alerta naranja nº 5

20
1 Conocimientos compartidos por Javier Carrera de la Red Guardianes de Semillas en el taller de la Clínica Ambiental de abril/2010, Heraldo Vallejo en el taller de Clínica Ambiental de junio/2010 y David Sánchez de la Ecoaldea María Auxiliadora y Escuela Agroecoló- gica de Wamaní. Hemos decidido llamarle “agroforestería cultural” para rescatar los valores de las culturas que practicaron este tipo de cultivos. 40 m 20 m Piso medio Piso inferior

Upload: aspa-andalucia

Post on 11-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Esta publicación es fruto del trabajo realizado por la Clinica ambiental, proyecto de reparación socioambiental. Este nº tiene por título Cultivando la selva. Agroforestería Cultural

TRANSCRIPT

Page 1: Alerta Naranja nº 5

1 Conocimientos compartidos por Javier Carrera de la Red Guardianes de Semillas en el taller de la Clínica Ambiental de abril/2010, Heraldo Vallejo en el taller de Clínica Ambiental de junio/2010 y David Sánchez de la Ecoaldea María Auxiliadora y Escuela Agroecoló-gica de Wamaní. Hemos decidido llamarle “agroforestería cultural” para rescatar los valores de las culturas que practicaron este tipo de cultivos.

40 m

20 m

Pisomedio

Pisoinferior

Page 2: Alerta Naranja nº 5

2

La naturaleza ha desarrollado mecanis-mos para adaptarse a factores como el clima, la humedad, la altura y conservar los nutrien-tes. En los páramos, de tierras altas y bajas temperaturas, el 30% de nutrientes está en la super�cie y el 70% está bajo el suelo protegi-dos del frío, por eso allí crecen tubérculos como papas, camotes, ocas y mellocos.

Suelo dedesierto

Suelo depáramo

Suelo devertientes

andinas

Suelo dela amazonía

Horizonte B Horizonte A y C Horizonte A y B Horizonte A y B

1 2 3 4

30%

70% 30%

70%

RocaArena Arena roja

Es frecuente escuchar a los campesinos de la Amazonia que-jarse porque las tierras son malas, y no producen. Por lo general

quienes se lamentan de esto tienen sus �ncas desbrozadas, siembran en monocultivo y/o utilizan agroquímicos. Desde

siempre se nos enseñó que la selva era un terreno baldío que había que talar para criar ganado o sembrar cultivos de otras regio-

nes, no nos dimos cuenta que la selva era un lugar lleno de árboles y plantas que proveen al ser humano de medicinas, alimento, vivienda y

abrigo y que estaba habitado por varios pueblos indígenas que con sus conoci-mientos y respeto por la selva vivieron durante milenios en ella. No nos dimos cuenta sobretodo porque a la selva se le ha mirado con los ojos del dinero: los ojos de quienes primero buscaron canela, después caucho y ahora petróleo, madera, biopiratería, mono-cultivos, ganadería.

Esto no quiere decir que no podamos obtener ingresos económicos de la selva, al contrario, el modelo de agricultura que hoy presentamos se ha reproducido en muchos países, especialmente en Brasil, y se han dado experiencias exitosas en el mismo Ecua-dor, planteando que es posible aumentar la producción del bosque pero sin afectarlo. A través de lo que se podría llamar Agroforestería Cultural se pretende volver a sembrar la selva como lo hicieron los primeros habitantes de la Amazonía, que con su modelo de cultivo produjeron lo su�ciente para sostener inmensas poblaciones, sin alterar el equili-brio de la naturaleza e incluso dejaron un tipo de tierra que se mantuvo fértil durante cientos de años. Para esto necesitamos entender la selva, pero para querer entenderla primero hay que quererla y acercarse a ella con la intención de aprender.

