alfonso raich ortega asesor: carlos mansilla co …

80
ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UN CULTIVO DE UCHUVA PARA EXPORTACIÓN ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO-ASESOR: NELSON LAMMOGLIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UN CULTIVO DE UCHUVA PARA

EXPORTACIÓN

ALFONSO RAICH ORTEGA

ASESOR: CARLOS MANSILLA

CO-ASESOR: NELSON LAMMOGLIA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Page 2: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

2

INDICE

INTRODUCCIÓN 4 OBJETIVOS 4 1. PRODUCCIÓN 7 1.1. GENERALIDADES DE LA UCHUVA 7 1.1.1. Historia 7 1.1.1 Características de la planta 7 1.1.2 Ecotipos 9 1.1.3 Propiedades de la uchuva 10 1.2. CONDICIONES ECOLOGICAS 11 1.2.1. Posición Geográfica 11 1.2.2. Temperatura 11 1.2.3. Humedad y Precipitaciones 12 1.2.4. El Suelo 12 1.2.5. Cultivo Hidropónico 12 1.2.6. Otros Factores 13 1.3. DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA 13 1.3.1. Nivel Mundial 13 1.3.2. Nivel Nacional 14 1.4. CULTIVO 15 1.4.1. Preparación del Suelo 15 1.4.2. Distribución del Cultivo 15 1.4.3. Soporte 16 1.4.4. Propagación 16 1.4.4.1. Propagación Sexual 16 1.4.4.2. Propagación Asexual 17 1.4.5. Siembra 17 1.4.6. Riego 17 1.4.6.1. Riego Preventivo de Heladas 18 1.4.7. Poda y Manejo de Malezas 18 1.4.8. Recolección y Almacenamiento 18 2. COMERCIALIZACIÓN 19 2.1 MERCADO INTERNACIONAL 20 2.1.1. Precios 22 2.1.1.1. Fijación de precios 25 2.1.2. Promoción 26 2.1.3. Empaque 26 2.1.4. Canales de Distribución 27 2.1.5. Transporte 28 2.1.6. Requisitos Comerciales 28 2.1.7. Oportunidades de Mercado 29 2.1.8. Problemas de la Comercialización 29 2.2 MERCADO NACIONAL 29 3. REALIZACIÓN DEL CULTIVO EN UNA ZONA ESPECIFICA 31 3.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DEL CULTIVO 31 3.2. GESTIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN 32 3.2.1. Elaboración semillero 32

Page 3: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

3

3.2.2. Elaboración del invernadero 33 3.2.3. Transplante definitivo 33 3.2.4. Recolección 34 3.2.5. Clasificación y Secado 34 3.2.6. Empaque 35 3.3. CONTROL DE PRODUCCIÓN 35 3.3.1. Control del cultivo 35 3.3.2. Control de bodegas 35 3.4. CONTROL DE CALIDAD 36 3.4.1. Control de clasificación 36 3.4.2. Control de empaque 36 3.4.3. Control de salida de mercancía 36 4. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 36 4.1. INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIACIÓN 37 4.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN 38 4.2.1. Mano de obra 38 4.2.2. Materiales 39 4.2.3. Elementos Agroquímicos 40 4.2.4. Empaque 40 4.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS 40 4.4. COSTOS VENTAS 42 4.5. COSTOS OPERACIONALES 42 4.6. GASTOS FINANCIEROS 42 4.7. MAQUINARIA 42 4.8. INFRAESTRUCTURA 43 4.9. OTROS COSTOS 43 4.10. ESCENARIOS 44 4.10.1. Riesgos 45 4.10.1.1. Riesgo de Producción 45 4.10.1.2. Riesgo de DTF 48 4.10.1.3. Riesgo de Inflación 50 4.10.1.4. Riesgo de Precio 51 4.10.1.5. Análisis de Riesgos 53 4.10.2. Probabilidades de cada Escenario 54 4.10.3. Proyecciones 54 4.10.3.1. Supuestos Macroeconómicos 54 4.10.3.2. Supuestos del Proyecto 55 4.10.3.3. Costos, Inversión Inicial, Deuda y Escenarios 56 Conclusiones y Recomendaciones 73 BIBLIOGRAFÍA 78

Page 4: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

4

INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de éste proyecto consiste en analizar la viabilidad del

desarrollo de un cultivo de uchuva (Physalis peruviana) para exportación. Éste

tipo de cultivo ha permitido una mayor diversificación y explotación de nuevos

mercados para el sector exportador de frutas tropicales exóticas.

El proyecto presentará un estudio detallado de la producción y comercialización

de la uchuva tanto en el mercado internacional como nacional. El

posicionamiento alto de la uchuva en el mercado internacional está

caracterizado por un precio alto y una demanda creciente.

El proyecto está dividido en cuatro etapas. Primero, se enfoca en las

generalidades de la uchuva y las condiciones y requisitos para el cultivo. La

segunda etapa será la comercialización del producto a los mercados

internacionales y en algunos casos nacionales (pues hay fruta que no cumple

con los estándares internacionales por lo cual se queda en nuestro mercado).

Además esta etapa se concentrará en realizar un mejoramiento a los

empaques actuales, para obtener una mejor comercialización y precio. En la

tercera etapa se describe el proceso de producción en una zona especifica. Por

último se hace un análisis económico y financiero para ver la viabilidad de

ejecución del proyecto.

Éste análisis se hace teniendo en cuenta unos supuestos y unos escenarios

futuros.

OBJETIVOS

1. Presentar una visión global del comercio mundial de la uchuva e identificar

los principales países productores/exportadores y los mercados de

importación, describiendo sus principales características.

1.1. Dar a conocer mejor la estructura, competencia y sistema

de fijación de precios del mercado internacional.

Page 5: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

5

1.2. Examinar los canales de distribución e identificar a los

principales agentes e importadores, usuarios finales

industriales, organizaciones minoristas y otras

organizaciones y asociaciones en el mercado Europeo.

1.3. Determinar ventajas comparativas de la uchuva

colombiana para competir en el mercado internacional.

1.4. Identificar los canales de comercialización que operan en

el mercado de la uchuva a nivel nacional.

2. Describir la fruta y sus estándares en el mercado internacional.

2.1. Establecer los requerimientos de cantidad, estacionalidad,

empaque y precios en el mercado internacional.

2.2. Proporcionar información comercial sobre requisitos de

calidad.

2.3 Determinar el transporte y el empaque de la fruta

existentes en la actualidad y sus posibles mejoras.

2.4. Identificar ventajas comparativas que tiene Colombia por

su zona geográfica y su accesibilidad a los mercados

internacionales.

3. Describir el funcionamiento del sistema de producción del cultivo de la

uchuva, desde la preparación hasta la recolección de la cosecha.

3.1. Establecer cuales son las zonas aptas para el cultivo en el

país.

3.2. Identificar las normas y reglas de la agricultura ecológica.

Page 6: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

6

3.3. Identificar los problemas existentes en los cultivos para

generar alternativas de solución que mejoren la producción

en el cultivo de uchuva para exportación.

4. Establecer cuales son los costos en que hay que incurrir en el cultivo y al

exportar.

4.1. Establecer la rentabilidad del negocio bajo distintos

supuestos y escenarios.

4.2. Establecer cuales instituciones financian proyectos de

exportación de frutas tropicales y señalar las líneas de

crédito a las que se tiene acceso.

Page 7: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

7

1. PRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES DE LA UCHUVA 1.1.1. Historia

La planta de la uchuva (physalis peruviana) es originaria de Perú. La planta

crece como planta silvestre en zonas altas entre los 1.500 y 3,000m sobre el

nivel del mar. Hace más de 200 años fue introducida en Sudáfrica por los

españoles. Desde allí se trasladó posteriormente a Kenia, Zimbabwe, Australia,

Nueva Zelanda, Hawai, China, Malasia, India y algunos países del Caribe. En

la actualidad la planta se encuentra en varios países tropicales y subtropicales

(Fischer, 2000). La fruta es conocida y consumida en diferentes países del

mundo. En cada país se le conoce con diferentes nombres. Los principales

nombres que se le conoce a la uchuva son (Rain Tree, 2000): physalis,

mullaca, camapu, bolsa mullaca, cape gooseberry, wild tomato, winter cherry,

juá-de-capote, capulí cimarrón, battre-autour, k'u chih, 'urmoa batoto bita,

cecendet, dumadu harachan, hog weed, nvovo, polopa, saca-buche,

thongtheng, tino-tino, topatop, wapotok, entre otros.

A comienzos de los años 70 varios estudios de la planta se realizaron en

Colombia. Es importante resaltar el estudio realizado por Silvio López Arteaga

en 1978 donde muestra algunas técnicas para exportar la fruta. En Colombia

la siembra de la uchuva se inició a mediados de la década de los años 80 con

el objetivo de exportarla a los mercados europeos (Leguízamo, 1991). Las

primeras introducciones de cultivos para exportación fueron utilizando ecotipos

africanos, procedentes de Kenia y Sudáfrica.

1.1.1 Características de la planta La uchuva es una planta herbácea, perenne y semiarbústica que crece en

forma de matorrales. En algunos países es considerada por su forma como

maleza. La uchuva se reproduce en forma sexual por semilla genética y en

forma vegetativa por estacas. La forma más efectiva es por medio de la semilla.

Page 8: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

8

Por tratarse la uchuva de una solanácea (contiene alcaloides sin embargo su

proporción es mínima), permite ser consumida en su estado natural sin que su

ingestión sea nociva. La planta crece de forma erecta hasta una altura

promedio de 1 a 1.5 metros. Su vida productiva supera los seis años de vida

(Camacho, 2000).

La planta de la uchuva presenta la siguiente clasificación botánica de acuerdo

los ordenes de Engler (Ostertag, 1996):

Reino: Vegetal

Tipo: Fanerógama

Clase: Angioesperma

Subclase: Dicotiledóneo

Orden: Tubiflora

Familia: Solanácea

Género: Physalis

Especie: Physalis Peruviana

La planta presenta una raíz fibrosa y ramificada que puede alcanzar hasta unos

35 cm. El desarrollo de las raíces depende de la temperatura, la aireación,

humedad y el tipo y textura del suelo utilizado en el cultivo. El tallo es herbáceo,

de color verde y alcanza a crecer hasta 1.5 m. Después de los 4 meses se

presentan ramificaciones principales en el tallo. Las hojas son simples y

acorazonadas con un tamaño entre 5 a 12 cm de largo y 4 a 10 de ancho. El

cáliz es velloso con venas salientes y de una longitud de 4 a 5 cm. La flor es de

color amarillo con manchas púrpuras en la base. La flor puede crecer hasta 1.2

cm. El cáliz (corteza fina) cubre todo el fruto durante su desarrollo. Inicialmente

el cáliz es de color verde y cambia con la madurez del fruto a un color amarillo

oscuro. La protección que hace el cáliz a la fruta es muy importante pues lo

defiende contra insectos, pájaros, enfermedades y situaciones climáticas

extremas El color del fruto es anaranjado en su madurez; su sabor es

agridulce; su textura es carnosa y jugosa. La uchuva tiene un diámetro que

oscila entre 1.25 y 2.5 cm. y tiene un peso entre 4 y 10 gramos (Fischer, 2000).

Page 9: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

9

La madurez del fruto se puede apreciar por el cambio de color. A continuación

se presenta los diferentes estados de madurez que tiene el fruto teniendo en

cuenta el color (ICONTEC, 2001):

ESTADO

DE MADUREZ CARACTERÍSTICAS

Color 0 Fruto fisiológicamente desarrollado de color verde oscuro Color 1 Fruto de color verde un poco mas claro Color 2 El color verde se mantiene en la zona cercana al cáliz y hacia el

centro del fruto aparecen unas tonalidades anaranjadas Color 3 Fruto de color anaranjado claro con visos verdes hacia la zona

del cáliz Color 4 Fruto de color anaranjado claro Color 5 Fruto de color anaranjado Color 6 Fruto de color anaranjado intenso

1.1.2 Ecotipos

En la uchuva no encontramos diferentes variedades sino ecotipos o

procedencia de la planta. Dependiendo de su lugar de procedencia cambian

algunas características de la fruta como el color, el tamaño y la forma del cáliz.

A continuación se presenta una tabla donde se distingue algunas

características dependiendo su ecotipo (Osorio, 2003):

ECOTIPO Color Piel Edad (días) Peso (grs)

Colombia Verde Amarillento

Amarillo Verdoso

42

49

4.0

5.0

Kenia Verde Oliva

Verde Amarillento

42

49

4.8

6.2

Sudáfrica Verde Oliva

Verde Oliva

42

49

6.1

6.8

El color del ecotipo de Colombia presenta una mejor coloración y mayor

contenido de azucares. El ecotipo de Sudáfrica presenta hojas más grandes

que las de Kenia y Colombia. Entre el ecotipo de Kenia y Colombia, éste ultimo

presenta las hojas más pequeñas (Rodríguez, 2001).

Page 10: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

10

1.1.3 Propiedades de la uchuva La uchuva se caracteriza por tener un delicioso sabor y se le atribuyen

propiedades medicinales. Es un fruto azucarado, especialmente en Colombia

viene mayor contenido de azucares lo cual lo hace mas apetecido en los

mercados internacionales. Además cuenta con buenos contenidos de vitaminas

A, B2 (riboflavina) y C, niacina, hierro y fósforo. Por lo anterior más la gran

cantidad de calorías hacen que la fruta sea propicia para la preparación de

productos farmacéuticos (Camacho, 2000).

A continuación se presenta el contenido nutricional de la uchuva (Bernal, 1985):

Componente Contenido Calorías 54 Agua 79.6 gr % Proteínas 1.1 gr % Grasa 0.4 gr % Carbohidratos 13.1 gr % Fibra 4.8 gr % Ceniza 1.0 gr % Calcio 7.0 mgr % Fósforo 38.0 mgr % Hierro 1.2 mgr % Vitamina H 648 UI Vitamina A 6900 UI Vitamina C 8.0 mgr % Tiamina 0.18 mgr % Riboflavina 0.03 mgr % Niacina 1.3 mgr % Ácido Ascórbico 26 mgr %

Las propiedades medicinales con las que cuenta la fruta son las siguientes:

purificar la sangre, disminuir la albúmina de los riñones, aliviar problemas en la

garganta y próstata, fortificar el nervio óptico, limpiar las cataratas, entre otros.

Además por su contenido de azúcar, la uchuva se hace bastante apropiada

como materia prima para la elaboración de productos alimenticios para

diabéticos. (Camacho, 2000).

Page 11: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

11

1.2. CONDICIONES ECOLOGICAS

A continuación se presentarán varios factores que se deben tener en cuenta

antes de desarrollar el cultivo de uchuvas. Estos factores como son la posición

geográfica, las condiciones climáticas, entre otras, nos brindaran la información

suficiente para localizar el lugar adecuado para el cultivo.

1.2.1. Posición Geográfica Es importante la localización geográfica del cultivo. Se tiene que contar con una

zona propicia que es entre los 2.300 y 3.000 metros sobre el nivel del mar

(Rodríguez, 2001). En el país se encuentran tierras que abarcan en ese rango,

principalmente en las regiones altas de las cordilleras central y oriental.

1.2.2. Temperatura

La temperatura es el principal determinante del crecimiento de la planta. La

temperatura debe encontrarse en el rango de 8 a 18 grados centígrados

(Proexport, 2000), por lo cual el cultivo debe desarrollarse en lugares con

estaciones definidas. En el periodo de formación y maduración de la planta se

debe tener sumo cuidado con las variaciones de temperatura. Estas últimas

pueden producir alteraciones en la calidad y presentación de la fruta. Si la

temperatura es muy baja encontraremos que la planta dará frutos pequeños,

pálidos y con un sabor no agradable. Mientras en temperatura alta la fruta será

muy dulce, frágil y fácil de pudrirse.

Hay que tener en cuenta las heladas pues debido a éstas el crecimiento se

distorsiona o se interrumpe. El problema de las heladas la están viviendo

actualmente muchos cultivadores del país, principalmente en la sabana de

Bogotá. Éstas heladas han producido grandes daños a las plantas haciendo

que la cosecha se retrase y generando mayores costos a los cultivadores.

Muchos cultivadores al ver después de la primera helada que sus plantas

habían sufrido tomaron la mala decisión de podar para que retoñaran. Esto lo

único que hizo fue dejar indefensa la planta haciendo que en la helada

Page 12: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

12

posterior matara por completo la planta. Muchos cultivadores salieron del

negocio debido a esto.

1.2.3. Humedad y Precipitaciones

La zona debe ser relativamente húmeda, en un rango de entre 65% y 90% de

humedad es considerado adecuado para el cultivo. Es conveniente ubicar el

cultivo en un lugar donde las precipitaciones se distribuyan a lo largo del año.

Se considera óptima la región cuando la precipitación está entre los 400 y 1100

mm al año (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 1999-2000). La

humedad del suelo debe ser permanente, por lo cual en la mayoría de los

casos se requiere riego artificial.

