algodon-peruano

Upload: henry-olivares

Post on 06-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 algodon-peruano

    1/7

    www.monografias.com

    Exportacin de algodn peruano

    1. Orgenes

    2. Produccin3. Exportacin

    CAPITULO IORGENES

    1.1 ORIGEN:Las especies del viejo mundo son de Asia., frica, Arabia e India. Las del nuevo mundo en NorteAmrica, Galpagos y Sudamrica.ALGODN PERUANOEl Per es la sede de origen del algodn en Latinoamrica. Las culturas preincas e incas utilizaron estafibra para confeccionar sus prendas de vestir, encontrndose testimonio de ello en sus tumbas,especialmente en la cultura Paracas, famosa por sus mantos.En el Per se cultivan las variedades pima, tangis, spero, nativo y la cerro. La fibra de la variedad pimaes considerada extra larga por su longitud y finura; la variedad tangis, considerada larga es la msabundante en los valles costeos; as mismo cabe destacar el color natural que tiene el algodn nativo,hacindolo apropiado para confeccionar prendas de vestir ecolgicas.

    1.2 TIPOSEn el pas las variedades ms importantes son: Lima y Tangis. Adems tenemos Karnack, Del cerro,Acala, Aspero y Pas. Pero el Tangis y El Pima constituyen ms del 90% del valor de las exportaciones.1.2 FICHA TCNICA:

    Nombre Comn : Algodn

    Nombre Cientfico: Existen numerosas especies silvestres y cultivadas. Las variedades Pima yTangis pertenecen a la especie Gossypium Barbadense

  • 8/3/2019 algodon-peruano

    2/7

    CAPITULO IIPRODUCCIN

    2.1 PRODUCCIN:El grupo de procesos en la produccin agrcola de algn producto, involucra un conjunto de agentes:financieros, proveedores de insumos, agricultores, comerciantes, etc.

    Para poder comprender el recorrido de cada producto se necesita del entendimiento y la descripcin de lacadena que abarca todos los procesos desde el abastecimiento, la produccin, la comercializacin, elconsumo y el financiamiento.De esta manera podrn detectarse y mejorarse los puntos y enlaces dbiles de la cadena. El diagramailustra el recorrido que realiza una cadena productiva.Estas cadenas sern cuando menos ordenadas, y ojal eficientes, cuando estn integradas a unalogstica completa que le garantiza fluidez, a travs de vas de transporte, centros de almacenamiento,conservacin y distribucin.Trabajando la cadena integral desde el campo a la mesa para los productos alimenticios, o desde elcampo al usuario para los productos con fines industriales, podrn conocerse los puntos ms dbiles ymejorar la eficiencia total. Tambin permitir conocer actividades cruciales para el agro, pero que estnlocalizadas en otros sectores. O si la cadena se extiende al consumidor de alimentos, se podrnincorporar las consecuencias nutricionales.

    Costos de Produccin

    PIMA TANGUIS

    PIURA RUBRO LIMA ICA

    SEMILLA

    46.00 Kg. 46.00 46.00

    2.29 Precio 2.40 2.83

    105.34 Costo 110.40 130.18

    FERTILIZANTES

    700.00 Kg. 800.00 650.00

    0.68 Precio 0.62 0.66

    476.00 Costos 496.00 429.00

    PESTICIDAS

    10.00 Kg. o Lt. 12.00 11.00

    60.00 Precio 60.00 60.00

    600.00 Costo 720.00 660.00

    AGUA

    8000.00 m3 9000.00 10000.00

    0.01 Precio 0.01 0.00

    44.80 Costo 47.70 49.00MANO DE OBRA

    100.00 N Jornales 70.00 100.00

    10.00 Precio 12.50 13.50

    1000.00 Costo 875.00 1350.00

    MECANIZACION

    11.00 hras/tractor 11.00 11.00

  • 8/3/2019 algodon-peruano

    3/7

    55.00 Precio 45.00 50.00

    605.00 Costo 495.00 550.00

    COSTOS

    2831.14 Directos 2744.10 3168.18

    594.54 Indirectos 576.26 665.32

    3425.68 COSTO TOTAL (Soles S/.) 3320.36 3833.50

    978.77 COSTO TOTAL (Dlares US $) 948.67 1095.29

    TC: $ 3.45

    CADENA DEL ALGODNLa fibra de algodn, conocida antes como "oro blanco", sustenta de manera directa la vida de mas de 20mil familias de productores costeos (8 % de la Poblacin Econmicamente Activa), abastece conmateria a 173 fbricas de hilados y tejidos, y es el punto de partida para que 400 empresas textilerasdirijan su produccin, no solo al mercado nacional sino tambin al extranjero.

