alejo carpentier literatura 2

14
Alejo Carpentier Novelista, ensayista y musicólogo cubano Nació el 26 de diciembre de 1904, en Lausana , Suiza . Hijo de un arquitecto francés . Cursó parte de sus primeros estudios en su ciudad natal, y con doce años, se trasladó a París donde asistió al liceo de Jeanson de Sailly, y se inició en los estudios musicales con su madre, desarrollando una intensa vocación musical. Al regresar a su país, estudió arquitectura , aunque no finalizaría la carrera. Comenzó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos izquierdistas . Fue encarcelado y con su puesta en libertad se exilió en Francia . Regresó a Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular cubana . Visitó México y Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Se trasladó a Caracas en 1945 y no regresó a Cuba hasta 1956, año en el que se produjo el triunfo de la Revolucióncastrista . Trabajó en varios cargos diplomáticos para el gobierno revolucionario . En su obra, se puede observar influencias del surrealismo . Trabajó en la revista Révolution surréaliste , por encargo expreso del poeta y crítico literario francés André Breton . Entre sus novelas

Upload: humus-balzerum

Post on 03-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Alejo Carpentier Literatura 2

TRANSCRIPT

Page 1: Alejo Carpentier Literatura 2

Alejo Carpentier 

Novelista, ensayista y musicólogo cubano 

Nació el 26 de diciembre de 1904, en Lausana, Suiza. Hijo de un arquitecto francés. 

Cursó parte de sus primeros estudios en su ciudad natal, y con doce años, se trasladó a Parísdonde asistió al liceo de Jeanson de Sailly, y se inició en los estudios musicales con su madre, desarrollando una intensa vocación musical. Al regresar a su país, estudió arquitectura, aunque no finalizaría la carrera. 

Comenzó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos izquierdistas. Fue encarcelado y con su puesta en libertad se exilió en Francia. Regresó a Cuba donde trabajó en laradio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular cubana. Visitó Méxicoy Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Se trasladó a Caracas en 1945 y no regresó a Cuba hasta 1956, año en el que se produjo el triunfo de la Revolucióncastrista. Trabajó en varios cargos diplomáticos para el gobierno revolucionario. 

En su obra, se puede observar influencias del surrealismo. Trabajó en la revista Révolution surréaliste, por encargo expreso del poeta y crítico literario francés André Breton. Entre sus novelas destacan: El reino de este mundo (1949), sobre la revolución haitiana y el tirano del siglo XIXHenri Christophe, y Los pasos perdidos (1953), el diario ficticio de un músico cubanoen el Amazonas. Guerra del tiempo (1958) sobre la violencia del gobierno cubano durante la década de 1950. En el año 1962 publicó El siglo de las luces, que trata de la vida de tres personajes arrastrados por la Revolución Francesa. Concierto Barroco (1974) expone sus visiones acerca de la mezcla de culturas en Hispanoamérica. Le siguieron El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978). 

El término "lo real maravilloso" inventado por Carpentier y divulgado en el prólogo a su novela El reino de este mundo ha servido para tipificar su

Page 2: Alejo Carpentier Literatura 2

propia novelística. Es un simil del llamado "realismo mágico" incorporado a la descripción de la realidad hispanoamericana. 

En 1977, recibió el Premio de Cervantes de Literatura. 

Alejo Carpentier falleció el 24 de abril de 1980 en París (Francia). 

Obras

RESUMEN DEL LIBROAlejo Carpentier fue un cubano inmerso en los contextos telúricos y políticos de su patria. Desde muy joven se incorpora a los intentos de renovación política y cultural del momento, y es muy conocida su vinculación al Grupo Minorista de intelectuales y artistas. «El recurso del método» nos presenta la historia del dictador de un arquetípico país hispanoamericano, pero la época en la que transcurre resulta la que el propio Carpentier conoció, y muchos de los hechos de La Habana de los años 20 están transcritos casi con exacta fidelidad. El espacio geográfico resulta, sin embargo, una invención tremendamente particularizada, síntesis de diversos países latinoamericanos, que conforma un imaginario geográfico con el que el lector debe familiarizarse para seguir y comprender las peripecias narrativas. El título de la obra, de obvias reminiscencias cartesianas, pretende hacer explícita la intención del autor: «El recurso del método» es el «Discurso del método» puesto al revés. El contraste entre el pensamiento razonador de Descartes y el quehacer hispanoamericano se erige como rica fuente para ironías de largo alcance.

