algas del mar frío: nutriente sagrado de los incas

6
RA la PR 1 MERA la Año 2 - Número 53 - Coleccionable - Julio 2010 CIENCIA & PARA EL NUEVO MILENIO Ecología Biología Ciudadanos globales: Un compromiso Museo de Historia Natural: Nuevos retos LEVIATHAN MELVILLEI LEVIATHAN MELVILLEI LA GRAN BALLENA ASESINA DEL PERÚ Feroz cetáceo de dientes gigantes que vivió hace 12 millones de años, fue des- cubierto en Ica por un grupo internacional de científicos.

Upload: romulo-dono

Post on 13-Jun-2015

2.243 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Algas del mar frío:nutriente sagrado de los incas, Un breve artículo sonbre la variedad de nutrientes alimenticios que los incas consumieron cotidianamente.

TRANSCRIPT

RA

la

PR1M

ERA

la

Año 2 - Número 53 - Coleccionable - Julio 2010

ciencia&

para el nuevo milenio

Ecología BiologíaCiudadanos globales:Un compromiso

Museo de Historia Natural:Nuevos retos

LEVIATHAN MELVILLEI

LEVIATHAN MELVILLEI

LA grAN BALLENA AsEsINA dEL PErú

Feroz cetáceo de dientes gigantes que vivió hace 12 millones de años, fue des-

cubierto en ica por un grupo internacional de científicos.

Rodolfo Salas GismondiCurador, Departamento de Paleontología de Vertebrados, Museo de Historia Natural – UNMSM

Un año. En el mundo del trabajo constante, la perseverancia ofrece frutos que alimentan

las esperanzas de los que siguen los caminos trazados.Es posible que muchos hombres y mu-jeres hayan acompañado fielmente nuestro andar en este tiempo siguien-do, desde la modestia de nuestras páginas, a los paleontólogos, tras las huellas de animales prehistóricos y ho-mínidos trashumantes; descubriendo al lado de los arqueólogos las ruinas de alguna ciudad perdida en el desierto o la jungla, o la tumba de algún desco-nocido personaje que nos mostrara la forma de pensar, vivir y sentir en las lejanas épocas de su existencia; via-jando con astrónomos y astrofísicos a las más remotas estrellas y galaxias en

Paleontología

[2] CIENCIA & TECNOLOGÍA Julio 2010

Grandes bestias del Perú prehistórico »»»»»»»»

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL NUEVO MILENIO

Todo artículo o comentario puede ser canalizado a través de

[email protected] Ciencia:

Gustavo Durand. Dirección de Informaciones:

Julio Escudero.Asesor científico: Mirbel Epiquién

Gerente de Administración Comercial

Cecilia [email protected]

Diseño: Luis Chapoñán Guerra.

Retoque Digital: Manuel Patiño.

Publicidad:Patricia Carrillo.

[email protected]

Año II - Nº 53 - 5 Julio 2010

Suplemento semanal del diario

RA

la

PR1M

ERA

la

OpiniónGustavo Durand

afanes de avizorar los secretos del cos-mos; buscando con físicos, químicos y biólogos en el átomo el secreto de la energía, en la molécula los principios de la materia y en los organismos el origen de la vida. Junto a una extraordinaria galería de expositores y maestros, académicos, científicos e investigadores del cono-cimiento, peruanos y algunos extran-jeros, hemos analizado el devenir de la ciencia, la tecnología, los fenómenos del cambio climático, la defensa de la vida y de la Tierra, la contaminación y el calentamiento global, y asimis-mo la educación, la transmisión del conocimiento y la industrialización como herramientas necesarias para el desarrollo nacional. Muchas han sido las páginas entregadas, información

do en la premisa válida de que solo el conocimiento tiene la capacidad de elevar la proyección individual de cada individuo, en beneficio propio y por ex-tensión de su labor, a toda la comuni-dad. Y es desde este espacio a partir del cual se envía una invitación a nuestros investigadores, en el ánimo de contar con una permanente ventana de co-municación a toda la sociedad a fin de dar a conocer sus trabajos y validar de esa manera a nivel de la colectividad nacional el aporte fundamental de su labor científica. Un año. 53 semanas ininterrumpidas recorriendo el imaginario del Perú con los maravillosos aportes de la intelec-tualidad mundial. Un buen camino, que solo marca un buen comienzo. Gracias.

Los fósiles que ya-cen en el d e s i e r t o

de Ocucaje son sin ninguna duda

la fuente más impor-tante de conocimiento sobre la vida marina que existió millones de años atrás en el territorio peruano. Esquele-tos completos pertenecientes a espe-cies hoy desaparecidas no terminan de asombrar a la comunidad científica y al público en general. En el 2008, nuestro equipo, conformado por paleontólogos peruanos y extranjeros, tuvo la suerte de

»»» los restos fosilizados de una feroz ballena de dientes gigantes que vivió hace 12 millones de años y se alimentaba de otros grandes animales marinos, fueron descubiertos en ica por un grupo internacional de científicos.