    A. Clima, temperatura, suelo, otros

    Temperaturaoptima

    Altura Planta Suelo

    25-32C Pima: 1,50 1,80Tangis: 1,80-2,20

    Pima: Franco arcilloso, franco limoso.Tangis: Franco limoso, franco arenoso

    B. Calendario de Siembra y Cosecha

    AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total %

    SIEMBRA 14 16 15 9 5 16 18 6 1 0 0 0 100

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total %COSECHA 0.5 1 3.5 12 16 15 15 17 12 6 1.5 0.5 100

    2.2 PRECIOS:A mitad de la cosecha de algodn Tangis en la costa central, los precios del quintal-rama puesto endesmotadora se ubicaron en la tercera semana de febrero entre S/.122 y S/.128, de acuerdo a lo quereporta la DGIA, confirmando la tendencia al alza que se pronosticaba. En la campaa pasada el preciopromedio se ubic alrededor de S/.108 soles por quintal-rama en el valle de Ica.

  • 8/3/2019 algodon-peruano

    4/7

    CAPITULO III

    EXPORTACIN3.1 FLUJO COMERCIAL:El anlisis del sector textil confecciones comprende toda la Seccin XI del Arancel de Aduanas(Materias textiles), a excepcin de las partidas 52.01 y 52.02, que corresponden al algodn sin cardar nipeinar y a los desperdicios de algodn, respectivamente. Estas partidas s fueron incluidas en el anlisisdel sector agropecuario agroindustrial. Asimismo, es preciso notar que en esta seccin se considerapara el anlisis al pelo fino de animales (alpaca, vicua, etc.), destinado a la industria textil.Como se aprecia en el siguiente grfico, las exportaciones de este sector a la CAN son de sumaimportancia, gracias a los grandes montos y altas tasas de crecimiento. En tal sentido, destacantidamente Venezuela, que no en vano es el segundo mayor importador de textiles y confeccionesperuanas (despus de Estados Unidos), sino que tambin es el segundo destino de las exportacionesMYPE, de acuerdo a las estadsticas de PROMPYME. As, Venezuela muestra una tasa promedio decrecimiento anual de 48% para el periodo 2000 2005, llegando hasta US$ 121 millones ese ltimo ao.

    Aunque los dems pases no han registrado un crecimiento tan explosivo, Ecuador y Colombia hanpresentado un crecimiento superior al 40% en total para el periodo 2000 2005. Aunque el crecimiento

  • 8/3/2019 algodon-peruano

    5/7

    no es muy elevado, al comprobar que los montos superan los US$ 20 millones, se puede inferir que hayuna demanda significativa por los productos de este sector.

    3.2 EXPORTACIN:Clasificaciones Internacionales:

    Producto Nombre enIngls

    PartidaArancelaria

    Algodn Cotton 5201.10.00.00

    Usos Principales:Pima: Industria textil, Industria aceitera, Manteca vegetal, Ganadera (pastas), etc.Tangis: Industria textil, Industria aceitera, Manteca vegetal, Ganadera (pastas), etc.

    3.2 EXPORTACIONES:Durante los ltimos 5 aos las exportaciones han aumentado en las principales partidas de algodn. En elao 1,999 la partida mas importante 5201.00.00.20 mostr un crecimiento vertiginoso pasando de459,736 dlares en 1999 a 4,321,079 dlares a 2,003.

    Los principales pases proveedores de algodn a nuestro pas son: Argentina, Bolivia, Estados Unidos yChina.

    PIMA PERU TANGUIS

    127,281 qq EXPORTACION PROMEDIO 61,739 qq

    Repblica de China,Italia, Taiwan,Japn y Corea.

    MERCADOS DE DESTINO Chile

  • 8/3/2019 algodon-peruano

    6/7

    3.3 INFLUENCIA DEL TLC:A los problemas generados en la negociacin agrcola, se suma ahora el posible impacto que podra traerel nuevo concepto de acumulacin regional de insumos para la industria textil, en el marco del TLC conEstados Unidos.