EL RECURSO DEL METODO (EN PAPEL)

ALEJO CARPENTIER; SALVADOR ARIAS NIETO 

Alejo Carpentier fue un cubano inmerso en los contextos telúricos y políticos de su patria. Desde muy joven se incorpora a los intentos de renovación política y cultural del momento, y es muy conocida su vinculación al Grupo Minorista de intelectuales y artistas. «El recurso del método» nos presenta la historia del dictador de un arquetípico país hispanoamericano, pero la época en la que transcurre resulta la que el propio Carpentier conoció, y muchos de los hechos de La Habana de los años 20 están transcritos casi con exacta fidelidad. El espacio geográfico resulta, sin embargo, una invención tremendamente particularizada, síntesis de diversos países latinoamericanos, que conforma un imaginario geográfico con el que el lector debe familiarizarse para seguir y comprender las peripecias narrativas. El título de la obra, de obvias reminiscencias cartesianas, pretende hacer explícita la intención del autor: «El recurso del método» es el «Discurso del método» puesto al revés. El contraste entre el pensamiento razonador de Descartes y el quehacer hispanoamericano se erige como rica fuente para ironías de largo alcance.Ocultar resumen completo

Page 3: Alejo Carpentier Literatura 2

Polivioooooo

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION

Publicado hace 3 años

Vivimos en un mundo en el cual debemos esforzarnos cada día por lograr una sociedad mejor,

la misma que se vea expresada en una convivencia sana, un respeto mutuo y en la cual la

práctica de los valores no sea una casualidad. Para este objetivo coincido con todos aquellos

que consideran indispensable una formación de la persona basada en su desarrollo humano,

fundamentado en el principio de que el hombre es un ser capaz de ser mejor, para bienestar

suyo y el de los demás.

En tal sentido nos menciona Fernando Savater que nacemos humanos aunque en realidad no lo

somos sino hasta después, esto debido a que no basta con nacer humanos sino que

fundamentalmente tenemos que llegar a serlo, finalidad para la cual el aprendizaje se nos

presenta como el medio por el cual los hombres podemos llegar a mejorarnos los unos a los

otros, toda vez que existen cosas que podemos aprender y que merecen serlo a través de la

educación, radicando justamente en este aspecto su vital importancia.

Es de este modo como también Velásquez Córdoba citando a Guédez nos señala que es

necesario ver la educación como una motivación a ser más, en lugar de una motivación a tener

más; implicando además el hecho de "ser más" un compromiso para ayudar también a los otros

a "ser más". Y es que ser humano consiste también en la vocación de compartir lo que ya

sabemos y de esa forma hacernos socialmente válidos, pues nuestra existencia como seres

humanos se realiza y tiene sentido a partir de la relación con nuestros semejantes; siendo tal la

razón por la cual la educación no sólo debe ser vista como una formación en conocimientos,

sino como una formación para la vida en relación con los demás.

Al respecto, es preciso mencionar los cuatro aprendizajes fundamentales de la educación que

nos presenta el informe del autor Jacques Delors: aprender a conocer, adquiriendo los

mecanismos que nos ayuden a la comprensión de las cosas; aprender a hacer, para con ello

poder contribuir a mejorar nuestro propio entorno; aprender a vivir juntos, para de esa forma

estar en condiciones de participar y cooperar con nuestros semejantes; finalmente aprender a

Page 4: Alejo Carpentier Literatura 2

ser, para poder desarrollarnos como personas y seres humanos conjuntamente con los demás,

estando este aprendizaje al mismo tiempo en estrecha relación con los tres anteriores.

En realidad los objetivos de la educación pueden llegar a ser muy diversos dependiendo del

enfoque que se les otorgue; sin embargo podemos coincidir en la idea fundamental de formar a

los hombres para la vida en sociedad y dentro de ese concepto también están autores como,

además de los anteriormente citados, Lorenzo Luzuriaga y John Dewey quienes proponen ideas

en este sentido.

