alejo carpentier

6
1 Perspectiva intertextual en la enseñanza de la literatura Alfonso López Vega (1) Introducción El tema de la Revolución Francesa, ocurrida en 1789, es el hecho histórico que convoca la novela El siglo de las Luces de Carpentier (2) y algunos grabados de Goya (3). En su novela, evoca Carpentier, a través del uso de los epígrafes, los sucesos que desató la revolución; sucesos que quedaron plasmados en el grabado artístico y en la novela. Confluyen obra plástica y palabra literaria, para significar los horrores de la guerra; la alusión al grabado en la novela adquiere la presencia de un efecto fantasmagórico que deambula por ella, como los seres que la realidad envolvió en la bruma de la muerte. Seguidamente nos centramos, primero en una descripción de la novela; luego, mostramos la relación entre los grabados y el contenido de los capítulos de la obra literaria. Desarrollo El Siglo de las Luces tiene su marco histórico en el Siglo XVIII; la narración se apuntala en los sucesos de la Revolución Francesa que es llamada por el autor ‘el Acontecimiento'; da cuenta de otros sucesos que giran alrededor de este, pero es la Revolución el asunto transformador en Europa y en las islas caribeñas a donde llegan los ‘revolucionarios' a ocasionar una serie singular de desastres. La obra ofrece al lector la inconmensurable realidad del Trópico: personas de razas diversas en un mismo ámbito; la discriminación por el color que aún los mismos ‘revolucionarios' ejercían; la pervivencia de creencias en maleficios y en curas instantáneas a partir de la eliminación de los elementos maléficos; la guillotina como realidad hacia la muerte que se celebraba con ritos festivos; la liberación, por decreto, de los negros y la consiguiente sujeción al trabajo bajo la amenaza de la pena de muerte; el permanente abandono de las ideas; el constante estar reconstruyendo, dejando y adquiriendo ideales. Así, por ejemplo, lo expresa el personaje Víctor Hugues, el anunciador y defensor de la revolución, en la obra literaria, a Esteban su antiguo amigo: "«Si quieres estar con nosotros no vuelvas a poner los pies en una Logia. Demasiado tiempo hemos perdido ya con esas pendejadas [...] La masonería (4) es contrarrevolucionaria. Es cuestión que no se discute. No hay más moral que la moral jacobina (5) ». Y, tomando un Catecismo de Aprendiz , que estaba sobre la mesa, lo rompió por el centro de la encuadernación arrojándolo al cesto de papeles" (6). Esteban y Víctor estaban unidos inicialmente por unos ideales revolucionarios, que el narrador refiere en los siguientes términos: "Víctor estaba, sin embargo, por el reparto de las tierras y pertenencias, la entrega de los hijos al Estado, la abolición de las fortunas, y la acuñación de una moneda de hierro que, como la espartana, no pudiera atesorarse"(7). Tanto la participación de Esteban como de Víctor en el trabajo revolucionario se encuentra llena de contradicciones. Víctor se acomodó perfectamente a las circunstancias cambiantes y poco a poco se convirtió en un tirano, detentor de poder de mando y de riquezas; Esteban está

Upload: universidad-popular-de-palencia-area-educacion

Post on 28-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

EL SIGLO DE LAS LUCES

TRANSCRIPT

Page 1: ALEJO CARPENTIER

1

Perspectiva intertextual en la enseñanza de la literatura

Alfonso López Vega (1)

Introducción

El tema de la Revolución Francesa, ocurrida en 1789, es el hecho histórico que convoca la novela El siglo de las Luces de Carpentier (2) y algunos grabados de Goya (3). En su novela, evoca Carpentier, a través del uso de los epígrafes, los sucesos que desató la revolución; sucesos que quedaron plasmados en el grabado artístico y en la novela. Confluyen obra plástica y palabra literaria, para significar los horrores de la guerra; la alusión al grabado en la novela adquiere la presencia de un efecto fantasmagórico que deambula por ella, como los seres que la realidad envolvió en la bruma de la muerte. Seguidamente nos centramos, primero en una descripción de la novela; luego, mostramos la relación entre los grabados y el contenido de los capítulos de la obra literaria.

Desarrollo

El Siglo de las Luces tiene su marco histórico en el Siglo XVIII; la narración se apuntala en los sucesos de la Revolución Francesa que es llamada por el autor ‘el Acontecimiento'; da cuenta de otros sucesos que giran alrededor de este, pero es la Revolución el asunto transformador en Europa y en las islas caribeñas a donde llegan los ‘revolucionarios' a ocasionar una serie singular de desastres.

