algo más sobre el homo acuático

7
Reflexología Podal & Salud Natural Rafael Campos Simón ALGO MÁS SOBRE EL HOMO ACUÁTICO. Si bien ya he ido comentando porque somos el homínido que se volvió al agua, quiero comentar algo que he ido comprendiendo mientras escribía el libro. Como me seguía preguntando ¿porque nuestros bebes son tan “inútiles” en la actualidad? no entendía como había llegado la especie a mantenerse y no desaparecer, porque para que una especie se mantenga en la naturaleza es necesario, que en todos los estadios de la vida de la especie, tenga capacidad para sobrevivir, dotándose de sistemas que lo hagan posible. Por ejemplo, un ñu a la hora de nacer, ya tiene una cierta capacidad de correr, un hombre sería incapaz de alcanzarlo; la cría de los felinos nacen ciegos, para así no moverse y que se queden en su guarida, hasta que la madre pueda volver después de haberse alimentado; los polluelos de aves son más indefensos, pero también están más protegidas en las copas o huecos de los arboles; o las crías de los homínidos nacen con una capacidad prensil, que permite que se agarren al pelo de la madre, quedando ella libre de su cuatro patas-manos para actuar, ante el peligro o simplemente en la búsqueda de comida. Pero ¿y los bebes humanos? si los miramos fuera del contexto actual de protección y seguridad que hemos conseguido crear en la sociedad, ¿en donde los podríamos guardar para protegerlos? en una cueva, lo tenemos difícil además no se les puede abandonar, ¿en un árbol? tendrían las madres dificultad para subir, no solo ellas, si encima, lo han de hacer con la cría en los brazos, más difícil todavía; ¿al descubierto? no sería muy conveniente, sino esta bajo la protección del grupo, que podría ser, si el grupo es numeroso, pero si no lo es, o el grupo está en otra actividad, es muy peligroso. 1

Upload: patty-tintinago

Post on 25-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Algo Más Sobre El Homo Acuático

Reflexología Podal & Salud NaturalRafael Campos Simón

ALGO MÁS SOBRE EL HOMO ACUÁTICO.

Si bien ya he ido comentando porque somos el homínido que se volvió al agua, quiero comentar algo que he ido comprendiendo mientras escribía el libro.

Como me seguía preguntando ¿porque nuestros bebes son tan “inútiles” en la actualidad? no entendía como había llegado la especie a mantenerse y no desaparecer, porque para que una especie se mantenga en la naturaleza es necesario, que en todos los estadios de la vida de la especie, tenga capacidad para sobrevivir, dotándose de sistemas que lo hagan posible.

Por ejemplo, un ñu a la hora de nacer, ya tiene una cierta capacidad de correr, un hombre sería incapaz de alcanzarlo; la cría de los felinos nacen ciegos, para así no moverse y que se queden en su guarida, hasta que la madre pueda volver después de haberse alimentado; los polluelos de aves son más indefensos, pero también están más protegidas en las copas o huecos de los arboles; o las crías de los homínidos nacen con una capacidad prensil, que permite que se agarren al pelo de la madre, quedando ella libre de su cuatro patas-manos para actuar, ante el peligro o simplemente en la búsqueda de comida.

Pero ¿y los bebes humanos? si los miramos fuera del contexto actual de protección y seguridad que hemos conseguido crear en la sociedad, ¿en donde los podríamos guardar para protegerlos? en una cueva, lo tenemos difícil además no se les puede abandonar, ¿en un árbol? tendrían las madres dificultad para subir, no solo ellas, si encima, lo han de hacer con la cría en los brazos, más difícil todavía; ¿al descubierto? no sería muy conveniente, sino esta bajo la protección del grupo, que podría ser, si el grupo es numeroso, pero si no lo es, o el grupo está en otra actividad, es muy peligroso.

El bebe humano es difícil de portarlo, actualmente vemos en las culturas africanas, que las mamás cargan a sus bebes en “bolsas” de telas colocadas en la espalda, quedando sus manos libres para realizar las tareas del campo, para ello necesita la tecnología de elaborar tejido. Pero debemos de ponernos en la situación; de antes de la fabricación de tejido.

Estamos hablando del lugar, donde nuestros bebes tuvieran capacidad en pocas horas, días y/o semanas, de “valerse instintivamente” por sí mismo, al menos para la huida o ante una agresión, que pudieran escabullirse; pues

1

Page 2: Algo Más Sobre El Homo Acuático

Reflexología Podal & Salud NaturalRafael Campos Simón

bien nuestros bebes humanos, si pueden hacerlo, pero en un contexto adecuado, es decir en el lugar donde se desarrollo la especie humana.

Y ese contexto, es el del agua de mar no muy salinizada, es decir de unos 7 a 8 gramos de sal por litro, como descubrió René Quintón (1) con su terapia con agua de mar, tan efectiva en bebes deshidratados; en una isla cerca de la línea del ecuador del planeta, recuerden la salinización del agua de mar va aumentando, tanto va pasando la vida en el planeta. A una temperatura de 21 a 35 grados Celsius, en una isla cercana al cuerno de África.