Clínica Ambiental

Page 3: Alerta Naranja nº 5

En la selva pasa justamente lo contrario, los frutos no podrían crecer bajo suelo por el intenso calor, ni cerca del suelo porque las lluvias lavan todos los nutrientes, por eso en la Amazonia el 70% de nutrientes están en la super�cie, y sólo el 30% en el suelo. En la selva todo está lleno de plantas y los nutrientes se absorben incluso antes de llegar a la tierra, de ahí la diversidad de frutos que crecen en los árboles como chontas, cocos, guabas, yanfruis y frutipanes. Es decir, en la selva la mayor parte de los alimentos desapa-rece cuando cortamos el bosque, si cortamos la vegetación eliminamos los nutrientes del suelo.

Materia orgánicao humus

Mantillo

Capa intermedia

Roca madre

Lecho rocoso

Los suelos amazóni-cos necesitan tener organis-mos vivos como bacterias y hongos que alimenten el suelo para estar fértiles. La asociación de cultivos permite nutrir al suelo con los 3 elementos básicos que nece-sita: 1) Nitrógeno: lo aportan bacterias que suelen estar asociadas a las raíces de las leguminosas (todas las plantas cuyos frutos están contenidos en vainas), 2)

Fósforo, que aportan las bacte-rias y hongos que están asociados a

las raíces de palmas y helechos y 3) Potasio, que aportan las bacterias que están asociadas a plantas con hojas enceradas (como el plátano). Gran parte de la fertilización del suelo viene de la diversi�cación de cultivos y de la mezcla de bacterias de sus raíces, pero además el suelo tiene que estar cubierto para protegerse del arrastre de la lluvia y del calor y acción directa del sol.

Si el suelo está desnudo la lluvia y el sol pudren la materia orgánica que nutre a las plantas y el calor lo cocina hasta quedar el suelo como un ladrillo, compacta-do. Al endurecerse el suelo se absorbe menos el agua de la lluvia y aumenta la erosión. Igualmente alguna de las plantas pequeñas mueren si no tienen sombra, y como el sol, con los rayos ultravioletas, actúa directamente sobre el suelo, se mueren los microorganismos, y los nutrientes

empiezan a lavarse por un lado o a evaporarse por otro (nitrógeno y dióxido de carbono) y el humus desaparece. Por todo esto a la agri-cultura amazónica le decimos que actúa de manera biológica y la llamamos incluso “agricultura biológica” pues los cultivos dependen de la presencia y actividad de microorganismos (bacterias y hongos) y de organismos complejos como otras plantas.

3

Alerta Naranja N° 5

Page 4: Alerta Naranja nº 5

4

En la agricultura americana siempre se ha sembrado diversi�cado y apoyados en la sabiduría ancestral, más bien la ciencia nos ha enseñado brutalidades, porque el monocul-tivo es una brutalidad. El monocultivo apareció como tendencia mundial desde los años 60 ligado a la producción agrícola intensiva para el mercado y comercialización de agrotóxi-cos. Donde hay monocultivos no se puede hablar de distribución de nutrientes, sino de empobrecimiento del suelo. Los monocultivos llevan a la baja producción, mientras que un policultivo produce muchas veces más porque las plantas se están apoyando mutuamente y cada una entrega lo que produce.

El pensamiento que tienen las poblaciones indígenas de la selva de sembrar diver-si�cado es más valioso que el asociado a los monocultivos. Hay que cambiar el esquema de pensamiento que acompaña a los monocultivos de que: “lo que la comunidad sabe es

tontera y lo que el cientí�co conoce es lo único que sirve”. Resulta que la sabiduría comunitaria es más antigua que el conocimiento cientí�co. El

cientí�co también sabe cosas valiosas, pero cuando nos empieza a enseñar monocultivos y uso de herbicidas se equi-voca, porque las 'malezas' que ellos llaman no exis-ten, eso se ha inventado por los productores de pesticidas para vendernos venenos. En la América indígena la gente que vino de Europa vio sólo monte, despreciaron el conocimiento y el tipo de cultivo sabio que la gente había desarrollado, y empezaron a reproducir lo suyo y destruir lo de aquí. Esa fue otra forma de colonización que hoy acompaña al cambio de nuestra alimentación.