1.2.4. El Suelo

El suelo debe ser profundo (0.5 a 1 m) y con tierra fresca bien aireada y

formada por partículas sólidas redondeadas (Bernal, 1965) donde se encuentre

gran contenido de materia orgánica. La uchuva se adapta a suelos donde el PH

es neutro (PH de 6.5 a 7.0).

Se requiere en el suelo una buena proporción de Nitrógeno, Fósforo y Potasio y

un poco de Calcio (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 1999-2000).

Sin el Nitrógeno la planta tendrá dificultades de crecer, las ramas se debilitan y

los frutos pierden su color y su tamaño se verá reducido. La falta de Fósforo

produce la caída prematura de los frutos. La deficiencia de Potasio altera el

crecimiento y color de las hojas dando lugar que se marchiten.

1.2.5. Cultivo Hidropónico En un cultivo hidropónico se utiliza un sustrato en cambio de utilizar el suelo. El

sustrato se convierte en el elemento que aporta agua, nutrientes y oxígeno a la

planta. Es importante para la planta que el sustrato sea liviano, retenga la

humedad, no se encharque y permita buena aireación. Los principales

sustratos que se pueden emplear son (Botero, 1996): gravilla, arena, escoria de

Page 13: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

13

carbón, ladrillo molido, piedra pómez, cascarilla de arroz, aserrín, viruta de

madera, turba, arcilla expandida, vermiculita, lana de roca o mezclas de éstas.

Los sustratos pueden ser empleados en diversos mecanismos como son los

canales, camillas, tubos verticales, sacos o bolsas de plástico individuales,

entre otras.

Existen diversas justificaciones para emplear la hidroponía y no el método

regular de suelo en un cultivo. Sí el suelo no contiene los nutrientes suficientes,

o tiene elementos tóxicos, o existen diversas enfermedades es mejor emplear

el cultivo hidropónico.

1.2.6. Otros Factores

El cultivo debe estar situado en un lugar donde se tengan facilidades de

transporte para exportación tanto tierra-mar y tierra-aéreo. Se deben tener en

cuenta en el momento de establecer el lugar del cultivo la disponibilidad de

mano de obra e insumos en la zona. Se debe realizar un estudio para conocer

si la zona del cultivo es apta para dicha actividad (POT).

Además se debe tomar en cuenta que por la situación actual del país se debe

tomar regiones donde se presente tranquilidad en el orden público.

1.3. DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA

1.3.1. Nivel Mundial Actualmente la planta se halla adaptada en los países de la zona Andina,

México y Centroamérica que están ubicados a 1800m y 3200m sobre el nivel

del mar. De la misma forma la planta se ha podido adaptar en los suelos

africanos (principalmente en Zimbabwe, Sudáfrica y Kenia), de la Oceanía

(Nueva Zelanda) y asiáticos (Tailandia e India). En muchos casos estos países

han hecho un mejor aprovechamiento industrial brindando mayor eficiencia en

Page 14: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

14

el cultivo. Colombia hoy en día es el primer productor mundial de uchuva. Sus

principales competidores en Europa son los países de Sudáfrica, Kenia y

Zimbabwe.

1.3.2. Nivel Nacional En Colombia se cultiva principalmente la uchuva en los departamentos de

Cundinamarca, Antioquia y Boyacá. En un segundo plano están los cultivos de

los departamentos de Cauca, Huila, Nariño y Tolima. A continuación se

presentan los principales municipios o zonas cultivables (Fischer, Flórez, Sora,

2000):

Departamento Altura promedio (mts)

Municipios o zonas

Antioquia 2400 Rionegro, Santa Rosa, Abejorral y Sonsón Boyacá 2700 Valle de Chiquinquirá, Duitama, Tunja,

Sogamoso, Paipa y Tota Cauca 2500 Popayán, alrededores de Sotará, Piendomó

y limites con el departamento del Huila Cundinamarca 2600 Sabanas de Bogotá y Ubaté, Granada,

Silvana y Fusagasuga Huila 2700 Cercanías de San Agustín, San Antonio y

Humareda Nariño 2800 Ipiales, Pasto y La Cruz Tolima 2400 La Gaitana, Roncesvalles y Herveo

A continuación se presenta datos pertinentes de los principales productores de

uchuva en Colombia (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 1999-2000):

UCHUVA: ÁREA COSECHADA (Ha), PRODUCCIÓN (Tm) Y RENDIMIENTO OBTENIDO (Tm/Ha)

DEPARTAMENTOS PRODUCTORES

Departamento Variable 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Part.(%) Crecim.(%) Antioquia Área 28 8,9% Producción 1.005 15,9% Rendimiento 35,9 Boyacá Área 15 4,7% Producción 222 3,5% Rendimiento 14,8 Cundinamarca Área 20 30 48 3 52 215 267 84,5% 42,1% Producción 60 900 1.440 90 1.560 4.295 5.061 79,9% 59,0% Rendimiento 3,0 30,0 30,0 30,0 30,0 20,0 19,0 16,8%

Page 15: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

15

Tolima Área 6 5 6 6 6 6 6 1,9% 1,5% Producción 4 36 48 48 48 48 48 0,8% 29,0% Rendimiento 0,7 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 27,5% Total Nacional Área 6 20 35 54 9 58 221 316 100,0% 47,1% Producción 4 60 936 1.488 138 1.608 4.343 6.336 100,0% 86,0% Rendimiento 0,7 3,0 27,1 27,6 15,3 27,7 19,7 20,0 38,9%

De todas formas los cultivadores del país están sometidos a una gran

incertidumbre tecnológica y estratégica. Esto último debido a que los costos

iniciales de producción y comercialización acompañado con la falta de

infraestructura para producción de gran escala. Hay que tener en cuenta que

el cultivo es muy atractivo por la alta productividad que se obtiene haciendo

que se deban evaluar los costos que implican la tecnificación.

1.4. CULTIVO

1.4.1. Preparación del Suelo

Es importante evitar los encharcamientos en el suelo, por lo cual se debe

preparar el suelo realizando un arado. Si el suelo presenta un nivel de

humedad superior al adecuado se deben hacer drenajes profundos. El terreno

debe limpiarse de todo tipo de maleza o hierbas y se debe procurar hacer uso

de un herbicida para dejar libre de insectos y hongos patógenos.

1.4.2. Distribución del Cultivo La distribución del terreno debe ser en forma de hileras o surcos longitudinales

de oriente a occidente para obtener mayor proporción de rayos solares. Las

plantas en el cultivo deben encontrarse a unos 1.50 a 3 m de distancia y entre

las hileras unos 2 a 3 m. Esta distancia entre hileras permite que las ramas de

las plantas no se encuentren entre sí y dejar el espacio suficiente (aprox. 1 m)

para la circulación del personal del cultivo y recolección de la fruta (Angulo,

2000).

Page 16: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

16

1.4.3. Soporte Para obtener buena productividad en el cultivo se debe emplear un apoyo o

soporte a las plantas. A continuación se presentan tres métodos que

comúnmente se utilizan (Angulo, 2000):

• Sistema de colgado: se cuelgan las ramas secundarias a un alambre

que va sostenido a postes y cruza toda la hilera. Este sistema es

costoso (mano de obra) y además estrangula las ramas dando a lugar a

futuros hongos.

• Sistema de espaldera doble: se colocan las plantas dentro de 2 o 4

alambres sostenidos por postes.

• Sistema en V: se entierran en las hileras dos repisas en forma de V al

comienzo y al final. Luego se colocan alambres para darle el soporte

necesario a la planta. Este sistema es el más utilizado actualmente.

1.4.4. Propagación

En las uchuvas encontramos dos tipos de reproducción: sexual y asexual. En la

reproducción sexual es por medio de semillas y en la reproducción asexual

involucra diferentes métodos y partes de la planta. La reproducción utilizando

las semillas es más eficiente obteniendo mayores rendimientos y mayor calidad

de planta. Aunque la capacidad de germinación en la reproducción asexual es

mayor que la de las semillas.

1.4.4.1. Propagación Sexual Luego de seleccionar semillas de muy buena calidad se deben poner a secar

en papel periódico por 24 horas y colocar un herbicida. Es indispensable

acondicionar un semillero para luego transplantar las plantas. El semillero

consiste en crear “camas” de polipropileno en el suelo plano. Estas “camas”

son de 6m de largo por 1m de ancho logrando que sea fácil el riego por ambos

lados de la “cama”. En el semillero se debe colocar la tierra negra más materia

Page 17: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

17

orgánica o solo sustrato (bien lavada) con las semillas. Este semillero se debe

construir en un invernadero para agilizar el proceso de transplante y proteger a

la planta de hongos. Cuando la planta tiene un par de hojas luego de 10 a 15

días se transplanta en bolsas de polipropileno negro pero se mantiene en el

invernadero.

1.4.4.2. Propagación Asexual La propagación asexual se realiza por medio de injertos. Con un injerto se trata

de que la planta mantenga las cualidades de la planta madre. Si se realiza un

injerto se debe colocar gallinaza en los huecos antes de plantarlo. Por medio

de la gallinaza se mejora la estructura del suelo y brinda protección al injerto de

posibles hongos. En los primeros días no se deben utilizar fertilizantes

químicos pues pueden quemar las primeras raíces de la planta.

1.4.5. Siembra Aproximadamente en 100 días se deben realizar los primeros transplantes del

semillero al terreno. Las plantas deben tener una altura de entre 20 y 25cm. Se

debe colocar la planta en bolsas de polipropileno negro, más grandes que las

anteriores, con una mezcla similar a la del semillero.

El ciclo del cultivo, contando el tiempo en los semilleros, dura de 8 a 9 meses

antes de la recolección del fruto. Después de este periodo de tiempo los frutos

toman un color anaranjado y el cáliz se torna de color amarillo.

1.4.6. Riego La planta necesita en todo el desarrollo del cultivo de agua. Teniendo en

cuenta los períodos de lluvia se debe procurar darle a lo largo del día entre tres

a cuatro veces agua. El uso de riego más apropiado es el de goteo que debe

estar programado para brindar agua y fertilizantes las veces que anteriormente

se describió.

Page 18: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

18

1.4.6.1. Riego Preventivo de Heladas

Para este riego se utilizarán aspersores con una capacidad de 144 m2 de

cubrimiento. Cuando en la noche se observa la posibilidad de una helada en la

mañana se utilizara este riego para proporcionar agua a todas las plantas antes

de que el sol salga.

1.4.7. Poda y Manejo de Malezas Las podas controlan el crecimiento de la planta, mejora la producción y

mantiene la calidad de los frutos. Se debe realizar podas de limpieza que

consisten en remover las ramas secas y quebradas. Además se deben realizar

podas de renovación que permiten nuevos retoños al cortar una rama que ya

produjo o su tamaño es muy grande. Esta poda se debe realizar después de

los picos de producción de la planta (Angulo, 2000).

Se debe usar una guadañadora para cortar las malezas que crecen alrededor

del cultivo. Además se debe limpiar manualmente o con machete entre las

hileras las hierbas que se encuentren. Es preferible no usar herbecidas puesto

que la fruta puede ser susceptible y se vera afectada.

1.4.8. Recolección y Almacenamiento

La recolección del fruto se hace cuando éste está de color amarillo verdoso.

Como el cultivo es para exportación se debe recolectar el fruto un poco antes

de su madurez calculando el tiempo que se emplea para distribuirlo en el

mercado internacional. Haciendo esto la madurez final del fruto será en el

momento de la compra del producto por parte del consumidor final. La

recolección se hace manual. En algunos casos donde el fruto es difícil de

desprender se usan tijeras. Se debe evitar que el cáliz se desprenda, pues éste

al ser la protección natural del fruto aumenta el tiempo de almacenamiento. La

recolección debe hacerse cuando el ambiente no este excesivamente húmedo

o el cáliz húmedo pues el fruto podría pudrirse. El cultivo de la uchuva tiene

una producción continua y se debe hacer una recolección semanal.

Page 19: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

19

Los frutos recolectados se seleccionan dependiendo de su tamaño y sanidad.

Los frutos se extienden en láminas de madera o metal para realizar el secado.

Este secado se debe hacer entre 3 a 8 días a la temperatura ambiente en un

lugar cubierto (Flores, 1984). Luego del secado se debe realizar una selección

de la fruta teniendo en cuenta el cáliz y el color, tamaño y peso de la uchuva.

Tomando estos parámetros se puede clasificar la uchuva de la siguiente forma

(Medina,1991):

Clasificación Criterios de Calidad Categoría extra Cumple requisitos de color y tamaño.

Excelente apariencia. Se emplea para la exportación

Categoría primera Buena apariencia Tamaño pequeño Se emplea en el mercado nacional

Categoría segunda Tamaño pequeño y rajada. Se emplea para elaboración de mermeladas, dulces, pulpa.

La fruta es altamente perecedera y no se recomienda su almacenamiento por

largos periodos de tiempo.

2. COMERCIALIZACIÓN

Los mercados internacionales de frutas frescas son el sector agroalimentario más

dinámico y su crecimiento se ha visto favorecido por varios cambios estructurales

socio-económicos que transforman las preferencias de los consumidores hacia

ellas. En el mundo actual se están creando bloques comerciales y la apertura de

bienes y servicios ha dado crecientes posibilidades al consumo de alimentos

saludables (frescos, orgánicos, con bajos contenidos de aditivos, bajos en sal,

azúcar y grasa saturadas), inocuos (libres de contaminación por microorganismos

y residuos químicos), convenientes (listos para consumir: congelados, refrigerados,

para microondas, de larga vida, en porciones individuales), innovativos (exóticos,

de comidas internacionales, con nuevas presentaciones) y con óptima relación

precio-calidad (Proexport, 2000).

Page 20: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

20

2.1 MERCADO INTERNACIONAL

Las primeras exportaciones de uchuva fueron por parte de los Sudafricanos al

Reino Unido en los años 70 (Fischer, 2000) y de ahí se comenzó a expandirse

a diversos países europeos. Con la incursión de Colombia, Kenia y Zimbabwe

en la comercialización de la fruta se expandió de gran forma por todo Europa

Occidental.

En el mercado internacional, principalmente en Europa, la uchuva tiene un alto

posicionamiento. Además tiene un precio alto de compra en comparación a

otras frutas exóticas, que hace muy llamativo incursionar en el negocio. La

uchuva se encuentra catalogada como una fruta tropical exótica en el mercado

internacional. En los últimos años este tipo de frutas han experimentado un

gran auge y sus exportaciones se han incrementado de gran forma. A

continuación veremos como ha aumentado la exportación de uchuva en

comparación con otros frutales. (DANE, 2002):

COLOMBIA: BALANZA COMERCIAL DE LOS FRUTALES DE EXPORTACIÓN (Miles de dólares FOB)

Producto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

BANANO BOCADILLO 0 3.647 1.935 1.909 2.674 2.934 2.629 1.866

GRANADILLA 255 1.153 911 1.064 1.249 1.169 1.039 1.757

MANGO 58 241 -47 -72 476 1.089 464 971

JUGO DE MANGO 884 2.756 605 13 697 1.412 877 1.179

PULPA DE MANGO 0 0 39 163 285 101 160 299

PITAHAYA 375 769 800 723 577 529 896 781

TOMATE DE ARBOL 252 837 760 821 2.310 3.198 1.256 1.884

UCHUVA 1.017 4.389 4.413 4.495 5.050 4.568 7.498 8.714

Total frutales 2.841 13.792 9.416 9.116 13.317 15.000 14.818 17.450

Como podemos apreciar en la tabla los frutales de exportación, sin contar con

el banano de exportación, en el 2001 representaron un valor de US$ 17.450

Page 21: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

21

millones y un crecimiento dinámico de 17.77%. En las uchuvas el crecimiento

del año 2000 al 2001 fue de 16.62% y aportando el 49.93% de la balanza

comercial de frutales de exportación. Estos datos muestran como la uchuva es

un producto muy dinámico y prometedor en la comercialización en el mercado

internacional. Este crecimiento de las exportaciones de uchuva en Colombia

dio como resultado que desde el año 2000 se convirtiera en el máximo

productor de uchuvas en el mundo. Las exportaciones de uchuva pasaron de

US$ 1,017 millones en 1994 a US$ 17,450 millones en el 2001 mostrando un

crecimiento anual promedio abrumador.