Para demostrar que nuestros bebes no son tan inútiles, analizare los instintos primarios (2) con que nacen los bebes, y que son necesarios comprobarlos, nada más nacer para descartar enfermedades del sistema nervioso central.

El primero la capacidad de respirar, si bien en este punto, hemos de añadir el reflejo de la glotis (3) que se cierra de manera automática o instintiva, si los bebes están sumergidos en el agua, ya que todavía el sistema nervioso central no controla totalmente el proceso de la respiración.

Este reflejo puede desaparecer a las tres semanas, pero puede durar hasta los dos meses, hasta que el sistema nervioso central asume el control del proceso respiratorio, por cierto el Dr. Michel Odent cree que para este paso, se necesita una cantidad de dióxido de carbono, que es el estimulante de la respiración, y sin esa cantidad, puede ser el causante de la muerte súbita de los bebes, hasta que controlan su respiración (4), proceso que se facilitaría, si el bebe pasa largas horas en el agua de mar, ya que le hace experimentar apneas cuando bucea, con la consiguiente acumulación de dióxido de carbono que estimulara el centro respiratorio.

El segundo la búsqueda de pezón, succión y deglución (5), sobre esto nada que decir, ya que todos los mamíferos lo experimentan, este dura tres o cuatro meses, manteniéndose mientras duerme otros dos años.

El tercer reflejo de asustarse o reflejo de Moro (6); el bebe ante un ruido fuerte, súbito o la sensación de caer hacen que el bebé estire y tense las piernas, los brazos y los dedos, arquea la espalda e inclina la cabeza hacia atrás, en seguida repliega los

2

Page 3: Algo Más Sobre El Homo Acuático

Reflexología Podal & Salud NaturalRafael Campos Simón

brazos sobre el pecho con los puños cerrados. En la tercera fase del reflejo se emite un chillido leve.

Este reflejo se pierde como máximo en el quinto mes, para mí este reflejo solo tiene explicación, una vez más, si nos situamos en la costa, ya sea en la playa, en acantilado pequeño o zona rocosa junto el mar. Es el reflejo que permite a la madre lanzar al bebe, en caso de peligro al agua; quedando ella libre tanto, para afrontar la lucha o la huida en el agua, pudiendo volver a reencontrarse con el bebe cuando hubiera pasado el peligro (al final leve chillido… ¿de aviso?).

El cuarto reflejo de agarre o prensión, este se suele unir con el recuerdo de los homínidos que fuimos, ya que se tiene en manos y pies, aunque en los pies no hay agarre pero si encogimiento de los deditos del pie. Para mi es algo más, me permitió comprender, el ¿porque las mujeres tiene el pelo largo?, ¿porque los bebes, cuando están mamando, tienden a agarrarse al pelo de la madre, jalando o tirando fuerte de él?, la mujer no tiene el pelo largo para ir al salón de belleza, la función primordial era y es donde los bebe se agarraban de la madre, con tal fuerza que puede sostener todo su cuerpo; mientras ellas tenían las manos libres cuando estaban en el agua, tanto para buscar comida, como cuando nadaban, además que es una buena forma de practicar con los pies para después controlar el movimiento de piernas en la natación, así nos ponían en la piscina, eso sí, sujetos al borde de la piscina, actualmente sujetos a una plancha de corcho o flotador, cuando estábamos aprendiendo a nadar, actualmente a los bebes de meses. Este reflejo dura entre tres y cuatro meses, después pasa a ser controlado voluntariamente por el bebe.

El quinto es el reflejo de pasos, este para comprobarlo se sujeta al bebe por las axilas y sosteniéndole de pie, se le hace apoyar un pie suavemente y el levanta primero una pierna y luego la otra como si quisiera dar unos pasos, este reflejo se observa con más precisión, en el cuarto día, pero también al momento de nacer y si no a los cinco minutos, si no apareciera habría que revisar el sistema nervioso del bebe, por si hay algún problema, este reflejo dura aproximadamente un mes.

¿Pero qué pasaría si en vez de estar sujeto por la axila, se le sostiene en el agua poco profunda es decir a la altura de sus hombros o axilas? el bebe podría andar apoyando levemente sus pies, como hacemos cuando estamos en el mar y nos cubre hasta el cuello o simplemente hasta la axila, donde sentimos la fuerza de empuje del agua y simplemente vamos apoyando levemente la punta de los dedos de los pies como caminando.

3

Page 4: Algo Más Sobre El Homo Acuático

Reflexología Podal & Salud NaturalRafael Campos Simón

El sexto es el reflejo de extensión cruzada, estando acostado de espalda, el bebé toma una posición de esgrimista, la cabeza hacia un lado y el brazo y la pierna de ese lado extendidos y los del lado contrario doblados, según el Dr. Guillermo Franco este reflejo puede aparecer nada más nacer, pero también a los dos meses y dura más o menos hasta los seis meses.