Clínica Ambiental

Page 5: Alerta Naranja nº 5

5

Uno de los métodos más comunes para producir en los suelos amazónicos es el de “roza y quema” que consiste en cortar la vegeta-ción de la parcela a cultivar y quemarla para que la ceniza resultante alimente el suelo. El problema con esto es que la lluvia lava la ceniza y así, lo que tardó años en criarse desaparece en 2 a 3 cose-chas. Un estudio realizado por investigadores estado-unidenses en 1971 , senten-ciaba que la “roza y quema”

era la forma más efectiva de cultivar la selva, porque su temperatura y clima no daban para mayor producción que la que se obtenía desbrozando el bosque y cultivando mien-tras este crecía nuevamente, y que por lo tanto, sólo podía alimentar y abastecer a pequeños asentamientos humanos. Según ellos nunca pudo haber más de 10 millones de personas en toda la Amazonía. Lo importante de éste método es que era utilizado por población nómada que se tenía que desplazar después de tres cosechas y eran poblaciones pequeñas en aldeas limitadas. El problema es que hoy mucha población asentada en la Amazonía lo sigue utilizando de manera sedentaria.

Los mitos de la “Roza y Quema” en contra de “Sembrar la Selva”

Sin embargo, este método de roza y quema quedó en entredicho cuando en los años 80 otros investigadores encontraron en la zona de Santarem, en la Amazonia brasileña, ruinas que pertenecieron a una ciudad prehispánica, y calcu-laron que cuando Colón llegó a América allí vivían 200.000 personas, lo cual no era posible si se explicaba con la técnica de ”roza y quema”. La ciudad más grande de Europa en esa época era París con 80.000 personas, por ello se crea el misterio de cómo se alimentaba tanta gente en la selva.

2 MEGGERS, Betty, Amazonia: hombre y cultura en un paraíso ilusorio, en MANN, Charles, 1491 Una Nueva Historia de las Américas antes de Colón, Santillana, Madrid, 2006.3 Estudio de Ana Russell citado en MANN, Charles, 1491 Una Nueva Historia de las Américas antes de Colón, Santillana, Madrid, 2006.

2

Alerta Naranja N° 5

3

Page 6: Alerta Naranja nº 5

6

Los pueblos indíge-nas iniciaron la 'tala y quema' luego de que conocieran las hachas de metal con la llega-da de los españoles a Améri-ca. Ésta es una forma de agri-cultura que requiere menos trabajo pero que resulta menos productiva, pone en riesgo la selva tropical porque convierte en humo la mayoría de nutrientes (Nitrógeno, Fósforo y Pota-sio), acaba con las bacterias que los �jan y aporta al calentamiento global por las emisiones de dióxido de carbono. Las evidencias encontradas de tierras negras y fértiles en la Amazonía que se han mantenido así durante 12 mil años, demuestran que los indí-genas tenían, antes de la llegada de los españoles un tipo de agricultura ecológicamente sostenible que no destruía el terreno, al contrario, lo mejoraba. Se calcula que en la Ama-zonía quedan alrededor de 138 especies de plantas cultivables de las cuales más de la mitad son árboles.

Cuando se empezaron a hacer mapas en la zona de Belem (Brasil), se encontró que donde crecía chontaduro había 1 a 2 metros de tierra negra sumamente fértil y allí había carbón y cerámica, señales

de que allí se habían dado asentamientos humanos. Los cien-tos de miles de hectáreas con tierra negra, coinciden siempre con zonas trabajadas en su día por los pueblos indígenas. Esta tierra negra era capaz de retener mejor la humedad y los nutrientes por las altas concentraciones de carbón vegetal y materia orgánica; la materia orgáni-ca se pega al carbón vegetal y así no se lava con las

lluvias. El carbón no se obtenía de la “roza y quema” porque la mayoría se evaporaba como dióxido de carbono. Los pueblos indígenas amazónicos hacían carbón porque no quemaban por completo la materia orgánica hasta dejarla en cenizas, sino que la quemaban parcialmente en pequeñas fogatas y la mezclaban con el terreno.