útil y valiosa que, estamos seguros, acompañan las bibliotecas de decenas de lectores en todo el Perú; más de un millón de ejemplares editados a nivel nacional constituyen pues, un peque-ño pero significativo legado a quienes habrán de convertirse en depositarios de nuestras palabras y pensamientos, la niñez y juventud peruana, llamada a recorrer con su esfuerzo y trabajo te-naz los caminos del progreso y alcanzar en función a ello el estado de bienestar en libertad al que tienen derecho como ciudadanos y mucho más que ello, como seres humanos. Hemos optado por recorrer el camino de la difusión científica, sobre la base de considerar al hombre peruano como un elemento de construcción de un nuevo ideal de desarrollo, sustenta-

PR1MERAla

Leviathan melvillei: La gran ballena asesina del Perú

Las historias de la mitología popular y las novelas –como Moby Dick de Herman Melville- han popularizado la imagen de grandes monstruos marinos, feroces e insaciables. La paleontología nos propor-ciona evidencia que la ficción puede igua-lar a la realidad, pero nunca superarla.

NUEVA ESPECIETras analizar el hallazgo, publicado en la revista Nature, quedó claro que se trataba de una nueva especie de ballena prehistórica que debía tener unas di-mensiones colosales. Su cráneo, de tres metros de largo, ha permitido recrear un ejemplar que debió medir entre 13 y 18 metros de longitud.Nueve de los dientes se encontraban a cada lado del cráneo y 11 en su mandíbu-la inferior. Dadas sus dimensiones, debía ser un depredador voraz. En su artículo, los descubridores mantienen que debía alimentarse comiendo abundantemente y que sus presas favoritas seguramente serían las ballenas barbudas, que aún existen, dado que tienen una nutritiva capa de grasa que bien podría bastar para llenar el estómago del ‘Leviatán’.Christian de Muizon, director del Museo de Historia Natural de París, explicó que los ejemplares de esta especie se ali-mentaban de animales marinos como delfines, focas e incluso otras ballenas.

Agradecimientos: Dr. Niels Valencia, Eusebio Díaz, Walter Aguirre, Alfredo Martínez.

»» Leviathan melvillei. Fósil en la zona del hallazgo.

descubrir los restos de un monstruo gi-gantesco que acechó los mares hace 12 millones de años. Todos coincidimos que su nombre debía ser Leviathan melvillei.Leviathan melvillei fue un cetáceo que medía unos 15 metros de longitud. Sus dientes alcanzaban el colosal tamaño de 36 cm de largo y 12 cm de diámetro, tan-to en el maxilar como en la mandíbula. Era un pariente cercano de los cachalo-tes modernos, pero a diferencia de estos cuya dieta se basa en calamares, el Levia-than era posiblemente el máximo depre-

dador de la cadena alimenticia gracias a su poderosa mordedura y enorme tamaño. Pensamos que la evolución de este hipercarnívoro fue favorecida por la gran diversidad de ballenas ocurrida en esa época y que constituyeron su princi-pal alimento. El rol de carnívoro máximo de los mares modernos es ocupado por la orca o “ballena asesina” con casi 8 metros de longitud. La investigación científica del Leviathan melvillei se publi-có este jueves 1 de julio en la prestigiosa revista Nature.

»» Tres dientes (a, b y c) del cachalote fósil Leviathan melvillei comparados con uno de cachalote moderno (d) y otro de una orca (e).

IdENTIkIT dE UN dEPrEdAdOr: Leviathan meLviLLei

l Características principales:• Leviathan melvillei pertenece al grupo de los cachalotes basales.• Sus restos fósiles constan de: (1) cráneo casi completo, (2) man-díbula parcialmente completa (3) 10 dientes mandibulares aislados.• Se estima que este fósil medía entre 13.5 - 17.5 metros de longitud. Sus dientes poseen un diámetro máximo de 12 cm y una longitud máxima de 36 cm.• Las diferencias anatómicas principales entre Leviathan y los cachalotes actuales residen en (1) gran tamaño (2) presencia de dientes en los maxilares, (3) modo de alimentación basado en presas grandes como ballenas.• Este gran depredador convivió con el tiburón gigante Carcharo-cles megalodon.• Los restos fósiles del Leviathan fueron preparados y conserva-dos por técnicos del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La exhibición del Leviathan se abrirá al público en el Museo a partir de diciembre del 2010.

Algas del mar frío: nutriente sagrado de los incas

tecnología andina

[3] CIENCIA & TECNOLOGÍA Julio 2010

Herencia milenaria del hombre americano »»»»»»»»

»»» probablemente las algas del mar frío de la corriente peruana fueron explotadas y utilizadas en el perú desde tiempos preincas. algunos hallazgos indican que las algas marinas del perú se usaron como nutriente biomático 3000 años a.C. Fue utilizada como abono biológico en sus terrazas agrícolas y también como un nutriente alimenticio para sus pobladores.

