alfabetizaciÓn e interculturalida d prof. silvia sardi ¿hay alguna idea que pueda sintetizar su...

11
ALFABETIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD PROF. SILVIA SARDI —¿Hay alguna idea que pueda sintetizar su labor como maestro? —Creo que sería la de la abundancia. En la escuela se hablaba mucho, se escribía mucho, se leía mucho, se discutía mucho. Nuestro salón estaba en permanente movimiento. Eran inconcebibles el silencio y la quietud. (fragmento de la entrevista realizada por Gerardo Cirianni al maestro Luis Iglesias en 200). Power para docentes de Educación Especial que cursan esta capacitación 14/junio/2012

Upload: vicente-deniz

Post on 04-Jan-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALFABETIZACIÓN E INTERCULTURALIDA D PROF. SILVIA SARDI ¿Hay alguna idea que pueda sintetizar su labor como maestro? Creo que sería la de la abundancia

ALFABETIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD

PROF. SILVIA SARDI

—¿Hay alguna idea que pueda sintetizar su labor como maestro?

—Creo que sería la de la abundancia. En la escuela se hablaba mucho, se escribía mucho, se leía mucho, se discutía mucho. Nuestro salón estaba en permanente movimiento. Eran inconcebibles el silencio y la quietud.

(fragmento de la entrevista realizada por Gerardo Cirianni al maestro Luis Iglesias en 200).

Power para docentes de Educación Especial que cursan esta capacitación14/junio/2012

Page 2: ALFABETIZACIÓN E INTERCULTURALIDA D PROF. SILVIA SARDI ¿Hay alguna idea que pueda sintetizar su labor como maestro? Creo que sería la de la abundancia

Lectura y escritura de PALABRAS

COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE- textos, discurso -

Vocabulario

Conocimiento del mundo

Estructuras lingüísticascono

El mundo de la escritura: estilo de lenguaje escrito, tipos de textos, usos y funciones de la escritura

Correspondencias fonema-grafema

Estrategias de lectura y escritura de palabras

LECTURA Y ESCRITURA EXPERTA: fluidez y velocidad en la lectura y escritura de palabras, buena comprensión y producción de textos.

FIGURA 1: El proceso de alfabetización. Adaptado de Scarborough (2002)

(Leer el PDF: “El proceso de alfabetización inicial: adquisición del sistema de escritura” – Beatriz Diuk)

Conciencia fonológica

Page 3: ALFABETIZACIÓN E INTERCULTURALIDA D PROF. SILVIA SARDI ¿Hay alguna idea que pueda sintetizar su labor como maestro? Creo que sería la de la abundancia

ALGUNOS CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE SECUENCIAS ALFABETIZADORAS

•Promoción articulada de distintos saberes: leer, escribir, hablar, escuchar

•Trabajo equilibrado con distintas unidades: texto, frase, palabra, relación letra – sonido.

•Equilibrio entre distintas situaciones y estrategias (supone la gradual delegación de la responsabilidad en las tareas de lectura y escritura de textos, palabras y frases para el paulatino logro de la autonomía, de los chicos, alternando:- lectura en colaboración (el maestro lee por los chicos), leer a la vista de todos (en el pizarrón), lectura individual (los chicos leen por sí mismos)- escritura en colaboración a través del dictado al docente, escritura a la vista de todos (en el pizarrón), escritura en pequeños grupos, escritura individual (los chicos escriben por sí solos)-actividades específicas, estructuradas, destinadas a la comprensión /afianzamiento del conocimiento del sistema alfabético de escritura (desarrollo de la conciencia fonológica, reconocimiento de la relación sonido-letra, direccionalidad de la escritura, separación de letras y de palabras, reconocimiento global de las palabras escritas, atención a escritura convencional de las palabras y desarrollo de la conciencia ortográfica)

•Lectura repetida de los textos: estrategia que permite volver sobre el texto varias veces, con distintos propósitos y contenidos precisos (mirar powers: “Situaciones y estrategias de enseñanza” y “Actividades estructuradas” de Silvia González”)

Page 4: ALFABETIZACIÓN E INTERCULTURALIDA D PROF. SILVIA SARDI ¿Hay alguna idea que pueda sintetizar su labor como maestro? Creo que sería la de la abundancia

PROPUESTAS PEDAGÓGICO DIDÁCTICAS ALFABETIZADORAS

El relato oral libre

Promovido por el docente, el relato libre parte de la necesidad de los chicos y chicas de contar al grupo algo de importancia personal: un sueño, una anécdota, un recuerdo divertido, triste, cotidiano, extraordinario de aquella vez que.... Y con estos relatos aparecerán palabras y formas de decir y de hablar del mundo y de nosotros que heredamos de la comunidad a la que cada uno pertenece.

El docente: incentiva y orienta al que habla mientras los otros escuchan y, progresivamente, van aprendiendo –también incentivados y apoyados por el maestro– a escuchar, a interesarse y a preguntarle al compañero sobre aquello que está contando.

