alfabetismo en guatemala

4
Alfabetismo en Guatemala Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo más altos de América Latina. Según la Encuesta Sociodemográfica de 1989, el 40,7% de los habitantes mayores de 15 años estaba en esa situación. Ciertamente, el problema del analfabetismo se ha ido reduciendo desde los años cincuenta, cuando el 74,5% de los guatemaltecos eran analfabetos. Pero esta mejoría relativa no detiene el crecimiento del volumen de analfabetos: en 1973 eran un millón y medio, y en 1990, UNESCO estimaba que eran dos millones y un cuarto. Las mujeres sufren del problema notablemente más que los hombres: en 1989 ellas presentaban una tasa del 48%, mientras la de los varones era del 34%. Entre las mujeres rurales y las indígenas el analfabetismo puede calificarse de masivo. En 1989 eran analfabetas el 60% de las mujeres que habitaba el campo. Según los datos procedentes del último Censo (1981), cuando la tasa para el total de mujeres era de 49%, para las mujeres indígenas esa tasa era del 74%, en tanto para las no indígenas era del 31%. De la información censal también se evidencia que la desventaja de las mujeres respecto de los hombres es mayor entre la población indígena que entre la no indígena. SITUACIÓN ACTUAL DE ALFABETISMO EN GUATEMALA En Guatemala, el analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, sigue constituyendo un problema cuyas dimensiones despuésde casi 40 años de lucha sistemática, no lograron ser reducidas a niveles tales como los planteados en las políticas gubernamentales en varios momentos del devenir histórico del país. En los últimos cinco años, 1984 a 1988, la evolución de los procesos aún no evidencia mayores progresos, debido a que las políticas gubernamentales actuales se hallan en una fase de despegue, para lo cual fue necesario emitir una nueva ley de alfabetización y su respectivo reglamento, que parten del análisis del pasado histórico de la alfabetización en Guatemala, con el fin de plantear una posición que rompe con los esquemas tradicionales e indica vías distintas de acceso a los grupos de población, que por diferentes razones se han visto marginados de los beneficios sociales, especialmente los de la educación. COBERTURAS Y CAUSAS Varios de los indicadores que tienen vigencia para el último quinquenio y que revelan la situación actual del analfabetismo en la población guatemalteca de 15 y más años

Upload: migue-loopez

Post on 06-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analfabetismo, guatemala

TRANSCRIPT

Alfabetismo en GuatemalaGuatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo ms altos de Amrica Latina. Segn la Encuesta Sociodemogrfica de 1989, el 40,7% de los habitantes mayores de 15 aos estaba en esa situacin. Ciertamente, el problema del analfabetismo se ha ido reduciendo desde los aos cincuenta, cuando el 74,5% de los guatemaltecos eran analfabetos. Pero esta mejora relativa no detiene el crecimiento del volumen de analfabetos: en 1973 eran un milln y medio, y en 1990, UNESCO estimaba que eran dos millones y un cuarto. Las mujeres sufren del problema notablemente ms que los hombres: en 1989 ellas presentaban una tasa del 48%, mientras la de los varones era del 34%. Entre las mujeres rurales y las indgenas el analfabetismo puede calificarse de masivo. En 1989 eran analfabetas el 60% de las mujeres que habitaba el campo. Segn los datos procedentes del ltimo Censo (1981), cuando la tasa para el total de mujeres era de 49%, para las mujeres indgenas esa tasa era del 74%, en tanto para las no indgenas era del 31%. De la informacin censal tambin se evidencia que la desventaja de las mujeres respecto de los hombres es mayor entre la poblacin indgena que entre la no indgena.

SITUACIN ACTUAL DE ALFABETISMO EN GUATEMALAEn Guatemala, el analfabetismo en la poblacin de 15 y ms aos de edad, sigue constituyendo un problema cuyas dimensiones despusde casi 40 aos de lucha sistemtica, no lograron ser reducidas a niveles tales como los planteados en las polticas gubernamentales en varios momentos del devenir histrico del pas.En los ltimos cinco aos, 1984 a 1988, la evolucin de los procesos an no evidencia mayores progresos, debido a que las polticas gubernamentales actuales se hallan en una fase de despegue, para locual fue necesario emitir una nueva ley de alfabetizacin y su respectivo reglamento, que parten del anlisis del pasado histrico de la alfabetizacin en Guatemala, con el fin de plantear una posicin que rompe con los esquemas tradicionales e indica vas distintas de acceso a los grupos de poblacin, que por diferentes razones se han visto marginados de los beneficios sociales, especialmente los de la educacin.