Las tierras aparentemente vírgenes, llenas de árboles, frutos y animales, en reali-dad habían sido sembradas y cultivadas por los primeros habitantes de la selva para alimentar y sostener a poblaciones enormes para la época, con alrededor de 50 millones de personas en toda la Amazonía.

Clínica Ambiental

Page 7: Alerta Naranja nº 5

Los primeros habitantes amazónicos descubrieron que la mejor forma de contrarrestar la lluvia y el calor era no desbrozar la selva sino reemplazarla paulatinamente con un bosque que se adaptara al clima y a las necesidades del ser humano. Así, aprovecharon la gran diversidad de árboles amazóni-cos, los plantaron junto con yuca y otras cosechas anuales y transforma-ron poco a poco la selva en grandes huertos.

Los pueblos indígenas domesticaron la palma del chontaduro y rápidamente se extendió

por la Amazonía. Ellos no sembraban sólo el maíz para el año, cultivaban también chonta, que se da en tres años y dura varias décadas. La chonta es el equivalente al maíz para nuestros antepasados. Hay zonas en la Amazonía donde hay muchas más chontas de las que debería haber y eso sólo se explica porque las sem-braron los pueblos indígenas. En un chontal hay más animales que en ningún otro lugar y eso hace más fácil la provisión de carne. Sembraban siempre un excedente para atraer a para los animales de la selva, así a través de la cacería( obviamente fuera de tiempos de reproducción) compensaban con la proteína que obtenían de su carne, la pérdida de cultivos.

Antes que los españoles llegaran a América, en nuestro continente habían ciuda-des más pobladas que las más grandes ciudades de Europa. Los europeos no podían creer que en América existieran asentamientos humanos tan numerosos en medio de una naturaleza sana, lo que siempre se dijo es que se trataba de un continente poco poblado y lleno de selvas vírgenes. Ahora sabemos que esa selva frondosa y fértil, lejos de estar intacta es el resultado de los sistemas de cultivo de las personas que allí habitaron hace miles de años. Sin embargo, en los primeros 50 años de la llegada de Colón a América, murió el 90% de la población nativa americana y con ellos su histo-ria y conocimiento.

7

Alerta Naranja N° 5

Page 8: Alerta Naranja nº 5

8

Con la llegada de Colón a América, llegaron también nuevas enfermedades para las cuales los nativos no tenían defensas. La enfermedad se dispersaba más rápido de lo que caminaban los españoles, por eso cuando el imperio español se impuso ya había muerto la mitad de la población indígenas. Los primeros que recorrieron la costa habla-ron de millones de personas. Cuando Orellana recorrió el Amazonas pueblos enteros le impidieron pisar tierra durante largos días, pero cuando llegaron los colonos ya no había nadie, la Amazonía se había vaciado de gente, y se perdió con ella mucho del conoci-miento de la selva. Ahora los amazónicos son ustedes, kichwas, lojanos, colombianos,

manabas y, por supuesto, los pueblos ancestrales. Si quere-mos futuro, tenemos que recuperar la idea de agricultura

que tenían los indígenas que habitaron la selva, sus selvas eran capaces de soportar mucha más pobla-

ción que la que hoy soportan los cultivos que se tienen en la Amazonía. Los indígenas, que tam-

bién eran campesinos, manejaban bosques de árboles frutales, y eso lo podemos repro-

ducir ahora. Tenemos una alta capacidad de cultivos frutales y anuales que podemos aprovechar.

Ahora desde que sembramos las plantas las empezamos a envenenar, mientras que nuestros antepasados sabían que las semillas pueden

desinfectarse naturalmente con barbasco. En la �nca de un agricultor amazónico no puede faltar el barbasco, tiene que ser el complemento de la �nca. Hay barbasco en árboles o bejucos, de los que se saca el desinfectante del jugo de la raíz.

