alejandro gomez trabajo

12
7/23/2019 Alejandro Gomez Trabajo http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-gomez-trabajo 1/12 INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR “DR. LUIS F. LELOIR” MATERIA: Procesos Mundiaes II PROFESOR: Ae!andro "#$e% PROFESORADO: &is'oria (URSO: )do  ALUMNOS: *ide+ain Pa,o (I(LO LE(TI-O: )/0 1

Upload: pablo-e-bidegain

Post on 13-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alejandro Gomez Trabajo

7/23/2019 Alejandro Gomez Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-gomez-trabajo 1/12

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR “DR. LUISF. LELOIR”

MATERIA: Procesos Mundiaes II

PROFESOR: Ae!andro "#$e%

PROFESORADO: &is'oria

(URSO: )do

 ALUMNOS: *ide+ain Pa,o

(I(LO LE(TI-O: )/0

1

Page 2: Alejandro Gomez Trabajo

7/23/2019 Alejandro Gomez Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-gomez-trabajo 2/12

INTRODUCCION

Mi objetivo en este trabajo es tratar de exponer a través de las ideas de distintos autores

la transición del feudaliso a la odernidad pero tratando de encararlo si bien desde un

aspecto as social! tratar de explicar coo fue la situaciones "ue llevaron a este

cabio#

Tabién vo$ a tratar de discernir si se puede %ablar o no de capitaliso coo el paso

si&uiente del sistea feudal! 'si es( o 'no es( $ sino '"ue es(

)nticipando desde esta introducción "ue e resulta un tea interesante desde todos los

aspectos $ si bien ade*s es deasiado extenso para tratarlo en su totalidad! tratare de

sinteti+arlo de anera "ue sea lo as claro posible

,

Page 3: Alejandro Gomez Trabajo

7/23/2019 Alejandro Gomez Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-gomez-trabajo 3/12

-) TR)N.ICION D/- 0/UD)-I.MO ')- C)IT)-I.MO(

ara poder establecer la transición del feudaliso a la odernidad veo $

considero necesario establece antes "ue nada una contextuali+ación del tiepo $

espacio donde e vo$ a situar para "ue se pueda entender no solo por el objeto de este

trabajo coo parcial doiciliario! sino par "ue pueda ser le2do e interpretado por 

cual"uier persona a la cual &uste e interese el tea#

ara entender $ coprender la edad edia $ su principal caracter2stica en ella el

feudaliso! es necesario saber "ue no son la isa cosa en concreto puesto "ue la edad

edia es eraente una teporali+acion a &roso odo de la las edades %istóricas $ el

feudaliso es3 bien puesto el prier punto de interro&ante ac* '4ué es el feudaliso(

') "ue se refieren los autores cuando %ablan de feudaliso en concreto( Toando

coo base a Dobb

.e&5n el! el 0eudaliso es un sistea econóico en donde la posesión de tierras

deterina el 6status7 econóico! tabién donde las relaciones entre lo social $ lo

econóico son u$ parecidos a los "ue el llaa servidubre! $a "ue es 6costubre 6!

derec%o o le$ "ue "uienes trabajan la tierra dedi"uen parte de su tiepo! trabajo!

 producción a su se8or feudal! a esto Doob lo llaa renta feudal en especie! o tabién en

dinero#

/s un tiepo en donde la noble+a viv2a de la producción $ trabajo de otros

enos a&raciados en la escala social! esto iplicaba una sujeción! subordinación de una

&ran asa %uilde a unos pocos poderosos $ ricos#

9:iendo esta situación a odo personal puedo decir "ue viviendo los tiepos

"ue aparentan venir! parece "ue la sociedad aun %o$ se inclina! acepta incluso apo$a

esta anera de servir al "ue as tiene sin considerar nin&5n tipo de i&ualdad siendo "ue

ser*n ellos isos los as afectados;#

Retoando el tea Dobb laa un 6odo de producción de pe"ue8as

explotaciones7 $ usa el terino 6expulsión extra econóica7 coo una especie de

andaiento de autoridad! una %ec%o o situación ipuesta por los nobles! se&5n Dobb

esta situación no se reite solo a lo econóico sino al poder! al soetiiento!

servidubre donde la persona considerada coo ciervo no puede crecer ni avan+ar en la

escala social! es $ ser* as2 $ su condición coo tal es inaovible#

Una ve+ dic%o esto entonces puedo decir casi con certe+a 9%a&o énfasis en casi por"ue

al ser una era interpretación propia debo $ tener se&uraente ar&en de error se&5n la