PR1MERAla

»» Las algas, conocidas por los incas, constituyen una fuente alimentaria de primer orden.

En la actualidad las algas marinas constituyen uno de los recursos naturales de mayor importancia a nivel mundial por su demanda

de ficocoloide, como alginatos, agar agar, carragenina y furceralina. A estas plantas se le denominan talofitas por carecer de raíz, tallo y hojas definidas, están for-madas por células o masas citoplásmicas multicelulares y organismos poco desa-rrollados.En la época de los incas era considerada como un alimento sagrado. Su consumo era masivo y diario. Se le daba también uso medicinal, haciendo una monodieta de 3 a 5 días en base a puré acompañado de quinua, quiwicha o papas.Cuando llegaron los invasores ibéricos, el consumo de algas marinas estaba am-pliamente extendido en el Tawantinsuyo; era conocido localmente como cochayu-yo (las algas más usadas eran las pardas, rojas y verdes). Nuestros pobladores la consideraban una planta sagrada por ser de agua y nacer de él, ‘aquel que alimenta la sed’. Esto fue un sacrilegio para los “ig-norantes” españoles de la invasión, y por ello su utilización como abono y alimento fue prohibido.Las algas absorben los nutrientes que tiene el mar, los mismos que a su vez son necesarios para el organismo, al que re-generan y revitalizan, completando los

»» Diversos restos cerámicos y líticos hallados en Camino del Puma.

l En los cantones (municipios) Montecristi y Portoviejo, de la

provincia Manabí, se levanta lo que los arqueólogos y antropólogos han denominado “Ciudad de los Cerros”, en la cual están descubriendo las ruinas de un extenso asentamiento

ARquEóloGoS y AntRopóloGoS EcuAtoRiAnoS dEScubRiERon lAS RuinAS dE unA “ciudAd dE loS cERRoS”, dE poblAcionES oRiGinARiAS con máS dE 500 AñoS dE AntiGüEdAd, quE ASE-GuRAn pudiERA SER máS ExtEnSA quE lAS dE mAchu picchu.

dEsCUBrEN EN ECUAdOr rUINAs dE 500 AñOs

prehispánico.Las investigaciones realizadas hasta el momento muestran que donde ahora se encuentran los cerros de Hoja, Jaboncillo, La Negrita, Guayabal y Bravo se levantó una ciudad planificada y cons-truida en el siglo XV o principios del XVI.Unas tres mil 500 hectáreas forman parte del polígono de este nombrado Patrimonio Arqueológico más grande de Ecuador, las cuales podrían ser más extensas que las ruinas de Machu Picchu, en Perú, pero las investigaciones recién comienzan.Las estructuras encontradas hasta ahora en las primeras 57 hectáreas estudiadas,

corresponden a la primera fase del pro-yecto arqueológico llamado El Camino del Puma en el Cerro Jaboncillo, a cuatro kilómetros y medio de la parroquia Picoazá en Portoviejo.Entre esas estructuras existen alrededor de 400 silos construidos bajo tierra con dos metros de profundidad, escaleras de piedra, terrazas de cultivos, albarradas o paredes de piedras que han sido habilitadas para uso actual de las comunidades aledañas.En esa pequeña porción de 57 de las tres mil 500 hectáreas, se han encontrado 800 estructuras de piedra, muros de contención levantados hace 500 años, y 45 edificaciones que pudieron servir de

base a viviendas, corrales, templos y otros usos.Incluso, señala el arqueólogo inglés Richard Lunnis, según la ubicación de estos muros o estructuras, se podría definir que existía una división jerárquica de la población, así como un centro ceremonial y situarlo en el origen de la cultura manteña.

En el territorio de Ecuador, en el siglo XV, los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac conquistaron el territorio y lo in-corporaron a su imperio, pero tuvieron

que enfrentarse a algunos pueblos a los cuales no pudieron nunca someter.

mg. Rómulo dolores nolascoExperto en Ciencia y Tecnología Autónoma

rÓMULO dOLOrEs NOLAsCO

Investigador de la ciencia y tecnología autónoma. Pedagogo, andragogo, educólogo y sociopsico-pedagogo. Estudió en la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, Facultad de Educación – Ciencias Histórico Sociales, Licen-ciado en Educación. Docente de EBR desde 1990, cargo en el cual se des-empeña hasta la actualidad. Labora en la gloriosa Institución Educativa Emblemática “Luis Fabio Xammar Jurado” de Santa María – Huaura – Huacho. Maestría en Ciencias de la Gestión Educativa-Pedagogía, con estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación, en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.