COBERTURAS Y CAUSASVarios de los indicadores que tienen vigencia para el ltimo quinquenio y que revelan la situacin actual del analfabetismo en la poblacin guatemalteca de 15 y ms aos de edad, de manera muy sinttica se concretan cuantitativamente en los siguientes enunciados:. El analfabetismo en la poblacin de 15 y ms aos de edad, alcanza ms del 52% de la poblacin guatemalteca, el ms alto en Centro Amrica, equivalente a no menos de 2.5 millones de habitantes. . Por lo menos, el 23% del total de analfabetas se ubican en zonas urbanas y el 77% en zonas rurales del pas. . Del total de analfabetas, el 43% corresponde al sexo masculino y el 57% al femenino.. De la poblacin analfabeta ubicada en zonas rurales del pas, casi el 71% corresponde a la poblacin indgena radicada en siete depatamentos del pas. El Quich, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapn, Baja Verapaz y Solol. Puede entonces, deducirse que la cobertura del analfabetismo afecta ms de la mitad de la poblacin guatemalteca de 15 aos y ms de edad, teniendo un impacto muy significativo en el rea rural, en la poblacin de sexo femenino y del grupo indgena. segn informes disponibles, entre 1984 y 1988, se estima que el analfabetismo en la poblacin de 15 aos y ms experimentado un crecimiento de cerca de los 275,000 analfabetas, lo cual significa que de lo acumulado en 5 aos correspondera como promedio por cada ao del quinquenio, cerca de 55,000 personas analfabetas adicionales. La cobertura del analfabetismo a 1988, se estima alrededor de las 2,505,390 personas analfabetas.

La olla familiarLa olla de Guatemala, gua alimentaria del pas, se public en el ao 1998 gracias al esfuerzo realizado por la Comisin Nacional de Guas Alimentarias (CONGA), con el apoyo tcnico del Instituto de Nutricin de Centro Amrica y Panam (INCAP), instituto que lidera la publicacin de interpretaciones grficas de los tipos de alimentos y de su frecuencia de consumo como herramientas de educacin alimentaria para la poblacin general de Centroamrica.

Para adaptarse a las necesidades especficas de cada pas, expertos profesionales y tcnicos recurrieron al uso herramientas innovadoras y muy creativas, representando los grupos de alimentos en diversos formatos, obtenindose as la olla de la alimentacin de Guatemala.

La mayora de la poblacin guatemalteca sufre trastornos nutricionales debido a la falta de una alimentacin adecuada, tanto en calidad como en cantidad. Estos problemas se relacionan con una alimentacin montona, escasa, y baja en el consumo de alimentos ricos en vitamina A y hierro. Esto implica que exista una alta prevalencia de desnutricin, anemia, enfermedades infecto-contagiosas y, en menor grado, problemas de la vista.

Por otro lado, existe otro grupo de poblacin que, por exceso de alimentacin, son obesos y, como consecuencia,padecen de enfermedades crnicas como diabetes, hipertensin y enfermedades del corazn. La olla de la alimentacin de Guatemala va dirigida a toda esta poblacin de riesgo, as como a la familia, entendida como poblacin sana mayor de dos aos de edad. La olla se acompaa de mensajes orientados tanto a la reduccin del riesgo de desarrollar enfermedades crnicas (obesidad o diabetes, por ejemplo) como a la prevencin de deficiencias nutricionales.

Mensajes que acompaan a las guas dietticas

Un aspecto destacable de esta gua es la recomendacin de combinar leguminosas con cereales como el arroz, ya que esto permite obtener protenas de buena calidad, ms econmicas y asequibles para la poblacin guatemalteca que la protena animal. Asimismo, se hace hincapi en la necesidad de tomar complementos o alimentos fortificados, en especial con hierro y vitamina A, ya que las carencias de estos nutrientes son frecuentes entre los grupos de poblacin ms vulnerables.

Estas son algunas de las recomendaciones que incluye la olla:

* La alimentacin debe ser lo ms variada posible. * Conviene aumentar el consumo de vegetales, frutas y cereales. * Es preciso incrementar la ingesta de alimentos ricos en hierro y vitamina A. * Se aconseja combinar leguminosas y cereales en una misma comida para obtener protenas tan completas como las de orgen animal. * La higuiene es s muy importante en la preparacin de los alimentos.

Los siete pasos para una alimentacin sana

En la olla de Guatemala se representan seis grupos de alimentos bsicos, as como la frecuencia de consumo aconsejada, tanto diaria como semanal, de cada uno de ellos.

Todos los das: Granos (legumbres), cereales y papas (patatas) Hierbas y verduras Frutas