<

Page 4: Alejandro Gomez Trabajo

7/23/2019 Alejandro Gomez Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-gomez-trabajo 4/12

visón o interpretación de cada uno; "ue Dobb reconoce "ue el feudaliso es

.ervidubre! coo $a lo dije antes coo un deber a se8or feudal! un pa&o $a sea de

excedente o dinero! pero esta cuestión de ver el feudaliso coo servidubre lisa $

sencillaente coo Dobb expone da lu&ar a la critica "ue %ace .=ee+$! este dice "ue

no es necesario "ue %a$a feudaliso para "ue exista servidubre#

.=ee+$ dice "ue existen distinto o diferentes &rados de servidubre incluso en sisteas

diferentes al feudaliso! pero esta de acuerdo con "ue la relación de de producción es

en efecto la servidubre#

-a servidubre durante esta época es uno de los tantos factores fundaentales

 para la ca2da del sistea feudal coo se lo conoc2a! es decir esta servidubre epie+a a

sufrir 6cabios7 'en "ue sentido( /n un sentido $a no de relación solo de servidubre

sino "ue respecto a los cabios propios de los intereses de los se8ores feudales! fueron

obli&ados a una 6renta7 obli&atoria de las tierras! renta "ue consist2a en dinero $ "ue

aun"ue siepre la relación se dio casi de esa anera con anterioridad era 9con o; "ue

"uiero decir "ue el pa&o exi&ido por los se8ores feudales pod2a ser con excedentes $ no

necesariaente con dinero! cosa "ue a%ora se volv2a obli&atorio#

:o$ a tratar a través de a visión de estos autores los otivos "ue llevaron al fin

de la servidubre#

/l resur&iiento del coercio a lar&a distancia dio ori&en al resur&iiento de

las ciudades "ue estas a su ve+ dieron un ercado $ un coercio! esta cadena dio

ipulso a una econo2a "ue se encontraba estancada! una econo2a de intercabio!

esto debilito la estructura feudal! pero no terino con la servidubre ni el doinio

feudal#

uede ser "ue esta econo2a resur&ida podr2a ser variable $ con participación de

distinto tipo de ano obra por /j#> esclavos! ciervos! trabajadores independientes o en

enor edida trabajo asalariado! creo "ue en el punto de "ue el coercio no fue el

factor deterinante para el fin de la servidubre tanto .=ee+$ coo Dobb a i criterio

est*n de acuerdo! pero tabién puede ser "ue el debate se de $a "ue en i opinión la

reactivación del coercio en este periodo pueda coincidir con la desaparición de la

servidubre pero solo es una era apreciación#

arece ser "ue .=ee+$ relaciona la fora de cultivo 6térrea in doinicote7 "ue

se daba &racias a una ano de obra servil epie+a de al&una anera a ser sustituido por 

una a&ricultura en aparcer2a $ esta utili+aba as "ue nada trabajadores independientes $

en enor edida al&una "ue otra ano de obra contratada! todo este proceso se dio

?

Page 5: Alejandro Gomez Trabajo

7/23/2019 Alejandro Gomez Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-gomez-trabajo 5/12

ade*s con el pleno au&e de las ciudades $ dejo a la vista "ue la fora de vida $ el

cultivo de las tierras del se8or no eran para nada productivas con respecto al ercado#

Tabién es totalente verdad "ue todas las relaciones dadas entre los capesinos $ los

se8ores feudales due8os de la tierra se&u2a anteniendo en &ran parte el car*cter de esa

época $ se conservaba aun las estructuras feudales $ es justaente en este punto en "ue

creo "ue Dobb rec%a+a a .=ee+$ por"ue dice "ue la servidubre deca$ó $ los

capesinos se %ac2an con al&unas parcelas! pero aun sin ebar&o se&u2a existiendo la

coerción extraeconóica#

/ntonces es bien sabido "ue la servidubre tal cual es lle&a definitivaente a su

6fin7 junto a la revolución francesa 9cuando esta fue abolida en por decreto en 1@AB;#

/s u$ dif2cil intervenir solo un *rea cuando de transición %ablaos aun

reali+ando $a este trabajo edianaente encainado se e %ace u$ dif2cil tratar de

antener una estructura si as2 lo "uieren llaar val&a esta aclaración "uiero retoar el

objeto de este trabajo volviendo a la transición $ tratando de antener una l2nea! pero

 para poder %acerlo debo explicar a o dar al enos una noción de lo "ue o si&nifica#

