aldeas agrarias y desarrollo de la manufactura

4
ALDEAS AGRARIAS Y DESARROLLO DE LA MANUFACTURA DE VASITAS Y FIGURILLAS DE BARRO COCIDO El fin del tercer milenio y los comienzos del segundo a.n.e constituyen una importante etapa en la evolución de las sociedades de la América media. Se generalizan los modos de vida sedentaria en aldeas permanentes. Por primera vez, se nota el nítido predominio de las plantas cultivadas en el régimen alimenticio. Finalmente, en el plano tecnológico, se observan la aparición y el desarrollo de figurillas y de recipientes de barro cocido. Estos desarrollos conciernen únicamente a las regiones centrales y meridionales de la América media, que muy pronto emergerá como una región nuclear -sede de una civilización compleja-, conocida hoy con el nombre de "Mesoamérica". En las regiones situadas al Norte de este universo agrario los cazadores-recolectores continuarán su modo de vida seminómada hasta las épocas históricas. Primeros testimonios cerámicos La más antigua figurilla en barro cocido descubierta hasta hoy en la América media ha sido hallada en el sitio arqueológico de Tlapacoya- Zohapilco, en la cuenca de México (Niederberger, 1976 ). Las características morfológicas de esta pequeña figura son notables. La cabeza y el cuerpo forman un fuste cilíndrico continuo sin brazos, rematado en dos piernas embrionarias cortas y bulbosas. El rostro, sin boca, se caracteriza por un conjunto de cejas y nariz modelado en forma de T, mientras que dos incisiones de dos puntos marcan los ojos. Los restos de carbón asociados a esta figurilla, y a una zona de hogares contiguos, dieron la fecha C14 del 2300 + 110 a.n.e. (Ilustración 1). En esta época las multimilenarias relaciones del hombre con ciertas plantas, entre las que se encuentra el maíz (Zea mays), parecen haber alcanzado en Tlapacoya-Zohapilco un punto irreversible. En el inventario de las plantas cultivadas sobre las antiguas riberas de este sitio lacustre figuran el amaranto (Amaranthus leucocarpus), el tomate verde (Physalis), la calabaza (Cucurbita), el chile (Capsicum annuum) y el chayote (Sechium edule). Por otra parte, sobre la costa pacífica de Guerrero, C. Brush ha reportado dos pequeños conjuntos de tiestos de alfarería, fechados en el 2450 + 140 a.n.e. En el valle de Tehuacán, y atribuidos al mismo periodo, 210 tiestos de alfarería han sido asimilados a la fase arqueológica Purrón de esta región (MacNeish, 1967 ). Sin embargo, la ambigüedad de las asociaciones estratigráficas, en el primer caso, y la inconsistencia general de la definición de la fase Purrón, en el segundo, llevan a pensar que el problema del origen de la alfarería en la América media está lejos de haber sido resuelto. En efecto, los

