algeciras turismo 2013

36

Upload: producciones-mic-sl

Post on 22-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

3

Algeciras puede presumir de contar con una situación geográfica excepcional y única: en el extre-

mo sur de la Península Ibérica, a pocas millas de las costas septentrionales de África y frente a la

bahía que lleva su nombre, donde se confunden las cálidas aguas del Mar Mediterráneo y las más

imprevisibles del Atlántico. Una buena parte del término municipal de Algeciras está ocupada por el Parque Natural de Los Alcornoca-

les, un bosque de densa vegetación y escasa presencia humana. Además, las costas más meridionales del municipio se integran, junto

a las del vecino municipio de Tarifa, en el Parque Natural de El Estrecho, un espacio de gran biodiversidad idóneo para el avistamiento

de cetáceos y aves migratorias. Ambas áreas protegidas pertenecen a la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo An-

dalucía-Marruecos: la única reserva de la biosfera en todo el mundo cuyo territorio se extiende por dos continentes.

El nombre Algeciras procede del árabe ءارضخلا ةريزجلا Al-Yazira al-Jadrā’, “la isla verde”, por la isla que se encontraba frente a su costa

antes de ser alcanzada por los muelles con el imparable crecimiento portuario. Este nombre le fue dado en el año 711 por los primeros

musulmanes llegados a la Península Ibérica.

Algeciras tiene 120.000 habitantes empadronados, y una gran población flotante de trabajadores que residen en otros municipios de

la comarca. El 67% de la población tiene menos de 40 años.

Parque del Estrecho

4

5

6

Situación ................................................................................................ 3Plano ....................................................................................................... 4Plaza Alta ............................................................................................... 7Capilla de Europa................................................................................ 7Iglesia de la Palma .............................................................................. 8Ayuntamiento ...................................................................................... 8Barrio de San Isidro ..........................................................................11Mercado Ingeniero Torroja............................................................11Parque María Cristina ......................................................................12Paseo de Cornisa...............................................................................12Murallas Medievales ........................................................................14Museo Municipal ..............................................................................14Parque de las Acacias ......................................................................16Hotel Reina Cristina .........................................................................19Hospital de La Caridad y Capilla de San Antón .....................20Capilla del Cristo de la Alameda .................................................20Centro de Cooperación y Congresos Río de la Miel .............22Parque del Centenario ....................................................................22Escuela de Artes y Oficios ..............................................................23Acueducto ...........................................................................................23Playas ....................................................................................................24Senderos Naturales ..........................................................................28Río de la Miel ......................................................................................31Otras rutas ...........................................................................................33Birding Algeciras ...............................................................................33Fiestas ...................................................................................................34

Edita: Fundación Municipal de Turismo de AlgecirasD.L.: LE-1029-2013Descarga aquí tu revista

Tn 1690 se edificó en el solar que hoy ocupa la capilla de

Europa una ermita dedicada a San Bernardo, patrón del

Campo de Gibraltar y, después, de Algeciras. El antiguo

oratorio, que era parte del Cortijo de Los Galves –cuya puerta ori-

ginal se conserva aún en el número 11 de la misma Calle Radio

Algeciras- duró hasta 1769, cuando fue derribado por su estado

ruinoso. Poco después comienza la construcción de este edificio,

que aun habiendo estado dedicado a San Bernardo, se decidió

cambiar su titularidad a la advocación a Ntra. Sra. de Europa,

más en consonancia con la devoción de los nuevos pobladores.

La imagen de Ntra. Sra. de Europa, que en 1704 se hizo trasladar

desde Gibraltar a esta capilla, fue devuelta en el año 1864, colo-

cándose en su lugar una réplica exacta de la misma.

La Plaza Alta es el centro neurálgico y el espacio más emblemático de la ciudad.

Delimitada en sus lados por una balaustrada, el hecho de encontrarnos con

entradas anguladas en sus esquinas, le confieren una forma octogonal singu-

lar que queda acentuada por los ocho lados del vaso de la fuente central y la colocación

de ocho bancos en su perímetro. La plaza, y sobre todo el motivo central ha sufrido

diferentes modificaciones y reformas hasta la actualidad. En sus inicios se levantaba en

el centro de la plaza un obelisco de madera que pronto fue sustituido por una columna

de fuste estriado. En 1926 se eliminó esta columna para colocar un pedestal con farola, y

ya en 1930 se realizó la revisión actual de la plaza donde destacan los azulejos de Triana

(realizados por la Casa González) con motivos renacentistas y alusiones a El Quijote en

los bancos y la balaustrada. Entonces se edifica la fuente-farola central.