/ncontré u$ interesante para citar un fra&ento de un texto de la Dra# Marta

arbieri uardia "ue dice>

6/l térino transición alude a cabios "ue nos conducen de una etapa a otra! de

una situación precedente a una nueva por lo "ue siepre aparecen eleentos de

abas situaciones# /n realidad! la %istoria es oviiento e iplica asiiso

continuidades# or tanto la transición est* siepre presente! pero nos parece 5til

 para explicar las etapas de aceleración de los cabios#

.e trata de procesos coplejos en los "ue inter jue&an factores socioeconóicos!

 pol2ticos! culturales! las estructuras! los conflictos $ los sujetos sociales! cu$o

an*lisis ubicaos en la /uropa occidental sobre todo! por"ue a partir de esta etapa!

el undo! o &ran parte de él! se transforó en una base europea o ejor dic%o

francoEin&lesa! al enos %asta la riera uerra Mundial7

/sta claro "ue alude a la definición de transición del lado "ue nos interesa es decir 

desde una visión de la %istoria $ no de lo "ue su si&nificado literal se&5n dice la R#)#/

9Real )cadeia /spa8ola;#

ues bien después de dejar esto en claro vo$ a continuar tratando de exponer i

interpretación sobre la idea "ue tanto .=ee+$! Dobb $ esta ve+ # )nderson tabiéntienen sobre la transición! $ es la "ue e interesa en este trabajo#

F

Page 6: Alejandro Gomez Trabajo

7/23/2019 Alejandro Gomez Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-gomez-trabajo 6/12

ues bien Dobb G .=ee+$ se enfrentan o no coparten uc%as ideas o

interpretaciones! pero si est*n de acuerdo en ubicar este oento de transición del

feudaliso a la odernidad en el si&lo HI: al H:I $ %acen referencia a estos diciendo

6esos doscientos a8os7#

ara nuestra *rea uc%as veces en un sentido anal2tico $ no en su concepto! la

crisis es sinónio de transición pero por ejeplo # )nderson define>

6/l deterinante *s profundo de esta crisis &eneral radica! probableente! en un

 blo"ueo de los ecanisos de reproducción del sistea en el punto l2ite de sus

5ltias capacidades3la población si&uió creciendo ientras las cosec%as

ocupaban las tierras ar&inales disponible para su roturación7

.e&5n )nderson las roturaciones "ue $a %ab2an servido para ser el ipulso de este

tipo de sistea econóico durante tres si&los %ab2a alcan+ado su liite las tierras

epobrecidas no produc2an! esto lo explica )nderson dando ejeplo de las

roturaciones de bos"ues $ bald2os "ue no fueron debidaente conservados! esta falta de

 producción en las tierras del se8or provoca una diversificación de la econo2a

9ten&aos en cuenta "ue el coercio %ab2a resur&ido al i&ual "ue las ciudades $ la

elaboración de anufacturas $ lujos producidos en ellas a los "ue estabanacostubrados auentaron notableente sus costos; aun"ue si bien este proceso puede

ser contradictorio sin dudad afecto u$ fuerteente a la clase noble! $a "ue sus tierras

epe+aron a producir cada ve+ enos $ estas tierras eran la fuente de sus in&resos# -o

"ue terino resultando fue un &ran descenso de las rentas se8oriales! bandidaje de los

se8ores $ &uerras para obtener su 6bot2n7#

ara terinar de copletar todo el problea de estructura "ue estaba sufriendo el

feudaliso! aparece en 1<?A 6la peste ne&ra7! 'el resultado( Una devastación en la

ano de obra "ue $a decrec2a! para variar todo justo cuando la econo2a feudal estaba

de al&una fora blo"ueada por sus &raves contradicciones internas#

Teniendo en cuenta todo lo dic%o anteriorente vo$ tratar de %acer una

descripción de la anera en "ue todo esto afecto a la noble+a! "ue acciones too! cual

fue su resultado! "ue rol desepe8o el capesinado $ "ue consecuencias tuvo! solo

 para entender en "ue derivó todo este proceso $ "ue clase social sale beneficiada $ de

"ue anera#

Page 7: Alejandro Gomez Trabajo

7/23/2019 Alejandro Gomez Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-gomez-trabajo 7/12

