algo simple no mas.2parte

Upload: jesus-sergio-paico-martinez

Post on 08-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gbntuimykmmhyjjm

TRANSCRIPT

2. FACTORES A CONSIDERAR EN LA SELECCIN DEL PROCESO A. NATURALEZA DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS/SERVICIOSLos procesos de produccin deben tener una capacidad adecuada para producir el volumen de productos/servicios que desean los clientes y se han tener en cuenta las medidas necesarias para expandir o contraer la capacidad para satisfacer las necesidades del mercado. De otro lado, los precios tambin afectan el volumen de ventas, el diseo del producto y la capacidad requerida de produccin, al igual que los costos, por tanto, la seleccin del precio y la seleccin del diseo de los procesos de produccin deben sincronizarse.

B. NIVEL DE INTEGRACIN VERTICAL

En general, todas las organizaciones compran al menos algo para la entrada de los procesos que llevan a cabo. Estos pueden ser productos de otras organizaciones o servicios como los profesionales.

La integracin vertical es el grado al cual una organizacin controla sus entradas y la distribucin de sus productos y servicios.

La decisin del nivel de integracin vertical parte de una observacin de todas las actividades que se llevan a cabo entre la adquisicin de materia prima y los servicios y despachos de los productos terminados. Es deseable una integracin vertical importante cuando los volmenes de las entradas son altos porque este nivel permite la especializacin de las tareas y por tanto mejores rendimientos. Pero esto es posible si la empresa tiene competencias distintivas y observa al sector del que forma parte como un aspecto importante para su xito futuro. Esta situacin no es nada ventajosa cuando el o los proveedores pueden proporcionar los bienes o servicios con gran eficiencia y a bajo costo. Por ejemplo, los pequeos restaurantes de comidas pueden comprar verduras pre elaboradas a bajo costo a proveedores especializados que tienen altos volmenes de produccin para ser utilizados en sandwiches que de otra manera los tendran que preparar ellos mismos y, seguramente, a un mayor costo.

Sabemos que la integracin vertical tiene dos direcciones: hacia atrs que representa moverse hacia las fuentes de la materia prima y hacia delante, lo que significa que la empresa va hacia sus clientes; por ejemplo, adquiere canales de distribucin, conformacin de sus propios centros de distribucin (almacenes) y tiendas de venta.

El incremento de la integracin vertical puede reducir la flexibilidad de los recursos si es que requiere una gran inversin en instalaciones y equipos. Hay ejemplos que resultaron en xitos y tambin en fracasos respecto a la integracin, por lo que esta decisin puede llevar a desastres y elevadas capacidades ociosas.

Algunas decisiones tpicas relacionadas con esto son:

Decisin de fabricar o comprar. La integracin vertical hacia atrs est relacionada con la llamada decisin de fabricar o comprar. Como indicamos, el anlisis del punto de equilibrio es un buen punto de partida para el estudio de estas decisiones.

Las desventajas son que una compaa puede delegar un proceso que es crucial para su misin y perder el control sobre el rea de negocio dndose que los clientes estn insatisfechos con el resultado final. Por ejemplo, si los clientes del restaurante mencionado quieren hacer las ensaladas con sus propios gustos no les agradarn las ensaladas preelaboradas provistas por un proveedor externo. Algunas decisiones de hacer, por su parte, requieren importantes inversiones de capital.

El hacer el trabajo en la organizacin puede significar mayor calidad y mayor tiempo de entrega y tambin una mejor optimizacin de los recursos humanos, equipo y espacio. Se ha observado que ltimamente, las empresas estn haciendo ms outsourcing.

Dos factores contribuyen a esta tendencia: la competencia global y la tecnologa de la informacin.

La globalizacin crea ms opciones de proveedores en lugares distantes. Los avances en la tecnologa de la informacin permiten hacer ms fcil la coordinacin con los proveedores con bajos costos de transaccin (en esto se destaca el e-commerce). Tambin permite que los proveedores se agrupen en corporaciones virtuales para responder a las oportunidades del mercado. Otro importante concepto a tener en cuenta es la denominada fbrica virtual. Esta tiene que ver con actividades de produccin que no son realizadas en la planta de la empresa y son derivadas a otras plantas en lugares distintos y que muchas veces no pertenecen a la organizacin y surgen de alianzas estratgicas. Tambin en estos casos la organizacin se limita a ser una gerenciadora del proceso de integracin. Decisiones sobre equipos propios o alquilados. Cuando una organizacin decide incrementar su integracin vertical tambin debe decidir si compra o alquila las instalaciones y el equipamiento. La opcin de alquiler es utilizada por las empresas afectadas por rpidos cambios en la tecnologa. Tambin es utilizado cuando la compaa necesita equipamiento por cortos periodos.