Upload: monica-nunez

Post on 08-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

agricultura y urbanizacion

TRANSCRIPT

ALDEAS AGRARIAS Y DESARROLLO DE LA MANUFACTURA

ALDEAS AGRARIAS Y DESARROLLO DE LA MANUFACTURADE VASITAS Y FIGURILLAS DE BARRO COCIDOEl fin del tercer milenio y los comienzos del segundo a.n.e constituyen una importante etapa en la evolucin de las sociedades de la Amrica media. Se generalizan los modos de vida sedentaria en aldeas permanentes. Por primera vez, se nota el ntido predominio de las plantas cultivadas en el rgimen alimenticio. Finalmente, en el plano tecnolgico, se observan la aparicin y el desarrollo de figurillas y de recipientes de barro cocido.Estos desarrollos conciernen nicamente a las regiones centrales y meridionales de la Amrica media, que muy pronto emerger como una regin nuclear -sede de una civilizacin compleja-, conocida hoy con el nombre de "Mesoamrica". En las regiones situadas al Norte de este universo agrario los cazadores-recolectores continuarn su modo de vida seminmada hasta las pocas histricas.Primeros testimonios cermicosLa ms antigua figurilla en barro cocido descubierta hasta hoy en la Amrica media ha sido hallada en el sitio arqueolgico de Tlapacoya-Zohapilco, en la cuenca de Mxico (Niederberger, 1976). Las caractersticas morfolgicas de esta pequea figura son notables. La cabeza y el cuerpo forman un fuste cilndrico continuo sin brazos, rematado en dos piernas embrionarias cortas y bulbosas. El rostro, sin boca, se caracteriza por un conjunto de cejas y nariz modelado en forma de T, mientras que dos incisiones de dos puntos marcan los ojos. Los restos de carbn asociados a esta figurilla, y a una zona de hogares contiguos, dieron la fecha C14 del 2300 + 110 a.n.e. (Ilustracin 1). En esta poca las multimilenarias relaciones del hombre con ciertas plantas, entre las que se encuentra el maz (Zea mays), parecen haber alcanzado en Tlapacoya-Zohapilco un punto irreversible.En el inventario de las plantas cultivadas sobre las antiguas riberas de este sitio lacustre figuran el amaranto (Amaranthus leucocarpus), el tomate verde (Physalis), la calabaza (Cucurbita), el chile (Capsicum annuum) y el chayote (Sechium edule).Por otra parte, sobre la costa pacfica de Guerrero, C. Brush ha reportado dos pequeos conjuntos de tiestos de alfarera, fechados en el 2450 + 140 a.n.e. En el valle de Tehuacn, y atribuidos al mismo periodo, 210 tiestos de alfarera han sido asimilados a la fase arqueolgica Purrn de esta regin (MacNeish, 1967). Sin embargo, la ambigedad de las asociaciones estratigrficas, en el primer caso, y la inconsistencia general de la definicin de la fase Purrn, en el segundo, llevan a pensar que el problema del origen de la alfarera en la Amrica media est lejos de haber sido resuelto. En efecto, los conjuntos cermicos que corresponden a las epocas siguientes presentan ya un elevado grado de complejidad.Sobre la costa pacfica de Guatemala y del Sur de Mxico, el complejo cermico Barra (1600-1400 a.n.e.) muestra, en efecto, un grado marcado de sofisticacin con un rico repertorio decorativo que incluye el uso de engobe rojo y de pintura iridiscente, la impresin de cuerda, los motivos incisos y las formas globulares con finas acanaladuras (Lowe, 1975) (Ilustracin 2).Hacia el 1500 a.n.e., el registro arqueolgico ofrece, por primera vez, un importante corpus de datos que indican que la vida aldeana, asociada a una economa agraria, a la manufactura de vasijas, al tejido y al desarrollo de estructuras pblicas, es un fenmeno ampliamente extendido en la Mesoamrica naciente. Veremos a continuacin los diferentes aspectos regionales de esta evolucin.Caractersticas de la vida aldeanaGracias a las excavaciones arqueolgicas de los ltimos decenios, comenzamos a tener una visin ms coherente de esta etapa caracterizada por una organizacin social relativamente igualitaria y una economa predominantemente agrcola. El valle de Oaxaca brinda actualmente el conjunto de datos arqueolgicos ms claro de este periodo (Flannery, 1976).Hacia el 1400 a.n.e., al principio de la fase Tierras Largas, el valle de Oaxaca estaba ocupado por 17 caseros permanentes de 3 a 10 casas cada uno. La casa campesina, de planta rectangular, estaba construida con materiales vegetales (postes de pinos, caas, gramneas). Las paredes, hechas de adobe, estaban revestidas de una capa de material arcilloso, a veces blanqueado con cal. Las paredes se apoyaban, a menudo, sobre un cimiento de piedras. Cada unidad domstica se extenda sobre una superficie de unos 300 M2 e inclua la casa propiamente dicha y un espacio domstico externo. En este ltimo se situaban unas fosas de forma tronco-cnica -cuya primera funcin era almacenar cereales-, las zonas de entierros familiares, los