Ciudad de México 1491 París 1550

Clínica Ambiental

Page 9: Alerta Naranja nº 5

Por ejemplo, a cultivos afectados por hormigas, la gente pone un trapo con grasa, lo embarran con barbasco y lo amarran al árbol. Eso es conocimiento, sabiduría, y eso lo sabe la gente. La gente desarrolla tecnologías que le permite solucionar las situa-ciones en el campo sin recurrir a venenos y con menor costo. Además, en el suelo hay hojarasca, si se le rocía con un caldo biológico como es el bocashi vamos a asegurar una buena producción. Es tan equivocado rozar el suelo en la Amazonía hasta el nivel de la tierra como el uso de herbicidas, porque exponen el suelo al sol. En el suelo tiene que haber hojarasca de las distintas plantas y plantas diversas, hay que controlar la altura, no matando las plantas, sino cortándolas a cierta altura con guadaña.

Luego vienen las podas, se cortan las hojas de los árboles que no hay que dejar crecer, ese material va al suelo y es abono. Es un mante-nimiento natural, de buena calidad , de bajo costo y que no daña el ecosistema. Cuando llega un colono mira la selva y mira un monte que no sirve y hay que tumbar para establecer su cultivo, pero resulta que esa selva permite que el suelo sea productivo. Quien está consciente de esto sabe qué recursos hay y cuáles aprovecha. Eso hacían los indígenas, cultivaban su chacra en un espacio y lo demás lo tenían del mismo bosque.

Los pueblos indigenas de la Amazonía cuentan que hace muchos años cuando cortaban madera de la selva y tenían que transportarla por río, si coincidía con la época de anidación de tortugas, tenían que suspender el balseo porque había tanta tortuga que impedía el desplazamiento de la canoa. Imagínense la cantidad de tortugas y de diversidad que existía en esos tiempos. Los ríos antes tenían muchos peces, uno pescaba en poco tiempo. Ahora en un río se puede pasar meses sin pescar. Entonces esa altísima población que había en el pasado, sin tumbar la selva, vivía de ella y había abundancia. Hoy que estamos “civilizados” ya no cabemos en este espacio con el desarrollo de la agri-cultura moderna. Producimos menos, somos menos e�cientes y hay escasez.

9

Alerta Naranja N° 5

Page 10: Alerta Naranja nº 5

10

La gente nativa era rica antes de que vengan los “civilizados” y se volvió pobre cuando llegaron. Ya hemos aprendido de los 'civilizados', tanto que tenemos que apren-der a rechazar algunas cosas que nos han enseñado, como el uso de monocultivos y pesticidas, y rescatar la sabiduría de los ancestros que siendo numerosos disfrutaban de la abundancia.

La Agroforestería cultural no es más que combinar en una parcela cultivos agrícolas con árboles para imitar un bosque natural, tal como lo hicieron los primeros habitantes amazónicos que alimentaron a grandes poblaciones y dejaron una selva frondosa y tierra que se man-tiene fértil durante miles de años.

Ahora como hemos tumbado la selva nos toca sembrar, pero en el pasado el bosque de nuestros ancestros era ya un área de cose-cha. En el medio natural, cuando no ha sido sembrado por el humano, las plantas tienen una distribución equilibrada: el 30% de las plantas que crecen en un medio

natural son leguminosas, el 30% son palmas y el otro 40% es variado. Esa diversidad de plantas mantiene el equilibrio en el suelo. Las leguminosas (que �jan nitrógeno) y las palmas (que concentran fósforo) tienen que estar distribuidas en todo el módulo para que proporcionen nutrientes al interior del cultivo.

Aunque el modelo es �exible y cada uno puede aplicarlo con distintas medidas, lo importante es que los cultivos que se escojan para sembrar estén equilibrados en su aporte de Nitrógeno, Fósforo y Pota-sio y la ubicación de las plantas esté según la necesidad de luz, tamaño y tiempo de crecimiento.

Clínica Ambiental

Page 11: Alerta Naranja nº 5

El logro es tener una �nca diversa, llena de árboles amazónicos y correcta-mente distribuida para recuperar la fertilidad del suelo.