Es importante ubicar donde se concentran las exportaciones de uchuva en el

mundo. Al ser la uchuva una fruta tropical exótica sus principales consumidores

son los países europeos. Alemania y Holanda representan el 64.21% de los

ingresos por exportaciones de la uchuva pero en volumen representan el

38.12%. Esto ocurre gracias a que en estos dos países el posicionamiento de

la fruta se caracteriza por precio alto, consumo elitista y distribución en puntas

de venta de frutas exóticas exclusivas, hoteles y restaurantes. A continuación

se presenta los volúmenes de uchuva exportada de Colombia (DANE, 2001):

VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE UCHUVA EN COLOMBIA (Toneladas)

PAIS 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Zona Franca Bogota 299.8 433.4 321.7 Holanda 177.9 256.2 269.0 206.1 193.6 220.7 Alemania 195.1 199.7 201.3 142.7 164.7 205.2 Reino Unido 145.4 164.9 150.5 100.7 143.3 120.9 Francia 115.5 125.1 153.8 128.2 149.4 96.6 Bélgica 35.9 29.9 33.8 32.7 31.0 36.0 Otros 78 92.9 89.8 73.0 88.7 112.4 Total 747.8 868.7 898.2 938.2 1204.1 1113.5

La fruta principalmente tiene como destino a Alemania, Francia, Reino Unido y

Holanda, que representan el 57.77% de las exportaciones de la uchuva en

volumen. Aunque cabe recalcar que las exportaciones a estos países han

disminuido entre 1994 y 1999. Esta disminución puede estar relacionada no por

una menor demanda de estos países sino el volumen de fruta que está

manejando la Zona Franca de Bogotá. No hay datos respecto a la distribución

Page 22: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

22

de la fruta que exporta luego la Zona Franca de Bogotá, pero es muy posible

que sea a estos países una cantidad considerada.

2.1.1. Precios

Los precios de la uchuva en el mercado internacional dependen del país

proveniente. Esto se observa con los siguientes datos de los precios

internacionales de la fruta en cada país de Europa dependiendo su lugar de

origen (Market News Service, 2001):

PRECIO DE LA UCHUVA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES SEGÚN PAIS DE ORIGEN (US$/Kg)

Colombia Kenia Sudáfrica Zimbabwe

Fecha

Alem

ania

Bélgi

ca-

Luxe

mbur

go

Dina

marca

Espa

ña

Fran

cia

Holan

da

Reino

Unid

o

Suiza

Reino

Unid

o

Suiza

Alem

ania

Reino

Unid

o

Alem

ania

Dina

marca

Finlan

dia

Fran

cia

Holan

da

Reino

Unid

o

Ene-98 13,6 10,9 14,3 10,9 10,2 13,2 13,8 8,9 12,1 9,3 13,1 Feb-98 13,8 10,4 11,7 11,3 10,9 10,6 13,0 12,8 15,8 8,5 11,8 9,4 9,5 Mar-98 13,5 10,8 12,4 10,9 10,6 10,2 13,8 12,7 15,2 7,3 11,8 9,2 9,8 Abr-98 13,7 10,9 13,0 10,8 10,7 12,1 13,4 12,4 13,4 12,9 10,6 May-98 15,3 14,6 14,5 12,0 12,7 12,5 16,2 14,7 13,5 14,1 15,5 11,2 Jun-98 13,4 11,7 13,2 11,9 11,2 14,5 12,7 7,4 8,9 9,9 Jul-98 12,1 8,6 13,2 8,1 9,2 11,6 10,1 7,3 8,4 9,8 4,4 8,5 Ago-98 12,3 10,5 14,6 13,2 9,4 10,0 12,9 12,4 7,0 7,8 14,5 10,0 8,2 Sep-98 14,6 10,0 11,9 8,8 10,4 13,7 12,6 7,8 14,7 8,8 8,7 Oct-98 13,4 11,0 12,2 8,9 10,5 12,9 11,0 12,6 8,4 14,7 7,4 8,2 Nov-98 12,1 10,4 10,5 11,9 8,6 10,0 12,8 11,8 12,4 7,6 15,3 10,0 9,3 7,6 Dic-98 11,6 9,7 12,8 11,4 10,0 11,2 10,7 8,1 12,3 11,0 8,1 Ene-99 12,0 9,4 11,9 11,8 11,3 10,5 10,7 10,8 8,2 9,1 12,7 13,7 Feb-99 11,0 10,0 11,1 10,9 10,3 10,3 10,3 10,5 8,4 10,4 12,3 9,2 Mar-99 11,5 9,6 11,6 9,8 10,4 10,6 10,5 10,2 9,6 8,0 8,4 13,2 8,3 10,1 Abr-99 10,4 8,0 11,1 11,6 10,4 9,6 10,2 10,5 7,0 11,6 7,4 9,8 May-99 10,2 8,1 11,6 9,6 10,2 9,0 10,6 8,6 7,7 10,5 7,3 9,7 Jun-99 9,1 8,6 12,3 11,0 10,0 8,7 11,1 9,7 9,8 7,0 9,8 8,7 Jul-99 9,7 8,2 12,8 10,0 8,8 10,4 9,7 9,2 8,4 6,8 10,1 7,7 9,6 Ago-99 9,0 8,3 10,0 8,8 11,2 10,2 10,6 9,8 8,2 6,8 13,0 11,6 7,5 9,1 9,7 Sep-99 9,0 7,8 12,8 10,3 9,1 10,9 8,1 10,1 9,8 8,7 6,9 12,8 12,5 7,2 7,9 9,0 Oct-99 9,6 9,3 13,3 9,9 10,0 9,2 10,1 9,7 10,5 6,0 6,9 8,4 7,7 7,6 8,3 Nov-99 8,4 8,3 20,1 9,3 8,3 8,7 9,4 9,8 11,0 5,8 9,4 7,0 9,2 12,0 7,0 7,3 8,1 Dic-99 9,1 9,3 11,3 9,2 9,3 9,0 9,9 10,0 11,0 7,0 10,1 7,7 Ene-00 9,3 8,7 12,4 10,5 9,1 9,1 10,7 9,1 11,2 7,2 7,1 11,9 9,5 6,9 7,5 Feb-00 8,9 8,0 12,3 10,8 6,9 9,0 10,3 9,1 10,5 12,0 6,1 6,8 11,1 6,5 7,8 Mar-00 9,1 7,1 11,9 8,7 7,9 8,5 9,1 8,8 9,4 11,0 6,1 10,6 6,1 6,8 Abr-00 8,0 7,2 11,5 7,5 6,7 7,8 7,9 8,3 6,4 6,7 10,1 6,7 May-00 7,7 7,2 11,3 7,7 6,3 7,8 9,1 7,8 7,1 9,7 7,0 Jun-00 7,7 7,0 11,7 7,1 8,5 8,4 9,1 10,9 7,8 10,7 7,3 Jul-00 7,2 10,4 9,3 7,7 9,8 9,3 11,0 7,4 7,9 7,2 6,7 Ago-00 8,9 7,2 11,3 7,1 8,2 10,3 9,7 12,5 7,0 11,9 7,8 10,0 Sep-00 7,7 6,3 9,9 7,4 7,0 8,5 8,8 7,9 11,0 7,1 7,5 8,0 Oct-00 7,6 6,6 10,5 6,9 7,3 8,2 8,1 7,3 6,9 7,1 9,4 5,8 7,7 7,8 Nov-00 6,5 10,4 7,1 7,8 8,8 7,7 8,3 7,0 8,0

Page 23: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

23

Antes del año 2000 los precios de los principales productores a Europa eran

muy similares. Lo que está sucediendo en este momento es que los precios

varían no solo por su país de proveniencia sino también del sistema de abono e

insecticidas usados en el cultivo. Los precios han abierto una brecha muy

grande, que puede ser bien utilizada a favor de la exportación del cultivo de

uchuva que se plantea en este proyecto. Es importante recalcar que el precio

promedio de la uchuva colombiana en los principales mercados europeos cayó

durante el último año. Los precios de la uchuva de Zimbabwe en el mercado

europeo también cayeron pero su tendencia fue más estable. Como vemos los

precios de la uchuva de Colombia y de Zimbabwe tienden a disminuir. Esto se

debe principalmente a que las exportaciones de Colombia han aumentado

considerablemente (16.62% en el año 2001) y están entrando nuevos

competidores como Ecuador y Kenia. Los precios de la uchuva de Colombia

siguen siendo mayores que los de Zimbabwe pero esta diferencia puede en

corto plazo desaparecer.

Los precios que los grandes mayoristas (importadores) en los países de

Europa que dan a los minoristas y pequeños distribuidores muestran una

ventaja competitiva para la uchuva de Colombia. A continuación se muestran

los precios (PSL Franschoek, 2003):

PRECIO DE LA UCHUVA PARA MINORISTAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES SEGÚN PAIS DE

ORIGEN (US$/Kg)

Colombia Kenia Sudáfrica Zimbabwe

Fecha

Ale

man

ia

Esp

aña

Fran

cia

Hol

anda

Rei

no U

nido

Ale

man

ia

Hol

anda

Ale

man

ia

Sui

za

Rei

no U

nido

Ale

man

ia

Fran

cia

Hol

anda

Rei

no U

nido

Sui

za

ene-mar 2002 6,2 6,9 6,5 7,1 6,0 6,5 5,8 6,9 7,8 6,2 6,7 6,5 abr-jun 2002 5,8 6,4 5,9 7,0 5,5 5,5 6,7 7,0 5,5 5,9 6,4 jul-sep 2002 5,5 6,0 5,8 6,5 5,0 7,0 5,0 5,1 6,0 oct-dic 2002 5,9 6,4 5,6 6,2 5,0 4,6 5,8

ene-mar 2003 6,4 7,4 7,0 7,5 7,4 6,2 6,8 6,0 7,0 7,5 6,2 6,8 6,9 7,5 6,9 abr-jun 2003 6,0 7,0 6,1 7,0 6,8 6,0 5,9 6,2 7,1 5,9 5,5 6,2 7,2 6,4 jul-sep 2003 5,3 6,0 4,8 4,1 6,0 7,0 6,4

Page 24: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

24

Observando los precios discriminados por trimestres que los importadores o

mayoristas le dan a sus minoristas vemos como la uchuva colombiana es mejor

pagada que la de los demás países africanos. Comparando a Colombia,

Sudáfrica y Zimbabwe que exportan a Alemania los precios promedios por año

varían. En promedio en el 2002 y 2003 la fruta colombiana en Alemania tuvo un

precio de US$ 5.90 que es mayor que los otros países. En Kenia los precios

fueron en promedio de US$ 5.70 en el año 2002 y US$ 5.50 en el año 2003 y

Zimbabwe para éstos años tuvo un precio de US$ 5.40 y US$ 5.60

respectivamente. Teniendo la tabla anterior se puede interpretar los resultados

mejor haciendo otra de precios promedio por año:

PRECIO PROMEDIO POR AÑO DE LA UCHUVA PARA MINORISTAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

SEGÚN PAIS DE ORIGEN (US$/Kg)

Colombia Kenia Sudáfrica Zimbabwe

Fecha

Ale

man

ia

Esp

aña

Fran

cia

Hol

anda

Rei

no U

nido

Ale

man

ia

Hol

anda

Ale

man

ia

Sui

za

Rei

no U

nido

Ale

man

ia

Fran

cia

Hol

anda

Rei

no U

nido

Sui

za

2002 5,9 6,4 6,1 6,8 5,5 6,5 5,7 6,8 7,0 5,4 5,6 6,2 2003 5,9 7,2 6,6 6,8 7,1 6,1 6,8 5,5 6,6 7,3 5,6 5,5 6,4 7,2 6,6

En los lugares donde principalmente (Alemania, Francia y Holanda) la uchuva

de Colombia mantiene precios mayores, la diferencia por Kilo es entre

US$ 0.40 y US$ 0.80, siendo un margen muy grande y que debe ser

aprovechada por los exportadores colombianos para obtener buenos precios

en Europa.

La situación actual del mercado internacional de la uchuva está dejando

muchas oportunidades para el ingreso. A pesar del crecimiento acelerado que

ha tenido la producción de uchuva tanto en Colombia como en diversos países

se presentan problemas en su comercialización. En Colombia el crecimiento

anual ha sido del 36.9% (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 1999-

2000) desde 1994 pero los precios del producto no han sido los mejores. Hay

diversos mecanismos para obtener mejores precios en el mercado y estos

serán utilizados a lo largo del proyecto. Actualmente los países africanos por

diversos factores políticos y de exportación mandan sus frutas en barcos hasta

Page 25: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

25

Europa. Cuando llegan a Europa los compradores deben lavarlos y hacerles

diversos procesos para su futura venta, puesto que llegan con diversos hongos.

Además la uchuva de África contiene múltiples insecticidas y químicos que

hacen que el producto pierda valor y en algunos lugares no pueda ser

comercializado (Francia, Reino Unido). Además el producto al llevar más de 20

días desde su recolección no tiene mucho tiempo de venta, pues sólo cuentan

con menos de una semana para su venta (PSL Franschoek, 2003). Por otro

lado en Colombia ya han empezado a incursionar en la comercialización aérea

obteniendo mejores resultados. Al comercializarla de esta forma su precio

aumenta en el mercado y su durabilidad del producto en el proceso de venta en

Europa incrementa. De esta forma no hay problemas de hongos y no se tiene

que incurrir en los costos de lavado, inventario y empaque del producto

posteriormente.

En este proyecto la comercialización de la fruta será hecha por el importador y

utilizando el transporte aéreo. Con el importador se estiman los detalles de

cómo quiere que sea empacada la fruta y se entrega aquí en Bogotá

(Colombia) en un lugar convenido por las partes. Los precios promedios por

año que los importadores europeos pagan por un Kilo de uchuva colombiana

empacada y puesta en Bogotá son los siguientes (PSL Franschoek, 2003):

Fecha Precio (COP$)

2000 4,300 2001 3,850 2002 4,150 2003 4,350

Con base a estos precios, que están ligados a los precios del mercado

internacional, se observara la viabilidad del proyecto.

2.1.1.1. Fijación de precios La determinación del precio en el mercado internacional está sujeta a diversos

factores no controlables por lo cual es impredecible. Los valores de los fletes y

el comportamiento de la demanda y oferta son factores de suma importancia.

Page 26: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

26

En ambos casos el productor no puede hacer nada y debe asumirlos. Las tasas

de cambio y los volúmenes de exportación mundial también influyen en la

determinación del precio en el mercado internacional. El productor o exportador

solo cuenta con un factor que puede manejar que es establecer un factor

multiplicador dependiendo del posicionamiento que quiere darle a su producto.

2.1.2. Promoción Es importante resaltar la ardua tarea que se está haciendo para promocionar

este tipo de frutas en los países europeos. Por medio de ferias se está tratando

de incrementar la demanda. Gracias a las ferias se está dando a conocer más

la fruta al consumidor final y se están haciendo contactos importantes con

nuevos clientes. Es importante recalcar que el mecanismo de la feria es una

forma muy económica y muy efectiva para realizar la promoción de la fruta. Los

exportadores colombianos participan principalmente en este tipo de ferias en la

época de invierno. Esto último se debe a que en esta época del año es donde

la demanda aumenta. En este momento no hay aun un volumen de fruta

exportada como para realizar otro tipo de promoción. Aunque reuniéramos a

todos los exportadores de uchuva del país no se cuenta con los recursos

necesarios para realizar una promoción masiva. Además de esto, Proexport y

la Cámara de Comercio Colombo-Alemana han logrado establecer contactos

entre los exportadores colombianos y los importadores alemanes. Desde que

se adelantan este tipo de promoción la cantidad de fruta exportada es mayor.

Otro mecanismo de promoción que puede hacer el exportador de uchuva

colombiana es vender su producto en un buen empaque. Se puede usar el

empaque para brindar información y hacerse conocerse.

2.1.3. Empaque

La uchuva se mercadea en el mercado internacional con su cáliz en 4

diferentes empaques (Corporación Colombia Internacional, 1999):

• Caja de cartón corrugada de dos kilos

Page 27: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

27

• Caja de cartón corrugada para 8 canastillas de plástico (peso cada una

de 125 g)

• Caja de cartón corrugada para 16 canastillas de plástico (peso cada una

de 125 g)

• Caja de cartón corrugada para 64 canastillas de plástico (peso cada una

de 125 g)

La caja de cartón arrugada fue el primer empaque utilizado para las

exportaciones de uchuva. Esta caja no tenía paredes protectoras y además la

gran cantidad de fruta (2 kilos) permitía que la fruta se magullara.

Las canastillas de plástico son redondas o cuadradas y su cantidad de fruta es

menor permitiendo que no sea maltratada. La parte superior de la canastilla es

recubierta de polietileno delgado transparente haciendo que no se puedan

transmitir enfermedades, no permita impregnación de olores externos y

magulladuras.