hornos de barro, as como las reas dedicadas a la molienda de maz, a la cocin de alimentos o a la fabricacin de vasijas. El perro, y quizs una especie de loro, estaban domesticados.La economa de subsistencia estaba basada en el cultivo del maz -quizs asociado al teosinte (Zea mexicana)- y otras plantas cultivadas como el aguacate (Persea americana). La dieta se completaba con la recoleccin de ciertas plantas silvestres como la del fruto del nopal (Opuntia). Entre los animales cazados y consumidos se encontraban el venado cola blanca, el conejo y la tortuga de agua dulce del gnero Kinosternon.Los instrumentos lticos abarcaban muelas y "manos" de piedra pulida, para la molienda de los cereales, as como puntas de proyectil, cuchillos, raederas y raspadores de pedernal y obsidiana.La industria cermica est representada por ollas monocromas de color bayo o caf, rojo y naranja, tazones hemisfricos con decoraciones geomtricas de color rojo sobre engobe bayo. Se nota tambin la presencia de ollas sin cuello (tecomates) y de platos de fondo plano y bordes divergentes, Entre los temas ms comunes de decoracin plstica se nota la impresin de mecedora (rocker-stamping).Estas caractersticas se observan tambin en los complejos cermicos contemporneos de la costa pacfica meridional Chiapas-Guatemala, en San Lorenzo, sobre la costa del Golfo, as como en Tiapacoya-Zohapilco, en la cuenca de Mxico. Sin embargo, es preciso notar que estas tres ltimas regiones poseen, en este nivel cronolgico, un conjunto cermico cuyo repertorio es sensiblemente ms rico en formas y modos decorativos.Sobre la costa del Pacfico, en la regin de Ocos, cuya riqueza ecolgica hemos evocado ms arriba, una larga tradicin sedentaria y el uso de la alfarera desde la fase Barra llevaron a un modo de vida particularmente elaborado, hacia el 1400 a.n.e. Las casas, con paredes de adobe a menudo blanqueadas con cal, se construan, para evitar posibles inundaciones, sobre pequeos montculos. La densidad de la poblacin parece haber sido ms elevada que en la regin de Oaxaca para la misma poca. Trabajos arqueolgicos recientes, llevados a cabo por J. Clark y M. Blake en la costa pacfica de Chiapas, ofrecen, de hecho, interesantes datos indicando la posibilidad de un desarrollo precoz de pequeos cacicazgos y sociedades de rango en esta regin (cf. Fowler, coord., 1991).Los recursos marinos desempeaban un papel preponderante en la economa de subsistencia. Segn ciertos autores, tubrculos como la mandioca pudieron haber formado parte de las plantas cultivadas, aun cuando no se hayan encontrado vestigios arqueolgicos de este arbusto.Por otra parte, comienzan a estudiarse sistemticamente los niveles cermicos antiguos de otras regiones de la Amrica media hasta ahora poco conocidas. As, en el Estado de Colima, en el Noroeste de Mxico, 1. Kelly (1980) defini un complejo cermico antiguo, denominado "Capacha", asociado a la fecha C14 1450 a.n.e. Las vasijas Capacha provienen esencialmente de ofrendas funerarias, ubicadas en tumbas excavadas en el subsuelo. Esas vasijas incluyen ollas, tazones hemisfricos, tecomates, asi como recipientes de forma muy especial, llamados "vasos de asa de estribo". Una de las formas ms caractersticas es el bule, especie de olla panzona, de cintura reducida, que imita la silueta de una calabaza (Ilustracin 2b). El inventario incluye tambin vasos de doble cuerpo, ligados por tres tubos, jarras zoomorfas, tazones dobles o triples y vasijas miniatura. El conjunto se completa con figurillas, perlas, morteros en piedra y conchas marinas.En los Estados de Nayarit y de Sinaloa se han encontrado tambin conjuntos cermicos de estilo Capacha, en particular en contexto funerario. Sin embargo, no se ha sealado todava ningn sitio de habitacin Capacha.En resumen, el periodo que acabamos de analizar, y que va aproximadamente del 1500 al 1250 a.n.e., muestra la instauracin de la vida aldeana, con cermica y agricultura en toda la zona que luego ser denominada "Mesoamrica". En este nivel cronolgico, el territorio ocupado -como lo muestra en particular el ejemplo oaxaqueo- es de naturaleza homognea: en efecto, est compuesto por pequeas aldeas agrarias relativamente similares en forma y en funcin.Este tipo de ocupacin exclusivamente aldeano del territorio va a sufrir transformaciones cualitativas marcadas, hacia el 1250 a.n.e., con la aparicin de capitales regionales (caput, no urbs) capaces de ejercer un control poltico y econmico sobre un conjunto de aldeas satlites (Niederberger, 1987).Este nuevo tipo de organizacin territorial, con jerarquizacin de los sitios y emergencia de centros de integracin regional, forma parte de un conjunto de cambios sociopolticos y econmicos que llevarn a la cristalizacin de la primera civilizacin del Nuevo Mundo.