Mi intención en este trabajo es se&uir una l2nea social pero coo lo dije

anteriorente se %ace iposible sin tocar los diferentes aspectos coo el cultural!

 pol2tico $ *s "ue nada el econóico#

ues bien la noble+a se sent2a aena+ada por la cantidad de deudas e

inflación $ ade*s se estaba confrontando con una ano de obra "ue iba en

descenso $ ade*s %ostil# ) esta situación los nobles intentaron %acer una

recuperación de los excedentes soetiendo al capesinado a la servidubre o

 bien reduciendo los entonces 6salarios7 en el capo $ en la ciudad! 9coo prueba

de esto aparecen los 6estatutos de trabajadores7 sur&idos en In&laterra entre 1<?B

$ 1<F1! en ellos se encuentra expl2citaente la explotación de clases en /uropa;#

/ste intento por parte de los nobles de refor+ar la condición de servidubre $

tratar de "ue el costo de esta crisis fuera pa&ado de al&una anera por la clase

 productora! &enero un fuerte enfrentaiento de clases con repercusiones

re&ionales $ nacionales#

/sta intervención del ercado en el capo debilito todas las relaciones

sociales $ con la aparición del pa&o de ipuestos por parte de la reale+a se

superpuso entonces en las aldeas al cobro injusto $ violento por parte de la

noble+a! estos %ec%os llevaron a la reacción $ ovili+ación popular en contra de

la represión feudal $ es entonces en 1<A1 cuando exploto la rebelión en In&laterra

 por parte del capesinado! esta rebelión tenia coo objetivo nada as $ nada

enos "ue la abolición de la servidubre $ la dero&ación del sistea#

Creo a%ora necesario %ablar de una por as2 decirlo ne&ación o critica a esta

crisis &eneral reali+ada por Dub$ $a "ue el autor dice "ue en la ultia etapa de la

edad edia se dieron en al&unos lu&ares iportantes avances culturales $

urbanos#

9uedo toare la libertad coo $a lo e% %ec%o de cuestionar la idea de

Dub$ en este caso $a "ue el bien dice solo en al&unos lu&ares se dio lu&ar 

iportantes pro&resos! no puede ser toado coo una &eneralidad de lo "ue

suced2a en la a$or parte de /uropa! puesto "ue si estos %ec%os %ubieran tenido

una trascendencia suficiente para ser considerados! tal ve+ la cuestión en esta

época %ubiera sido otra! sin ebar&o por al&5n otivo "ue esta de*s explicar se

la conoce coo la edad oscura;#

Continuando con el tea $ dejando is ideas a un lado ejor vo$ a se&uir 

este trabajo tratando de describir las causas de esta transición se&5n Dobb $

@

Page 8: Alejandro Gomez Trabajo

7/23/2019 Alejandro Gomez Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-gomez-trabajo 8/12

.=ee+$ "ue se entrela+an en una novela u$ interesante entre sus apreciaciones e

ideas!

/ntonces estos autores plantean en s2ntesis este interro&ante en i criterio

'los cabios "ue se produjeron en el feudaliso los &énero el iso sistea

feudal o son causas externas( /s deasiado lar&o explicar las causas 9todas; o

todas las ideas o conjeturas de todos los autores solo e centro en la idea de Dobb

$ .=ee+$ si&uiendo esta novela acerca de la transición#

Dobb se antiene fire en su pensaiento de "ue los cabios "ue se

 produjeron fueron in%erente al sistea de producción feudal $ con respecto a su

 posición creo es uc%o as conciliador "ue .=ee+$ $a "ue este se ocupa as de

los 0actores externos de cabio# Dobb plantea deterinadas causas con respecto

a la decadencia del ré&ien feudal dice "ue>

6-a ineficacia del feudaliso coo sistea de producción! junto con las

crecientes necesidades de in&resos de la clase doinante! es la causa

 priordial de su decadencia! dado "ue esta necesidad de a$ores in&resos

foentó tal auento de la presión sobre los capesinos "ue ésta lle&ó a

%acerse insoportable7

/ntonces para Dobb! la sobre explotación del capesinado por parte del

feudal provoca un abandonaiento de esas tierras $ los pocos "ue "uedaban no

soportaban treenda presión! esto desencadena b*sicaente la ca2da del ré&ien

feudal se&5n Doob#

ues bien la postura de .=ee+$ con respecto a esto es "ue se&5n el no se

 puede deostrar la necesidad de auentos de in&resos por parte de la noble+a

 para la ad"uisición de lujos coo indicaba Dobb! sino "ue se pod2an 6adaptar7!