Primera etapa

Segunda etapa

Tercera etapaEtapa climax

Incremento de la estabilidad delsuelo, biodiversidad del suelo y profundidaddel horizonte A

1-5 100-1000 años 1000-15000 años

Para plani�car cómo queremos armar el módulo agroforestal, debemos ordenar la información de los cultivos que queremos poner, como si se tratara de un rompecabe-zas. Siempre debe haber palmas y leguminosas distribuidas, el árbol más grande va en la mitad, los frutales grandes alrededor y los frutales pequeños al último, cuidando siem-pre que la copa del árbol cuando crezca no tape con su sombra a las plantas que necesi-tan luz. Se pueden hacer módulos agroforestales de cacao, café, plátano o del cultivo más importante según los objetivos.

La siguiente cuadrícula puede ser muy útil para ordenar la información de lo que que-remos sembrar con seis tipos de plantas:1.- anuales, 2.- plátanos y papayas3.- palmas4.- árboles frutales pequeños5.- árboles frutales grandes6.- árboles maderables

4 CARRERA, Javier, “Instrucciones para establecer un Módulo Agroforestal Multiestrato en base a malla de Banano”, Red Guardianes de Semillas.

11

Alerta Naranja N° 5

Page 12: Alerta Naranja nº 5

12

Planta Tipo Tiempo de vida

Altura adultoen metros

Diámetro decopa (metros)

Forma decopa

Espaciamientotípico

Sol osombra

Cedro 6 100 años 50 25 abierta 25 sombra

Chirimoya 5 20 años 15 7 triangular 10 sol

Zapote 5 30 años 20 10 triangular 15 sol

Naranja 5 25 años 10 6 abierta 9 sol

Guaba 5 12 años 10 12 abierta 15 sol

Arazá 4 12 años 5 3 triangular 4 sol

Limón 4 8 años 6 5 abierta 6 sol

Cacao 4 20 años 3 2 abierta 4 sombra

Café 4 25 años 2 4 abierta 4 sombra

Chonta 3 30 años 30 3 abierta 6 sol

Coco 3 15 años 15 5 abierta 6 sol

Morete 3 40 años 30 6 abierta 5 sol

Plátano 2 3 años 4 4 abierta 4 sol

Papaya 2 3 años 5 2 abierta 3 sol

Maní 1 3 meses 1.5 30 abierta 40 sol

Maíz 1 4 meses 2.5 1 abierta 50 sol

Yuca 1 3 meses 1.5 1 abierta 1 sol

3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m

1.- Establecer una línea inicial con piola y estacas. Las estacas se colocan a aproximada-mente 3 metros, la distancia depende de las medidas que alcancen las copas de los árbo-les. En cada estaca se siembra plátano.

Clínica Ambiental

Page 13: Alerta Naranja nº 5

3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m

3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

2.- Continuar de la misma manera por los cuatro costados hasta completar un cuadra-do.

3.- Llenar la cuadrícula con estacas a la distancia elegida. Sembrar el banano exacta-mente en el lugar de las estacas. Se recomienda poner variedades pequeñas, oritos o papayas en el borde, y variedades de mayor crecimiento adentro.

3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m

3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13

Alerta Naranja N° 5

Page 14: Alerta Naranja nº 5

14

4.- En medio del cuadrado formado por los cuatro bananos más centrales, sembrar una especie forestal maderable de gran tamaño. En medio de los cuadrados a su alrededor, sembrar frutales que toleran la sombra, de tamaño pequeño, como el café (en la grá�ca, círculos gruesos).

3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m

3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Frutales que toleran la sombra como el café

Especie forestal maderable de gran tamaño

5.- A continuación sembrar las palmas (en la grá�ca, �ores de 4 pétalos) y árboles fruta-les de buen tamaño (círculos concéntricos)

3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m

3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Palmas

Árboles frutales de buen tamaño

Clínica Ambiental

Page 15: Alerta Naranja nº 5

15

6.- Completar con árboles frutales de porte medio como el cacao (estrella negra de cuatro puntas) y de porte pequeño, como la guayaba o el achiote (�ores de cinco péta-los).

Cacao

Guayaba, achiote

3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m

3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m 3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

3,0 m

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.- Finalmente, sembrar los cultivos anuales( maíz, arroz, yuca u otros) en líneas entre los árboles y demás plantas sembradas, cuidando de no dañar a estas.