Capilla de Europa

Capilla de Europa

Iglesia de la Palma y Plaza Alta

7

La Casa Consistorial de Algeciras comenzó a construirse

el 14 de Mayo de 1892, finalizándose el 15 de Agosto de

1897. La fachada está realizada en piedra arenisca con ele-

mentos de ladrillo rojo que recuerdan vagamente a construcciones

neo-mudéjares. Consta de dos cuerpos y un remate con el escudo

de la ciudad. El espacio interno se distribuye en torno a dos patios,

que constituyen el eje del edificio. Entre los dos se sitúa una esca-

lera imperial que parte del patio principal. El salón de plenos es el

espacio de mayor interés del edificio. Posee una interesante deco-

ración de azulejos realizados con los colores de la ciudad, amarillo

y azul, y varios medallones representando enclaves típicos. El azu-

lejo mayor conmemora la Conferencia de Algeciras de 1906 cuyas

sesiones, en las que participaron las primeras potencias mundiales,

se celebraron en este salón.

Salón de Plenos

Tras la conquista de Algeciras por Alfon-

so XI en 1344, el rey castellano mando

consagrar el edificio donde se ubicaba la

Mezquita Mayor a la advocación de Santa María

de la Palma. Ese mismo año se crea la diócesis de

Algeciras por orden de Clemente VI (uno de los ca-

nónigos de la Catedral de Barcelona ostenta toda-

vía el título de Obispo de Algeciras). Quedó así la

antigua mezquita convertida en la iglesia catedral

de la ciudad. Con la destrucción de la ciudad en

1379, desapareció la antigua iglesia-catedral, pero

con la repoblación del s. XVII, se hizo necesaria la

construcción de un nuevo templo de culto cristia-

no que sería dedicado igualmente a Ntra. Sra. de

la Palma. Las obras comenzaron en 1723, acaban-

do 13 años después. La mayor de las campanas

pesa más de 1000 kilos. La Iglesia permanece nor-

malmente abierta al culto y puede ser visitada. Es

sede canónica de la cofradía del Nazareno y de la

del Santo Entierro.

Para la construcción de la torre de la iglesia se ex-

trajeron sillares de las murallas medievales que

rodeaban la ciudad. Los canteros que realizaban

sillares solían grabar sobre los mismos una marca

personal con objeto de que su trabajo fuese re-

munerado. Dichas marcas, coincidentes con las

halladas en la muralla de Avda. Blas Infante, toda-

vía pueden ser apreciadas en algunos de los silla-

res del primer cuerpo de la torre. Se han encon-

trado más de cien marcas de cantero diferentes.

Iglesia de la Palma

8

11

Barrio de San Isidro

El Mercado de Abastos de Algeciras, Mercado Ingeniero Torroja o, sencillamen-

te, La Plaza, es una obra racionalista de Eduardo Torroja Miret ejecutada en 1935.

La estructura está definida por una enorme cúpula esférica que se apoya en ocho

soportes exteriores. No tiene nervios ni elemento de sustentación interior. El diáme-

tro es de 47,80 metros y sólo 9 cms. de espesor. El espesor aumenta hasta 50 cms. con-

forme nos acercamos a los soportes. Es de planta octogonal. En el centro de la cúpula, un anillo de hormigón armado delimi-

ta la claraboya cenital, formada por triángulos prefabricados de hormigón armado sobre los que apoyan los vidrios lucernarios.

El edificio del mercado constituye una obra vanguardista, funcional y diáfana, con escasos detalles decorativos en puertas y pilares:

uno de los grandes logros de la arquitectura española del s. XX, como recogen todos los manuales de arquitectura.

Independientemente de la espectacularidad de esta obra maestra de ingeniería, la exuberancia de los puestos del mercado (en hora-

rio de mañana) deleita al viandante con un amplio abanico de posibilidades gastronómicas que van desde las más frescas legumbres

a las más exquisitas carnes, sin olvidar, por supuesto, los sabrosos productos del mar.