2.1.4. Canales de Distribución

El proceso de distribución de la uchuva a los mercados internacionales tiene

un canal de distribución largo (distribución indirecta). Los agentes del canal son

los siguientes (PSL Franschoek, 2003): Productor Colombiano, Exportador o

Importador, Mayorista, Minorista y Consumidor Final. El productor colombiano

puede en algunos casos ser el exportador directo de la fruta. La mayoría de los

productores le venden su fruta empacada al exportador colombiano o a un

importador de países europeos con oficinas en Colombia. Cuando la fruta llega

a Europa el exportador o importador venden directamente la fruta a mayoristas

de fruta o en algunos casos directamente a los minoristas. Los mayoristas le

venden el producto a los minoristas. Los minoristas en este mercado son

supermercados, tiendas especializadas en frutas, hoteles y restaurantes. La

cadena de distribución termina en el consumidor final que compra o disfruta el

producto de los minoristas. A continuación se presenta un gráfico del canal de

distribución de la uchuva en Europa:

Page 28: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

28

Productor Exportador Mayorista Minorista Consumidor Colombiano o Importador Final

Cuando el Productor es el exportador directo

2.1.5. Transporte

La forma mas adecuada para transportar la fruta a los países europeos es por

medio aéreo. Por este medio se asegura que el producto llegue todavía fresco

y limpio de hongos a su destino final. Además el empaque protege la fruta

haciendo que no sufra daños ni magulladuras.

Actualmente diversas aerolíneas de carga y comerciales (Avianca, Lufthansa)

transportan la uchuva al mercado internacional. Estas aerolíneas cumplen con

medidas que contribuyen a desacelerar el proceso de maduración como son

tener la humedad relativa a 30% y la temperatura entre 6 y 10 grados

centígrados.

2.1.6. Requisitos Comerciales

Para comercializar la fruta en la Comunidad Europea se aplican algunas

normas que debe cumplir el exportador, que son establecidas por Proexport:

• Todo envió debe tener certificado fitosanitario

• Sin residuos de pesticidas

• Sin adiciones de ácidos

• La fruta debe ser sana (sin hongos ni enfermedades)

• La fruta debe tener el cáliz y no debe presentar daños a magulladuras

• La fruta debe ser fresca y limpia sin muestras de tierra o polvo

• La fruta debe ser de categoría extra

Page 29: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

29

2.1.7. Oportunidades de Mercado Algunos países en Europa brindan oportunidades de mercado. Aunque ya se

encuentre el producto en estos mercados no existe saturación. En Alemania

habitan más de 80 millones de habitantes con un ingreso per capita alto (US$

27,900). Debido a lo anterior es considerado una oportunidad para incrementar

el nivel de consumo. Se debe aprovechar las tareas que efectúa la Cámara de

Comercio Colombo-Alemana.

La Unidad de Sanidad Vegetal del ICA ha realizado algunos estudios del

cultivo de la Uchuva con el fin de obtener permisos en diferentes mercados

como son Estados Unidos y Japón (Vásquez, 2002). Con estos estudios el año

pasado fue autorizado la exportación de la uchuva a Estados Unidos,

brindando un nuevo mercado muy extenso e interesante.

2.1.8. Problemas de la Comercialización

Las exigencias del mercado internacional obligan que el exportador garantice la

calidad del producto en términos fitosanitarios y de empaque. Los exportadores

deben asegurar la continuidad de la oferta a lo largo de todo el año y debe

mantener la misma calidad. Los principales problemas que tiene la

comercialización de la uchuva colombiana en el mercado internacional son los

siguientes (Osorio, 2003):

• Rechazo de la fruta por problemas fitosanitarios y de calidad, tamaño y

color.

• Rechazo por no tener el mínimo nivel permitido de insecticidas

• La falta de promoción, difusión y publicidad del producto en los

mercados internacionales.

2.2 MERCADO NACIONAL

En el mercado interno la uchuva ha logrado un posicionamiento debido a los

excedentes de fruta de exportación que como fruta de consumo nacional. La

Page 30: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

30

fruta tiene dos destinos principales: para consumo fresco y para la preparación

de los productos procesados.

La fruta fresca se comercializa para el consumo nacional a través de dos

formas: mayoristas y mercado especializado. A diferencia de lo común en el

comercio de frutas frescas, la uchuva se comercializa más en el mercado

especializado. Aproximadamente el 60% de la demanda interna de uchuva es

comercializada por medio del mercado especializado mientras que el resto lo

distribuye el mercado mayorista (Proexport, 2000). Este mercado especializado

son tiendas naturistas y pastelerías que emplean la fruta para la elaboración

de mermeladas, dulces y postres.

En el mercado nacional la uchuva se comercializa con y sin cáliz, dependiendo

de las preferencias de los consumidores; sin embargo, es preferible conservar

el cáliz de la uchuva ya que su remoción afecta significativamente el aspecto

del producto y su conservación durante el almacenamiento.

La fijación del precio en el mercado nacional se da por las centrales

mayoristas y los grandes hipermercados (Éxito, Carrefur).

La presentación de la uchuva a la hora de la comercialización en el mercado

interno varía. Esta variación depende principalmente del consumidor y del

canal por el cual se comercializa. La uchuva con cáliz generalmente se

encuentra sin empaque y se utilizan bolsas plásticas para comprarla. Mientras

la uchuva sin cáliz se utilizan bandejas de icopor o plástica.

Los precios de la uchuva en las centrales mayoristas es la siguiente (PSL

Franschoek, 2003):

Fecha Precio (COP$)

2000 650 2001 500 2002 775 2003 850

Page 31: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

31

La distribución en el mercado nacional es largo pero tiene menos agentes en la

cadena. En esta distribución intervienen (PSL Franschoek, 2003): Productor,

Mayorista, Minorista y Consumidor Final. El productor le vende la fruta sin

empacar a los mayoristas (Corabastos, Éxito, Carrefour) y en algunos casos a

minoristas (tiendas, pequeños supermercados, tiendas especializadas). Los

mayoristas venden el producto a los consumidores finales y a los minoristas.

Por último los minoristas le venden la fruta a otros minoristas y a los

consumidores finales. A continuación se presenta un gráfico del canal de

distribución de la uchuva el mercado nacional:

Productor Mayorista Minorista Consumidor

Final

3. REALIZACIÓN DEL CULTIVO EN UNA ZONA ESPECIFICA

3.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DEL CULTIVO El terreno seleccionado para el cultivo se encuentra ubicado en el municipio

cundinamarqués de Tocancipá. A continuación se presentan las principales

características del terreno y de la zona geográfica seleccionada (Alcaldía de

Tocancipa,2003):

El municipio de Tocancipá se encuentra ubicado al norte de Bogotá, a una

distancia de 47 kilómetros. Su ubicación geográfica esta sobre los 4° 58´ latitud

norte y los 73° 55´ longitud oeste. La altura aprox. es de 2.600 metros sobre el

nivel del mar. Tocancipá presenta una temperatura promedio de 13° C. En un

100% de su extensión tiene piso térmico frío. Las precipitaciones se presentan

principalmente en dos periodos a lo largo del año. Éstos periodos están

comprendidos entre Febrero-Junio y el segundo de Septiembre-Noviembre. El

primer período se caracteriza por ser mas lluvioso. El promedio anual

de precipitaciones oscila entre 500mm a 1000mm. La humedad relativa de

Tocancipá es alta pues esta comprendida en un rango entre 80% y 90%.

Page 32: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

32

El terreno previsto para el proyecto es de 6 hectáreas. Aproximadamente 4.5

hectáreas se encuentran parcialmente planas mientras las otras 1.5 hectáreas

se encuentran con una inclinación pronunciada debido a que el terreno se

encuentra a pie de monte. Es importante esta ubicación en el pie de monte

pues se obtiene una protección al cultivo contra los vientos y en cierta medida a

las heladas que se puedan presentar. Aunque el terreno es de 6 hectáreas el

cultivo se hará de 5 hectáreas. La hectárea restante se utilizara para la

infraestructura necesaria que hay que construir y áreas libres.

El terreno cuenta con un pozo profundo de 70 m con una bomba sumergible de

salida de tubo de 2 pulgadas de agua. El terreno cuenta con servicio de

energía eléctrica. En el pie de monte se encuentra construida una pequeña

casa de dos cuartos, una cocina y un cuarto de herramientas. Por la ubicación

de esta pequeña casa se puede ver todo el cultivo. Además esta comunicado

por carretera pavimentada a Tocancipá que permite vehículos de transporte de

mas de 25 toneladas transiten. Esta carretera comunica Tocancipá con

Zipaquirá por lo que si hay alguna calamidad o problema en esta carretera

hacia Tocancipá se tiene la posibilidad de salir por Zipaquirá.

3.2. GESTIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

El proceso de producción de la uchuva involucra diferentes operaciones:

3.2.1. Elaboración semillero

Se debe elaborar un semillero (con la obtención previa de la semilla). En este

semillero usaremos cascarilla de arroz (pues se implementara en todo el cultivo

la hidroponía) y se pondrán las semillas. Normalmente la germinación se

demora entre 10 y 15 días obteniendo un porcentaje de germinación del 85 al

95% (Rodríguez, 2001). Es importante recalcar que las semillas antes de

ponerlas en el semillero deben ser expuestas al sol y dejar que se sequen por 5

días.

Page 33: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

33

3.2.2. Elaboración del invernadero

Se debe construir un invernadero de 900 m2 (30m x 30m). En este invernadero

se transplantaran en bolsas de propileno negro calibre 6 las plantas del

semillero. Esto se efectúa luego de un periodo entre 20 y 30 días después de la

germinación. Las plantas se deben colocar en las bolsas con una mezcla

similar a la del semillero. Se deben mantener en el invernadero las plantas por

un periodo entre 60 y 90 días.

3.2.3. Transplante definitivo Después del invernadero se deben colocar las plantas en sus respectivas

bolsas en el terreno. La distribución del terreno se realizara en forma de hileras

de oriente a occidente paralelo a la montaña que hay en el cultivo. Las plantas

en el cultivo se encontraran a 1.00 m de distancia y entre las hileras a 1.50 m.

Después de 6 meses transplantado en el terreno se obtendrán las primeras

frutas.

En la siguiente tabla se presenta un cronograma de estados del ciclo vegetativo

y el proceso de producción de la uchuva (Rodríguez, 2001):

Estado Anterior Estado Siguiente Tiempo Lugar Siembra (propagación) Germinación 10-15 días Semillero Germinación Transplante bolsas 20-30 días Semillero Transplante bolsas Transplante definitivo 60-90 días InvernaderoTransplante definitivo Floración 2 meses Terreno Floración Fructificación 1 mes Terreno Fructificación Maduración 1.5 meses Terreno Maduración Cosecha 2.5 meses Terreno Cosecha Erradicación Cultivo 3 años Terreno Como vemos en la tabla anterior la primera cosecha se obtendrá en el octavo

mes contabilizado desde la siembra de la semilla. El ciclo evolutivo de la

producción de la planta se presenta en forma periódica a lo largo del año donde

4 meses son productivos y 2 meses en descanso (Angulo, 2000). Con lo

Page 34: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

34

anterior en un año tendremos una planta en producción por 8 meses y 4 meses

en descanso. Para garantizar una producción de fruta a lo largo de todo el año

el transplante definitivo no se hará en un solo movimiento. Primero se

sembraran 2.5 hectáreas y 60 días después las otras 2.5 hectáreas restantes.

Con esta distribución permite que nunca vaya a haber faltante de fruta. En la

siguiente tabla se muestra lo anterior:

AÑO 1 AÑO 2-4 Producción/Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Siembra 1 (2.5 Ha) X X X X X X X X X X X X

Siembra 2 (2.5 Ha) X X X X X X X X X X X: meses donde hay cosecha dependiendo si fue la primera siembra o la segunda.

3.2.4. Recolección

La recolección de la fruta se llevara a cabo una o dos veces a la semana. Ésta

recolección se hará manual utilizando unas tijeras. Las personas que hacen la

recolección cortaran y depositaran la fruta en un canasto o balde. Cuando el

canasto después de dos o tres hileras de recolección se vaciara en una caja de

cartón que esta ubicada al final de las hileras. Cuando hayan terminado la

recolección asignada y las cajas estén llenas se llevara la fruta a la bodega de

almacenamiento y secado.

3.2.5. Clasificación y Secado La fruta ya recolectada en la bodega de clasificación y secado debe ser

clasificada preferiblemente el mismo día en que se efectué la recolección. Los

trabajadores del cultivo deben estar preparados para diferenciar las

características de las frutas correspondientes a cada una de las características

de las tres categorías especificadas. Para determinar la categoría de la fruta el

trabajador debe detectar el color y textura tanto del fruto como del cáliz.

Luego se extienden según la clasificación en laminas de metal para su secado.

Page 35: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

35

3.2.6. Empaque Teniendo en cuenta la clasificación se empacara la fruta para el mercado

internacional o nacional. Se utilizara para el mercado internacional la fruta con

categoría extra y para el mercado nacional se utilizara la categoría primera.

Para el mercado internacional se utilizaran canastillas de plástico tipo rejilla con

capacidad de 125 g. Las dimensiones son las siguientes: 8.00 cm de altura y

82 cm2 de base. Luego de depositar la fruta se recubre la canastilla de una

lamina delgada de plástico transparente con pequeños agujeros para la

respiración. Finalmente 16 canastillas se colocan en una caja de cartón

corrugado calibre 12. Por el contrario en el mercado nacional se usan cajas

plásticas con capacidad de 15 Kg. Las dimensiones de estas cojas son de

25cm de altura, 60cm de largo y 40 cm de ancho.

3.3. CONTROL DE PRODUCCIÓN 3.3.1. Control del cultivo

Es conveniente verificar periódicamente el comportamiento de la producción y

los niveles de calidad de las plantas. Este control debe ser realizado

semanalmente escogiendo al azar algunas hileras y ser registrado.

3.3.2. Control de bodegas Para tener control de las existencias de la bodega debe efectuarse cada dos

meses un registro. En este registro se llevará un control de inventario de

herramientas, fertilizantes y empaques.

Page 36: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

36

3.4. CONTROL DE CALIDAD

3.4.1. Control de clasificación En la clasificación de la fruta se debe realizar este control. Se debe determinar

las proporciones de fruta en cada una de las categorías. Teniendo este control

se puede hacer cambios y correcciones en la forma como se está

suministrando el agua, los fertilizantes, la poda, entre otros.

3.4.2. Control de empaque Se debe verificar que las canastillas y el plástico usado estén en perfectas

condiciones para empacar. Los trabajadores deben verificar que la fruta este

perfectamente secada y cumpla con la categoría asignada en la etapa de

clasificación.

3.4.3. Control de salida de mercancía Antes de ubicar la fruta empacada en la camioneta que las va a transportar se

debe realizar un control del estado de la fruta, las canastillas y las cajas de

cartón.

4. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO En este análisis se debe tener en cuenta los costos tanto de inversión inicial del

proyecto como los costos de funcionamiento. Los costos de inversión inicial son

los gastos involucrados desde el inicio del proyecto hasta el primer período de

producción. Los costos de funcionamiento constituyen en los gastos que se

incurren desde el primer periodo de producción hasta la finalización del

proyecto. En los costos se deben considerar los costos de producción, gastos

administrativos, costos de ventas, costos operacionales y la maquinaria e

infraestructura necesaria.

Page 37: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

37

Para la realización de este análisis es importante considerar el monto de

inversión inicial que debe dar el inversionista y el monto y modo de financiación

que se va a tomar.

Se presentarán escenarios futuros para anticipar el comportamiento de los

factores más importantes en el cultivo. Estos escenarios se realizan luego de

hacer un análisis de riesgos que se incurren en el proyecto. Teniendo los

riesgos que afectan los resultados del cultivo, las proyecciones

macroeconómicas que afectan el proyecto, los costos que se incurre y los

datos de producción se realizarán proyecciones financieras para cada

escenario.

4.1. INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIACIÓN

Para la ejecución del proyecto el inversionista deberá realizar una inversión

inicial propia y otra financiada. Teniendo en cuenta los costos, la maquinaria e

infraestructura del proyecto se calculará los montos de la inversión inicial propia

y financiada.

FINAGRO ofrece financiación de activos fijos, costos de producción, costos de

infraestructura, costos de transformación primaria y comercialización de bienes

originados directamente o en forma conexa o complementará en la explotación

de actividades agropecuarias. El sector agropecuario comprende las

explotaciones agrícolas, pecuarias, pesqueras y forestales (FINAGRO, 2003).

La tasa de financiación para los pequeños productores es la DTF e.a. más 4%.

El préstamo permite un año de gracia para la amortización de la deuda y su

monto máximo para este tipo de proyecto es de COP$ 45,000,000. Las

amortizaciones se realizan desde el segundo año y son iguales.

Page 38: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

38

4.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN

En los costos de producción se tiene en cuenta los costos de siembra y el

mantenimiento del cultivo. Principalmente se deben tener en cuenta en estos

costos de producción los costos de mano de obra, materiales, elementos

agroquímicos y empaque.

4.2.1. Mano de obra

Los costos de mano de obra tienen como base el trabajo de un día laboral (8

horas) o jornal.

La mano de obra se utiliza a lo largo del cultivo para diferentes aspectos y

tareas. Los principales aspectos y tareas son las siguientes:

• Preparación del terreno

La preparación del terreno consiste en retirar las malezas y dejarlo libre de

hierbas.

• Trazado-Transplante-Siembra

Se debe construir el semillero y el invernadero y realizar el trazado del

cultivo de oriente a occidente. Luego se transplanta del semillero al

invernadero. De éste último se siembra en el terreno seleccionado.