    Este concepto fue incorporado en el tratado firmado entre el Per y Estados Unidos luego de queColombia incluyera el mecanismo en la negociacin de su TLC. Pablo de la Flor, viceministro deComercio Exterior, explic que este principio permite que los productores de un pas que son parte de unacuerdo como el TLC puedan emplear materiales que sean originarios de las partes que suscriben otroconvenio comercial con Estados Unidos, como el ATPDEA. En este caso, se considera como originarioslos materiales provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Per, y, por lo tanto, sus insumos puedenser incorporados directamente en las prendas a exportar a Estados Unidos.Adems, el principio de acumulacin ampliada considera que los confeccionistas pueden utilizar, previoacuerdo entre las partes, insumos de otros pases (no miembros), para que estos puedan serincorporados como si fueran originarios de los pases firmantes del acuerdo. Puntualiz, sin embargo,que en el texto negociado por el Per se desprende que el compromiso asumido sobre la posibilidad deuna acumulacin ampliada o una acumulacin de origen est sujeto a discusiones entre las partes.Del lado de los productores, Ral Gerbolini, vicepresidente del Instituto Peruano del Algodn (IPA),

    mostr su preocupacin. "Este es un tema que hay que leer bien", sostuvo. "La negociacin peruana nofue as, ha cambiado como consecuencia de la negociacin colombiana, pero el Per no negoci as. EnWashington la industria textil peruana solicit el mecanismo en un inicio, pero luego retir este pedido".Del lado de los industriales, Felipe James, presidente del Comit de Confecciones de la SociedadNacional de Industrias, sostuvo que los pases involucrados tenan que reunirse primero para ver quinsumos provenientes de qu pases se aceptaban en la lista. "Obviamente para los confeccionistas esfavorable porque en el caso de alguna materia prima que no se consiga en el Per o en EE.UU.podramos traerla desde otro pas".Los algodoneros reclamaban injustificadamente, y que la industria consuma todo el algodn producidopor los algodoneros, pero que an as haba que importar. "Si no existiramos, ellos no podran exportarningn gramo de algodn porque su algodn es carsimo".

    CIFRAS PARA EL AGROEn otro tema, Pablo Bustamante, asesor del Mincetur, y Julio Paz, negociador agrcola peruano,presentaron un informe multisectorial que cuantifica el impacto del TLC en el agro peruano. El informeempieza por dividir los productos agrcolas en exportables (caf, alcachofas y los esprragos), nosensibles (como papa, maz blanco, pltano o yuca) y sensibles a esta negociacin (como arroz, mazamarillo, cebada, trigo y algodn). Segn el documento, de los 2'739.000 hectreas de superficie agrcolatotal cosechada en el Per, la correspondiente al rea cultivada exportadora asciende a 548.000, el 23%del rea total cosechada. "El rea agro exportadora no corresponde al 1%, como se ha dicho hasta ahoray el rea considerada sensible es de un 40%", detall Bustamante.Cuestionado sobre el tema, Lus Ziga, presidente de Conveagro, descart esta afirmacinMincetur asegura que no se cambi el texto del acuerdo con Estados Unidos y sostuvo que el reacosechada que se va a beneficiar con este TLC no llegaba ni al 1%. "Quieren sorprender a la gente, peroen esa cifra agro exportadora estn incluyendo, por ejemplo, el caf y a otros productos que estn bajo

    otros compromisos comerciales y que no requieren de un TLC para entrar a EE.UU.". Ms all de ladiscusin sobre el rea cosechada, el informe hizo un clculo sobre el posible crecimiento del sector conel TLC bajo dos escenarios distintos. En uno moderado, las reas agrcolas de la costa pasaran de200.000 a 400.000 hectreas y se generaran 70.000 hectreas en la sierra. Este escenario, adems,incrementara el empleo directo en el sector exportador del 24% al 40%, lo que permitira absorber manode obra del sector de productos agrcolas sensibles de la costa y de los no sensibles de la sierra. Bajo unsegundo escenario ms optimista, las reas agrcolas de la costa dedicadas a productos exportables setriplicaran en 10 aos, alcanzando las 600.000 hectreas, y se generaran 70.000 hectreas en la sierra.En este escenario, el empleo generado por el sector agro exportador pasara de 24 a 49%.

  • 8/3/2019 algodon-peruano

    7/7

    Para sustentar estas cifras, el estudio seala que la creacin de empleo directo en el sector agroexportador es mucho mayor que en el de productos sensibles o no sensibles, y genera

    Juan Carlos Adrianzen [email protected]

    Universidad de San Martn de PorresCURSO: MicroeconomaPROFESOR: Jos Luis Crdova EgocheagaFACULTAD DE: Ciencias Administrativas y RR. II.ESCUELA DE: Administracin De Negocios InternacionalesCICLO: III-2006-

    mailto:[email protected]:[email protected]