alfabeto fonético internacional

2
ALFABETO FONÉTICO INTERNACIONAL El Alfabeto Fonético Internacional (AFI), que ha sido diseñado y es promulgado por la Asociación Fonética Internacional (AFI), es el principal alfabeto fonético usado actualmente en todo el mundo. Contiene un juego de símbolos y diacríticos, representados en las figuras inferiores, a fin de transcribir cualquier lengua, si bien sólo una porción de tales símbolos y diacríticos serán necesarios para cada una en particular. Antes de nada hay que señalar algunos principios fundamentales en la notación fonética: Algunos de los símbolos usados son los mismos que se emplean en la ortografía tradicional, como [h], [a], [t], [e], pero su valor fonético puede variar de los asociados normalmente a los caracteres ortográficos. Cada símbolo tiene un valor de sonido específico. Esto significa que la v en lava no pude representarse con el mismo símbolo fonético que la v en vaca, ya que ambas tienen un valor fonético propio, de ahí que la palabra lava se transcriba ['l β ] y la palabra vaca se transcriba ['b k ]. Algunos símbolos proceden del alfabeto romano extendido para el inglés antiguo y también se usan para los actuales alfabetos escandinavos. Por ejemplo, los símbolos fonéticos [æ] y [œ] se usan en palabras como encyclopædia. Algunos símbolos se han tomado del alfabeto griego, como [θ] y [ε]. Otros símbolos son modificaciones de letras romanas o signos de puntuación, como [ ]. Hay símbolos que proceden de alfabetos especializados, como [ ] que es el símbolo usado en matemáticas para el cálculo integral y que se usa para el sonido sh como en show [ ow]. Igualmente el diacrítico [´´], tomado de la versión húngara del alfabeto romano, y que sirve para marcar el tono extra alto. Otra categoría de símbolos no están basados en ningún alfabeto específico sino que han sido creados al efecto. La tabla de las consonantes sigue el método tradicional de definir las características articulatorias de los sonidos que usan aire de los pulmones. Once columnas según once lugares u órganos de articulación, que son zonas donde el aire puede experimentar algún grado de obstrucción, desde los labios a la laringe y diez filas según diez maneras de articulación, que son formas en las que la obstrucción del aire se canaliza. Las celdas en gris indican intersecciones que zonas y maneras de articulación que son fisiológicamente imposibles. Donde hay dos símbolos en una celda el de la derecha es sonoro y el de la izquierda es sordo. Las zonas de articulación se muestran en la tabla inferior Labio superi or Incisivos superiore s Alvéolo s Región post- alveola r Palada r duro Palada r blando anteri Úvula Costado posteri or de la (ningun o)

Upload: karen-rivera

Post on 01-Jul-2015

160 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alfabeto Fonético Internacional

ALFABETO FONÉTICO INTERNACIONAL

El Alfabeto Fonético Internacional (AFI), que ha sido diseñado y es promulgado por la Asociación Fonética Internacional (AFI), es el principal alfabeto fonético usado actualmente en todo el mundo. Contiene un juego de símbolos y diacríticos, representados en las figuras inferiores, a fin de transcribir cualquier lengua, si bien sólo una porción de tales símbolos y diacríticos serán necesarios para cada una en particular. Antes de nada hay que señalar algunos principios fundamentales en la notación fonética:

Algunos de los símbolos usados son los mismos que se emplean en la ortografía tradicional, como [h], [a], [t], [e], pero su valor fonético puede variar de los asociados normalmente a los caracteres ortográficos.

Cada símbolo tiene un valor de sonido específico. Esto significa que la v en lava no pude representarse con el mismo símbolo fonético que la v en vaca, ya que ambas tienen un valor fonético propio, de ahí que la palabra lava se transcriba ['l β ] y la palabra vaca se transcriba ['b k ].

Algunos símbolos proceden del alfabeto romano extendido para el inglés antiguo y también se usan para los actuales alfabetos escandinavos. Por ejemplo, los símbolos fonéticos [æ] y [œ] se usan en palabras como encyclopædia.

Algunos símbolos se han tomado del alfabeto griego, como [θ] y [ε]. Otros símbolos son modificaciones de letras romanas o signos de puntuación, como [ ]. Hay símbolos que proceden de alfabetos especializados, como [ ] que es el símbolo usado

en matemáticas para el cálculo integral y que se usa para el sonido sh como en show [ ow]. Igualmente el diacrítico [´´], tomado de la versión húngara del alfabeto romano, y que sirve para marcar el tono extra alto.

Otra categoría de símbolos no están basados en ningún alfabeto específico sino que han sido creados al efecto.

La tabla de las consonantes sigue el método tradicional de definir las características articulatorias de los sonidos que usan aire de los pulmones. Once columnas según once lugares u órganos de articulación, que son zonas donde el aire puede experimentar algún grado de obstrucción, desde los labios a la laringe y diez filas según diez maneras de articulación, que son formas en las que la obstrucción del aire se canaliza. Las celdas en gris indican intersecciones que zonas y maneras de articulación que son fisiológicamente imposibles. Donde hay dos símbolos en una celda el de la derecha es sonoro y el de la izquierda es sordo.

Las zonas de articulación se muestran en la tabla inferior

  Labio superior

Incisivos superiores

Alvéolos Región post-alveolar

Paladar duro

Paladar blando anterior

Úvula Costado posterior de la faringe

(ninguno)

Labio inferior

Bilabial Labiodental              

Ápice de la lengua

  Interdental Alveolar (Alveolar retroflejo)

           

Predorso de la lengua

      Post-alveolar (alveo-palatal, palato-alveolar, etc.)

         

Mediodorso de la lengua

        Palatal        

Postdorso de la lengua

          Velar      

Page 2: Alfabeto Fonético Internacional

Postdorso de la lengua

            Uvular    

Raíz de la lengua

              Faringeal  

Pliegues vocales

                Glotal