Mientras las plantas estén en el invernadero, deben regar diariamente las

plantas con una manguera y en días muy calurosos dos veces. En el

semillero y en el invernadero no se contará con riego sino será manual

(manguera) para reducir costos.

• Deshierbas

Se deben hacer deshierbas preventivas mensualmente.

• Fertilización y fumigación

Se requiere diariamente arrojar el fertilizante al tanque. Prender la

motobomba y estar pendiente que las mangueras no estén tapadas. Este

proceso se repite las tres veces que se riega el cultivo a lo largo de un día.

• Podas

A lo largo del cultivo el personal debe hacer podas a las plantas.

Page 39: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

39

• Construcción espaldera y riego

Antes del transplante el personal debe construir las espalderas para las

plantas. Además se debe instalar el riego por goteo y el riego preventivo de

las heladas.

• Recolección y empaque

El personal debe recoger la cosecha y clasificar la fruta dependiendo su

calidad. Luego de la clasificación y el secado se debe empacar para su

futura distribución.

4.2.2. Materiales Para la adecuación del cultivo se requieren algunos materiales. A continuación

se muestra que materiales se requieren para cada etapa del cultivo:

• Elaboración del semillero y del invernadero: se requiere postes de

madera, plástico, puntillas (1Kilo), seis martillos y las bolsas plásticas de

polipropileno.

• Construcción espaldera y riegos: se requieren varas metálicas y alambre

para la construcción de la espaldera. Para el riego del cultivo se debe

contar con la manguera y los registros (llaves). Cada hilera del cultivo

tendrá dos registros y el riego será por los dos costados. De esta forma

aseguramos que haya riego en todas las plantas y no tener problemas

de presión del agua. Para el riego de las heladas se requiere registros,

manguera y aspersores. Los aspersores proporcionarán el agua al

cultivo cuando hayan posibilidades de heladas. Los aspersores cuentan

con una capacidad de 144 m2 de cubrimiento.

• Transplante definitivo: se requiere de bolsas de polipropileno calibre 6.

• Poda: se requiere tijeras de poda (tijeras especiales para esta tarea).

• Recolección y clasificación: se necesita para el proceso de recolección y

clasificación de la fruta tijeras, canastos de recolección, cajas de cartón.

• Secado: se requiere láminas de metal.

Page 40: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

40

4.2.3. Elementos Agroquímicos A lo largo del cultivo se requiere algunos elementos agroquímicos:

• Elaboración del semillero y del invernadero: se requiere las semillas y

materia orgánica (cascarilla de arroz). En esta etapa también se

requiere fertilizante.

• Transplante: se debe proporcionar fertilizante a las plantas todos los

días.

4.2.4. Empaque Para el empaque del mercado internacional se requiere las canastillas

plásticas, plástico para envolver las canastillas y cajas de cartón para poner las

canastillas. Además un sticker en cada canastilla que tendrá la siguiente

información:

Nombre Fruta (depende del lugar de comercialización ej: Physalis)

Made in Colombia

Fecha Empaque

Código Barras (si el cliente lo maneja)

Marca o Finca

Para el mercado nacional simplemente se necesitarán canastas plásticas de

capacidad de 15 kilos.

4.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS En los gastos administrativos se discriminan de la siguiente manera:

Salarios:

• Administrador general: estará a cargo del cultivo por ende es

responsable de la calidad y volumen de la producción. Debe encargarse

del manejo del personal y las instalaciones, maquinaria y equipos del

cultivo. Además debe ocuparse del área de ventas y distribución de la

fruta. Debe mantener contacto con los clientes.

Page 41: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

41

• Secretaria-Mensajero: debe ser una persona de gran ayuda para el

administrador. En sus funciones esta mantener informado al

administrador de los pedidos, organizar los documentos, llevar

diariamente los trabajos realizados y sus costos, manejar la caja menor,

programar y efectuar pagos. Recoger y organizar los registros de control

de producción.

• Chofer Camioneta: es la persona encargada del transporte de la fruta

desde el cultivo hasta Bogotá. Además es la persona encargada de la

bodega de empaque (su limpieza, orden e inventarios). Es el encargado

del transplante de insumos, fertilizantes y otros materiales utilizados en

el cultivo. Debe realizar el control de salida.

• Agrónomo: su labor es la dirección técnica de la siembra y transplante

del cultivo. Además el mejoramiento del cultivo y la recolección de frutos.

Debe estar pendiente de las plagas. Hacer control de los fertilizantes

utilizados y detectar faltantes o sobrantes de elementos en las plantas.

Coordinar las podas. Estar pendientes de los factores del clima y tomar

correctivos (exceso de lluvias, heladas, exceso sol, entre otras).

• Cuidandero: Será la persona que estará en el cultivo las 24 horas. Su

labor será estar con el administrador y ayudar en todos los aspectos del

cultivo. Será la persona encargada del riego por la tarde (6pm) después

de que se vayan los demás trabajadores. Además se encargará de

cuidar el cultivo por las noches y mantener el inventario de las

herramientas del cultivo y proporcionarlas diariamente a los empleados.

Debe realizar el registro de control de bodegas.

Page 42: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

42

4.4. COSTOS VENTAS La gasolina y los peajes que se gastan para el transporte de las uchuvas se

tienen en cuenta en estos costos. Además la gasolina y aceite que se emplea

en la guadañadora.

4.5. COSTOS OPERACIONALES Se contempla en los costos operacionales el arriendo del terreno y los servicios

mensuales de luz y telefonía celular.

4.6. GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros son los intereses de la deuda que se tiene con

FINAGRO. Estos intereses son la DTF e.a. más 4%.

4.7. MAQUINARIA

• Camioneta: Esta camioneta está destinada al transporte de la fruta.

Además para la compra y posterior transporte de los materiales y

elementos agroquímicos que se requieran en el mantenimiento del

cultivo.

• Motobomba Eléctrica: Por medio de ésta se llevará el agua del pozo al

tanque.

• Equipo de oficina: un escritorio, un computador, una mesa de juntas de 4

personas, 4 sillas.

• Guadañadora: máquina empleada para deshierbar.

Page 43: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

43

4.8. INFRAESTRUCTURA

• Bodega de clasificación y secado: en esta bodega se clasificará la fruta

dependiendo de la categoría. Luego se dejará secar la fruta en láminas

metálicas según su clasificación.

• Bodega de empaque: Luego del proceso de secado se utilizarán las

canastillas para empacar la fruta o las cajas plásticas dependiendo de la

categoría de la fruta. La fruta empacada se mantendrá en esta bodega y

se le pondrán los stickers pertinentes con los cuales se entregará a la

camioneta para su posterior distribución.

• Tanque de agua: Este tanque se construirá en la montaña del terreno.

Una manguera madre estará conectado a él. Por medio de esta

manguera y al estar elevado el tanque se usará la gravedad para que el

agua fluya a las demás mangueras del riego. Al ocurrir una falla

eléctrica la motobomba eléctrica no funcionara pero al tener el agua en

el tanque no modificará la programación de los riegos. Además con la

motobomba se necesita 2 horas para llenar el tanque, mientras que por

el sistema de gravedad dura 5 horas en vaciarse. Esto último permite

mas tiempo de hacer las correcciones pertinentes en la electricidad del

cultivo.

• Zona de servicios: esta construcción de baños es para todos los

trabajadores del cultivo.

4.9. OTROS COSTOS

• Depreciación: la maquinaria y la infraestructura se depreciarían en línea

recta. La mayoría de maquinaria e infraestructura tendrá un valor de

salvamento igual a cero (0) por lo cual su vida útil será el tiempo de

ejecución del proyecto (4 años). Esto último se debe a que el terreno es

Page 44: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

44

arrendado y la persona que se le arrienda desea su terreno igual como

lo entregó o con mejoras significativas (por ejemplo el tanque) pero no

responderá por sus costos. A continuación se presenta la vida útil de

cada uno:

MAQUINARIA E

INFRAESTRUCTURA VIDA ÚTIL (Años)

Camioneta transporte 10

Motobomba 10

Tanque de agua 4

Guadañadora 5

Equipo oficina 5

Bodega empaque 4

Bodega clasificación y secado 4

Zona servicios 4

4.10. ESCENARIOS

Un proyecto de negocio involucra una estimación de escenarios futuros. La

construcción por escenarios se concentra en imaginar las múltiples alternativas

futuras que se pueden presentar. Es una herramienta para planificar y tomar

decisiones complejas e inciertas (Cronkleton, 2000). En una planificación por

escenarios se deben tener en cuenta las variables más relevantes que pueden

producir cambios en el proyecto. Se debe tratar de pronosticar de la forma más

exacta (grados razonables de confianza) éstas variables y saber su impacto.

En este proyecto se considera que las variables relevantes son los riesgos que

se pueden incurrir en el proyecto. Los riesgos que se evaluarán son los valores

probables de la inflación y la DTF, el riesgo de producción y de precio.

Page 45: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

45

4.10.1. Riesgos

4.10.1.1. Riesgo de Producción

El principal riesgo de producción que tiene el cultivo son las heladas que se

pueden presentar a lo largo del año. Las heladas ocurren cuando la

temperatura del aire es de 0° C (cero grados Celsius) o inferior. En los casos

de noches despejadas y sin viento la estratificación estable del aire cerca de la

superficie conduce a que el aire más frío se encuentre a la altura de la parte

superior del cultivo con temperaturas de 0° C o inferiores (Suárez, 1995).

Estas temperaturas bajas (Ideam, 2002) producen un debilitamiento de la

actividad funcional de las plantas reduciendo las acciones enzimáticas, la

intensidad respiratoria, la actividad fotosintética y la velocidad de absorción del

agua dando como resultado la muerte celular y la destrucción de los tejidos.

Los meteorólogos suelen diferenciar dos grandes clases de heladas según la

perspectiva analítica (Soriano, 2001):

• Desde el punto de vista físico, pueden producirse heladas de advección

y heladas por irradiación nocturna. Las primeras son características de

las olas de aire frío polar que invaden (advección) las zonas templadas,

mientras que las segundas se producen por pérdida de calor de la

corteza terrestre (irradiación) durante la noche.

• Desde el punto de vista climático, se diferencian las heladas blancas y

las heladas negras. Las primeras se detectan con gran facilidad por la

presencia de escarcha, que no es sino agua helada adherida a la

superficie, mientras que las segundas son prácticamente inapreciables

debido a la ausencia de este manto blanco sobre la superficie

En Tocancipá, donde está ubicado el terreno, se presentan principalmente las

heladas por irradiación nocturna y heladas blancas. Cuando se presenta

heladas en Tocancipá el cielo se despeja por completo (permitiendo una mayor

irradiación del suelo. Además los vientos son leves y el aire seco favoreciendo

la pérdida de calor (Ideam, 2002).

Page 46: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

46

Muchas plantas sufren con los efectos de las heladas. La uchuva se ve

afectada en el momento del crecimiento (en el transplante definitivo) y brote de

la fruta.

Hay algunos mecanismos que se pueden utilizar para cubrir parcialmente las

pérdidas de la cosecha por heladas. A continuación se presentan algunos de

estos mecanismos (Soriano, 2001):

• Elegir los terrenos más adecuados para cultivar. Evitar lugares donde las

probabilidades de heladas son bajas. Evitar en los lugares dónde se

presentan heladas que sea el terreno en un valle o completamente

plano.

• Intentar impedir, dificultar o reducir la pérdida de calor por irradiación

nocturna cubriendo las plantas con sacos de plástico.

• Calentar el aire de los alrededores con grandes hogueras.

• Efectuar el riego por aspersión antes de que la temperatura baje a 0 Cº y

debe mantenerse sin interrupción hasta después de la salida del sol, de

modo que el calentamiento de la atmósfera compense la absorción de

calor producida por la fusión del hielo. Se debe regar los campos hasta

incluso inundarlos pues la capa de agua actuará como una especie de

aislante térmico. El uso de aspersión con agua para luchar contra las

heladas, aprovecha la liberación de calor que se produce al congelarse

el agua. Al colocar una pequeña capa de agua sobre una hoja que se

está enfriando, la energía liberada por el agua al congelarse es

aprovechada por la hoja. Si la aspersión se mantiene constante, durante

el período de temperaturas bajas, hasta que el hielo se haya fundido por

acción del sol, la temperatura de la hoja no descenderá de OºC.

Antes de seleccionar los mecanismos más propicios de usar en el cultivo es

importante saber cómo se está comportando las heladas en Colombia y

principalmente en la Sabana de Bogotá. En las últimas tres décadas (Ideam,

2004) se presenta una persistencia de sistemas meteorológicos de alta en el

Golfo de México, el occidente del océano Atlántico y mar Caribe ocasionando

una disminución de humedad y nubosidad en el norte y centro de Colombia en

los primeros meses de cada año. Esto favorece la ocurrencia de heladas

Page 47: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

47

especialmente al occidente del altiplano Cundíboyacense en los municipios de

Tenjo, Madrid, Funza y Mosquera (Cundinamarca) con temperaturas mínimas

entre 0 y –3.8 ºC. El Ideam estima que en el corto plazo (2004) y en el

mediano plazo (2005-2007) los indicadores oceánicos y atmosféricos en el

Pacífico tropical oriental y central podrían continuar presentando valores dentro

de los rangos normales de variabilidad climática. Se seguirán presentando

heladas en los meses de enero a abril de cada año. Se considera que en los

meses de febrero y marzo las precipitaciones serán nulas o muy bajas en las

regiones del centro del país.

Teniendo en cuenta esta información anterior el cultivo debe usar algún

mecanismo de prevención. Analizando cada mecanismo de prevención se

considerará cuales son los más aptos para el proyecto. El terreno al estar

ubicado en un pie de monte nos servirá para combatir las heladas, por lo cual

el lugar seleccionado es el correcto. Colocar bolsas plásticas a las plantas hace

que se incurra en costos de mano de obra muy altos. Se necesitaría una mano

de obra permanente y 24 horas pues es a las horas de la mañana que se

deben colocar las bolsas. El cuidandero por si solo no alcanza a cubrir el área

de 5 Ha. Debido a esto éste mecanismo no es apropiado para el proyecto. El

uso de hogueras en algunos casos puede ser peligroso. Estas hogueras deben

colocarse dentro de las hileras del cultivo. Al estar tan cercano a la planta de la

hoguera, en algunas ocasiones puede presentarse la quema de ésta y del

cultivo (Normandía, 2004). Teniendo en cuenta lo anterior no se utilizará este

mecanismo. Por último se utilizarán los aspersores que de todos los

mecanismos brindan mayor seguridad al cultivo y a la producción.

Si no se utiliza ningún mecanismo y se presenta alguna helada se puede

perder hasta el 90% de la producción del cultivo. Por otro lado, sí se presenta

una helada y se tiene el mecanismo de aspersores se perderá máximo un 20%

de la producción (Normandia, 2004).

Page 48: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

48

4.10.1.2. Riesgo de DTF El préstamo de FINAGRO está indexado a la DTF, por lo cual repercute en un

riesgo para el proyecto. Si la DTF subiera más de lo esperado la deuda se

convertiría difícil de pagar llevando al proyecto a perder rentabilidad. Si la DTF

subiera extremadamente podría llevar al proyecto a la quiebra. Por lo anterior

es importante analizar detenidamente el comportamiento de la DTF en

Colombia.

Durante el 2003 se observó una economía recuperada y un sector financiero

más dinámico. Durante la primera mitad del año se observó una mayor

demanda y oferta en el sector crediticio, situaciones que se acentuaron en la

segunda mitad del año y que junto con la situación favorable del sector externo,

lograron en síntesis catalogar el 2003 como el principio de lo que se especula

un mejoramiento tanto en el sector financiero como de la economía en general

(Banco de la República, 2003).

Una de las principales causas por las cuales la DTF continuará siendo una

variable estable durante el 2004 y los años subsiguientes, es el entorno

financiero externo que continua siendo una ventaja para los mercados

emergentes, como Colombia. Durante el primer trimestre se observó un

reordenamiento de los portafolios de países del exterior. Los recursos parecen

estar direccionados a las economías emergentes que prometen una mayor

rentabilidad que las economías ya tradicionales. A esto le podemos añadir la

situación de orden social que vive tanto Estados Unidos como Europa

Occidental, y esto nos asegura unas tasas de interés estables y tendiendo a la

baja.

Igualmente se ha identificado una creciente entrada de capitales al país,

aunque al principio la economía no se sintió muy confiada por la entrada de

estos capitales, en la segunda mitad del 2003 y el primer trimestre del 2004,

estos capitales han demostrado ser estables, evidencia que se respalda con la

creciente demanda y el mejoramiento de los precios de diferentes activos

financieros. Es importante resaltar que los precios alcanzados durante el primer

Page 49: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

49

trimestre del 2004 se encuentran lejos de los registrados durante la burbuja

financiera de la década de los noventa, por ende estos no representan

amenaza alguna para la estabilidad del sector financiero (Banco de la

República, 2003). Igualmente el comportamiento de la demanda por vivienda

ha mejorado la cantidad y calidad de las garantías del sector financiero. Con

este se comprueba que existen en el mercado suficientes garantías para el

sector crediticio y en general el financiero y de esta forma no hay probabilidad

para que éstos deban incurrir en una variación sorpresiva de la DTF, al

contrario estas garantías permiten una estabilidad en el largo plazo de la

misma.