La cúpula del mercado fue la más grande de la historia desde su construcción en 1935 hasta que se terminó la del Astrodome de

Houston (Texas) en 1965. Es tan grande su diámetro que, cuando se concluyó la obra, fueron varios los obreros que, por miedo a que

se derrumbase sobre sus cabezas, se negaron a retirar los puntales y andamios que la sustentaban.

Barrio de San Isidro+++++Es uno de los barrios más antiguos y castizos de

la ciudad, el barrio típico de Algeciras por ex-

celencia. Su elevada situación sobre la ciudad

determinó en su origen su uso militar. Sus primeros

pobladores fueron soldados y oficiales de la Compañía

de Escopeteros de Getares, así como comerciantes ca-

talanes y genoveses. La dificultad del relieve sobre el

que se asienta ha permitido conservar su morfología

tradicional: viviendas de una o dos plantas, calles ar-

boladas y peatonales, estrechos callejones… Conserva

numerosos patios de vecinos y vías de adoquines. La

plazoleta, en su punto más alto, así como la capilla de

San Isidro transportan al viajero a un pequeño y tran-

quilo pueblo andaluz, a pesar de que se encuentra ane-

xo a las bulliciosas calles del centro.

Mercado de Abastos

12

Paseo de Cornisa

En su origen se trataba de un paseo arbolado conocido como la

Alameda Vieja. En 1833 se acordó su reforma estableciéndose una

plaza circular en el centro y varias calles y viales perpendiculares

que configuraban 16 parterres. Estos parterres fueron cedidos a los veci-

nos que lo solicitaron, para que los sembrasen y cuidasen, con la prohi-

bición de que los usasen para otros fines. El parque posee palmeras, cas-

taños de indias, acacias, ficus, tilos, adelfas, cedros, pinos y otros árboles.

Maximiliano I, quien sería emperador de México, paseó por la alameda en

1848 antes de una corrida de toros. Al respecto escribió que “amplios y

bellos jardines discurren a través de la floresta de plantas sureñas. Desde

los bancos, protegidos por las sombras, se disfrutaba de un excelente pa-

norama en el que se hallaba comprendida la orgullosa Gibraltar”.

Aunque los algecireños están demasiado acostumbrados al mar,

la mayoría de los visitantes aprecian con entusiasmo el Paseo de

Cornisa que discurre entre el centro de la ciudad y la playa de El

Rinconcillo, en dirección Norte. Aunque dicho paseo se iniciaba original-

mente a la altura del viejo cementerio, hoy puede disfrutarse desde cual-

quier punto del llamado Llano Amarillo, el litoral portuario habilitado para

uso ciudadano frente al centro de la ciudad. Desde aquí y a lo largo de todo

el Paseo de Cornisa discurre también un carril bici que permite a los ciclistas

disfrutar de la proximidad del mar y de unas vistas espectaculares a la Bahía.

Parque María Cristina

Paseo de Cornisa

Parque María Cristina

13Paseo de Cornisa

14

El recinto de las Murallas Medievales tiene una

extensión de aproximadamente 6.000 m2 y se

encuentra situado frente al Parque María Cristi-

na. Su excavación se llevó a cabo entre abril y octubre de

1998, cuando fue demolido el cuartel de Infantería del

Calvario, descubriéndose así el recinto fortificado de la

Villa Nueva de Algeciras. Las murallas fueron construidas

entre 1279 y 1285 por los meriníes, aunque la mayoría de

los canteros que trabajaron en la misma eran artesanos

cristianos procedentes de ciudades ya conquistadas.

Encontramos en este área 150 metros de muralla con cuatro torres de flanqueo, la misma longitud de barbacana, un foso de obra y un

complejo sistema de ingreso, la Puerta de Gibraltar, constituida por una gran torre rodeada por el foso y a la que se accede a través del

puente de mampostería, con dos patios trampa y tres vanos o puertas interiores.

El local destinado a Centro de Interpretación de la Cultura Andalusí, de nueva construcción, se ubica en el nº 6 del Edificio Blas Infante.