C. FLEXIBILIDAD

Es la capacidad de respuesta a los cambios en las necesidades de los clientes: Flexibilidad de producto: la estrategia se basa en productos personalizados, pequeos lotes y velocidad de entrega. Los procesos deben disearse con equipamiento no especializado y trabajadores polivalentes que permitan rpidos cambios de tarea. Ej: procesos pintado en automocin

Flexibilidad de volumen: cuando la demanda presente altas oscilaciones y no sea posible el uso de inventarios, los procesos deben disearse de manera que puedan modificar el volumen de produccin de forma econmica: subcontratacin, acuerdos de trabajo y contratos flexibles

D. GRADO DE AUTOMATIZACIN

Un problema clave es determinar cunto automatizacin integrar en el sistema de produccin. Dado que el equipo automatizado es muy costoso y resulta difcil administrar la integracin de la automatizacin en operaciones existentes o en operaciones nuevas, no se deben tomar a la ligera los proyectos de automatizacin. La automatizacin puede reducir la mano de obra y los costos relacionados, pero en muchas aplicaciones, la enorme inversin requerida por los proyectos de automatizacin no se puede justificar solo debido a ahorros en mano de obra. Cada vez ms son las metas de mejora de la calidad del producto y la flexibilidad del producto lo que motiva a las empresas a efectuar enormes inversiones en proyectos de automatizacin. Si las estrategias requieren una elevada calidad del producto y una gran flexibilidad del mismo, la automatizacin puede ser un elemento importante de la estrategia de las operaciones.

E. CALIDAD DEL PRODUCTO O SERVICIO

La necesidad de una mayor calidad del producto afecta a la eleccin del diseo del proceso. Para muchas empresas el problema de cuanta calidad del producto se requiriere est directamente relacionado con el grado de automatizacin integrado de los procesos de produccin dado que las maquinas automatizadas pueden producir productos de una uniformidad increble.En otras palabras: Productos estandarizados de alta calidad: recurrimos a procesos altamente automatizados productos estandarizados de calidad media: permite proceso con mayor contenido de mano de obra Si la calidad se deriva del carcter artesanal, no es posible la automatizacin

3. SELECCIN DEL PROCESO La eleccin del proceso productivo conlleva una estrategia de proceso que debe ser coherente con la estrategia de operaciones.

La estrategia de proceso permite determinar cmo se va a efectuar el desarrollo de los productos, es decir, la transformacin de los recursos productivos en bienes y servicios, teniendo como objetivo conseguir la produccin de los mismos con las caractersticas buscadas por los clientes.

MATRIZ PRODUCTO-PROCESO En su manual de operaciones publicado en el ao 1984, Hayes y Wheelwright sugirieron, como lo muestra la figura, que se consideren a los productos y a los procesos como dos lados de una misma matrizEn el lado de los productos se encuentra el ciclo de vida del producto de una empresa cuyo margen de produccin va desde un volumen bajo de productos nicos hasta un volumen alto de productos estandarizados. Conforme madura la lnea de productos, pasa del lado izquierdo de la matriz hacia el derecho.En el lado del proceso de la matriz se encuentra el tipo de proceso que va desde un taller por proyectos (flujo desordenado) hasta un proceso continuo.La idea que plantea esta matriz es que a medida que el volumen aumenta y la lnea de producto se estrecha (dimensin horizontal), los flujos de equipos especializados y materiales estandarizados se vuelven econmicamente factibles (dimensin vertical).Una de las cuestiones importantes en la actualidad es buscar los beneficios de la flexibilidad (etapa I) de las estructuras de taller junto con las ventajas del costo que ofrecen las lneas en la etapa II y IV. Esto ltimo es lo que buscan los sistemas de manufactura flexible (FMS)

PUNTO DE EQUILIBRIO

Es una tcnica para evaluar las alternativas de proceso y de equipo. Su objetivo es encontrar el punto (en unidades monetarias o unidades) en el que el coste total iguala a los ingresos.

Suposiciones: Los costes y los ingresos estn relacionados de forma lineal son lneas rectas y hay un aumento lineal en proporcin con el volumen. Toda la informacin es certera. No existe un valor temporal del dinero. Costes fijos: costes que se mantienen incluso cuando no se producen unidades: depreciacin, impuestos, pago de deudas e hipotecas. Costes variables: costes que varan con el nmero de unidades producidas: mano de obra y materias primas.