Los compromisos que el Gobierno Nacional ha concretado con los diferentes

agentes internacionales sobre la deuda pública y reestructuración de las

finanzas públicas han sido cumplidos en su mayor parte lo que brinda una

mayor seguridad al desempeño del sector financiero. Sin embargo el esfuerzo

debe ser continuo durante los próximos años del gobierno del presidente Alvaro

Uribe, de esta forma no se pone en peligro la estabilidad del sector público

financiero ya que éste posee una parte importante de su activo invertido en

títulos públicos. En conclusión se ha observado unas condiciones positivas de

la deuda publica que indiscutiblemente favorecen al sector financiero, de la

misma manera la solvencia del Gobierno Nacional ha sido una causa y el

respaldo importante a la disminución de las tasas de interés de la deuda

pública que mejora los balances de las entidades financieras por medio de

tenencia de deuda. En general también se manifestó una reducción en los

spreads de deuda pública externa (Banco de la República, 2003).

Con lo anterior se observa que el riesgo de la DTF para el proyecto no es alta y

puede no ser considerada como un factor decisivo en la planeación de los

escenarios.

Page 50: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

50

4.10.1.3. Riesgo de Inflación La inflación puede ser un riesgo para el proyecto ya que influye en los costos

de diferentes etapas del cultivo. El aumento en la mano de obra, los

fertilizantes, la gasolina, el empaque, el arriendo, entre otros, están ligados a la

inflación. Si la inflación aumentara mucho o si los pronósticos que se tienen de

la inflación son erróneos pueden hacer que el proyecto pierda rentabilidad.

Debido a este impacto es importante analizar la inflación en Colombia.

Durante el primer trimestre del 2004 la inflación anual sin alimentos se ubicó en

6.1%, cifra menor a la alcanzada el año pasado en donde esta alcanzó un nivel

de 7.1% y que evidencia la tendencia decreciente de ésta variable económica

(Banco de la República, 2004). Esta tendencia decreciente de la inflación se

debe principalmente a la reducción en los precios de bienes transables e

igualmente a la apreciación de la tasa de cambio durante el primer trimestre del

2004. Por otro lado la actual situación estable en los mercados internacionales

es una condición que favorece las predicciones decrecientes y de estabilidad

de la inflación.

Existen varias razones por las cuales la inflación tiende a la baja en

comparación con los años pasados. La primera razón se encuentra en la baja

inflación de transables, según los analistas del Banco de la República, esta

reducción se debe a que estos bienes absorbieron la devaluación de la moneda

durante el 2002 y 2003 y en este momento han llegado de nuevo a un punto

estable. La inflación que registró este tipo de bienes durante el primer trimestre

es igual a la registrada en junio del 2002, antes del proceso de devaluación

(5.6%). Por otro lado el aumento en la demanda por vivienda propia ha parado

los precios de los arriendos que desde el año pasado aumentaban

aceleradamente. Por último las bajas expectativas de inflación en los mercados

fue un elemento clave para que dicha variable se comportara a la baja.

La demanda agregada doméstica ha demostrado una recuperación desde

mitad del año pasado, dicha recuperación estaba liderada principalmente por el

aumento en la inversión privada. Entre los principales indicadores que

Page 51: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

51

demuestran el aumento en el consumo de los hogares se puede observar el de

consumo financiado con tarjetas de crédito (Asobancaria, 2004). Cada día los

colombianos se sienten más cómodos usando medios plásticos de pago y por

su lado las entidades financieras han encontrado garantías suficientes para

respaldar sus créditos en el entorno económico que muestra una recuperación

más acelerada que la del año pasado. El dinamismo de la demanda agregada

se basa por un lado en la recuperación de la economía y por otro lado se apoya

en las bajas tasas de interés real, el aumento en el ingreso disponible por las

mejoras en los términos de intercambio y el fuerte aumento de las remesas

provenientes del exterior (Banco de la República, 2004).

La economía se encuentra en una etapa de recuperación en donde crece con

bajos niveles de inflación sin embargo es de esperar que el ritmo de

crecimiento aumentará y por ende se espera que existan algún tipo de

presiones inflacionarias. Además por otro lado se encuentra el Banco de la

República que es una institución creíble en el país que continuará con su

esfuerzo por mantener la inflación dentro de un rango de 4.5% a 7%, como

límite máximo. Para esto existen mecanismos de exceso de producción como

herramienta de control de presiones inflacionarias. Durante el primer trimestre

de 2004 la capacidad de producción del sector de transables se ubicó en un

71.3% (Banco de la República, 2004) lo que demuestra que el crecimiento

posible sin presiones inflacionarias no se verá amenazado en el corto plazo y

mediano plazo

4.10.1.4. Riesgo de Precio El precio es relevante para hacer las proyecciones de las ventas de la uchuva

en el mercado internacional y nacional. Por lo anterior es de suma importancia

analizar el impacto que puede tener el proyecto. Para analizar el riesgo de

precio se debe tener en cuenta la demanda y la oferta del producto.

La curva de demanda de cualquier bien normal como lo es la uchuva tiene una

pendiente negativa, en donde a mayor precio menor es la cantidad demandada

y viceversa. Cada curva de demanda tiene sus respectivas características sin

Page 52: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

52

embargo para este ejemplo usaremos una curva de demanda recta con

pendiente negativa para sintetizar y podernos concentrar en los elementos más

importantes.

La posición de la curva de demanda depende de la renta que perciban los

consumidores, los gustos y la moda de los consumidores, los precios de otros

bienes relacionados y las expectativas o especulaciones sobre el futuro.

Un movimiento hacia la derecha en la curva de demanda se observará cuando:

1.) El ingreso disponible de los consumidores aumente y 2.) La moda o la

tendencia de los gustos de los consumidores favorezcan el mercado de las

uchuvas (Martínez, 2001). Cambios en el precio de la uchuva sólo genera

movimientos sobre la curva más no desplazamientos. Por otro lado un

desplazamiento hacia la izquierda indica una reducción en la cantidad

demandada que corresponderá a las situaciones contrarias de las previamente

mencionadas.

Ahora teniendo en cuenta la curva de oferta muestra una pendiente positiva, de

esta forma entre mayor sea el precio percibido por los productores en el

mercado de uchuvas mayor es la oferta del producto y mayor los beneficios

que captan dichos agentes. Siempre habrán más productores dispuestos a

ofrecer cuando el precio de la uchuva es alto.

La curva de oferta se desplaza ante cambios en los precios de los insumos del

bien producido, las expectativas futuras y cambios en la tecnología. Un cambio

hacia la derecha (abajo) de esta curva indicará un aumento en la producción lo

cual se efectuará cada vez que los precios de los insumos se abaraten o los

cambios tecnológicos permitan una producción mayor a menores costos. Un

desplazamiento hacia la izquierda (arriba), de la curva indicará una contracción

en la producción de uchuva que resultará de las condiciones contrarias alas

previamente mencionadas (Martínez, 2001). Al igual que en la curva de

demanda, cambios en los precios no generarán desplazamientos de la curva,

sino movimientos sobre ésta.

Page 53: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

53

Donde las dos curvas se cruzan es el punto donde productores y consumidores

coinciden acuerdan la cantidad y el precio. En este punto se supone que todo

lo que se produce se vende y todo lo que se demanda se puede adquirir. Al

desplazarse alguna de las curvas igualmente lo hará el punto de equilibrio que

se situará en un nuevo precio y cantidad.

Retomando el caso de las uchuvas vemos como si la oferta en el mercado

internacional y nacional aumenta y la demanda baja o queda constante el

precio caerá. El precio al caer o ser inferior producirá efectos muy negativos a

la rentabilidad del proyecto.

4.10.1.5. Análisis de Riesgos Teniendo en cuenta los análisis y los datos que arroja cada riesgo se pueden

construir los escenarios. De los 4 riesgos que se plantearon considero que los

mas significativos y de gran repercusión en el proyecto son los riesgos de

producción y precio. En la producción tenemos dos alternativas: total o baja. La

producción total incurre que cada planta del cultivo proporcione anualmente 5

Kilos de uchuva donde el 70% se comercializará en el mercado internacional y

el restante 30% en el mercado nacional. En la producción baja se perderá un

20% de la producción debido a las heladas haciendo que cada planta produzca

solamente 4 Kilos. Debido a las heladas la proporción de fruta para

comercializar en el mercado internacional y nacional varía. En este caso el 65%

de la uchuva será para el mercado internacional y el restante 35% será para el

mercado nacional. En el precio también se cuenta con dos alternativas: alto o

bajo. El precio alto tanto del mercado internacional como el mercado nacional

serán los precios de los datos obtenidos del año 2003. Estos precios son de

COP$ 4,350 para el mercado internacional y COP$ 850 para el mercado

nacional. En el precio bajo se utilizará el precio más bajo que fue en el 2001

para el mercado internacional y mercado nacional. Los precios fueron de COP$

3,850 en el mercado internacional y COP$ 500 para el mercado nacional.

Teniendo en cuenta las posibilidades anteriores se plantearan 4 escenarios. En

los 4 escenarios se supondrá que su comportamiento será constante (las

Page 54: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

54

condiciones del cultivo serán durante los 4 años iguales). Los escenarios para

el proyecto son los siguientes:

• Escenario 1: Producción Total y Precio Alto

• Escenario 2: Producción Total y Precio Malo

• Escenario 3: Producción Baja y Precio Alto

• Escenario 4: Producción Baja y Precio Malo

4.10.2. Probabilidades de cada Escenario Las probabilidades de cada escenario fueron estimadas teniendo en cuenta los

datos suministrados del cultivo de uchuvas de la Hacienda El Darién. Este

cultivo lleva mas de 9 años en el negocio de exportación de uchuvas a Europa

y pertenece a un socio de una empresa importadora alemana. Teniendo en

cuenta los escenarios construidos las probabilidades estimadas son:

ESCENARIO PROBABILIDAD Escenario 1: Producción Total y Precio Alto 37%

Escenario 2: Producción Total y Precio Malo 42%

Escenario 3: Producción Baja y Precio Alto 18%

Escenario 4: Producción Baja y Precio Malo 3%

4.10.3. Proyecciones

4.10.3.1. Supuestos Macroeconómicos

Datos Históricos de la Inflación en Colombia

AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 INFLACIÓN 9,21% 8,49% 7,55% 4,00% 6,50% Fuente: Estadísticas Banco de la República. www.banrep.gov.co

Page 55: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

55

Proyección de la Inflación en Colombia

AÑO 2004 2005 2006 2007 INFLACIÓN 5,95 5,75% 5,75% 5,30% Fuente: Banco de Crédito. Área de Análisis Económica y Financiero. Datos Históricos de la DTF en Colombia

AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 DTF 21,60% 12,14% 12,47% 8,92% 7,81% Fuente: Estadísticas Banco de la República. www.banrep.gov.co Proyección de la DTF en Colombia 2004 2005 2006 2007 DTF 7,55% 7,30% 7,10% 7,00% Fuente: Banco de Crédito. Área de Análisis Económica y Financiero.

En las proyecciones del proyecto se tomará como base el impuesto a la renta

establecido por la DIAN del 35%.

4.10.3.2. Supuestos del Proyecto

Los costos de producción, ventas, administrativos y operacionales fueron

teniendo en cuenta la información suministrada por el cultivo de la Hacienda La

Luna (La Luna, 2004). Este cultivo tiene características similares en tamaño al

proyecto y lleva dos años en el negocio por lo cual es acorde tomarlo como

base.

Para el crecimiento de los costos se consideró la inflación. Para los elementos

agroquímicos y empaque fueron superiores acorde con el crecimiento del año

pasado. En la gasolina (ACPM) se tuvo en cuenta el crecimiento registrado del

año 2002.

Page 56: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

56

4.10.3.3. Costos, Inversión Inicial, Deuda y Escenarios

En los costos de producción se calculó en unidades requeridas en cada año

para una hectárea. Posteriormente sabiendo el costo de cada unidad se calculó

los costos totales de producción para una hectárea.

En los gastos administrativos y los costos de ventas y operacionales se

hicieron las proyecciones para el cultivo de 5 hectáreas.

La inversión inicial fue teniendo en cuenta la inversión inicial requerida del

proyecto menos el préstamo de FINAGRO.

En la depreciación de la maquinaria e infraestructura se tuvo en cuenta la vida

útil. Con la depreciación se calculó el valor de salvamento.

Los escenarios fueron proyectados teniendo en cuenta los costos y la

información de producción y precio. Esta información es al siguiente:

INFORMACIÓN ESCENARIOS PRODUCCIÓN Numero de plantas (Ha) 6,700 Producción por plantas Prod. Total (Kg) 5 Producción por plantas Prod. Baja (Kg) 4 PRECIO Precio Kilo Mdo Internacional Mdo Nacional Producción Total 4,350 850 Producción Baja 3,850 500

Luego de la proyección del flujo de cada escenario se calculó el valor presente

neto (VPN) y la tasa de retorno (TIR) teniendo en cuenta como tasa de

oportunidad un TES del 7 de noviembre de 2007 a cada escenario. La tasa

nominal anual de éste papel es 10.48%. Para descontar los flujos se calcula la

tasa real que es de 17.05%. Por último se calculó el flujo esperado del proyecto

teniendo en cuenta las probabilidades de cada escenario y su VPN y TIR.

A continuación se presenta las proyecciones:

Page 57: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

PROYECCIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN (Ha) UNIDAD AÑOS Mano de Obra 1 2 3 4Preparación terreno Jornal 25 0 0 0Trazado-Transplante-Siembra Jornal 65 0 0 0Deshierbas Jornal 24 24 24 24Fertilización y fumigación Jornal 80 80 80 80Podas Jornal 12 12 12 12Construcción espaldera y riego Jornal 50 0 0 0Recolección y empaque Jornal 200 800 800 800TOTAL MANO DE OBRA Jornal 456 916 916 916 UNIDAD AÑOS Materiales 1 2 3 4Varas metálicas Unidad 198 Plástico invernadero m2 80 Postes madera invernadero m 48 Alambre No 12 Kg 250 Puntillas Kg 5 1 1 1Martillo Unidad 2 Tijeras Recolección Unidad 20 Tijeras Poda Unidad 2 Registros riego Unidad 134 Manguera riego Rollos (70m) 80 Registros riego heladas Unidad 20 Manguera riego heladas Rollos (70m) 30 Aspersores Unidad 50 Registros Manguera Tanque Unidad 3

Page 58: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

58

Manguera Tanque Rollos (50m) 3 Canastos Recolección Unidad 18 Laminas de metal para Secado Unidad 8 Cajas Cartón Unidad 16 Bolsas plásticas calibre 1 Unidad 10000 Bolsas plásticas calibre 6 Unidad 6700 UNIDAD AÑOS Elementos Agroquímicos 1 2 3 4Materia Orgánica (cascarilla de arroz) Kg 6700 0 0 0Fertilizante Kg 335 335 335 335Semillas Kg 0,2 0 0 0 UNIDAD AÑOS Empaque 1 2 3 4Empaque 125g (canastillas, plástico y cartón) Unidad 67000 268000 268000 268000Cajas Plásticas Mdo Nacional Unidad 30 Rollos stickers Unidad 67000 268000 268000 268000

Page 59: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

59

PRECIO CRECIMIENTO AÑOS Mano de Obra UNIDAD ANUAL 1 2 3 4 Preparación terreno 12.000 INFLACIÓN 300.000 0 0 0 Trazado-Transplante-Siembra 12.000 INFLACIÓN 780.000 0 0 0 Deshierbas 12.000 INFLACIÓN 288.000 304.560 322.072 336.262 Fertilización y fumigación 12.000 INFLACIÓN 960.000 1.015.200 1.073.574 1.120.873 Podas 12.000 INFLACIÓN 144.000 152.280 161.036 168.131 Construcción espaldera y riego 12.000 INFLACIÓN 600.000 0 0 0 Recolección y empaque 12.000 INFLACIÓN 2.400.000 10.152.000 10.735.740 11.208.728 TOTAL MANO DE OBRA 5.472.000 11.624.040 12.292.422 12.833.994 PRECIO CRECIMIENTO AÑOS Materiales UNIDAD ANUAL 2004 2005 2006 2007 Varas metálicas 5.000 990.000 Plástico invernadero 1.670 133.600 Postes madera invernadero 3.000 144.000 Alambre No 12 1.600 400.000 Puntillas 3.000 INFLACIÓN 15.000 3.173 3.355 3.503 Martillo 12.000 24.000 Tijeras Recolección 5.000 100.000 Tijeras Poda 10.000 20.000 Registros riego 1.500 201.000 Manguera riego 10.000 800.000 Registros riego heladas 2.000 40.000 Manguera riego heladas 10.000 300.000 Aspersores 12.500 625.000 Registros Manguera tanque 8.000 24.000 Manguera tanque 25.000 75.000 Canastos Recolección 1.500 27.000