nutrientes que nos brindan las plantas terrestres. Es una fuente alimentaria de primer orden; las algas además contie-nen proteínas, carbohidratos, vitaminas, enzimas, aminoácidos, grasas y minera-les, destacando la presencia de yodo que evita el bocio. (Por esa razón los incas la consideraban sagrada). El hierro corrige la insuficiencia de hemoglobina, pérdida de apetito y enflaquecimiento; el calcio

y el fósforo ayudan al crecimiento nor-mal de dientes y huesos; el magnesio orgánico de las algas interviene en las funciones biológicas incrementando las defensas del organismo, actuando en la síntesis de proteínas; el cloro y el sodio en el equilibrio acuoso, actividad muscular y nerviosa.El flúor protege los dientes, la vitamina A reduce los riesgos de infección, mante-

niendo la piel saludable, es antitumoral y anti cancerígena y evita el acné, man-chas, sequedad, cabello seco y quebra-dizo, pérdida del apetito. La vitamina B1 o tiamina mantiene la elasticidad del co-razón y del sistema digestivo, repara los tejidos de la piel y fragilidad capilar de los vasos sanguíneos, la vitamina B2 o ribo-flavina libera la energía de los alimentos. La vitamina B3 evita que la piel sea seca y escamosa esencial para el crecimiento, y la vitamina B5 o ácido pantoténico es la vitamina del pelo, vitamina de la juventud que incrementa la vitalidad. La vitamina C incrementa las defensas del organismo, combate el escorbuto, protege los tejidos regulando los niveles anormales que pro-ducen la tensión nerviosa, todo esto per-fectamente conocido por las sociedades preincas e inca.Esto demuestra que las algas constituyen uno de los recursos naturales de mayor importancia a nivel mundial, y en general las algas son aprovechadas como materia prima industrial, lamentablemente en la actualidad son pocas las industrias y fa-milias que la utilizan como fuente de alto valor nutritivo.

Biología

[4] CIENCIA & TECNOLOGÍA Julio 2010

Una nueva visión para el desarrollo de la ciencia »»»»»»»»

PR1MERAla

nuevos retosdra. betty millán SalazarDirectora del Museo de Historia Natural

Museo de Historia Natural: »»» el pasado 24 de mayo, la Dra. Betty millán, destacada bióloga peruana, asumió el cargo como directora del museo de Historia natural, sucedien-do en funciones al distinguido entomólogo Dr. Gerardo lamas müller. la proyección trazada por la Dra. millán, expresa el deseo de modernizar tan im-portante institución académica del perú.

»» Dra. Betty Millán Salazar. Se propone llevar la ciencia a la sociedad.Es para mí un gran honor dirigir

estas palabras en mi condición de directora del Museo de His-toria Natural de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, institu-ción de prestigio internacional la cual desde 1918 viene realizando a través de sus miembros el gran mérito de estudiar el pasado y el presente de la diversidad biológica de nuestro país.Parece lejano el día en el cual el Dr. Carlos Rospigliosi Vigil hace realidad la creación del Museo de Historia Natural un 28 de febrero de 1918, según acta de fundación de la Facultad de Ciencias, quien contó con el apoyo entusiasta del Dr. Javier Prado, rector de nuestra Universidad Na-cional Mayor de San Marcos, decana de América y quien no sólo le proporcionó un apoyo moral, mas todo lo contrario, cedió los altos de la Facultad de Letras para su establecimiento mientras se construyera su local en la avenida Arenales y asignó dos mil libras de oro para el inicio de la construcción. El Dr. Rospigliosi Vigil fue elegido por unanimidad como Catedrá-tico Fundador y Director del Museo de Historia Natural, en reconocimiento a su tesonera labor.Cumpliendo los lineamientos trazados, el Dr. Rospigliosi Vigil realizó la primera expedición científica, el 14 abril de 1918 a los departamentos de Junín y Huánu-co, organizado por la Universidad con el decidido apoyo y concurso del gobierno; un equipo de eminentes científicos y téc-nicos viajó con él.Es impresionante leer en el Boletín del MHN del 1937 la visión con la cual este eminente y preclaro científico señaló: “Pero el Museo, no sólo tiene el carácter de formar selectas colecciones de fauna, flora y minerales nacionales, que tienen gran importancia para el conocimiento del país, de sus riquezas, de sus recursos y de su aprovechamiento, sino que dentro del espíritu moderno de los museos, éste debe ser un centro de estudio y de investi-gación científica, técnica e industrial, con el sentido, la observación y la aplicación directa a la realidad, que contribuirá in-tensamente a la evolución que deseamos alcancen los estudios de nuestra Univer-

»» Museo de Historia Natural. 92 años al servicio de la ciencia en el Perú.