Museo Municipal

Museo Municipal

El Museo Municipal de Algeciras está constituido

por 6 salas que recorren la historia de la ciudad

desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporá-

nea a través de numerosas piezas de extraordinario valor

arqueológico, paneles explicativos y maquetas como la de

la Algeciras medieval. Entre las piezas expuestas destaca la

selección de hachas bifaces encontradas en los yacimien-

tos del río Palmones y Torrealmirante, las ánforas romanas

de almacenamiento de salazones de Portus Albus e Iulia

Traducta, estelas funerarias meriníes del cementerio de

Al-Yazirat Al-Hadra (encontradas en el Parque Arqueológi-

co de las Murallas Meriníes) o los objetos relacionados con

la Conferencia de Algeciras. Por su singularidad destaca el

pedestal romano de la diosa Diana, procedente de un tem-

plo dedicado a esta deidad en la antigua Algeciras romana.

Murallas Medievales

15

16

El segundo espacio verde de esparcimiento ciudadano dentro del núcleo urbano, después del Parque María Cristina, es el Parque de

Las Acacias, antigua Villa Smith. Guillermo Smith, consignatario de buques gibraltareño y vicecónsul del Reino Unido en Algeciras,

adquirió estos terrenos para edificarse una residencia familiar alejada de la asfixiante atmósfera de la colonia británica de principios

de siglo XX. Pronto vende la mayor parte de los mismos a la Algeciras Railway Company, la compañía constructora del ferrocarril Bobadi-

lla-Algeciras, que pretende construir un gran hotel de lujo que llegaría ser “el mejor y más caro de toda España” (según la prensa de Madrid).

Al mismo arquitecto que edificó el hotel, James Thomson, le encargó Smith en el terreno restante el proyecto de lo que sería su casa y la casa

de los guardeses (hoy sede de la Mancomunidad de Municipios y Museo Municipal respectivamente). Smith se rodea además de un jardín

de estilo inglés que guarda importante reminiscencias con el Jardín Botánico de Gibraltar. De hecho se concibe como un jardín de especies.

En esta casa se hospedaron muchos de los delegados del Reino Unido que llegaron a la ciudad en ferrocarril para participar en la Conferencia

de Algeciras de 1906.

Todavía se conservan más de 80 especies vegetales diferentes en el parque, muchas de las cuales corresponden a las que se concibieron en

el jardín primitivo y que fueron traídas desde países remotos. El parque, por ello, está catalogado por la Junta de Andalucía como Jardín de

Interés Cultural.

Parque de Las AcaciasParque de las Acacias

17

18

Este impresionante edificio de 1901 reúne lo mejor de la arquitectura inglesa de la época con

elementos exóticos islámico-andalusíes tales como la decoración del singular patio central

o la teja vidriada en dos colores. Fue levantado por Alexander Henderson como solución de

hospedaje para los viajeros que llegaban a Algeciras en el ferrocarril que él mismo construyó, a través

de la Algeciras Railway Company, unos años antes. Pero el hotel nace sobre todo como respuesta a

un naciente boom turístico que llevaba a la más aventurera y romántica aristocracia británica (y alta

burguesía, enriquecida con la Revolución Industrial) a viajar a enclaves exóticos (como Ronda o Alge-

ciras) sin renunciar por ello a ningún lujo o refinamiento. En esos años nacía el turismo y los viajes por

placer, y Algeciras fue de los primeros destinos internacionales para los protagonistas de esa indus-

tria siempre en auge. El valor natural y paisajístico de los jardines es inigualable. En ellos se encuen-

tran las ruinas de lo que probablemente fue la mezquita Alhama de Algeciras. Las especies vegetales

son en su mayoría originarias de la época de su construcción. Destacan araucarias y palmeras.

El Hotel Reina Cristina ardió por completo en 1928 a causa de un cortocircuito en la habitación 89

(según la crónica del diario ABC). No hubo daños personales. Las autoridades locales casi suplicaron

a su propietario, Alexander Henderson, que lo reconstruyera y, en efecto, tres años después del in-

cendio, volvía el hotel a abrir sus puertas levantado sobre los mismos planos originales aunque con

una nueva planta.

Hotel Reina Cristina

19

20

La construcción de este hospital y su capilla anexa, financiado por el Obispado de Cádiz y la contribución ciudadana, se inició

en 1748. El edificio empezó a funcionar en 1752, aunque hasta 1768 no se culminaron las obras. Desde el principio el hospital

contó con dos patios y dos plantas. El patio principal, porticado con arcos de medio punto, comunica con las amplias salas

que ocupaban las camas de los enfermos. Por su parte, la capilla de San Antón estuvo originariamente dedicada a la Virgen del Car-

men, pues era el templo que frecuentaban los marineros y pescadores que amarraban al abrigo de la cercana desembocadura del Río

de la Miel. Se constituyó en parroquia en 1934 (hoy trasladada a la nueva Iglesia de Nuestra Señora del Carmen) y es hoy sede canónica

de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte. La espadaña tiene tres campanas.