Finalmente, no podemos dejar de reconocer el papel del maestro en la educación, dado que si

bien es cierto que su rol viene cambiando en atención a las nuevas demandas de la sociedad

del conocimiento, hay una característica que seguirá siendo vigente a pesar de todo, me refiero

a su rol inspirador, aquel que tal vez usted estimado lector, haya tenido la suerte de

experimentar, lo mismo que quien escribe; experiencias en las cuales nuestro Maestro nos dió

enseñanzas para la vida, que nos serán de utilidad por siempre, para emplearlas en lo que

vendrá o para compartirlas, aquello que constituye una inspiración para intentar ser mejores,

para estar preparados, para ir desarrollando nuestras virtudes e ir corrigiendo nuestros errores,

de forma tal que podamos ayudarnos y ayudar a los demás, porque tal y como lo dice Juan

Franco Gruarin, neurocirujano de profesión, en tributo a Francisco Rubén Perino: "un Maestro

puede tener muchos alumnos. Un alumno, no siempre tiene muchos Maestros..."

Calidad y equidad en la educacionEnviado por Josue Daniel Serrano Sanchez

1. Desarrollo 2. Conclusión 3. Citas bibliográficas

DesarrolloLa Calidad Y Equidad Educativa en la actualidad es un tema de mucha importancia en el Sistema Educativo Nacional, también esta se conoce como una política educativa para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y lograr una formación de excelencia en el educando, pero antes de hablar de equidad y calidad se debe de conocer ciertamente que es educación, Política Educativa y cual es la finalidad de estas.De acuerdo con ILLICH (1974: 35), Se puede entender educación como una de las necesidades primordiales en el desarrollo del ser humano, como la obligación del estado hacia los individuos de las comunidades que le integren y/o como la única herramienta mediante se logra el desarrollo de los pueblos.Sin embargo Furter, (1996: 28), define la educación como la ambición y la oportunidad que la sociedad da a su juventud para prepararse y enfrentar las perspectivas del mundo actual, de tal manera que la educación no se debe de ver como punto final, si no como un punto de partida en el ser humano.Las concepciones mencionadas anteriormente sobre educación son muy aceptables y si se hace una reflexión se entiende la educación como una necesidad, en este sentido Rousseau señala:

Page 5: Alejo Carpentier Literatura 2

"Nacemos débiles y necesitamos Fuerzas; nacemos desprovistos de todo y necesitamos asistencia; nacemos sin luces y necesitamos de  inteligencia. Todo cuanto nos falta al nacer, y cuanto necesitamos siendo adultos, se nos da por la educación" (Juan Jacobo Rousseau, 1996.pag. 38).Así mismo, se puede decir que la educación es la necesidad fundamental y transformadora, por tanto se le debe de dar la mayor importancia por parte de los gobiernos que son encargados del bienestar y la paz de los ciudadanos, debiendo ser el punto de partida de las políticas de estado, las cuales actualmente en Honduras tienen mucha controversia.Sobre las políticas educativas estas deben asegurar la educación laica en los todos los pueblos, De acuerdo con, Imen, (2008: 405), la política educativa condiciona y da direccionalidad a los modos de existencia del trabajo docente, señala los procesos sinuosos, contradictorios y complejos de la lucha política en América.Es decir, será posible que estas políticas aseguren la Calidad y Equidad Educativa, cuando estas deben de estar dirigidas a la mayoría de población, como ya se ha mencionado la educación es un derecho universal, pero estas políticas deben de ser elaboradas a la realidad hondureña, referente a ello, Franco y Menjivar señala:"Las políticas Educativas universalistas de alto costo y bajo impacto. Es evidente que una oferta que atienda a todos resulta muy cara y su abaratamiento solo es posible, sea disminuyendo la calidad y por tanto, deteriorando el impacto del programa sobre los supuestos beneficiarios, sea recortando la "universalización" por criterios no transparentes, que orientan los servicios proporcionados en beneficio de un grupo restringido"(Rolando Franco, en Rafael MenjivarLarin y otros, 1997, pag.49).Sin embargo, se puede decir que las políticas educativas de Honduras actualmente se orientan a la Calidad y Equidad educativa, pero es necesario tener en cuenta el concepto que encierra cada uno de estos términos. La educación es muy importante como inversión social estratégica y también, desde la privatización progresiva de la enseñanza, como inversión individual de las familias. Es por esto que se necesitamos conocer la calidad de los colegios y escuelas.En este sentido el estado de un país al definir políticas educativas en beneficio de la población obtendrá una calidad educativa, Muñoz (2003) explica "que la educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida."Según Redondo, (2004: 111) Ciertamente la calidad no puede reducirse a la medición de dos o tres indicadores sobre la cantidad de aprendizajes de los alumnos en algunas áreas de conocimientos más bien instrumentales. Sobre todo cuando se da la "casualidad" de que los mejores resultados tienen más relación con: selección de los alumnos por los colegios (no elección de los colegios por las familias), nivel educativo de los padres, gasto familiar en educación y nivel de vulnerabilidad social, que con la supuesta "calidad" educativa de los colegios, que ciertamente estos indicadores no nos "indican".De acuerdo al Testimonio ante el Senado de Adolfo Franco (2004), La calidad de la educación primaria y secundaria en los países latinoamericanos y del Caribe genera preocupación debido a que la mayoría de los alumnos continúan asistiendo a escuelas con deficiencias en la enseñanza y los alumnos no adquieren las habilidades básicas en Matemática, Español y Ciencias, muchos de aquellos que terminan carecen de las habilidades para competir en el campo laboral, menos aún dentro de una economía global que cada vez es más competitiva.En este sentido el autor García, (2003) para lograr una cierta igualdad de resultados educativos, entendida como el logro por parte de todos de un conjunto determinado de competencias básicas. Se debe de tratar que los niños y jóvenes asistan a las escuelas y progresen en ellas, sino que reivindica que todos logren un nivel similar de aprendizajes.Sin embargo en la revista de la (UNAH) "Investigación y Ciencia" expresa que para tratar de que los alumnos tengan competencias se necesita del personal calificado para promover estas; es decir docentes calificados, talentosos y eficientes comprometidos con la educación y el aprender del educando, así lo menciona el Director de Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), también sociólogo e investigador Doc. Salgado (2009), en su artículo "Acceso, equidad y calidad en la educación superior" quien participo en el primer foro internacional sobre Educación Superior dice que es necesario considerar los criterios de calidad, estos deben de reflejar el conjunto de los objetivos de la educación, notablemente el que apunta a cultivar en los estudiantes el pensamiento crítico e independiente y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida "incrementar la innovación y la diversidad y asegurar la calidad de la educación requiere el conocimiento de la importancia de atraer y retener plantel calificado y talentoso, comprometido con la enseñanza y la investigación"