sidad, y la unión integral de la ciencia con la técnica, para sus aplicaciones positi-vas”.Podríamos pensar que son pensamientos desfasados y antiguos. Pienso que no. Son actuales, realistas y sobre todo nos muestra el elevado espíritu institucional que como miembro de la Universidad Na-cional Mayor de San Marcos se planteaba quien fuera nuestro primer director.El MHN ha tenido doce directores, cada

uno de ellos contribuyó con el enriqueci-miento de las colecciones científicas y de exhibición en sus 92 años de existencia; al presente, el Museo de Historia Natural alberga la colección de especímenes bio-lógicos y paleontológicos más grande del país con sus 25,000 ejemplares de aves; 600,000 de insectos y arácnidos; 30,000 de mamíferos; 30,000 de moluscos; 400,000 de peces; 500,000 de plantas, y 11,000 de minerales, rocas y fósiles.

Esta valiosa colección de ejemplares me permite resaltar que implica para noso-tros una gran responsabilidad con la na-ción, porque en nuestro seno se custodia los elementos representativos de la ri-queza biológica de nuestro país y por ello el Estado y nuestra Universidad deben contribuir a su mantenimiento, preserva-ción y desarrollo.También debemos resaltar a los innume-rables investigadores extranjeros quie-nes como Antonio Raimondi aportaron con su conocimiento y colecciones al engrandecimiento del Museo; sería in-grato de mi parte citarlos porque es muy seguro que dejaría de nombrar a alguno. Han sido miles en las áreas de botánica, ecología, geociencias y zoología quienes han pasado por el MHN y que siguen con-tribuyendo con nosotros, especialistas de instituciones hermanas como museos y herbarios e institutos de investigación de muchos países del mundo han sido un soporte importante.¿Qué debemos hacer ahora? ¿Cuáles son los retos actuales? En estos tres años me he propuesto:1º Fortalecer la institucionalidad del mhn que es una entidad de nuestra que-rida UNMSM, logrando que las metas a largo plazo sean asumidas por todos los miembros con el concurso de todos, ello significa participación, responsabilidad y sobre todo conocernos: quiénes somos, qué hacemos, cuántos somos, no sólo los investigadores permanentes sino cuán-tos tesistas y colaboradores tenemos; el personal administrativo debe saber que haciendo bien sus tareas tendrá derecho a incentivos, que no será necesario pedir con paralizaciones sino que serán otorga-dos como consecuencia de los resultados obtenidos. Es tiempo de sincerar todas nuestras actividades para realmente sa-ber cuáles son nuestras fortalezas y cuá-les nuestras debilidades, porque sin tener un Plan estratégico institucional seguire-mos creciendo sí, pero de forma dispersa y anárquica y siento que mi desempeño en el cargo debe apuntar a lograr los cam-bios necesarios para nuestro desarrollo. Así podremos afianzarnos en nuestras fortalezas que son principalmente los proyectos de investigación logrados por nuestros investigadores a nivel nacional e internacional, no sólo por los perma-nentes sino también por los jóvenes colaboradores entre los que tenemos ya un recurso humano altamente calificado con sus maestrías y doctorados, y para los cuales necesitamos dar un status que les permita seguir contribuyendo con nues-tra institución pero con un vínculo laboral que nos permita conservar a los mejores.2º tener transparencia en nuestros ac-tos y decisiones, sólo así todos estaremos comprometidos en el logro de los planes

y cada coordinador de división o jefe de departamento tendrá la seguridad que sus acciones serán respetadas y tomadas en cuenta, porque formarán parte del Plan Estratégico y cada uno de los miembros, sea investigador o administrativo, contribuirá con entusiasmo, sabiendo que el crecimien-to del Museo será beneficioso para todos y no sólo para unos cuantos; tenemos nece-sidad de contar con un Manual de Organi-zación y Funciones, para no sólo colocar nuestras obligaciones, sino también nues-tros derechos, expresado en gratificaciones de distinta índole, solo así la administración central podrá atender nuestras necesidades en función de lo que hacemos.3º tener visibilidad ante la sociedad, ello significa posicionar al MHN como una institución de primera línea que sea con-siderada un referente en el conocimiento sobre la biodiversidad, así como de la his-toria evolutiva de los organismos vivos, y de las investigaciones etnobiológicas, que contribuya con sus exhibiciones con la educación sobre los recursos naturales, que seamos una institución consultada porque damos respuesta a la problemá-tica de la sociedad sobre los recursos na-turales y ambientales, para que nuestras opiniones profesionales se conviertan en instrumentos de política para ser to-madas en cuenta por los decisores de las políticas de Estado.Así el Museo cumplirá lo que dice nuestro reglamento: Es la entidad encargada de colectar, investigar y exhibir organismos y muestras representativas del Patrimo-nio Natural del Perú y de la humanidad en lo referente a Flora, Fauna y Gea, a fin de generar conocimiento científico e impar-tirlo a todo nivel. Así el sueño de Carlos Rospigliosi Vigil, de Carlos Morales Macedo, de Jehan Vellard, Bernardo Boit y Ramón Ferreyra Huerta, ilustres ex directores que ya no nos acom-pañan, no habrá muerto, todo lo contra-rio, al igual que sus ideas perdurarán para darle el sitial que nuestro querido país, el Perú, necesita. Gracias.

