alegrías de cádiz

3
ALEGRÍAS Es un palo del flamenco que pertenece al mismo grupo de las cantiñas. Nació como cante para bailar y está emparentado con la antigua jota de Cádiz. Baile Cante festero para bailar. Se caracteriza por su dinamismo, desenvoltura y gracia. Se baila por ambos sexos, aunque es más propio de mujer. Se caracteriza por tener unas escobillas muy remarcadas y una parte sosegada llamada silencio. Guitarra Los tonos base son los siguientes: Por medio: LA – Mi con séptima Por arriba: MI – SI En la entrada se hacen cinco rasgueos lentos, con un tiempo de espera y se hace alguna falseta o falsetas para entrar en la escobilla que se mantiene hasta que la bailaora haga la llamada para el cierre. Después viene el paseillo acompañado de rasgueo que termina con llamada y, de nuevo, escobilla y llamada para terminar con la ida de alegrías. Cante Tonalidad Al tratarse de una jota, las alegrías gaditanas se cantan en tonalidad mayor, y es el género alternativo a las soleares y bulerías en cuanto a tonalidad se refiere. Compás El ritmo de las Alegrías está condicionado por la métrica del compás de la soleá , pero se diferencia de la soleá en que su tempo es mucho más rápido. A medio camino entre soleares y bulerías. Este tempo musical es lo que le otorga ese gracejo particular. Tienen un COMPÁS de doce tiempos y las acentuaciones recaen en los tiempos: 3, 6, 8, 10 y 12. 123 456 78 910 11 12 y vuelta a empezar. Lo normal es ir repicando las palmas, con leves contratiempos pero marcando siempre los acentos. Estrofas

Upload: captafaros

Post on 16-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alegrías de Cádiz

ALEGRÍASEs un palo del flamenco que pertenece al mismo grupo de las cantiñas. Nació como cante para bailar y está emparentado con la antigua jota de Cádiz.

BaileCante festero para bailar. Se caracteriza por su dinamismo, desenvoltura y gracia. Se baila por ambos sexos, aunque es más propio de mujer. Se caracteriza por tener unas escobillas muy remarcadas y una parte sosegada llamada silencio.

GuitarraLos tonos base son los siguientes: Por medio: LA – Mi con séptima Por arriba: MI – SIEn la entrada se hacen cinco rasgueos lentos, con un tiempo de espera y se hace alguna falseta o falsetas para entrar en la escobilla que se mantiene hasta que la bailaora haga la llamada para el cierre. Después viene el paseillo acompañado de rasgueo que termina con llamada y, de nuevo, escobilla y llamada para terminar con la ida de alegrías.

CanteTonalidad

Al tratarse de una jota, las alegrías gaditanas se cantan en tonalidad mayor, y es el género alternativo a las soleares y bulerías en cuanto a tonalidad se refiere.

Compás

El ritmo de las Alegrías está condicionado por la métrica del compás de la soleá, pero se diferencia de la soleá en que su tempo es mucho más rápido. A medio camino entre soleares y bulerías. Este tempo musical es lo que le otorga ese gracejo particular.

Tienen un COMPÁS de doce tiempos y las acentuaciones recaen en los tiempos: 3, 6, 8, 10 y 12.

123   456  78  910  11  12 y vuelta a empezar.

Lo normal es ir repicando las palmas, con leves contratiempos pero marcando siempre los acentos.

Estrofas

La gama de estrofas para las alegrías es muy extensa ya que no se rige por ningún modelo cerrado como ocurre con otros géneros como las soleares o las seguiriyas.

Desde el punto de visto métrico, las Alegrías están formadas por coplas, cuya estructura es idéntica a la seguidilla castellana:

A la mar que te vayas,Querido Pepe;A la mar que te vayasMe voy por verte.

También encontramos cantes por Alegrías en versos octosílabos de rima consonante o asonante:

Page 2: Alegrías de Cádiz

Si yo supiera, compañera,Que el sol que sale te ofende,Con el sol me pelaraAunque me diera la muerte.

Es costumbre muy extendida, terminar las Alegrías con un trístico de cinco sílabas:

Si vas andando,rosas y liriosvas derramando”.

Estructura

Veamos ahora la estructura del Cante por Alegrías:

-Introducción -Primera Alegría, de entrada, de entonación llana -Segunda Alegría, con tono más valiente -Tercera Alegría, de remate, que puede ser llana o más valiente aún que la segunda, creando un remate de gran dificultad.

Se suelen intercalar entre las letras propiamente dichas, algunas variaciones o pequeños juguetillos con el mismo Compás pero diferente música.

ClavesLa principal clave para distinguir las alegrías es el "tirititrán, tran, tran" con el que el cantaor suele introducirlas. Cuando se escucha un "tirititrán", si el intérprete actúa con rigor, lo normal es que vaya a cantar unas alegrías ya que si va a hacer cantiñas, lo normal es que prescinda de esa entrada.

El parecido melódico con la jota es otro de los elementos que podemos considerar clave para identificar las alegrías, puesto que no son otra cosa que una jota aragonesa dicha a lo flamenco.