alerta soja herramientas para el manejo de plagas

5
“Alertas”, herramienta para el manejo de plagas. Transcurridos 9 campañas del alerta de plagas es factible realizar un resumen de información obtenida a través del mismo. Se realiza un resumen de las herramientas utilizadas en su desarrollo. Su utilidad resalta en la anterior campaña, con valores “históricos” en cuanto a los efectos causados por las orugas defoliadoras, grandes lluvias continuas, altas temperaturas y humedad, determinando cortas ventanas para realizar tratamientos. La recopilación de datos reales de campo a través de los años permite generar conocimiento evaluando tendencias sobre el comportamiento de las plagas, en este caso, orugas defoliadoras, generando información no disponible en la zona. EVOLUCION DE LOS RECUENTOS DE ORUGAS Cada campaña es diferente a la otra, pero la suma de estas genera tendencias factibles de ser utilizadas en el manejo de los lotes y las estrategias a seguir en cuanto al control se refieren. Los datos de 9 campañas (grafico 1) donde se muestra el promedio de los recuentos de orugas defoliadoras para cada semana del mes, desde enero a marzo. Grafico 1 – Evolución de los recuentos semanales de orugas defoliadoras. -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 EVOLUCION DEFOLIADORAS 9 campañas DEFOLIADORA 2013/2014 DEFOLIADORA 2012/2013 DEFOLIADORA 2011/2012 DEFOLIADORA 2010/2011 DEFOLIADORA 2009/2010 DEFOLIADORA 2008/2009 DEFOLIADORA 2007/2008 DEFOLIADORA 2006/2007 DEFOLIADORA 2005/2006

Upload: campo-global

Post on 14-Jul-2015

184 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alerta soja   herramientas para el manejo de plagas

“Alertas”, herramienta para el manejo de plagas.

Transcurridos 9 campañas del alerta de plagas es factible realizar un resumen de información

obtenida a través del mismo. Se realiza un resumen de las herramientas utilizadas en su

desarrollo.

Su utilidad resalta en la anterior campaña, con valores “históricos” en cuanto a los efectos

causados por las orugas defoliadoras, grandes lluvias continuas, altas temperaturas y humedad,

determinando cortas ventanas para realizar tratamientos.

La recopilación de datos reales de campo a través de los años permite generar conocimiento

evaluando tendencias sobre el comportamiento de las plagas, en este caso, orugas defoliadoras,

generando información no disponible en la zona.

EVOLUCION DE LOS RECUENTOS DE ORUGAS

Cada campaña es diferente a la otra, pero la suma de estas genera tendencias factibles de ser

utilizadas en el manejo de los lotes y las estrategias a seguir en cuanto al control se refieren.

Los datos de 9 campañas (grafico 1) donde se muestra el promedio de los recuentos de orugas

defoliadoras para cada semana del mes, desde enero a marzo.

Grafico 1 – Evolución de los recuentos semanales de orugas defoliadoras.

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

EVOLUCION DEFOLIADORAS 9 campañas

DEFOLIADORA 2013/2014

DEFOLIADORA 2012/2013

DEFOLIADORA 2011/2012

DEFOLIADORA 2010/2011

DEFOLIADORA 2009/2010

DEFOLIADORA 2008/2009

DEFOLIADORA 2007/2008

DEFOLIADORA 2006/2007

DEFOLIADORA 2005/2006

Page 2: Alerta soja   herramientas para el manejo de plagas

Vemos una gran dispersión en los datos. Hay campañas donde los picos de población ocurren

temprano en el ciclo del cultivo siendo elevados en número promedio y otras donde el pico se

produce más tarde (principios de marzo), también, las situaciones intermedias.

Al agrupar los datos en promedios (grafico 2)

Grafico 2 – Recuentos semanales promedio del periodo 2005-2014

Vemos una única curva, que representa los 9 años de datos, donde hay un crecimiento sostenido

en los recuentos desde principios de enero que finaliza con un pico máximo a mediados de

febrero, con un descenso leve y luego un nuevo pico menor en mediados de marzo y luego

decrece.

Una de las variables de mayor incidencia en el desarrollo de las orugas se asocia principalmente

con el año climático en cuanto a precipitaciones, para evaluar su impacto, se agrupan los datos

según sea campaña “Niño” o “Niña”, dejando de lado los años neutros.

El grafico 3 muestra las curvas representativas para años “Niño” y “Niña” respecto del promedio.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

EVOLUCION DEFOLIADORAS 2005-2014

Promedio

Page 3: Alerta soja   herramientas para el manejo de plagas

El año niño, el pico máximo se acerca al promedio con tendencia a desplazarse

fechas más tempranas (enero) y en año niña, la tendencia es a desplazarse hacia la derecha a

fechas más tardías (marzo).