ecología

[5] CIENCIA & TECNOLOGÍA Julio 2010

Cuidar nuestro planeta es cuidar la vida »»»»»»»»

PR1MERAla

Ciudadanía ambiental: compromiso de todos»»» Contaminación, calenta-miento global, ecología, reci-clar, medio ambiente: términos que se han hecho familiares en las últimas décadas. problemas que parecen ser responsabili-dad de grandes compañías y de países más desarrollados. Y la solución, también creemos le compete a los distintos gobier-nos y a aquellas naciones que más dañan el ecosistema.

Pero no todo depende de un país de-terminado

ni de grandes indus-trias. Porque nuestras

actividades diarias, si las sumamos, pueden dañar el medio que nos rodea. A modo de ejemplo: luego de freír algún alimento, echamos el aceite utili-zado en el lavaplatos de la cocina. Es muy común y sucede porque nadie nos explica cómo proceder adecuadamente.Para tomar mayor conciencia por ejemplo, un litro de aceite contamina cerca de un millón de litros de agua, cantidad suficien-te para el consumo de una persona duran-te 14 años. Lo mejor que podríamos hacer es: a) esperar que el aceite se enfríe; b) colocarlo en una botella de plástico; c) ce-rrar la botella y después tirarla en la basura normal. Serían muchos los ejemplos que podríamos dar, lo importante es comenzar a cambiar nuestra manera de actuar frente

l El científico estadounidense Lonnie Thompson, investigador

de los glaciares, teme que la desapa-rición de los hielos permanentes sea cuestión de años y no de décadas, como calculaba hasta hace poco.Thompson escaló los cuatro mil 884

El último GlAciAR dE indonE-SiA, El puncAk JAyA, SE dERRitE A Ritmo AcElERAdo dEbido Al cAlEntAmiEnto GlobAl, AdviRtiERon ExpERtoS En dichAS ElEvAcionES.

INdONEsIA: sE dErrITE EL úLTIMO gLACIAr

metros del Puncak Jaya para estudiar los efectos del calentamiento global en estas formaciones del oriente indone-sio, pero la situación es peor de lo que esperaba.Luego de tres décadas estudiando glaciares en 16 países, Thompson vivió la experiencia inédita de ver cómo el Pun-cak Jaya perdía 30 centímetros de nieve en las dos semanas de su expedición.Para Thompson, los glaciares de Papua constituyen una suerte de eslabón perdido, por su cercanía al océano más cálido del mundo.

Rosa maría Alva ReaCiencias.pe

»» puncak Jaya. Grave pérdida de glaciar indonesio.

»» Los océanos son los primeros afectados por el cambio climático.

dAñOs IrrEPArABLEs EN LOs OCéANOs

lInvestigadores australianos y estadounidenses señala-

ron que las emisiones de dióxido de carbono, CO2, afectan la circu-lación de los mares, los calientan y acidifican con un impacto muy severo sobre los ecosistemas y provocan un incremento de las zonas muertas en las profundi-dades.Lo que sucede con los océanos es como si la Tierra se fumara dos paquetes de cigarrillos diarios, comparó el autor principal de la investigación, Ove Hoegh-Guldberg, quien dirige el Global Change Institute de la Universi-dad de Queesland.Durante el estudio los científicos observaron que los bosques de algas han declinado algo, mien-tras que los arrecifes coralinos y la cadena alimentaria sufren los efectos del calentamiento global.“Estamos ingresando a un período en el que los mismos servicios del océano de los que depende la humanidad están atravesando un cambio masivo y en algunos casos comenzando a fallar”, expresó Hoegh-Guldberg.La vida en la Tierra es imposible sin los océanos y lo que ocu-rre es una evidencia de que se puede producir un próximo gran evento de extinción, consideró el experto.Más de tres mil millones de perso-nas dependen de los océanos para supervivencia y esa cifra podría incrementarse mucho más en los próximos años, añadió.

El AumEnto dE lA tEmpERAtuRA GlobAl cAuSA dAñoS iRREpA-RAblES En loS océAnoS, AlGo quE no SE hAbíA pRoducido En millonES dE AñoS, diFun-dió lA REviStA SciEncE En Su REciEntE Edición.

poR cAlEntAmiEnto GlobAl

a problemas tan graves como el calenta-miento global.