A todas ellas se podrían añadir plantas ornamentales o alimenticias como amaranto, achio-te, etc. Así, como ejemplo, teniendo en cuenta que en cada esquina podría haber guineo, dentro de cada cuadrante podrían darse los siguientes árboles y palmas

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alerta Naranja N° 5

Page 16: Alerta Naranja nº 5

16

En resumen, después de rozar se toma 20 metros de un cuadrado y con piola se hace una malla con estacas a 3 metros aproximadamente. En cada estaca se coloca un colino de banano. Lo que quedan son cuadrados con matas de banano en las esquinas. En el centro de cada cuadradito se siembra un árbol y en el centro del cuadrado central se siembra un árbol maderable grande, como el bálsamo, por ejemplo, que tarda 30 años en crecer. Alrededor de este árbol se ponían árboles frutales grandes, después árboles frutales menos grandes y en el anillo exterior se ponían papayas y alrededor se sembraban yucas o maíz. Lo importante era sembrarlo todo al mismo tiempo, en uno o dos días.

AUMENTO DE BIODIVERSIDAD

Clínica Ambiental

Page 17: Alerta Naranja nº 5

17

Al principio crecen más rápido los anuales, dándole un poco de sombra y protec-ción al resto, mientras que el banano sigue todavía chiquito como los frutales. Los anua-les protegen del sol y de la lluvia y abren el suelo. El segundo año, ya no dan los anuales porque tienen sombra, pero los bananos apoyan a los frutales que van tomando fuerza y así hasta que ya no se da el banano y empieza la cosecha de los frutales. Con este método se construye como una especie de pirámide que diversi�ca la producción e incrementa la fertilidad del suelo.

Cacao Banana Maíz Papaya

Café

Piña

Palmera

Frutipán

Yuca

Copal

Guayaba

Caoba

En algunos años el resultado será un bosque para cosechar. Hay personas que han decidido mantener el bosque completo y otras que a los 16-18 años cortan todo, menos los maderables y empiezan de nuevo. El cálculo es que cada familia tiene cada año 5-10 cuadrados de estos y en todo momento hay anuales, bananos y frutales. En Brasil donde este método se utilizó, se demostró que con esto no sólo se frena la erosión del suelo, sino que empieza a funcionar como un bosque del que se alimentan genera-ciones.

Ahora toda la fruta es de grandes empresarios, no de los productores y es necesa-rio aprender a manejar los sistemas para cuando aumente la demanda. Podemos empe-zar con parcelas pequeñas, e ir poco a poco para aprovechar el gran potencial en frutas amazónicas.

Alerta Naranja N° 5

Page 18: Alerta Naranja nº 5

18

Aprendimos de los primeros habitantes amazónicos, que el carbón vegetal ayuda a �jar los nutrientes en el suelo en vez de lavarse con las lluvia. Para esto, un compañero campesino construyó un aparato con un cilindro de lata al que le puso unas patitas, le quitó el fondo, le soldó un tubo y le hizo muchos agujeros alrededor. Debajo del cilindro se prende fuego y encima de este se pone un tanque, separado unos 10 cms del suelo, cuando sale humo lo cubre todo con cascarilla de arroz y sólo se deja fuera la chimenea. En aproximadamente 24 a 36 horas todo se convierte en carbón. Cuando la cascarilla está húmeda caen gotas negras de creso, que sirve para desinfectar y con el carbón que resulta se lo usa en abono de bocashi (ver su elaboración en el Alerta Naranja N°1) en la preparación de las camas de siembra y se lo va colocando en los cultivos.

Esta producción de carbón se combina con el módulo agroforestal. Esto produce un carbón �no que dura poco en el suelo, pero da un gran producto. Cada vez que se siembra se va incorporando al suelo, y cada año se le pone carbón extraído de la cascari-lla de arroz, coco o cualquier otro cultivo.