Para que los chicos se interesen por escuchar a los otros y por contar lo que les pasó, es necesario que el aula sea un lugar en donde estas historias se valoren, en el que se les dé tiempo y atención a los que quieran contar algo, proponer, presentar sus preguntas. La construcción del aula como un lugar de intercambio no se produce de un día para el otro: requiere una habilitación constante de la palabra de los niños, que debe ser bienvenida aunque a veces haga salir de lo planificado. Sólo así el relato libre aparecerá genuinamente. Silvia González

.

Page 5: ALFABETIZACIÓN E INTERCULTURALIDA D PROF. SILVIA SARDI ¿Hay alguna idea que pueda sintetizar su labor como maestro? Creo que sería la de la abundancia

Inspirado por una de las técnicas del maestro y pedagogo francés Célestine Freinet, Luis Iglesias hacía que los niños de su Escuela Rural N° 11 de Tristán Suárez, llevaran un Cuaderno de pensamientos. Allí, acompañando ilustraciones propias, escribían frases sobre ellos mismos, sus temores, sus emociones, sus vidas… Estas son algunas de ellas: Silvia González (mostrar libro)

Escritura de texto libre

Page 6: ALFABETIZACIÓN E INTERCULTURALIDA D PROF. SILVIA SARDI ¿Hay alguna idea que pueda sintetizar su labor como maestro? Creo que sería la de la abundancia

PROPUESTAS SECUENCIADAS A PARTIR DE TEMAS:

Permiten:

•Contextualizan los aprendizajes•Dejan de lado la enseñanza de los “temas de Lengua: 1º las letras, después la sílaba, … ; 1º el sustantivo, después del adjetivo, …•Generan espacios de expresión•Potencian el desarrollo de la oralidad desde la capacidad que ofrece el lenguaje artístico•Conectan la diversidad cultural desde la lengua del afecto (nanas, rondas, canciones, cuentos, leyendas, …)•Estimulan la creatividad•Recuperan, mantienen, fortalecen las identidades individuales y colectivas•Potencian el reconocimiento y respeto por las diferencias•Entraman la relación comunidad/escuela (entrevistas, encuestas, invitación a diversos integrantes de todas las comunidades que habitan en el lugar con múltiples propósitos, …)•Promueven un trabajo colaborativo en el que el diálogo, la lectura y la escritura no están forzados. Estos saberes se abordan desde una necesidad visibilizada como una práctica social situada en el contexto de la cultura escrita.

Page 7: ALFABETIZACIÓN E INTERCULTURALIDA D PROF. SILVIA SARDI ¿Hay alguna idea que pueda sintetizar su labor como maestro? Creo que sería la de la abundancia

TEMAS

• Los juegos (conocidos, no conocidos, los que jugaban antes, los que juegan ahora,…) los juguetes, los juguetes como producto del trabajo, …• La biografía personal.• La tradición oral. La memoria colectiva. • La música de la zona. • Las fiestas: las patronales, las fiestas más importantes (carnaval, semana santa, día de las almas, …)• Las costumbres de la comunidad.• Comidas regionales.• Rutinas en la vida cotidiana: tareas de la mujer, del hombre, de los niños, de los mayores, …• Forma de crianza de los niños del lugar.• La siembra y la cosecha. • La huerta.• Los cuidados en las crías de animales.• Artesanías (alfarería, tejidos, …)• Promoción de la salud. • El teatro.• Las mascotas.• El periódico mural y la radio escolar. Redacción de noticias de la comunidad.• La biblioteca. La construcción de una actitud lectora. Cruzada por un conjunto de producciones de la cultura: la música, la tv, la historieta, los cuentos infantiles, el discurso religioso, el discurso de la historia escolar que constituyó nuestra nacionalidad, las canciones y juegos de la primera infancia, y la iniciación a la lectoescritura. O sea, lo que configura nuestro imaginario colectivo

Page 8: ALFABETIZACIÓN E INTERCULTURALIDA D PROF. SILVIA SARDI ¿Hay alguna idea que pueda sintetizar su labor como maestro? Creo que sería la de la abundancia

¿Qué leer? ¿Cómo abordar la lectura de literatura en el aula?Pilar Gaspar

leer el libro y apreciarlo en sí mismo. NO dejarse llevar por la tentación de leerlo inicialmente pensando en las actividades que se realizarán con él. Es conveniente tomar nota sobre lo que más nos llama la atención, lo que resulta original, divertido, extraño, lo que el libro nos evoca (otros libros, personajes, historias, experiencias vitales, …). Estas primeras notas serán nuestro insumo para pensar luego actividades.

considerar el tipo de invitación que nos ofrece el libro:* su extensión* tipo de narrador* grado de intriga* tiempo que dura la historia, el ritmo que presenta el relato* modo en que se inicia el relato: pausado, abrupto*estructuración del relato: estructuras reiteradas, formas circulares* formas y tamaños de las letras y sus connotaciones* disposición del texto en las páginas, características y simbolizaciones posibles de las imágenes* relaciones entre palabras e imágenes

Page 9: ALFABETIZACIÓN E INTERCULTURALIDA D PROF. SILVIA SARDI ¿Hay alguna idea que pueda sintetizar su labor como maestro? Creo que sería la de la abundancia

investigar un poco sobre el autor, la colección (si es así), editorial, fecha de emisión. (Lectura contextualizada

planificar las actividades. No siempre es conveniente comenzar con la exploración del paratexto (rutinización)

imaginar qué se puede leer en sucesivas relecturas (1º: la historia, 2º: las motivaciones de los personajes, 3º las voces, 4º la atención en algún detalle que se repite a lo largo de las páginas, …)

trazar algún campo semántico

Es importante quedarse en el libro, obligarse a releerlo varias veces en lugar de saltar rápidamente a pensar en otros temas para las clases y actividades no relacionadas directamente con el libro mismo.