No alterar el entornoLa contaminación es la alteración del me-dio ambiente y se produce porque deposi-tamos en éste sustancias provenientes de nuestras actividades diarias que afectan la salud humana y la del resto de los seres vivos.Contaminamos el agua, con desechos industriales, aguas servidas y pesticidas: esto tiene relación con el deterioro de ríos, lagos y océanos. El suelo, al arrojar sustan-cias químicas, desechos industriales o ba-sura proveniente de la actividad doméstica o comercial, perjudica la vida de personas, animales y plantas. El aire, con gases libe-rados en la atmósfera, el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida y la disminu-ción de la capa de ozono; provocando de esa forma enfermedades y problemas en humanos, animales y vegetales.

¿Pero qué hacer? En otros países se han dado pasos muy importantes con la crea-ción del Programa de Ciudadanía Ambien-tal Global que “busca construir un nuevo pacto social, donde el medio que nos rodea sea un factor básico para preservar y asegurar la sobrevivencia de la propia sociedad. Así, se nos invita a ser, no sólo ciudadanos/as de un país, sino ciudada-nos/as globales, responsables de nuestro futuro”. Podemos decir que se forma ciudadanía ambiental cuando se apoya el reconoci-miento y defensa al desarrollo sustenta-ble. Se promueve el ejercicio de los deberes ambientales, diferenciando las respectivas responsabilidades. Se crean y refuerzan mecanismos efectivos de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y deberes ambientales. Se forma a los ciu-dadanos/as para participar directamente en procesos de gestión ambiental. Depende de cada uno de nosotros, no se-

guir deteriorando el medio ambiente, y la mejor manera es reciclando, no arrojando basura, ocupando menos el automóvil, etc. Quizás no notaremos muchos cambios al comienzo; es la suma la que vale. Todo el planeta y las generaciones futuras lo agradecerán.

»» En busca de crear conciencia para ser ciudadanos globales.

PrOyECTO CIUdAdANíA AMBIENTAL gLOBAL (PCAg)

Es un proyecto de carácter regional, ejecutado en Costa Rica, México, Cuba, Perú, Argentina, Chile y Ecuador. Al interior de cada país, incorporó por una parte al sector estatal -representa-do por las instituciones relacionadas al ambiente- y por otra a la ciudadanía, representada ésta por las redes de parlamentarios, gobiernos locales, líderes religiosos, consumidores, radios comunitarias y educadores. El objetivo principal del PCAG ha sido generar una mayor sensibiliza-ción pública y aumentar el nivel de comprensión general sobre los temas ambientales globales ligados a las cuatro áreas focales del GEF (Fondo para el Medio Ambiente Global), que son: biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales y pérdida de la capa de ozono. Este proyecto ha contribuido a formar ciudadanos y ciudadanas de la región para que, sobre la base del conocimiento de la realidad ambiental nacional y global, ejerzan cabal y efectivamente sus derechos y responsabilidades en la construcción de una sociedad sostenible.

Fundación Ambio

presas, organizaciones civiles), a cada uno de ellos le compete su parte. En otros países se realizan programas socia-les para fomentar la vocación científica, pues están convencidos de su importan-cia, ¿acaso no tenemos bastante, ya, de abogados y sociólogos? Igualmente las empresas tienen que comprometerse con su apoyo económico para ejecutar los programas correspondientes, y, a las or-ganizaciones civiles y medios de difusión nos corresponde poner el hombro en la difusión y divulgación de ciencias en to-dos los niveles donde nos encontremos, sea independientes o en alianza con las universidades o instituciones especia-lizadas. Tenemos que mejorar nuestra cultura de apoyo a las ciencias.

será posible cuando exportemos cono-cimiento. Atacar este problema pasa por comprender por qué los jóvenes no quieren seguir ciencias básicas, nuestra hipótesis es que ellos consideran que (Ver Figura): 1- La ciencia es muy difícil. 2- Se gana más dinero en otras carre-ras. 3- Existen carreras más sencillas y con mucho empleo. 4- No saben en qué trabajan los científicos. 5- No han deci-dido aún la carrera. 6- Ya definieron otra carrera. La causa 1, se explica porque la educación en ciencias es muy memorís-tica, mucho uso de fórmulas, poco hacer (reducidas prácticas en laboratorios) y poca utilidad (escasa confrontación con problemas cotidianos). La causa 2, se muestra a los científicos, abandonados, sumergidos en los sótanos, descuidados,

con pantalones remendados, sin embar-go no se presentan las imágenes de jóve-nes científicos viviendo en confortables ambientes producto de su trabajo cien-tífico, con excelentes remuneraciones, y que los países desarrollados hacen lo posible por llevárselos. La causa 4, los jóvenes, no saben dónde se realiza in-vestigación en el país, no se visitan los laboratorios, ni se realizan entrevistas a los científicos “made in Perú”. La causa 5, no disponen de información oportuna sobre la alternativa de ser profesionales en ciencias, las especialidades, lugares de estudio y oportunidades de empleo. Lo fundamental es estar bien informados para decidir mejor. Considerando que los involucrados con el joven son el Estado (educación), el hogar y la sociedad (em-

ConCurso promoviDo por BaYer Y el Grupo Gea, para promover la Con-CienCia amBiental. los proYeCtos a presentarse neCesitan estar en alGuna etapa De ejeCuCión.