• En los árboles amazónicos, las raíces se extienden en proporción de la extensión de sus copas y a veces más. Por eso con el chun-cho, por ejemplo, se cubren 25 metros sólo con un árbol. • Los árboles frutales que necesitan más abono orgánico están más cerca del árbol central porque necesitan más nutrientes. • La chonta es preferible ponerla en los exteriores del módulo por su necesidad de absorber nutrientes del suelo.

Clínica Ambiental

Page 19: Alerta Naranja nº 5

19

Dependiendo del tamaño del módulo se puede dejar que alrededor de este se críe un poco de vegetación natural. Ahora estamos en la mentalidad de que tenemos que sembrar hasta el ultimo centímetro.

Una posibilidad es rodear el módulo con una barrera de monte y en las esquinas árboles maderables. Esos espacios de monte deben tener por lo menos 5 m de ancho y que estén unidos. Se los llama corredores de vida silvestre porque sirven para que la fauna puede movilizarse y distri-buirse. Al contrario de lo que se piensa esto contrarresta la llegada de plagas, si se maneja un modelo orgánico, porque las plagas llegan cuando no se permite que entren los animales.

En la llanura amazónica es más fácil aplicar el módulo en cuadrado, pero en otras zonas de geografía distinta funciona

terreno de quebradas. Con este modelo se manejan mejor las distancias. NO hay límites ni receta para construirlos, todo depende más de la experimentación que cada uno quiera hacer.

Alerta Naranja N° 5

Para las semillas difíciles de germinar, la técnica de “ Bombas de semillas” es una forma divertida y fácil de sembrarlas y garantizar que crezcan. La agricultura puede ser divertida si así lo queremos.

Para hacer bombas de semillas necesitamos arcilla, humus y semillas, en una proporción de 5, 3 y 1, respectivamente. Es decir, por cada 5 partes de arcilla se ponen 3 partes de humus o com-post y 1 de semillas. Se mezcla todo esto en una super�cie limpia o en balde de plástico. Se coloca suero de leche, que le da forma a la bomba y tiene microorganismos y nutrientes. Ponemos agua para moldearla y, para evitar que los pájaros se coman la semilla se le puede poner ají molido, que no afecta a la semilla.

Page 20: Alerta Naranja nº 5

Dibujos de la artista estadounidense Rini Templeton tomadas de http://riniart.org

Exposiciones de David Sánchez en las Clínicas Ambientales del 2010.

Exposiciones de Heraldo Vallejo en las clínicas ambientales del 2010.

Fundación Rescate del Bosque Tropical. 2001. Manual Práctico de Forestería análoga. Quito. Ecuador

Imágenes de diferentes páginas web tomadas de internet.

Javier Carrera. 2010. Instrucciones para establecer un módulo agroforestal multiestrato en

Sistema Agroforestal "Agricultura em Andares", por Pedro S. Miranda y Wilcilene Rodríguez, Serie POEMA #9, Belém du Pará, 1999.

Mann, Charles. 2005. 1491, una historia de las Américas antes de Colón. Edit. Taurus.

Marcio Silveira Armando, Ynaiá Masse Bueno, Edson Raimundo Da Silva Alves, Carlos Enrique

Una vez mezclada la arcilla, el humus, la semilla y el ají, se hacen bolas pequeñas y se dejan secar hasta que se hagan duras como piedras. Después simple-mente se las puede lanzar en el lugar donde quieren que crezca la planta. Es mejor a inicios de invierno que llegan las primeras lluvias. Si no hay agua, la bola de arcilla no se modi�ca, las 'bombas de semillas' no explotan y no brotará la semilla. Cuando llueva, la arcilla se ablanda y deja crecer el brote de las semillas.

La arcilla se expande con el humus y las semillas tendrán los primeros alimentos de la bomba, luego sus raíces seguirán creciendo hasta llegar al suelo, donde ya hay más nutrientes. Las semillas crecerán como un ramo de �ores todas juntitas. Esta práctica sirve mucho mejor en semillas rastreras, que luego de grandes puedan seguir caminando por toda las zonas para poblar los espacios vacíos. Es la mejor forma de usar la semilla para que no se pierdan.