Este movimiento reflejo es el que le permite al bebe nadar, esta forma de nadar dura como máximo, hasta los seis meses, según estudio filmado en 16 mm de los diferentes estadios cronológico y evolutivo en la forma de nadar de los bebes, tomado del Ch. Bülher y otros. “el desarrollo del niño pequeño”. Buenos Aires, Paidos (1966) y recogido en el libro “Iniciación acuática para bebes, fundamentos y metodología” de Patricia M. Cirigliano.

El séptimo es el reflejo palpebral (7), que permite al recién nacido abrir los ojos bajo el agua, este reflejo puede durar desde el nacimiento hasta los dos años, ni que decir tiene, este reflejo le permite bucear y orientarse bajo del agua, pero este acto reflejo, tiene dificultad para mantenerlo en las piscinas cloradas, que no en el mar de baja salinización (ej. Agua del golfo de Urabá) o en quebradas con aguas limpias y cristalinas.

El octavo es el reflejo de Babinski (6), cuando se le pasa suavemente la mano por la planta del pie desde el talón hasta el dedo gordo, el bebé levanta los dedos y voltea el pie hacia dentro, este reflejo dura entre seis meses y dos años, después de este tiempo, recoge los dedos hacia abajo. Este reflejo tiene que ver con el contacto de los pies con el agua, de hecho cuando estamos en el borde de la piscina y estamos rozando el agua tendemos a elevar los dedos de los pies y los volteamos hacia dentro.

Seguiría argumentando…¿Por que nacen nuestros bebes rollizos y con grasita en la piel? Para poder soportar tanto la temperatura del agua, como facilitar la flotabilidad del bebé.

Para mi queda muy claro, somos una especie de homínido que se desarrollo en el agua, en la frontera de la tierra y el mar; en una isla como refleja el dibujo de la pág. 13, (8) que trata de cómo estaban los continentes al final del cretácico, (65 millones de años); entre el cuerno de África, Madagascar y la isla continente de India. Época que nos lleva a la caída del meteorito que extermino a los dinosaurios.

Capaz de modificar la faz de la tierra, ni que decir tiene que estar en el mar permitió al hombre erguirse y que fuera adaptando su

4

Page 5: Algo Más Sobre El Homo Acuático

Reflexología Podal & Salud NaturalRafael Campos Simón

columna vertebral a la verticalidad y desarrollar la corteza cerebral, como proceso evolutivo del hombre.

Sabemos que actualmente, tenemos en el planeta especies que llevan cientos de millones de años existiendo, que fueron capaces de superar los grandes cataclismos ocurridos en el planeta por colisiones de cometa, que por cierto, ahora sabemos que están formados por hielo fundamentalmente (con el consiguiente aumento del agua en el planeta), y meteoritos, capaces de generar tsunamis y diluvios, recogidos en distintas culturas, no solo en la Biblia, en el planeta Tierra, y que el hombre pudo superar por su capacidad de nadar y saber estar en el agua, en el tsunami del 2004 algunas personas fueron desplazadas por las olas más de 2 Km, sobreviviendo al hecho (9).

BIBLIOGRAFIA

(1) QUINTON (1897). TERAPIA MARINA comunicación y

nutrición celular.(2007). Editor ALCANDORA PUBLICIDAD, S.L.

(2) Sheila Kitzinger. El nuevo gran libro del EMBARAZO y

del PARTO. (2002). Ed. MEDICI.

(3) Patricia M. Cirigliano. Iniciación Acuática para bebes,

fundamentos y metodología. (1989). Ed. Paidos.

(4) Dr. Michel Odent. “El agua, la vida y la sexualidad” ed.URANO, Pág. 105 y 106 del libro.(5) Michel Odent. El bebé es un mamífero. (2007) . ed. OB

STARE.

(6) Instintos reflejos en los bebes, del Dr. Guillermo Franco en internet)(7) Patricia M. Cirigliano. Iniciación Acuática para bebes,

fundamentos y metodología. (1989). Ed. Paidos. Pág. 62 tabla de

movimientos reflejos en el bebe.

(8) Maria Rosa Miracle. Ecologia. (1982) ed. Salvat.

(9) Sobrevivientes de desastresPor: Luis Casabal

29 de diciembre de 2004: Hannes Bergstroem, un niño sueco de dos años que estaba perdido tras un tsunami en Tailandia logró ser rescatado y devuelto a su padre.

5

Page 6: Algo Más Sobre El Homo Acuático

Reflexología Podal & Salud NaturalRafael Campos Simón

En otro caso conmovedor, una niña india de 13 años que había sido arrastrada por las fuertes olas del maremoto sobrevivió durante 48 horas sujetándose a una puerta rota, flotando en el mar antes de llegar a tierra firme. Meghna Rajshekhar dijo que consiguió una botella de una gaseosa que flotaba en el agua, de la que bebió.

En tanto, en Malasia, una bebe de 20 días que dormía cuando el maremoto golpeó la isla de Penang se salvó gracias a un colchón flotante.

6