Page 60: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

60

Laminas de metal para Secado 8.000 64.000 Cajas Cartón 500 8.000 Bolsas plásticas calibre 1 25 250.000 Bolsas plásticas 150 1.005.000 TOTAL COSTOS MATERIALES 5.245.600 3.173 3.355 3.503 PRECIO CRECIMIENTO AÑOS Elementos Agroquímicos UNIDAD ANUAL 2004 2005 2006 2007 Materia Orgánica (cascarilla de arroz) 145 971.500 0 0 0 Fertilizante 2.000 7,50% 670.000 720.250 774.269 832.339 Semillas 350.000 70.000 0 0 0 TOTAL COSTOS E. AGROQUIMICOS 1.711.500 720.250 774.269 832.339 PRECIO CRECIMIENTO AÑOS Empaque UNIDAD ANUAL 2004 2005 2006 2007 Empaque 125g (canastillas, plástico y cartón) 110 7,50% 7.370.000 31.691.000 34.067.825 36.622.912 Rollos stickers 50 7,50% 3.350.000 14.405.000 15.485.375 16.646.778 TOTAL COSTOS EMPAQUE 10.720.000 46.096.000 49.553.200 53.269.690 TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN (Ha) AÑOS 1 2 3 4 $ 23.149.100,00 $ 58.443.462,50 $ 62.623.245,97 $ 66.939.525,67

Page 61: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

61

PROYECCIÓN GASTOS ADMINISTRATIVOS (5 Ha) SALARIO CRECIMIENTO 2004 2005 2006 2007Salario MES ANUAL Administrador 1.200.000 INFLACIÓN 14.400.000 15.228.000 16.103.610 16.957.101Agrónomo 500.000 INFLACIÓN 6.000.000 6.345.000 6.709.838 7.065.459Cuidandero 358.000 INFLACIÓN 4.296.000 4.543.020 4.804.244 5.058.869Secretaria-Mensajero 358.000 INFLACIÓN 4.296.000 4.543.020 4.804.244 5.058.869Chofer camioneta 450.000 INFLACIÓN 5.400.000 5.710.500 6.038.854 6.358.913TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 34.392.000 36.369.540 38.460.789 40.499.210 PROYECCIÓN COSTOS DE VENTAS (5 Ha) CRECIMIENTO 2004 2005 2006 2007 ANUAL Gasolina y aceite guadañadora 17,50% 120.000 141.000 165.675 194.668 Gasolina y peajes camioneta 17,50% 993.200 3.501.030 4.113.710 4.833.610 TOTAL COSTOS VENTAS 1.113.200 3.642.030 4.279.385 5.028.278 PROYECCIÓN COSTOS OPERACIONALES (5 Ha) PRECIO CRECIMIENTO 2004 2005 2006 2007 UNIDAD ANUAL Arriendo terreno (6Ha) 80.000 INFLACIÓN 5.760.000 6.091.200 6.441.444 6.782.841Celulares (2) 75.000 INFLACIÓN 1.800.000 1.903.500 2.012.951 2.119.638Servicios 120.000 INFLACIÓN 1.440.000 1.522.800 1.610.361 1.695.710TOTAL COSTOS OPERACIONALES 7.200.000 7.614.000 8.051.805 8.478.551

Page 62: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

62

INVERSION INICIAL E. Agroquímicos y Materiales $ 34.785.500,00 Camioneta transporte $ 18.000.000,00 Motobomba $ 400.000,00 Tanque de agua $ 1.400.000,00 Guadañadora $ 500.000,00 Equipo oficina $ 2.000.000,00 Bodega empaque $ 2.000.000,00 Bodega almacenamiento y secado $ 2.000.000,00 Zona servicios $ 1.250.000,00 TOTAL $ 62.335.500,00 Mano de obra (9 meses) $ 15.360.000,00 Gastos Administrativos (9 meses) $ 25.794.000,00 Costos Ventas (9 meses) $ 834.900,00 Costos Operacionales (9 meses) $ 5.400.000,00 TOTAL INVERSIÓN $ 109.724.400,00 PRESTAMO FINAGRO DEUDA $ 45.000.000,00 Interés DTF e.a.+ 4% Plazo (años) 4 Periodo de gracia 1 TASA DE INTERES DEUDA 2004 2005 2006 2007 DTF esperado 7,55% 7,30% 7,10% 7,00%

Page 63: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

63

AÑOS PROYECCIÓN DEUDA 2004 2005 2006 2007

Amortización $ 15.000.000,00 $ 15.000.000,00 $ 15.000.000,00

Interés $ 5.197.500,00 $ 5.085.000,00 $ 3.330.000,00 $ 1.650.000,00

Pago anual $ 5.197.500,00 $ 20.085.000,00 $ 18.330.000,00 $ 16.650.000,00

Saldo Deuda $ 45.000.000,00 $ 30.000.000,00 $ 15.000.000,00 $ -

INVERSION INICIAL INVERSIONISTA $ 65.000.000,00

DEPRECIACIÓN LINEA RECTA VIDA UTIL VALOR 2004 2005 2006 2007 SALDO FINAL Camioneta transporte 10 $ 20.000.000,00 $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00 $ 12.000.000,00 Motobomba Eléctrica 10 $ 400.000,00 $ 40.000,00 $ 40.000,00 $ 40.000,00 $ 40.000,00 $ 240.000,00 Tanque de agua 4 $ 1.800.000,00 $ 450.000,00 $ 450.000,00 $ 450.000,00 $ 450.000,00 $ - Guadañadora 8 $ 1.500.000,00 $ 187.500,00 $ 187.500,00 $ 187.500,00 $ 187.500,00 $ 750.000,00 Equipo oficina 5 $ 2.000.000,00 $ 400.000,00 $ 400.000,00 $ 400.000,00 $ 400.000,00 $ 400.000,00 Bodega empaque 4 $ 2.500.000,00 $ 625.000,00 $ 625.000,00 $ 625.000,00 $ 625.000,00 $ - Bodega almacenamiento y secado 4 $ 2.500.000,00 $ 625.000,00 $ 625.000,00 $ 625.000,00 $ 625.000,00 $ - Zona servicios 5 $ 1.250.000,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00 $ 250.000,00 TOTAL $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 13.640.000,00

Page 64: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

64

VALOR DE SALVAMENTO $ 13.640.000,00 Escenario Producción Total y Precio Bueno PRODUCCIÓN Y VENTAS PROYECTADAS (Ha)

AÑO 2004 2005 2006 2007 PRODUCCIÓN TOTAL 8375 33500 33500 33500 PRODUCCIÓN MDO INTERNACIONAL 70%(Kg) 5862,5 23450 23450 23450 PRODUCCIÓN MDO NACIONAL 30%(Kg) 2512,5 10050 10050 10050 PRECIO MDO INT (COP$*Kg) Empacado puesto en Bogotá 4350 4567,5 4795,875 5035,66875 PRECIO MDO NACIONAL (COP$) En granel 850 898,875 950,5603125 1005,21753 VENTAS MDO INTERNACIONAL (COP$) 25501875 107107875 112463268,8 118086432,2 VENTAS MDO NACIONAL (COP$) 2135625 9033693,75 9553131,141 10102436,18 TOTAL VENTAS $ 27.637.500,00 $ 116.141.568,75 $ 122.016.399,89 $ 128.188.868,37 FLUJO DE FONDOS NETO PROYECTADO (5 Ha)

AÑO 2004 2005 2006 2007 Ventas Mdo Internacional 127509375 535539375 562316343,8 590432160,9 Ventas Mdo Nacional 10678125 45168468,75 47765655,7 50512180,91 TOTAL VENTAS $ 138.187.500,00 $ 580.707.843,75 $ 610.081.999,45 $ 640.944.341,84 Costos de producción $ 115.745.500,00 $ 292.217.312,50 $ 313.116.229,84 $ 334.697.628,37 Costos administrativos $ 34.392.000,00 $ 36.369.540,00 $ 38.460.788,55 $ 40.499.210,34 Costos de ventas $ 1.113.200,00 $ 3.642.030,00 $ 4.279.385,25 $ 5.028.277,67 Costos operacionales $ 7.200.000,00 $ 7.614.000,00 $ 8.051.805,00 $ 8.478.550,67 Costos financieros $ 5.197.500,00 $ 5.085.000,00 $ 3.330.000,00 $ 1.650.000,00

Page 65: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

65

Depreciación $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 TOTAL COSTOS $ 168.225.700,00 $ 349.505.382,50 $ 371.815.708,64 $ 394.931.167,05 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ -30.038.200,00 $ 231.202.461,25 $ 238.266.290,81 $ 246.013.174,80 Impuestos (35%) 0 $ 80.920.861,44 $ 83.393.201,78 $ 86.104.611,18 Depreciación $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 Amortización $ - $ 15.000.000,00 $ 15.000.000,00 $ 15.000.000,00 Préstamos $ 45.000.000,00 FLUJO DE FONDOS NETO $ 19.539.300,00 $ 139.859.099,81 $ 144.450.589,03 $ 149.486.063,62

AÑO 0 1 2 3 4 FLUJO $ -65.000.000,00 $ 19.539.300,00 $ 139.859.099,81 $ 144.450.589,03 $ 149.486.063,62

VALOR SALVAMENTO $ 13.640.000,00 FLUJO TOTAL $ -65.000.000,00 $ 19.539.300,00 $ 139.859.099,81 $ 144.450.589,03 $ 163.126.063,62

TIR 110,005% VPN $ 230.728.063,12

Page 66: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

66

Escenario Producción Total y Precio Malo PRODUCCIÓN Y VENTAS PROYECTADAS (Ha)

AÑO 2004 2005 2006 2007 PRODUCCIÓN TOTAL 8375 33500 33500 33500 PRODUCCIÓN MDO INTERNACIONAL 70%(Kg) 5862,5 23450 23450 23450 PRODUCCIÓN MDO NACIONAL 30%(Kg) 2512,5 10050 10050 10050 PRECIO MDO INT (COP$*Kg) Empacado puesto en Bogotá 3850 4042,5 4244,625 4456,85625 PRECIO MDO NACIONAL (COP$) En granel 500 528,75 559,153125 591,3044297 VENTAS MDO INTERNACIONAL (COP$) 22570625 94796625 99536456,25 104513279,1 VENTAS MDO NACIONAL (COP$) 1256250 5313937,5 5619488,906 5942609,518 TOTAL VENTAS $ 23.826.875,00 $ 100.110.562,50 $ 105.155.945,16 $ 110.455.888,58 FLUJO DE FONDOS NETO PROYECTADO (5 Ha)

AÑO 2004 2005 2006 2007 Ventas Mdo Internacional 112853125 473983125 497682281,3 522566395,3 Ventas Mdo Nacional 6281250 26569687,5 28097444,53 29713047,59 TOTAL VENTAS $ 119.134.375,00 $ 500.552.812,50 $ 525.779.725,78 $ 552.279.442,90 Costos de producción $ 115.745.500,00 $ 292.217.312,50 $ 313.116.229,84 $ 334.697.628,37 Costos administrativos $ 34.392.000,00 $ 36.369.540,00 $ 38.460.788,55 $ 40.499.210,34 Costos de ventas $ 1.113.200,00 $ 3.642.030,00 $ 4.279.385,25 $ 5.028.277,67 Costos operacionales $ 7.200.000,00 $ 7.614.000,00 $ 8.051.805,00 $ 8.478.550,67 Costos financieros $ 5.197.500,00 $ 5.085.000,00 $ 3.330.000,00 $ 1.650.000,00 Depreciación $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00

Page 67: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

67

TOTAL COSTOS $ 168.225.700,00 $ 349.505.382,50 $ 371.815.708,64 $ 394.931.167,05 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ -49.091.325,00 $ 151.047.430,00 $ 153.964.017,14 $ 157.348.275,86 Impuestos (35%) 0 $ 52.866.600,50 $ 53.887.406,00 $ 55.071.896,55 Depreciación $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 Amortización $ - $ 15.000.000,00 $ 15.000.000,00 $ 15.000.000,00 Préstamos $ 45.000.000,00 FLUJO DE FONDOS NETO $ 486.175,00 $ 87.758.329,50 $ 89.654.111,14 $ 91.853.879,31

AÑO 0 1 2 3 4 FLUJO $ -65.000.000,00 $ 486.175,00 $ 87.758.329,50 $ 89.654.111,14 $ 91.853.879,31

VALOR SALVAMENTO $ 13.640.000,00 FLUJO TOTAL $ -65.000.000,00 $ 486.175,00 $ 87.758.329,50 $ 89.654.111,14 $ 105.493.879,31

TIR 66,593% VPN $ 111.559.766,12

Page 68: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

68

Escenario Producción Baja y Precio Bueno PRODUCCIÓN Y VENTAS PROYECTADAS (Ha)

AÑO 2004 2005 2006 2007 PRODUCCIÓN TOTAL 6700 26800 26800 26800 PRODUCCIÓN MDO INTERNACIONAL 65%(Kg) 4355 17420 17420 17420 PRODUCCIÓN MDO NACIONAL 35%(Kg) 2345 9380 9380 9380 PRECIO MDO INT (COP$*Kg) Empacado puesto en Bogotá 4350 4567,5 4795,875 5035,66875 PRECIO MDO NACIONAL (COP$) En granel 500 528,75 559,153125 591,3044297 VENTAS MDO INTERNACIONAL (COP$) 18944250 79565850 83544142,5 87721349,63 VENTAS MDO NACIONAL (COP$) 1172500 4959675 5244856,313 5546435,55 TOTAL VENTAS $ 20.116.750,00 $ 84.525.525,00 $ 88.788.998,81 $ 93.267.785,18 FLUJO DE FONDOS NETO PROYECTADO (5 Ha)

AÑO 2004 2005 2006 2007 Ventas Mdo Internacional 94721250 397829250 417720712,5 438606748,1 Ventas Mdo Nacional 5862500 24798375 26224281,56 27732177,75 TOTAL VENTAS $ 100.583.750,00 $ 422.627.625,00 $ 443.944.994,06 $ 466.338.925,88 Costos de producción $ 115.745.500,00 $ 292.217.312,50 $ 313.116.229,84 $ 334.697.628,37 Costos administrativos $ 34.392.000,00 $ 36.369.540,00 $ 38.460.788,55 $ 40.499.210,34 Costos de ventas $ 1.113.200,00 $ 3.642.030,00 $ 4.279.385,25 $ 5.028.277,67 Costos operacionales $ 7.200.000,00 $ 7.614.000,00 $ 8.051.805,00 $ 8.478.550,67 Costos financieros $ 5.197.500,00 $ 5.085.000,00 $ 3.330.000,00 $ 1.650.000,00 Depreciación $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00

Page 69: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

69

TOTAL COSTOS $ 168.225.700,00 $ 349.505.382,50 $ 371.815.708,64 $ 394.931.167,05 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ -67.641.950,00 $ 73.122.242,50 $ 72.129.285,42 $ 71.407.758,83 Impuestos (35%) 0 $ 25.592.784,88 $ 25.245.249,90 $ 24.992.715,59 Depreciación $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 Amortización $ - $ 15.000.000,00 $ 15.000.000,00 $ 15.000.000,00 Préstamos $ 45.000.000,00 FLUJO DE FONDOS NETO $ -18.064.450,00 $ 37.106.957,63 $ 36.461.535,52 $ 35.992.543,24

AÑO 0 1 2 3 4 FLUJO $ -65.000.000,00 $ -18.064.450,00 $ 37.106.957,63 $ 36.461.535,52 $ 35.992.543,24

VALOR SALVAMENTO $ 13.640.000,00 FLUJO TOTAL $ -65.000.000,00 $ -18.064.450,00 $ 37.106.957,63 $ 36.461.535,52 $ 49.632.543,24