tabién Dobb encionaba a la clase parasitaria coo ejercedora de presión de

consuo! a esto .=ee+$ dice "ue tapoco es factor conclu$ente de presión

 por"ue la clase parasitaria auentaba eso es verdad pero los ciervos tabién

auentaban a la ve+! entonces .=ee+$ expone sus causas a la ca2da del ré&ien!

en prier lu&ar la %uida de los ciervos de las tierras $ en se&undo lu&ar el

creciiento de las ciudades! estas reclutaban por as2 decirlo a estos trabajadores

"ue a%ora sobraban $ eran absorbidos por la bur&ues2a con esto .=ee+$ dice "ue

estos factores son externos pero Dobb dice "ue justaente esa situación de %uida

A

Page 9: Alejandro Gomez Trabajo

7/23/2019 Alejandro Gomez Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-gomez-trabajo 9/12

se da presión &enerada por el ré&ien sobre los trabajadores por ende es un factor 

interno#

)%ora bien entonces es visible "ue este debate da para lar&o $ eso sin

considerar las aportaciones de los de*s autores coo )nderson! Jillton $

under 0ranK $ es justaente esto lo "ue e lleva a sinteti+ar este trabajo para

 poder %acer esto vo$ tocar el tea sobre "ue clase predoinaba en este periodo

de transición! esta claro "ue e% dejado a la bur&ues2a siendo un factor 

iportant2sio desde lo social por"ue en realidad en i criterio a esta clase social

la considero causante de efectos pol2ticos econóicos casi en su totalidad#

Jabiendo aclarado esto $ coo $a encionaba e sur&en otros interro&antes 'en

este periodo de transición "ue clase predoinaba( 'or "ué %ablo de

 precapitaliso en el titulo del trabajo( ues bien ediante las posturas de la

lectura de estos autores vo$ a tratar de resuirlo lo *s co%erenteente posible#

.e&5n .=ee+$ es iposible se&5n sus cronolo&2as de %ablar de un

capitaliso %asta la se&unda itad del H:I# Dobb nos dice factores coo un

auento de la bur&ues2a coercial! el ascenso de los libres cultivos! pe"ue8os

arrendatarios "ue con dinero $ contrataciones para reali+ar su trabajo en la tierra!

$ una creciente desinte&ración del sistea feudal! sin ebar&o $ con todo esto los

due8os de las tierras se&u2an siendo los feudales 9 ac* creo "ue %a$ una

contradicción por parte de Dobb! por"ue al principio Dobb %ablada del ré&ien

feudal coo el ré&ien plenaente $ existente &racias a la servidubre! $ a%ora

dice "ue si&ue siendo feudaliso pero sin servidubre! es una era apreciación

"ue considero necesario exponer nada as;# Re&resando al tea entonces dice

Dobb "ue no existe una clase social capitalista $a "ue tal odo de producción no

existe $ si coo afiran uc%os autores la clase "ue re&ia $a esta época era la

 bur&ues2a! deber2a esto ser un estado bur&ués $ si as2 fuera no %ubiera existido la

revolución bur&uesa den el si&lo H:II! entonces aclarado esto la clase doinante

de esta época se&u2a siendo la feudal $ as2 tabién el doinio del 6estado7

 pol2tico tabién le pertenec2a! pero si %a$ "ue resaltar "ue estaba en decadencia!

$a no pose2a la estructura "ue antes tenia $ "ue por cuestiones pol2ticas $

econóicas la clase noble epe+ó a interesarse en el coercio $ a ne&ociar con la

creciente bur&ues2a#

B

Page 10: Alejandro Gomez Trabajo

7/23/2019 Alejandro Gomez Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-gomez-trabajo 10/12