Hospital de La Caridad y Capilla de San Antón

Capilla de San Antón

Cristo de la Alameda

Se trata de un antiguo oratorio de fachada barroca, con espadaña y una

única nave (aunque con otras dependencias dedicadas a sacristía y alma-

cén). Se construyó en 1776 a iniciativa del sacerdote Domingo Pérez. Gozó

de gran devoción por parte de la gente de la mar, dada su proximidad al Río de la

Miel (hoy cubierto por una alameda) donde atracaban sus embarcaciones los pes-

cadores de la ciudad. En la capilla se veneraban las imágenes del Santo Cristo de la

Piedad, tenida por muy milagrosa, la Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista.

21

22

Centro de Cooperación y Congresos Río de la Miel

Este particular parque costero de carácter silvestre o natural se inauguró en 2007 con motivo del centenario de la Conferencia Internacional de

Algeciras. Ocupa los terrenos portuarios de la punta de San García, una de las pocas zonas sin urbanizar de la zona de expansión de la ciudad por el litoral sur. Conforman este parque más de cien mil metros cuadrados de vegetación propia del Estrecho, especies de escaso porte adaptadas al viento y la salinidad y que requieren pocos cuidados. El parque se recorre por veredas definidas con traviesas de madera. En su interior se encuentran las ruinas del antiguo fuerte de San García así como una reconstrucción metálica de la silueta de la torre de la Almenara. El bunker de este parque es uno de los 498 bunkers que se construyeron a través del Plan Defensivo del Campo de Gibraltar aprobado en 1939 previendo un hipotético ataque enemigo desde Gibraltar. Los muchos fortines que se conservan han sido declarados Bien de Interés Cultural.

Esta singular construcción, también conocido como Kursaal (en homenaje al desaparecido casino) o Edificio

“Pérez Villalta” (por Guillermo Pérez Villalta, autor del mismo), fue concebido para albergar la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar. De su arquitectura destaca una torre faro exterior y un magnífico auditorio en forma de teatro clásico o templo del conocimiento (como la presenta su autor). La decoración se basa fundamentalmente en mosaicos de inspiración mitológica cretense y marinera. Tal vez el más impactante sea el de Priapo (dios del comercio y la fertilidad), rodeado de peces (la pesca fue la base del comercio primitivo de Algeciras) en el suelo del patio principal.

Kursaal

Escuela de Artes y Oficios

Escuela de Arte

La necesidad de llevar agua potable a la ciudad des-

de las sierras próximas fue una prioridad política a

finales del siglo XVIII debido al crecimiento demo-

gráfico de Algeciras. Las obras del acueducto comenzaron

en 1777, acabando en 1783. El arquitecto encargado de las

mismas fue Pablo Casaus. Consta de una serie de arcos de

medio punto de piedra y ladrillo. Los contrafuertes fueron

construidos con posterioridad para asegurar la estructura

frente a los fuertes vientos y la vibración que ocasionaba el

paso del ferrocarril a partir de la última década del siglo XIX.

El acueducto transportaba agua desde el nacimiento de Las

Minillas hasta cuatro fuentes diseminadas estratégicamen-

te en la Fuente Nueva, Plaza Alta, Plaza Baja y desemboca-

dura del Río de la Miel.

Se trata de un interesante edificio moderno, obra del arquitecto Fernan-

do Garrido Rodríguez. Tiene una volumetría espectacular, con planta

en forma de espiral que crece en altura y asciende de cota salvando

así el desnivel que existe entre la Avenida Virgen del Carmen y la Calle Capitán

Ontañón. Los interiores son muy luminosos debido a los ventanales de las fa-

chadas exterior e interior. El jardín conserva numerosas especies vegetales de

interés. El inmueble obtuvo el Premio de Arquitectura en la Exposición Nacional

de Bellas Artes de 1968. Fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de

Andalucía. Se inauguró como Escuela de Artes y Oficios, en 1971, por el Minis-

tro de Educación y Ciencias José Luis Villar. Actualmente es la sede de la Escuela

de Arte de Algeciras, ofreciendo la posibilidad de cursar Bachillerato artístico

y los ciclos formativos de Decoración cerámica, Gráfica publicitaria, Fotografía

artística y Proyectos y dirección de obras de decoración.