TIR 14,848% VPN $ -4.178.063,63

Page 70: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

70

Escenario Producción Baja y Precio Malo PRODUCCIÓN Y VENTAS PROYECTADAS (Ha) AÑO 2004 2005 2006 2007 PRODUCCIÓN TOTAL 6700 26800 26800 26800 PRODUCCIÓN MDO INTERNACIONAL 65%(Kg) 4355 18760 18760 18760 PRODUCCIÓN MDO NACIONAL 35%(Kg) 2345 8040 8040 8040 PRECIO MDO INT (COP$*Kg) Empacado puesto en Bogotá 3850 4042,5 4244,625 4456,85625 PRECIO MDO NACIONAL (COP$) En granel 500 528,75 559,153125 591,3044297 VENTAS MDO INTERNACIONAL (COP$) 16766750 75837300 79629165 83610623,25 VENTAS MDO NACIONAL (COP$) 1172500 4251150 4495591,125 4754087,615 TOTAL VENTAS $ 17.939.250,00 $ 80.088.450,00 $ 84.124.756,13 $ 88.364.710,86 FLUJO DE FONDOS NETO PROYECTADO (5 Ha) AÑO 2004 2005 2006 2007 Ventas Mdo Internacional 83833750 379186500 398145825 418053116,3 Ventas Mdo Nacional 5862500 21255750 22477955,63 23770438,07 TOTAL VENTAS $ 89.696.250,00 $ 400.442.250,00 $ 420.623.780,63 $ 441.823.554,32 Costos de producción $ 115.745.500,00 $ 292.217.312,50 $ 313.116.229,84 $ 334.697.628,37 Costos administrativos $ 34.392.000,00 $ 36.369.540,00 $ 38.460.788,55 $ 40.499.210,34 Costos de ventas $ 1.113.200,00 $ 3.642.030,00 $ 4.279.385,25 $ 5.028.277,67 Costos operacionales $ 7.200.000,00 $ 7.614.000,00 $ 8.051.805,00 $ 8.478.550,67

Page 71: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

71

Costos financieros $ 5.197.500,00 $ 5.085.000,00 $ 3.330.000,00 $ 1.650.000,00 Depreciación $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 TOTAL COSTOS $ 168.225.700,00 $ 349.505.382,50 $ 371.815.708,64 $ 394.931.167,05 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ -78.529.450,00 $ 50.936.867,50 $ 48.808.071,98 $ 46.892.387,28 Impuestos (35%) 0 $ 17.827.903,63 $ 17.082.825,19 $ 16.412.335,55 Depreciación $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 $ 4.577.500,00 Amortización $ - $ 15.000.000,00 $ 15.000.000,00 $ 15.000.000,00 Préstamos $ 45.000.000,00 FLUJO DE FONDOS NETO $ -28.951.950,00 $ 22.686.463,88 $ 21.302.746,79 $ 20.057.551,73

AÑO 0 1 2 3 4 FLUJO $ -65.000.000,00 $ -28.951.950,00 $ 22.686.463,88 $ 21.302.746,79 $ 20.057.551,73

VALOR SALVAMENTO $ 13.640.000,00 FLUJO TOTAL $ -65.000.000,00 $ -28.951.950,00 $ 22.686.463,88 $ 21.302.746,79 $ 33.697.551,73

TIR -6,453% VPN $ -41.943.959,79

Page 72: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

72

VALOR ESPERADO UTILIDADES DEL PROYECTO

ESCENARIO VALOR ESPERADO PROBABILIDADES Producción Total con Precio Bueno $ 230.728.063,12 37% Producción Baja con Precio Bueno $ 111.559.766,12 42% Producción Total con Precio Bajo $ -4.178.063,63 18% Producción Baja con Precio Bajo $ -41.943.959,79 3%

ESCENARIO/AÑO 0 1 2 3 4 Flujo Esperado Producción Total con Precio Bueno $ -24.050.000,00 $ 7.229.541,00 $ 51.747.866,93 $ 53.446.717,94 $ 55.309.843,54 Flujo Esperado Producción Baja con Precio Bueno $ -27.300.000,00 $ 204.193,50 $ 36.858.498,39 $ 37.654.726,68 $ 44.307.429,31 Flujo Esperado Producción Total con Precio Bajo $ -11.700.000,00 $ -3.251.601,00 $ 6.679.252,37 $ 6.563.076,39 $ 8.933.857,78 Flujo Esperado Producción Baja con Precio Bajo $ -1.950.000,00 $ -868.558,50 $ 680.593,92 $ 639.082,40 $ 1.010.926,55 FLUJO ESPERADO PROYECTO $ -65.000.000,00 $ 3.313.575,00 $ 95.966.211,61 $ 98.303.603,42 $ 109.562.057,18

VALOR ESPERADO INGRESOS $ 127.525.815,77 INVERSIÓN INICIAL INVERSIONISTA $ -65.000.000,00 TIR PROYECTO 73,20%

Page 73: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

Conclusiones y Recomendaciones

Luego de describir las características de la producción y del mercado

internacional y nacional de la uchuva se puede concluir que la uchuva tiene un

gran potencial. Internacionalmente la fruta está posicionada con un alto precio.

Es importante recalcar el crecimiento de las exportaciones de los últimos años

y el buen precio que se paga tanto en el mercado internacional como

empacado y puesto en Bogotá para su futura exportación.

La planta de la uchuva produce frutos en forma continua durante más de tres

años y tiene una buena resistencia a las plagas y enfermedades. Al contrario

que otras plantas de productos agrícolas nos permite un periodo más

prolongado de producción y recuperación de la inversión. En el mercado

internacional están limitando la entrada de los productos agrícolas africanos y

suramericanos que contengan altos índices de insecticidas. En un cultivo de

uchuva no se tiene este problema pues al ser fuerte contra las plagas y

enfermedades no requiere una alta concentración de insecticidas. Por otro

lado. el transporte aéreo que se empleará para su comercialización hace que

los productores no necesiten usar sustancias químicas a la fruta para su

durabilidad. Al tratarse de una fruta sin casi sustancias químicas, la fruta de

Colombia es mejor pagada que la de los países competidores.

Actualmente los productos saludables y frescos tiene una gran acogida

internacionalmente. La uchuva contiene un alto contenido nutritivo y

propiedades medicinales reconocidas mundialmente. Con base en lo anterior

se debe tratar de promocionar más la fruta en los mercados internacionales.

Aunque la fruta ya se encuentra por todo Europa, la gente que conoce y

consume la fruta sigue siendo una proporción muy pequeña. Hay un mercado

muy grande que todavía no ha sido completamente abarcado. El

posicionamiento de la fruta es el adecuado pero hay muchos segmentos en los

cuales se pueden ingresar. Las ferias han sido un punto de partida muy

importante para impulsar la fruta y deben mantenerse. Adicionalmente no se

debe presentar el producto sólo en ferias de fin de año sino a lo largo del año.

Un buen empaque es vital para la uchuva. Éste debe asegurar que la fruta

Page 74: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

74

nunca se maltrate y dure lo máximo antes de descomponerse. Además el

empaque debe ser llamativo, con canastillas y plástico protector de color con

un sticker apropiado. Los exportadores o importadores deben vincularse más

con los minoristas y no simplemente venderlas la fruta. Los minoristas muchas

veces no saben de las cualidades de la fruta y no la promocionan en sus

lugares. Si el exportador o importador los asesora podrían colocar la fruta en un

mejor lugar para ser visto. Sí es el caso de un supermercado o una tienda

especializada en alimentos saludables la fruta no tiene porque ser colocada en

un punto de góndola (pues es muy costoso) pero si en un lugar que sea visto

fácilmente. Si los clientes observan la fruta les llamará la atención y la

comprarán. Por otro lado si es una pastelería se debe poner algunas uchuvas

alrededor de los ponqués y tortas como de decoración haciendo que los

clientes las conozcan.

Otro factor que es muy importante para el futuro de la comercialización de la

fruta es EEUU. Es un mercado muy grande (260 millones de habitantes) con un

PIB per capita muy alto (aprox. US$ 35,000). Apenas este año se incursionó

en ese país y Colombia de todos los productores de uchuva es el único que ha

tenido visto bueno de exportar la fruta. Colombia por su ubicación geográfica

tiene una ventaja considerable con los países africanos para exportar la fruta a

EEUU. La cercanía de Colombia hace que los costos sean menores. Estos

costos que se está ahorrando el exportador colombiano deben ser utilizado

para la promoción de la fruta. Actualmente aunque ya se permite la fruta entrar

a EEUU siguen habiendo controles muy fuertes. La fruta es exhaustivamente

revisada y la dejan por 14 días en cuarentena en un cuarto frió. Estas

condiciones son similares a las de algunos exportadores africanos que mandan

la fruta por barco a Europa. La fruta no dura tanto y su sabor se pierde un poco

pero no alcanza a producir hongos. Este proceso de cuarentena lo hacen

porque es un producto agrícola nuevo en EEUU pero no será vitalicio el

control. A este tipo de frutas se les hace este proceso por casi más de un año y

sí los análisis son positivos bajan la restricciones. Con éstas condiciones no es

el momento para tratar de exportar la fruta a EEUU. Es mejor dejar que otros lo

hagan e incurran en los gastos de promoción y distribución de la fruta. Después

Page 75: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

75

de que quiten la restricciones y la fruta ya sea conocida se podría mirar los

precios y tomar la decisión de exportar a EEUU.

Para mantener la buena acogida que tiene la uchuva en los mercados

internacionales el productor debe tener una fruta categoría extra a lo largo de

todo el año. El productor no debe conformarse con tener cosecha en los dos

estaciones del año que se consume más la fruta. El productor debe aprovechar

las condiciones del mercado. En Europa a lo largo del año se consume la fruta

pero no de igual manera. De todas formas los exportadores o importadores la

requieren todo el año y están en busca de la fruta. No es algo nuevo y algunos

productores ya lo hacen y es hacer que les paguen la fruta igual a lo largo del

año. Sin importar sí el precio esta alto o bajo les pagan un precio definido a lo

largo del año. Ésta herramienta se debe utilizar y definir el precio desde un

comienzo para que así se cubra el productor de riesgo.

Es importante resaltar la ardua tarea que está haciendo Proexport para

exportar productos y servicios colombianos al exterior. Cada vez están

facilitando los trámites y ayudando a los pequeños productores. Pero el

problema más grave de exportar la uchuva no es interno sino externo. Es muy

difícil entrar al mercado internacional y vender la fruta por sí solo. Los

exportadores colombianos que exportan directamente es porque ya estaban en

el mercado con otras frutas. Un pequeño exportador tendría que hacer muchos

gastos para lograr que se distribuya su fruta en el mercado internacional,

haciendo que la rentabilidad baje o sea nula. Viendo el negocio de esa forma

se observa que la mejor posibilidad para un pequeño productor es vender la

fruta empacada y puesta en Colombia a un exportador o importador. De ésta

forma el productor debe hacer negociaciones para que le paguen su fruta a un

precio definido con una producción máxima a lo largo del año y no incurrir en

los siguientes riesgos: reevaluación del peso frente al dólar, caída de los

precios internacionales de uchuva, problemas de embarque, pérdida y maltrato

de la fruta en el transporte, problemas y gastos de distribución de la fruta en los

mercados internacionales.

Page 76: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

76

Con el análisis económico-financiero podemos observar los buenos resultados

y la alta rentabilidad del proyecto. De todas formas entre más rentabilidad más

riesgo. Las proyecciones fueron calculadas contemplando la tasa de un TES

del 7 de noviembre de 2007 como tasa de oportunidad. Si un inversionista

decide invertir en este papel obtendrá un 17.05% (tasa real) de rentabilidad y

los riesgos serán menores que los del cultivo. Sí el inversionista mantiene el

papel hasta el vencimiento se asegurará esta rentabilidad y el riesgo emisor

será mínimo pues el emisor es la Tesorería de la República de Colombia.

Comparando este papel con el proyecto observamos que éste ultimo tiene una

rentabilidad mucho mayor. Para tener certeza que el negocio es rentable se

hizo un análisis de sensibilidad usando escenarios futuros. Haciendo este

análisis se obtuvo una rentabilidad esperada del proyecto del 73.20% anual.

Esta rentabilidad a mediano plazo no se consigue en ningún papel o CDT.

Además el proyecto con una probabilidad del 37% en el escenario 1:

Producción Total con Precio Bueno cuenta con una rentabilidad del 110.00%

anual y con un 42% de probabilidad en el escenario 2: Producción Total con

Precio Malo con una rentabilidad del 66.59% anual. La recuperación de la

inversión inicial en el escenario 1 es de un año y 6 meses mientras en el

escenario 2 es de un dos años. En ambos casos se tiene más de dos años de

solo utilidades. Pero de todas formas el proyecto tiene riesgos. La disminución

de la producción o la disminución del precio y la producción (aunque sea poco

probable) hace que el proyecto no sea viable. El problema en estos dos últimos

escenarios es que siguen habiendo costos fijos de producción, administrativos

y de ventas muy altos en comparación a las ventas que se tienen. Aunque en

el caso de una bajada de producción solamente la inversión no se pierde se

demora casi los 4 años del proyecto en recuperar la inversión. En éste caso

aunque no se pierde la inversión no es muy rentable y poco atractiva. Las

heladas son un riesgo latente que tiene el productor a lo largo de la producción.

En todo momento debe estar preparado para afrontar este fenómeno natural y

no escatimar en costos.

Luego de conocer el mercado de la uchuva y hacer el análisis financiero-

económico se observa que el proyecto es viable. En el análisis se tomaron en

cuenta los factores más representativos del mercado nacional e internacional y

Page 77: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

77

sus riesgos observando buenos resultados. Además de brindarle a más de 20

personas empleo el inversionista tiene una gran seguridad de recuperar su

inversión y con una rentabilidad alta.

Page 78: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

78

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE TOCANCIPÁ. Documento: Tocancipá Ciudad Industrial de

Colombia. Tocancipá, Colombia. 2003.

ASOBANCARIA. Medios de pago y la reactivación financiera. Bogotá. 2004.

ANGULO, Rafael. Siembra, Soporte, Poda y fertilización de la Uchuva.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2000.

BANCO DE LA REPUBLICA. Reporte de Estabilidad Financiera. Bogotá.

Diciembre 2003.

BANCO DE LA REPUBLICA. Informe sobre Inflación. Bogotá. Marzo 2004.

BERNAL, José Antonio. Ensayos preliminares sobre el cultivo de la uchuva.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 1985.

BOTERO, Gerardo Iván. Hidroponía. Universidad Nacional. Medellín. 1996.

CAMACHO, Guillermo. Procesamiento. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá. 2000.

CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Uchuva, promesa

exportadora para las regiones frías de Colombia. Boletín CCI No 12 Octubre-

Diciembre 1999

CRONKLETON, Peter. Manual para capacitar facilitadores en el manejo de

escenarios futuros. Instituto de Banca y Finanzas. Montevideo, Uruguay. 2000.

DANE. Cálculos Observatorio Agrocadenas. 2002.

DANE. Cálculo Corporación Colombia Internacional. 2004.

FINAGRO. Documento: Línea de crédito Pequeños y Grandes productores

(Ley 16 de 1990). 2003.

Page 79: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

79

FISCHER, Gerhard. Crecimiento y desarrollo de la uchuva. Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá. 2000.

FISCHER, G., Flores, I. y Sora, A. Producción, poscosecha y exportación de la

uchuva. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Bogotá.

Marzo de 2000.

FLORES, Inés. Evaluación sensorial de los alimentos. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá. 1984.

ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 4580: Uchuva. Bogotá. 2001.

IDEAM. Documento: Heladas. Bogotá. 2001.

IDEAM. Informe Condiciones e indicadores ambiéntales en Colombia:

Proyecciones en el corto, mediano y largo plazo. Bogotá. 2004.

LA LUNA. Entrevista con el gerente general Cristian Mora del cultivo de

uchuvas de la Hacienda La Luna. Tocancipá, Colombia. 2004.

LEGUIZAMO, Alberto. Revista Ingeniería Agrícola. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá. Edición Oct-Dic 1991.

MARKET NEWS SERVICE. Cálculos Observatorio Agrocadenas. Bogotá.

Marzo 2001.

MARTÍNEZ, Juan Carlos. Funcionamiento de los mercados en la Economía de

Mercado. Barcelona, España. 2001.

MEDINA, Martha. Cultivo de la uchuva bajo invernadero. Universidad Nacional

de Colombia. Bogotá. 1991.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Anuario

Estadístico del Sector Agropecuario. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

1999-2000.

NORMANDIA. Entrevista con el agrónomo Enrique Ortega de la Hacienda

Normandia. Tocancipá, Colombia. 2004.

Page 80: ALFONSO RAICH ORTEGA ASESOR: CARLOS MANSILLA CO …

II.04(1)96

80

OSORIO, Doris. Manual de la Uchuva. Grupo Latino Ltda. Bogotá. 2003

OSTERTAG, Carlos. Perfiles de producto y proyectos para la agroindustria

rural. Bogotá. 1996.

PROEXPORT. Frutas promisorias de exportación. 2000.

PSL FRANSCHOEK. Documento: Physalis: Germany’s Market. Compañía

Importadora de Uchuva. Colonia, Alemania. 2003.

RAIN TREE. Documento: Mullaca. Rótterdam, Holanda. 2000.

RODRÍGUEZ, Luis Felipe. Economía y gestión de la producción de la uchuva.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2001.

SORIANO, Javier. La Geografía Económica. Universidad Jaume I. Madrid,

España. 2001.

SUAREZ, Gerardo. Heladas Tardías. Fondo de agro, cereales, granos e

insumos de Argentina. Córdoba, Argentina. 1995.

VASQUEZ, José Antonio. Revista Ingeniería Agrícola. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá. Edición Oct-Dic 2002.