ara .=ee+$ en cabio exist2an *s de una clase doinante en este periodo

$ se basaban en diversas foras de propiedad $ se entrela+aban en luc%as

constantes por la preferencia o estatus ade*s del poder#

ero en este punto Dobb $ .=ee+$ consideran $ coinciden "ue fue una

época de decadencia para el feudaliso pero "ue si se apreciaba el coien+o de

una especie de coien+os del capitaliso#

-le&ado a este punto casi final! final para el trabajo no para todo lo "ue se

deber2a de %ablar sobre la época! e sur&e entonces 'coo sur&e el capitaliso o

 precapitaliso( ara esta parte e parece u$ pertinente referire al autor 

under 0ranK $a "ue este dice "ue si bien si&uiendo un a especie de l2nea

6evolucionista7 los reantes del feudaliso dieron lu&ar al capitaliso! el expone

una base de fundaentales diferencias entre los dos sisteas! el ré&ien feudal se

 basa en una ad"uisición de ofrendas! pa&os $ servicios $ el capitaliso siendo $a

un sistea de tipo pol2tico econóico se centra b*sicaente en la ad"uisición de

ri"ue+as lisa $ llanaente# ara el feudaliso su propio sistea le iped2a la

ad"uisición de cierto tipo de ri"ue+as! para los se8os feudales la ri"ue+a era la

tierra! los excedentes! la servidubre $ la se&uridad! esto %ace "ue no sea un

odo de producción para 6&anar as7 $ entonces su ri"ue+a se liitaba al buen

rendiiento de la servidubre! los ciervos no pose2an nin&5n tipo de incentivo

 para innovar o producir as! pero debido a esto se epe+aron a &estar cabios

lentos e iperceptibles "ue alteraron el sistea $ peritieron "ue la inserción del

coercio en la vida del capesinado diera lu&ar a la seilla del capitaliso el

cual se epe+ó a desarrollar u$ r*pidaente se&5n 0ranK#

/ntonces para cerrar el tea %a&o referencia lo "ue Dobb dec2a! se&5n el la

 bur&ues2a as "ue toar el control! su papel fundaental fue "ue de anera lenta

destru$o los ciientos del sistea feudal apropi*ndose de esos trabajadores "ue

abandonaban las tierras feudales $ i&raban a la ciudad! estos lo absorbieron $ no

teniendo ellos tierras para trabajar se dispusieron a trabajar para los bur&ueses por 

un salario#

1L

Page 11: Alejandro Gomez Trabajo

7/23/2019 Alejandro Gomez Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-gomez-trabajo 11/12

CONC-U.ION

Coo priera apreciación para este trabajo puedo decir "ue en i criterio

 puedo %acer una definición del sistea feudal coo un tipo de sistea pol2tico

econóico con sus bases en la servidubre! $ es justaente en ella donde

ad"uir2an todo lo necesario desde lo econóico %asta lo ilitar#

Tabién puedo concluir "ue si bien coo encione en al&una parte del

texto la bur&ues2a tubo un rol fundaental dentro de la transición! durante este

 periodo fue la noble+a "uien con sus altas $ bajas con as o enos poder se&u2a

ri&iendo tanto en lo pol2tico coo en lo econóico! por"ue aun"ue la creciente

 bur&ues2a coercial tuviera aun as ad"uisición onetaria "ue esta no pose2a aun

las conexiones pol2ticas necesarias para %acer valer su capital en cabio si las

ten2an la noble+a#

G con respecto al &ran debate sur&ido en si es o no el capitaliso el

si&uiente paso del feudaliso $ %abiendo visto las posturas de los diferentes

autores $ debates tan coplejos e inconclusos puedo definir con certe+a al i&ual

"ue ellos "ue si bien los 6indicios7 llevan a poder %ablar de un precapitaliso o

coien+os del capitaliso! lo cierto "ue no existen datos concretos para %acer una

afiración de esa 2ndole! ni si"uiera un %ec%o concreto en esa época para afirar 

sobre el "ue exista el capitaliso! de*s esta decir "ue de por si no existir2a tal

cual es %o$ pero si %a$ indicios nada es claro aun

11

Page 12: Alejandro Gomez Trabajo

7/23/2019 Alejandro Gomez Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/alejandro-gomez-trabajo 12/12

I-IOR)0I)

- SWEEZY, DOBB, HILTON, LEFEBVRE, HILL, TAKAHASHI . “LA TRANSICIÓN DEL

FEUDALISMO AL CAPITALISMO”. Editorial Ayuso, Madrid, 1975

- PERRY ANDERSON. “EL ESTADO ABSOLUTISTA”. Siglo XXI, 1979

- PERRY ANDERSON. “TRANSICIONES DE LA ANTIGÜEDAD AL FEUDALISMO”. Siglo XXI,

España, 1997

- GUNDER FRANK. ”LA NOTA EXPLICATIVA”

- GEORGE DUBY. “GUERREROS Y CAMPESINOS: DESARROLLO INICIAL DE LA

ECONOMIA EUROPEA 500-1200”. Siglo XXI, Madrid, 1976

1,