Page 6: Alejo Carpentier Literatura 2

Así también la revista (UNAH) "Investigación y Ciencia" la Docente e Investigadora Green (2011) de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), participo en el primer foro internacional sobre Educación Superior, expuso sobre La Calidad de la Educación Superior en un contexto globalizante que demanda mayor criterio de enseñanza a nivel, señalo que existen desafíos para fomentar una educación de calidad, antes se tiene que autoevaluar la oferta educativa a través de cuatro características principales; entre estas se menciona la asequibilidad como obligación de asegurar que la educación gratuita y obligatoria esté asequible para todos; La accesibilidad a lo material y económico sin discriminación alguna; La aceptabilidad en sus contenidos y métodos, culturalmente apropiados pero lo más importante su calidad debe de ser aceptable por el alumno y padres de familia; y la adaptabilidad a la educación que debe de ser adaptable a las necesidades de las sociedades y comunidades.La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura.Según Muñoz (2003) Una educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida.De acuerdo con Rodríguez (2003) plantea que la calidad educativa es aquella manera de administrar correctamente los escasos recursos asignados a las instituciones de enseñanza a efectos de alcanzar el máximo de resultados educativos posibles.Lo anterior precisamente involucra el aumento de control sobre el funcionamiento del sistema, administrando correctamente los insumos y ser eficiente en la asignación de los recursos de tal manera asimilar la calidad como rentabilización y rendición de cuentas para optimizar esfuerzos, tiempo y recursos.En relación a lo anterior (Graells, 2002), La calidad en la educación debe asegurar a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta. señala que un sistema educativo de calidad se caracteriza por ser accesible a todos los ciudadanos, facilitando los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportunidades que promoverán lo más posible su progreso académico y personal, promoviendo un cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas, sembrando la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se sientan respetados y valorados como personas integrando la participación de las familias e insertarse en la comunidad, así también estimulando y facilitando el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro.En este sentido Bernheim (2010), expresa que en relación al campo educativo no solo se debe de ver la calidad como una alternativa, también debe de existir una equidad hacia un tratamiento igualitario, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión o condición social, económica o política. En otras palabras, la equidad, en materia educativa, es hacer efectivo para todos y todas, el derecho humano fundamental de la educación, así como se proclama en la "Declaración Universal de Derechos Humanos" de 1948 (Artículo 26). Pero la equidad va más allá de la igualdad ya que, por razones de equidad, el Estado debe tomar medidas compensatorias o correctivas que restablezcan la igualdad ante situaciones desiguales.Así también Guzmán (1997) expresa que la calidad de la educación se ha convertido en el discurso dominante y reiterativo de las reformas educativas, que tiene que ver con algunos conceptos que son fundamentales y que son los pilares en que se sustenta la calidad: eficiencia, participación y equidad. La calidad está estrechamente relacionada con eficacia, que por supuesto está asociada tanto a motivaciones como a las necesidades de los actores, mientras que la equidad se asocia a la igualdad que es un concepto muy trillado, usado tanto por la izquierda como por la derecha y hoy por los neoconservadores, por lo que ha caído en un descrédito. La equidad busca mejorar la cobertura y el acceso de la población a una educación para todos con calidad. Donde todos los sectores sociales tenga la misma oportunidad de acceso a la educación sin diferencia de raza, clase o género.Entendiendo que la educación es un factor fundamental para vincular la integración social y el desarrollo económico en el contexto de las sociedades contemporáneas, existe hoy -sobre esta vinculación-consenso en la bibliografía especializada respecto de que: "A la pregunta por el tipo de desarrollo que podemos impulsar, sobreviene sin dilación la pregunta por el tipo de educación de que disponemos.En este sentido el sistema educativo debe enfrentar los problemas de calidad y equidad en la educación" (Hopenhayn, 1998). En relación con estos problemas, en el ámbito de las políticas educativas existe un largo debate entre expertos y diseñadores de políticas que priorizan el criterio de la equidad, frente a quienes