ALERTAS

La fuente de datos obtenida en cada campaña, con valores semanales de cada plaga posibilita

estimar según la población actual l

la evolución de cada plaga, el pronóstico climático complementa la información, aportando algún

grado de predicción sujeto a una determinada

Así, la siguiente figura (figura 1) resume lo anteriormente dicho

al 18 de enero 2014), donde cada plaga presenta una situación actual, su perspectiva futura y el

alerta correspondiente con un color asignado.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Promedio

se acerca al promedio con tendencia a desplazarse

fechas más tempranas (enero) y en año niña, la tendencia es a desplazarse hacia la derecha a

La fuente de datos obtenida en cada campaña, con valores semanales de cada plaga posibilita

estimar según la población actual la tendencia futura en un corto plazo sobre lo que sucederá con

la evolución de cada plaga, el pronóstico climático complementa la información, aportando algún

predicción sujeto a una determinada probabilidad de ocurrencia.

(figura 1) resume lo anteriormente dicho (alerta generado la semana del 12

donde cada plaga presenta una situación actual, su perspectiva futura y el

alerta correspondiente con un color asignado.

Promedio Promedio Niño Promedio Niña

NiñaNiño

se acerca al promedio con tendencia a desplazarse hacia la izquierda a

fechas más tempranas (enero) y en año niña, la tendencia es a desplazarse hacia la derecha a

La fuente de datos obtenida en cada campaña, con valores semanales de cada plaga posibilita

a tendencia futura en un corto plazo sobre lo que sucederá con

la evolución de cada plaga, el pronóstico climático complementa la información, aportando algún

(alerta generado la semana del 12

donde cada plaga presenta una situación actual, su perspectiva futura y el

Page 4: Alerta soja   herramientas para el manejo de plagas

Figura 1 – Alerta de plagas en soja-Alerta del 12 al 18 de enero 2014.

TRAMPAS DE LUZ

La trampa de luz, realiza capturas de adultos de lepidópteros nocturnos, dentro de los cuales

encontramos numerosas especies de interés agrícola.

Los recuentos permiten estimar la posible evolución de una plaga previa a su aparición

contabilizando los adultos que serán los generadores de huevos para una siguiente generación.

Para la campaña 2013/2014, vemos el grafico 4, donde se grafican las dos especies de mayor

interés en el cultivo de soja (rachiplusia nu y anticarsia gemnatalis).

ALERTA SOJA : MONITOREO DE PLAGAS

Plaga Situación Actual

(12/01/14 al 18/01/14)

Perspectiva (19/01/14 al

25/01/14) Alerta Observaciones

Orugas

defoliadoras

73% lotes con recuentos.

Máximos de 16 y promedios de 3,7/metro.

Aumento

Predomina anticarsia, en segundo lugar rachiplusia. Hay zonas puntuales con alertas “ROJO” de oruga

militar, con poblaciones hasta 30 por metro en lotes de

segunda.

Chinches 5 % lotes con recuentos,

22% lotes en estado reproductivo.

Estable a leve aumento

Trips y

arañuela

Presencia de trips en todos los lotes, hay síntomas de

daño leve.

Estable a aumento según condiciones.

Tucuras

Alta incidencia

Estable

Altas poblaciones, algunos lotes puntuales aplicados.

Barrenador del

brote (epinotia

aporema)

Sin Recuentos. Estable

Otras Enemigos naturales se destacan Arañas y nabis.

Referencias: Peligro, Atención especial, Estar atentos, Sin problema

Realizado por: Ing. Cabrera Esteban y Ing. Glagovsky Pablo. www.campoglobal.com

Page 5: Alerta soja   herramientas para el manejo de plagas

Grafico 4 – Recuentos trampa de luz 2013/2014.

FINALMENTE

La generación de un alerta de plagas, tomando el caso de las orugas defoliadoras, parte de un

detallado relevamiento en escala de la situación actual de la plaga, su veracidad es apoyada por

los pronósticos climáticos, la trampa de luz pero principalmente del conocimiento generado a

través de las curvas de evolución, que narran la historia de lo sucedido en cuanto a crecimiento

poblacional dentro del cultivo en situación real, y han demostrado ser eficaces en la certeza del

alerta. Permite anticiparse a los posibles picos poblacionales de plagas y efectuar los tratamientos

en el momento adecuado.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0

10

20

30

40

50

60

1°e

ne

2°e

ne

3°e

ne

4°e

ne

1°f

eb

2°f

eb

3°f

eb

4°f

eb

1°m

ar

Ene Feb Mar

mmTotal por semana

Recuentos de Adultos 2013-2014(Especies de mayor importancia agrrícola)

Rachiplusia nu Anticarsia gem. lluvia