Acueducto los Arcos del Cobre 23

Playa Getares

Playas

24

25

La playa más grande de Algeciras es la de El Rinconcillo, con 2.5 kilómetros de arena fina. Es la que cuenta con mayor número de servicios y equipamientos públicos y la que tiene más afluencia, sobre todo en verano. Tiene un carácter muy familiar y local,

favorecido por la escasa profundidad de sus aguas, lo que la hace idónea para los niños y muy segura. Al otro lado del puerto, es decir, al Sur, la Playa de Getares o San García tiene una longitud de un kilómetro y medio. Tal vez su mayor atractivo sea estar rodeada de montañas con abundancia de vegetación.

Playa del Rinconcillo

Sin duda, las playas de Algeciras son uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad. Existen cinco kilómetros de playas de arena fina y dorada en un enclave tan hermoso como es la confluencia de la Costa del Sol con la Costa de la Luz y en pleno Estrecho de Gibraltar.

26

27 Playa Getares

Alcornocales

La Bahía de Algeciras tiene un clima especial que da lugar

a una fauna y flora singular de riquísima biodiversidad. Buena parte del término municipal de Algeciras se encuentra bajo la protección del Parque Natural de Los Alcornocales y del Parque Natural del Estrecho, ambos integrantes de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía-Marruecos.

Senderos Naturales

Sendero La Garganta del Capitán

Este sendero circular ha sido concebido para su recorrido de izquierda a derecha, en el sentido de las agujas del reloj. La vegetación corresponde al bosque de laurisilva, que dominó

la cuenca mediterránea durante la Era Terciaria y constituye hoy uno de los ecosistemas más amenazados. Alisos, fresnos, laureles y quejigos son las especies arbóreas más abundantes de este bosque subtropical.Además del paisaje y de su extraordinaria y casi única biodiversidad, este trayecto sorprende con elementos tan sugerentes como tumbas antropomórficas talladas en la roca o ruinas de antiguos molinos harineros a orillas del arroyo: magníficas obras de ingenio humano. Pasa también ante la lápida del “Capitán” que da nombre a esta garganta, un relevante molinero fallecido en 1834 y sobre el que la tradición ha hecho recaer no pocas leyendas.El sendero se inicia en el punto kilométrico 2.5 de la carretera CA-P 2311 que une la antigua carretera de Los Barrios con el barrio de El Cobre.

28

29

30

Río de la Miel

Río de la Miel

Es el río entorno al cual se originan los primeros asentamientos humanos en Algeciras. Su cauce alto, en la sierra del Cobre (nace en la sierra de La Luna), discurre entre abundante vegetación de quejigos, alisos, alcornocales… Bosques de galería y frondosas pozas componen un paisaje en el que no faltan puentes de hechura medieval, fuentes o molinos harineros (todavía

en funcionamiento el de Escalona). Es un sendero de dificultad baja que culmina en la poza de La Chorrera. El sendero se inicia en la pista forestal que parte en las inmediaciones del Colegio Nuestra Señora del Cobre. El recorrido, que es de ida y vuelta, suma en total 5 kilómetros

31

32

El Estrecho de Gibraltar constituye uno de los mejores enclaves del mundo para la observación de aves migratorias.

Expertos y aficionados a las aves procedentes de los lugares más remotos se dan cita en Algeciras para aprovechar las inmejorables condiciones de la zona para el avistamiento y fotografía de las aves planeadoras que cruzan el Estrecho de Gibraltar dos veces al año. El Algarrobo es uno de los mejores puntos de observación. Se accede al mismo por la carretera Algeciras-Tarifa, frente al centro de menores. Varias empresas y asociaciones ornitológicas ofrecen asesoramiento y tours a los bird-watchers. Más información en Birding Algeciras (página de Facebook).

Dada la especial vegetación de la zona y los bosques de carácter subtropical que rodean a Algeciras, son incontables las rutas que pueden practicarse a pie o en bicicleta. Sin embargo, no todas están señalizadas, por lo que el ciclista o senderista deberá informarse del itinerario y dificultad antes de iniciar la marcha.

