin interpersonal y la expresin de afecto y ternura; el nivel de la relacin de Pareja y el nivel de la familia misma, que implica la presencia de los hijos. El ideal es que estos tres niveles se integren armoniosamente. Pero la realidad es diferente. La infidelidad, la prdida de amor y la violencia son tres de los factores que ms rupturas matrimoniales generan.XI. Los nuevos procesos de aculturacin, especialmente el influjo de los Estados Unidos, las nuevas inmigraciones de familias a Puebla, han permitido o mayor rigidez en algunas familias, por el proceso recusativo ()o han permitido mayor flexibilidad al cambio. Desde las familias piramidales o autoritarias, cada da se van creando familias semi-democrticas o democrticas. Los cambios operados por la mujer, con mayores niveles de educacin y con mayor participacin en el trabajo remunerado han hecho que la estructura familiar y las relaciones hombre-mujer, padres-hijos, est cambiando como crecimiento o como crisis.Dr. Carlos Martnez Aguilar.

Psicoterapeuta