Ciencia Perú

[6] CIENCIA & TECNOLOGÍA Julio 2010

Nuevos retos para el desarrollo científico »»»»»»»»

PR1MERAla

»» Estudiantes peruanos compartirán experiencias en Alemania.

¿Por que los jóvenes peruanos no aspiran a seguir carreras de ciencias?

Su respuesta confirmó lo que ha-bía notado en charlas previas, de un total de 23 asistentes sólo 4 respondieron que seguirían las

carreras de ingeniera civil o sistemas, nin-guno señaló como opción física, química, biología o matemáticas, a pesar que ellos estuvieron de acuerdo en que los países necesitan de ciencias para poder hacer

»»» el pasado 22 de ju-nio tuve una charla con estudiantes del quinto de secundaria de un colegio particular del cono norte de lima, al finalizar como es mi costumbre les pregunté: ¿quiénes pretenden seguir alguna carrera de ciencias o ingeniería?

l Por sexto año consecutivo estu-diantes de institutos superiores y

universidades del Perú están invitados a participar de un concurso que busca promover iniciativas vinculadas a la Biodiversidad, eco-eficiencia, protec-ción climática y desarrollo sostenible. El premio, que se otorgará a dos re-presentantes de cada país, los llevará a participar durante una semana, con

dEsArrOLLO sOsTENIBLE: CONCUrsO MUNdIAL dE PrOyECTOs doS JóvEnES tEndRán lA opoRtunidAd dE viAJAR A AlEmAniA

todos los gastos pagados, del Encuentro Juvenil Ambiental de Bayer (BEJA) en la ciudad alemana de Leverkusen.Este programa está diseñado para estudiantes de entre 18 y 24 años de 19 países incluyendo Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y busca promover la conciencia ambiental en los jóvenes que tendrán la oportunidad de presentar sus ideas de protección, educación y recuperación ambiental.

Un abanico de posibilidadesEste año, el tema de los proyectos deberá estar enfocado al Desarrollo Sostenible, aplicado de manera concreta en iniciativas

»» Se requiere mayor información para fomentar vocaciones científicas.

como: Biodiversidad, Proyectos de negocio verde, Actividades para combatir el Cambio climático, Iniciativas para promover el uso eficiente del agua y la energía, entre otras. Aplican proyectos de educación y sensibili-zación o trabajos comunitarios en torno al desarrollo sostenible.En cada país se seleccionarán los dos mejores proyectos. Los ganadores vivirán una semana Académica en Alemania como representantes del país, teniendo la oportunidad de encontrase con otros jóvenes estudiantes provenientes de Europa, Asia y América, conociendo de manera profunda el compromiso de Bayer con el cuidado ambiental y sus

Agustín ZúñigaFísico y Divulgador Científico

políticas de desarrollo sostenible. Los proyectos pueden ser presentados de manera individual, en grupo o en parejas y deberán tener el máximo ri-gor y sustento académico e investiga-tivo. Los proyectos, que deberán tener alguna fase concreta de ejecución, deberán ser presentados a través del formulario que será descargado de la página oficial del evento<http://www.beja.bayerandina.com/>. La fecha límite para la entrega de los proyectos es el 20 de agosto del 2010. Más información: [email protected].: 0800-122937

AgUsTíN ZúñIgA

Físico peruano y Divulgador Cientí-fico. Natural de Chiquián (Áncash). Egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (1978). Estudios de Doctorado en la Estadual de Cam-pinhas – Brasil (1998).

frente a los inmensos retos de la socie-dad, como son la escasez de combusti-ble, contaminación del medio ambiente, desabastecimiento de agua dulce o cura de enfermedades. Igualmente compren-dieron que la extracción de materias pri-mas de manera incesante, provocaría la extinción de condiciones de vida del hu-mano, en algún momento. Por lo que la única manera de frenar o amenguar ese inexorable fin, es creando conocimiento capaz de buscar nuevos materiales, nue-vas fuentes de energía, nuevas maneras de hacer agricultura y nuevas formas de curación. Y, eso sólo se conseguiría con creación de conocimiento, o compren-sión de la misma. Sin ciencia endógena y número suficiente de especialistas, no sólo no podremos crear conocimiento, sino, ni siquiera comprenderlo. Frente a eso, algo tenemos que hacer aquellas personas que estamos involucradas en ciencias, sea porque ejercemos la profe-sión o porque nos interesa su desarrollo y afianzamiento en el país, dado que es-tamos convencidos que el crecimiento económico duradero y distribuible, sólo