Page 7: Alejo Carpentier Literatura 2

priorizan la calidad. También están quienes intentan realizar síntesis armónicas o suavizar esta disyuntiva. Una de los mayores puntos de controversia se plantea el torno al problema entre el logro de una elevada calidad educativa con el logro de un grado satisfactorio de equidad, o por el contrario, la priorización de la equidad sobre la calidad. Este dilema entre calidad y equidad es muy relevante desde luego, ya que incide directamente en el diseño de políticas de distribución de recursos al interior de los sistemas educativos. Y la distribución de recursos, al igual que la equidad en educación hace referencia a los principios básicos de la sociedad democrática. Desde el nacimiento de los ideales democráticos, la meta de una educación universal e igualitaria ha sido uno de los ideales básicos de una sociedad que se considere justa y democrática. Actualmente, dada la complejidad del funcionamiento de las sociedades, esta importancia se acrecienta, ya que es imposible pensar en un ejercicio informado de la ciudadanía y un control popular de la burocracia gubernamental, sin que esta población haya recibido una cantidad considerable de educación.Sin embargo (Bolívar A., 2005) reconoce el papel de la escuela para promover la equidad, dado que las personas que no acceden al sistema educativo también tienen problemas para acceder al mercado laboral; los estudios de los últimos veinte años vienen destacando que quienes no tienen una educación de calidad, entendida como la adquisición de un conjunto de competencias deseables, no pueden alcanzar la "plena ciudadanía", al estar limitados para ejercer y defender sus derechos y tener acceso a la participación en los bienes sociales y culturales. Esto se define como un capital cultural mínimo y activo de competencias necesarias para moverse e integrarse en la vida colectiva; es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida pública, sin verse excluido o con una ciudadanía negada.Así también Delors (1996), manifiesta que la calidad de la educación, va a la par de la equidad; La equidad comprende los principios de igualdad y diferenciación, ya que sólo una educación ajustada a las necesidades de cada uno asegurará que todas las personas tengan las mismas oportunidades de hacer efectivos sus derechos y alcanzar los fines de la educación en condiciones de igualdad, la propuesta en los pilares propuestos por para lograr una educación de calidad y equidad: Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además "aprender a aprender" para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida; Aprender a hacer, a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo, en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que enfrentan los individuos; Aprender a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia realizando proyectos comunes y preparándolos para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz; y Aprender a ser, para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.En este sentido tal y como lo señalo Rawls (1979), evocar la palara equidad y no la igualdad supone que determinadas desigualdades, además de inevitables, deben ser tenidas en cuenta, así también Sen (1995:13) "el hecho de considerar a todos por igual puede resultar en que se dé un tratado desigual aquellos que se encuentran en una posición desfavorable", por lo que exige ir más allá de una igualdad formal.Como han señalado numerosos autores (Sen, 1995; Hopenhayn, 1998; Cohen, 2002), la igualdad de oportunidades en educación implica no sólo igualdad en el acceso, sino y sobretodo, igualdad en la calidad de la educación que se brinda y en los logros de aprendizaje que alcanzan los alumnos. Es claro que la igualdad de acceso no es suficiente para garantizar la equidad educativa si no se proporcionan programas de cierta calidad a todos los niños y niñas, apoyándoles para lograr aprendizajes semejantes, sea cual fuere su condición social, cultural e individual.Igualmente Sen ,(1995) menciona que no solamente con brindar igualdad de acceso, no precisamente se está garantizando la equidad educativa ,porque no es suficiente con que todos los niño , niñas ,jóvenes en edad de estudiar y con voluntad para hacerlo puedan ingresar a los centros educativos ,si no que se lograra a equidad educativa cuando en las instituciones cuenten con los recursos didácticos apropiados y metodologías de aprendizaje actualizados que se acomoden a las necesidades de los estudiantes , y con esto poder decir que se está llegando a las primeras etapas para poder otorgar una educación de calidad.Sin embargo es necesario que dentro de las políticas educativas se analicen la reflexiones de los autores ya antes citados, ya que existe una preocupación para otros autores de enfrentar los problemas de calidad y equidad en la educación como se mencionaba anteriormente (Hopenhayn, M., 1998), se pronuncia al tipo de desarrollo que se puede impulsar; es importante analizar hasta donde podemos llegar en cuanto a desarrollo y amparándonos en el sistema de educación, porque de este es que se darán los parámetros para determinar si se logra un desarrollo en los aspectos socio económicos de los países. Si no se cuenta con un modelo educativo con enfoque competitivo es difícil romper las barreras del subdesarrollo y esto solo se puede alcanzar si existe una educación con equidad para lograr la calidad en los sistemas de aprendizaje.