La obra ofrece al lector la inconmensurable realidad del Trópico: personas de razas diversas en un mismo ámbito; la discriminación por el color que aún los mismos ‘revolucionarios' ejercían; la pervivencia de creencias en maleficios y en curas instantáneas a partir de la eliminación de los elementos maléficos; la guillotina como realidad hacia la muerte que se celebraba con ritos festivos; la liberación, por decreto, de los negros y la consiguiente sujeción al trabajo bajo la amenaza de la pena de muerte; el permanente abandono de las ideas; el constante estar reconstruyendo, dejando y adquiriendo ideales. Así, por ejemplo, lo expresa el personaje Víctor Hugues, el anunciador y defensor de la revolución, en la obra literaria, a Esteban su antiguo amigo:

"«Si quieres estar con nosotros no vuelvas a poner los pies en una Logia. Demasiado tiempo hemos perdido ya con esas pendejadas [...] La masonería (4) es contrarrevolucionaria. Es cuestión que no se discute. No hay más moral que la moral jacobina (5) ». Y, tomando un Catecismo de Aprendiz, que estaba sobre la mesa, lo rompió por el centro de la encuadernación arrojándolo al cesto de papeles" (6).

Esteban y Víctor estaban unidos inicialmente por unos ideales revolucionarios, que el narrador refiere en los siguientes términos:

"Víctor estaba, sin embargo, por el reparto de las tierras y pertenencias, la entrega de los hijos al Estado, la abolición de las fortunas, y la acuñación de una moneda de hierro que, como la espartana, no pudiera atesorarse"(7).

Tanto la participación de Esteban como de Víctor en el trabajo revolucionario se encuentra llena de contradicciones. Víctor se acomodó perfectamente a las circunstancias cambiantes y poco a poco se convirtió en un tirano, detentor de poder de mando y de riquezas; Esteban está

Page 2: ALEJO CARPENTIER

2

incomodo en ámbitos cambiantes, sojuzga las inconsistencias en la acción y en la expresión con respecto a los ideales iniciales de la revolución, procura salir del círculo, pero este se estrecha al punto de que el lector puede incluso sospechar que Esteban morirá ejecutado en la guillotina por orden de Víctor. Este a su vez, aferrado a una idea de revolución acomodaticia, transformable según sus conveniencias, en el momento en que cree que va a ser despojado de lo conseguido confiesa: "La revolución se desmorona. No tengo ya de qué agarrarme. No creo en nada."(8)

Pero, Víctor Hugues si cree, cree en sí, en su poder. Por ello, envía una carta a Sofía, hermana de Esteban, con este mismo, a su regreso; y ella, corre a su lado, pasa un tiempo feliz con él, hasta que desencantada lo abandona; así, el último diálogo:

"«¿Quieres volver a tu casa?», preguntó Víctor, atónito”.

"Jamás volveré a un casa de donde me he ido, en busca de otra mejor" [...] Quiero volver al mundo de los vivos; de los que creen en algo. Nada espero de los que nada esperan [...]. Es esto, acaso, lo magnífico que hizo la Revolución: trastornar a más de uno -dijo Sofía empezando a descolgar sus ropas-: Ahora sé lo que debe rechazarse y lo que debe aceptarse."(9)

Tanto Víctor como Esteban recibieron formación académica: Víctor en Francia y Esteban en la Habana. El primero tuvo la oportunidad de estar próximo al círculo de intelectuales que participó del movimiento de la Ilustración y que lideró la Revolución francesa; desde el punto de vista filosófico político, adhirió a las ideas jacobinas y recibió los beneficios como seguidor de Robespierre, "El incorruptible"; Víctor encarna el déspota ilustrado (10) en las Antillas. Esteban, por su parte es un criollo, que se aproximó a las ideas de la Ilustración de una manera no institucional (11) y que simpatizó con el movimiento de los girondinos (12), ala moderada de la revolución francesa.

Carpentier cierra la obra mostrándonos una Sofía y un Esteban siempre fieles a sus sueños, que mueren luchando, por no se sabe qué, en una revuelta en Madrid.

La obra de Carpentier ubica los personajes en las Antillas y en Francia, primordialmente; muestra distintas facetas de la vida de los participantes en la Revolución Francesa, del trabajo de expandir la revolución a España, sin éxito, y a América; pero en este continente lo que se da es una ocupación para el logro de recursos para el sostenimiento de las necesidades de la revolución en Francia y para el mantenimiento del dominio de las Antillas. Hay alusiones a la magnificencia de la geografía antillana y latinoamericana, a los negros, a los indios caribes y a los mestizos; a las creencias de estos pueblos, a sus edificaciones, a sus costumbres. Estando varios personajes situados en La Habana, se encuentra la presencia del ciclón; se dice, por ejemplo:

"Para quienes vivían en la isla, el Ciclón era aceptado como una tremebunda realidad celeste, a la que, tarde o temprano, nadie escapaba. Cada comarca, cada pueblo, cada aldea, conservaba el recuerdo de un ciclón que pareciera haberle sido destinado" (13).

La novela de Carpentier describe personajes agrestes en paisaje inhóspitos; da cuenta de la vida de personas que participan del juego de la representación y que creen que son efectivamente el personaje que representan (tal el caso de Víctor Hugues), de hombres y mujeres que reconocen que el juego es realidad ficcional (así Esteban y Sofía), pero ficción al fin y al cabo; de personas que encarnan el natural, el salvaje, que es ‘bueno por naturaleza' (los indios) y de personas que nacen signadas para la esclavitud (los negros). No obstante, al final, la obra nos muestra la

Page 3: ALEJO CARPENTIER

3

alianza entre los negros y los indios en contra de los colonos; ante las armas de los blancos invasores adquieren inusitado valor los dardos, los venenos, las lanzas de América.