Page 10: ALFABETIZACIÓN E INTERCULTURALIDA D PROF. SILVIA SARDI ¿Hay alguna idea que pueda sintetizar su labor como maestro? Creo que sería la de la abundancia

CONSIGNA (trabajo grupal)

Leer “El sapito glo, glo, glo” y proponer una secuencia de trabajo en el marco de la clase dada. (20`)

Socializar la propuesta de trabajo. (40`)

Comentarios del grupo, revisiones, reescrituras. Otra propuesta.

Page 11: ALFABETIZACIÓN E INTERCULTURALIDA D PROF. SILVIA SARDI ¿Hay alguna idea que pueda sintetizar su labor como maestro? Creo que sería la de la abundancia

TEXTOTECA. Había una vez el van y el ven, el va y el ven, el vaivén, de un arrorró mi niño, arrorró mi sol, arrorró pedazo de mi corazón. Duerme, duerme negrito, que tu mama está en el campo, trabajando, duramente trabajando. Ay que viene el coco a comerse a los niños que duermen poco. Noni, noni, noni, mm, mm, mm. Scht, scht, scht… Un día el arrorró mi niño hizo tortita de manteca, para mamá que le da la teta, tortita de cebada, para papá que no le da nada. Y entonces éste cazó un pajarito, este lo desplumó y éste pícaro se lo comió. Y siempre el tilín tilín, el chas, el broom, el guau, el pío, el cocó, el tolón, el ¿qué?... Eto, eto ¡cá tá!. Y entonces vino un gato que tenía calzón de trapo y la cabeza al revés. ¿Querés que te lo cuente otra vez? No me digas sí porque los zapatitos me aprietan, las medias me dan calor, y aquel mocito de enfrente me tiene loca de amor. No me digas no porque a Juancito de Juan Moreyra hay que darle la escupidera, que anoche comió una pera y le vino una cursiadera. Todo porque Cenicienta quería ir al baile del príncipe y la madrastra no la dejaba. Mientras tanto, Blancanieves vivía en el bosque con sus siete enanos. Y siempre, el chunga chunga, el crack, el ring, el blablablá. Y diostesalveMaría… ElfrutodetuvientreJesús. (¿Qué es tesalve? ¿Qué es tuvientreJesús?) Y entonces, un día, ala, a la, a l a, a la, ala. Alas para la gallina turuleca que sentada en el verde limón, con el pico cortaba la rama, con la rama cortaba la flor. Pero cuando los cinco patitos se fueron a bañar, escucharon: febo asoma sordos ruidos oír se dejan tras los muros del histórico convento (¿Qué ruidos hacen los sordos detrás de los muros?). Bum burumbum, pam papam, viene la murga. Yo por vos me rompo todo, y te vengo a saludar y a decirte que el gobierno de hambre nos va a matar. Bum burumbum, pam papam. Mamá eu quero, mamá eu quero, mamá. -¿Qué gusto tiene la sal? –preguntó Hansel y Gretel con la boca llena de casita de chocolate. -¡Salado! –contestó Pinocho mientras se tiraba al mar desde la boca de la ballena, llevándose a Gepetto al hombro. La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa?, los suspiros se escapan de su boca de fresa.-Este año, sin regalo no va a parecernos que estamos en Navidad –dijo Jo con disgusto.- A mí no me parece justo que algunas tengan tantas cosas bonitas mientras que otras no tenemos nada –añadió Amy.- Tenemos a mamá y a papá y nos tenemos las unas a las otras –dijo Beth.- ¡Esta familia es una cooperativa! –comentó Mafalda mientras Susanita declaraba que las casas tienen que ser como las del hornero que tiene sala y tiene alcoba y aunque en ella no hay escoba, limpia está con todo esmero. Pero: Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. Todo de angaú nomás. Por eso Malena tiene pena de bandoneón: todos los viernes el amado se convierte el lobizón. Se non é vero, é ben trovato. Y así fue como la luna vino a la fragua con su polizón de nardos. Los flamencos bailaban y bailaban con sus medias coloradas, blancas y negras. Y despertaron a Alicia que venía del país de las maravillas, y allí estaba Batman, esperándola. - Bésame –cantó. Bésame mucho, como si fuera esta noche, la última vez. Se callaron las luces, se encendieron los grillos y una música los abrazó. Era Lisa Simpson en un solo de saxo. Y colorín colorado, seguramente este cuento no ha terminado.Laura Devetach, “La construcción del camino lector”