Page 8: Alejo Carpentier Literatura 2

CONCLUSIÓNLa equidad debe incorporar, con mayor vigor, la dimensión diversidad, la cual debe tener expresiones concretas y más operativas tanto en la gestión de los centros educativos como en sus prácticas pedagógicas y didácticas.En muchas situaciones la calidad educativa no alcanzan a aquellos sectores mas dispersos, tal es el caso de los centros educativos que pertenecen al contexto rural, en donde no existen el numero de instituciones suficientes para satisfacer las necesidades de los habitantes y sobre todo de aquellos individuos en edad escolar, ya que existen escuelas pequeñas que no cuenta con los recursos suficientes del gobierno, y más que nada de la supervisión.La calidad debe de ir de la mano con la equidad asegurando a las personas tener las mismas oportunidades brindando un acceso a la educación, siendo que no pueden existir discriminaciones por razón de sexo, raza, edad, condición socioeconómica o creencias religiosas.Si en una institución no hay equidad educativa, por lo tanto carece de calidad educativa, ya que muchas ocasiones la falta de recursos económicos no permite un desarrollo integral del individuo.Todo gobierno debe de brindar los apoyos necesarios a las comunidades más marginadas en las que no se cuenta con los recursos suficientes para que todos asistan a la escuela, solo con ello se evitará el crecimiento del analfabetismo y el acercamiento a una calidad y equidad educativa.La calidad educativa no se limita a una sola definición, para ello hay que estudiar los conceptos que constituyen la palabra y analizarlos muy a fondo, solamente así podríamos definir calidad educativa como el desempeño de los sistemas educativos buscando un mayor rendimiento de los alumnos mejorando así sus condiciones de vida, para ello se debe trabajar en conjunto, docentes y dicentes pues representa una superación individual por parte de los alumnos, pero al mismo tiempo colectiva, porque se mejorará la cultura de la sociedad, en su conjunto.Una educación de calidad significa atender el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales en los ámbitos intelectual, artístico, afectivo, social y deportivo, al mismo tiempo fomentar los valores que aseguran una convivencia solidaria y comprometida formando a los individuos para la ciudadanía y capacitándoles para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo.Los cambios en la sociedad deben darse progresiva pero firmemente, con base en programas de trabajo que comprometan a todos los niveles de gobierno y a todos los actores del sistema, industrias y empresas, la calidad de la educación descansa en maestros dedicados, preparados y motivados, en alumnos estimulados y orientados; en instalaciones, materiales y soportes adecuados, en el apoyo de las familias y de una sociedad motivada y participativa.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/calidad-y-equidad-educacion/calidad-y-equidad-educacion.shtml#ixzz3lw9fG8nG

El secreto de una buena educaciónLAURA PERAITA

Día 14/06/2013 - 11.26h

Los padres tienen en su mano que sus hijos sean seguros, sociables, triunfadores... felices. Conozca las pautas para empezar con buen pie

Page 9: Alejo Carpentier Literatura 2

Los adolescentes necesitan tener normas por parte de sus padres para sentirse seguros

Los padres de hoy sienten una gran preocupación por la educación de sus hijos y tienen mucha información al respecto, y «sin embargo, nunca han estado más despistados», asegura María Jesús Álava Reyes, psicóloga y autora —junto a Susana Aldecoa, directora del colegio Estilo—, de La Buena Educación (editorial La Esfera de los Libros), que acaba de ver la luz.Aunque a algunos padres les cueste asumirlo, la educación de los hijos comienza desde el mismo momento en que nacen. «Prueba de ello, es que muchos pediatras recomiendan que el recién nacido duerma y coma a demanda, para que los padres no se obsesionen. Un grave error —asegura rotunda Álava Reyes—. Tenemos la consulta llena de padres desesperados porque han dado de comer y dejado dormir al niño cuando él ha querido y no pueden ni descansar por las noches por atender sus continuas demandas».Le han acostumbrado desde un principio a que sea el pequeño el que lleve las riendas, convirtiendo a los padres en verdaderos esclavos. «La educación en los primeros años es la clave para el futuro comportamiento de los hijos —advierte esta psicóloga—. Es importante ponerles límites y saber decirles que no en el momento adecuado para ir entrenando sus emociones; de lo contrario, tendremos adolescentes frustados».

Enfrentarse a la realidadDe hecho, según los estudios, más del 40% de los niños y adolescentes no saben cómo enfrentarse ante la realidad que les rodea en su día a día porque siempre han hecho lo que han querido y cuando lo han considerado, de manera que cuando les llega la primera dificultad, no saben cómo reaccionar. «Por eso, actualmente hay tantos jóvenes que no saben comunicarse, que se aislan en su ordenador... Son muy débiles emocionalmente, muy influenciables, manipulables, inseguros y, por ello, la salida más fácil a su manera de sentirse es mostrar agresividad. Además,