La obra, en su estructura supera la división de los capítulos a través de una división interna que está marcada por los epígrafes. Estos, en su mayoría, son nombres de grabados de Goya alusivos a la Revolución Francesa; las reproducciones de los grabados que aquí se presentan fueron tomadas de WWW.ED-DOLMEN.COM. A su articulación a la obra de Carpentier nos referimos seguidamente:

Aparte inicial, antes de la primera intervención de Esteban. Epígrafe.

Siempre sucede. Goya.

¿Qué alboroto es este? Goya.

Sanos y enfermos. Goya.

Page 4: ALEJO CARPENTIER

4

Fuerte cosa es. Goya.

Estragos de la guerra. Goya.

Extraña devoción. Goya.

Se aprovechan. Goya.

Las camas de la muerte. Goya.

Page 5: ALEJO CARPENTIER

5

Fiero monstruo. Goya.

No hay que dar voces. Goya.

Amarga presencia. Goya.

Así sucedió. Goya.

Conclusiones

La realidad sobresaliente del siglo XVIII, Siglo de las luces, revolucionó la concepción política -con la Revolución Francesa- y económica -la Revolución Industrial- que redunda en un cambio cultural que trasciende los límites de Europa y que ha preocupado a los intelectuales. Alejo Carpentier retomó los sucesos de la Revolución Francesa, por medio de la palabra literaria y

Page 6: ALEJO CARPENTIER

6

reveló los aspectos contradictorios que posibilitaron su desarrollo: el altruismo frente al egoísmo, las ansias de libertad ante los mecanismos de opresión y sujeción, la determinación por el mantenimiento del poder opuesta al ideal de la igualdad y la dignidad de la vida; lo renovador frente a lo tradicional.

La Revolución Francesa aparece en la historia como uno de los mayores sucesos políticos que han ocurrido en el mundo; la obra de Carpentier refiere su impacto en las colonias europeas; en tanto obra literaria, se afinca en la realidad para conceptuarla como recreación ficcional; su apoyo en la obra plástica de Goya nos muestra cómo los productos artísticos tienen su arraigo en la realidad de la que se ocupan; la intertextualidad lograda por Carpentier reafirma la idea de que, a su manera, las obras artísticas dan cuenta de las realizaciones humanas en planos no ficcionales e interrelacionados; de aquí, la importancia de que en las instituciones educativas se propicie el trabajo interdisciplinario.

Notas: (1) Docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2) Alejo Carpentier. Cuba, 1904-1980. Entre sus obras figuran Viaje a la semilla, Los

pasos perdidos, La guerra del tiempo y el Siglo de las luces. (3) Francisco de Goya y Lucientes. España, 1746-1828. Se considera "El padre del are

moderno". Pintó hasta la edad de 82 años. (4) Asociación internacional para ayuda mutua entre sus miembros; defienden una

ideología racionalista en política y religión. Moliner, María. Op. Cit. Tomo H-Z Pág. 361. (5) Recibieron el nombre de ‘jacobinos' los miembros más radicales de la Revolución

francesa. Este nombre surge por la calle de San Jacobo, en donde estaba ubicada la casa donde tuvieron las primeras reuniones.

(6) Carpentier. Op. Cit. Pág. 71 (7) Ibíd. Pág. 37. (8) Ibíd. Pág. 148 (9) Ibíd. Pág. 237 (10) La ilustración fue una corriente político-social que buscó eliminar las insuficiencias

de la sociedad, modificar las costumbres y la política difundiendo sus ideas de bien, de justicia y los conocimientos científicos (Rosenthal, M. e Iudin, P. Diccionario filosófico. Progreso, Moscú, 1997. Pág. 234). La denominación déspota ilustrado designa a un ilustrado que ejerce abusivamente el poder.

(11) La historiadora Diana Soto Arango, en su artículo "las Universidades de América Colonial en el Siglo XVIII." En Soto Arango, Diana (ed). Estudios sobre historia de la educación latinoamericana. De la Colonia a nuestros días. Doctorado en Ciencias de la Educación. RUDECOLOMBIA. UPTC-Tunja. 1993. Págs. 71-94. señaló que para el caso de México, Juan José Saldaña (1992) afirmó que no hubo institucionalización de la enseñanza ilustrada en la universidad pero que los criollos, a pesar del autoritarismo y la represión de la metrópoli, lograron crear una dinámica social propia que permitió adquirir los conocimientos en boga.

(12) Los girondinos constituían la fracción de la Asamblea y de la Convención de la revolución francesa formada principalmente por los diputados del Distrito de la Gironda. Moliner, M. Op. Cit. Tomo A-Z. Pág. 1398.

(13) Ibíd. Pág. 38