Entre esas rutas destacan por ejemplo la de Getares-Calarenas (puede hacerse empezando en Punta Carnero, descendiendo a alguna de las calas de arena y grava), de enorme interés geológico, que discurre por la costa sorteando acantilados y playas. Debe hacerse con marea baja. No está señalizado. Si no se está atento a la climatología, la ruta puede resultar peligrosa por los fuertes vientos o el oleaje. Otra ruta por la sierra la conforma la Senda de los Prisioneros. Si partimos desde El Cobre, debemos tomar por la pista que nos lleva al río de la Miel pero en el cruce que hay antes de llegar al molino de Escalona tomamos el carril de la izquierda, por el que llegamos hasta Los Tres Pinos. Desde aquí subimos ya por la senda propiamente dicha hasta el puerto de Comares. Allí dos torres dominan el horizonte sobre jérguenes, aulagas, brezos y chaparros. Con el arroyo de los Guijos a la izquierda, la pista toma altura por las lomas del Algarrobo para adentrarse otra vez en el valle del Río de la Miel. Las vistas son sesacionales.

También Las Corzas (a partir del carril que se abre en dirección a Tarifa nada más pasar el puerto del Bujeo) es una buena alternativa para senderistas más aventajados. Y, al norte de Algeciras, por la costa y en el límite con el municipio de Los Barrios, se encuentra la desembocadura y marismas del Río Palmones; puede hacerse partiendo de tres sitios distintos. Uno sería a partir del puente de la autovía que cruza sobre el río continuando a pie hasta la desembocadura por la margen derecha. Otra posibilidad sería caminar por la playa de El Rinconciillo en dirección norte hasta llegar a la zona de dunas y, luego, adentrarse en las marismas y la ribera del río. La tercera opción sería llegar en coche por la carretera de la mediana, que discurre en paralelo a la playa por el oeste de la barriada de El Rinconcillo, y aparcarlo junto a la antigua depuradora. Allí está el llamado parque municipal del Torrejón, que se cruza hasta llegar al mirador ornitológico, desde donde se pueden observar multitud de aves. Hasta 180 especies diferentes se han llegado a contar en este paraje, que es el humedal más meridional de Europa.

Otras rutas

33

Los pescadores profesionales y aficionados de Algeciras celebran con gran júbilo el día de su patrona, la Virgen del Carmen. De la parroquia titular de esta venerada imagen (en la Calle Agustín Bálsamo) sale una procesión vespertina que llega hasta uno de los muelles (en las inmediaciones del Llano Amarillo), donde el paso mariano es embarcado con la ayuda de una grúa. Al barco de la Virgen, engalanado e iluminado para la ocasión, le siguen en su singladura por la Bahía innumerables embarcaciones de todas las clases que hacen sonar sus sirenas y lanzan al cielo bengalas luminosas

Festividad Nuestra Señora del Carmen

(16 de julio)

Fiestas

Plaza de Toros

Feria Real de Algeciras (a mediados de junio, varía de fechas)

Declarada de interés Turístico Nacional de Andalucía, alterna durante una semana corridas de toros, atracciones mecánicas, ambiente de casetas abiertas con aire flamenco y una función de extraordinarios fuegos artificiales que pone el colofón a la semana grande de Algeciras por excelencia. Es la fiesta más destacada de Algeciras, que da inicio al verano y que disfrutan por igual niños y mayores.

Romería Nuestra Señora de La Palma (15 de agosto)

Se trata de una Romería Marítima en la que una imagen de la Virgen de La Palma (patrona de Algeciras) es rescatada por un equipo de submarinistas de la cueva submarina que la alberga en el centro de la Bahía durante todo el año. Una vez desembarcada en la Playa del Rinconcillo, es limpiada y colocada en un altar donde es venerada por los algecireños.

El día de Todos los Santos, por la noche, el mercado de abastos se convierte en escenario de innumerables puestos de venta de frutos secos, cañas de azúcar, castañas asadas, golosinas y frutas del tiempo como la granada y la chirimoya. Es una noche familiar en que muchísimos vecinos se dan cita en los aledaños del Mercado Ingeniero Torroja (que es conocido como La Plaza) y pasean entre los puestos instalados para la ocasión.

Los Tosantos(noche del 31 de octubre)

34