Page 10: Alejo Carpentier Literatura 2

por buscar una vía de escape tienen grandes posibilidades de caer en la adicción a drogas o alcohol. Al no ser dueños de sus emociones se hunden y el precio que pagan es muy alto: la infelicidad».Por este motivo, la directora del colegio Estilo, Susana Aldecoa, iniste a los padres en que todo se fragua desde la infancia «y todos los matices que rodean a los niños a estas edades son importantes». En las aulas del colegio Estilo se concede mucha importancia a las emociones y a la formación integral de los alumnos desde que son muy pequeños. Combinan la formación humanística y la cultural con la excelencia, la responsabilidad, el respeto a los demás, la convivencia... «Les enseñamos a pensar, a empaparse de buena literatura y varios idiomas. No usamos libros hasta los siete años, cuando los alumnos se estrenan con Dickens, y tenemos asignaturas complentarias como el debate, para que aprendan a mostrar y defender su propios criterios, el arte, la religión, ajedrez o la música, entre otras».No hay que olvidar, tal y como apunta Álava Reyes, que a los seis años se desarrolla el 80% de su acervo intelectual y a los 8 años se instala su personalidad. Reconoce que cada vez es más frecuente encontrarse en consulta a jóvenes de 20 años con una edad emocional de ocho años. «Hay que hacer saltar las alarmas en la sociedad porque el gran fracaso de nuestro país es tener una población que no está bien educada emocionalmente. Si no se pone remedio, estos adolescentes mañana tendrán hijos y ¿cómo les educarán?: carentes de valores emocionales. La bola irá creciendo. Hay que reaccionar ya».

Pautas positivas•La educación debe iniciarse desde la edad más temprana.

•La relación entre profesores y alumnos debe sustentarse en el respeto y el afecto.

•Es esencial razonar con los niños al enseñarles buenos hábitos y normas para que los incorporen como propios a su bagaje personal.

•Hay que estimular la curiosidad del niño y reforzar su motivación.

•Debemos valorar la memoria como instrumento útil para el aprendizaje.

•Cada niño tiene su propio ritmo evolutivo.

•Los niños con dificultades deben recibir tratamientos específicos, pero sin perder de vista la integración con los demás alumnos.

•Es necesario fijarles normas, hábitos positivos y límites. El NO también educa.

Page 11: Alejo Carpentier Literatura 2

•A los niños les influyen más los ejemplos de sus padres que los discursos o sermones.

•En ciertas situaciones, es productivo pactar con el niño para obtener un compromiso por su parte.

•Es esencial vigilar el comportamiento general y la conducta alimentaria del niño o el joven para detectar posibles trastornos.

•Asimismo, es necesario detectar posibles relaciones peligrosas, en especial en la adolescencia.

•Hay que transmitirles valores: respeto, tolerancia, sentido de la justicia, aprecio del arte y la cultura, interés por conocer y entender la diversidad de sociedades y costumbres.

ERRORES MÁS FRECUENTES•La falta de tiempo para estar con los hijos y educarlos.

•La inflexibilidad de los padres, que puede frustrar a los niños.

•Lo contrario: pretender ser “colegas” en lugar de desempeñar el papel de padres.

•La no aceptación por parte de los progenitores de la realidad escolar o de la capacidad real de los niños, que conduce a la frustración de los padres.

•La elección de un centro educativo no acorde con las características del niño.

•Las divergencias entre los criterios educativos de los padres y los profesores.

•Las diferencias de criterios educativos y los mensajes contradictorios dirigidos a los hijos por parte de ambos progenitores.

•Sobreproteger a los niños impidiendo que hagan cosas para las que están capacitados, como, por ejemplo, colaborar en las tareas hogareñas.

•Permitir el abuso de los videojuegos o de internet en detrimento del deporte y las actividades al aire libre.

•La permisividad y la falta de normas, que les desorientan y les privan de objetivos y valores.

•Cederles a los adolescentes el control de su entorno, renunciando a ejercer una razonada autoridad.

Page 12: Alejo Carpentier Literatura 2

•Tolerarles conductas irrespetuosas o violentas.

•No requerir la ayuda profesional cuando la situación lo hace necesario.