alcoholism o

Upload: wilians-valeriano-s

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Alcoholism o

TRANSCRIPT

; jueves, 19 de junio de 2008Alcoholismo: Qu quieres conseguir con el alcohol? Es conocido tambin como Sndrome de Dependencia Al Alcohol, existe un nmero considerable de definiciones sobre el alcoholismo, a continuacin se presentan algunas de ellas.

La organizacin Mundial de la Salud en 1952 defina as el alcoholismo: alcoholismo son aquellos bebedores excesivos cuya dependencia al alcohol ha alcanzado un grado tal que presentan notables trastornos mentales o interferencias con su salud mental o fsica, con sus relaciones interpersonales y su funcionamiento social econmico, o bien tienen signos claros de la tendencia a orientarse hacia tales sntomas. Es por este, entonces, que tales personas requieren tratamiento (Belloch, Sandin y Ramos, 1995).

Para Sller (1960; en Madden, 1986)) el alcoholismo es una enfermedad crnica que se manifiesta por el habito de beber repetidamente de tal forma que se deduce que el bebedor perjudica su salud y su funcionamiento social y econmico.

Jellinek (1960) desarroll de forma progresiva su definicin del alcoholismo. En su definicin inicial entenda al alcoholismo como todo uso de bebidas alcohlicas que acuse un prejuicio para el individuo, la sociedad o a ambos. Posteriormente taz diversos perfiles de alcoholismo sealando dos caractersticas esenciales}: la prdida del control y la incapacidad de abstenerse.

Davis (1974) refiere que el alcoholismo consiste en la ingestin intermitente o continua de alcohol que lleva a la dependencia y a consecuencia nocivas.

Feuerlein (1982) define al alcoholismo como un estado en el que un sujeto ha perdido el control sobre su consumo de alcohol, bien sea en el sentido de no poder parar de beber hasta alcanzar un estado total de embriaguez o bien en el de no ser capaz de prescindir por completo de la bebida.

Por su parte el Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo (NIAAA) define al alcoholismo como una enfermedad que se caracteriza por los siguientes elementos: deseo insaciable de beber alcohol, prdida de control al beber, dependencia fsica que se evidencia con sntomas de abstinencia y tolerancia, visto en la necesidad de aumentar la cantidad de alcohol ingerido para sentirse embriagado o intoxicado.

Como se puede observar, a pesar de que existen muchas definiciones del alcoholismo todas incluyen el consumo excesivo del alcohol y los consecuentes problemas sociales, psicolgicos y fsicos que este genera.

TIPOS DE ALCOHOLISMO:El fenmeno del alcoholismo se caracteriza por su inmensa variedad. Las diferencias entre alcohlicos son tan importantes que resulta difcil definir una experiencia alcohlica nica, pues hay alcohlicos de todas las edades, razas, sexos, profesiones, niveles de inteligencia, estados de salud mental y niveles econmicos; y contrariamente a ala opinin popular, no todos los alcohlicos beben de la misma manera ni sus vidas tienen las caractersticas comunes (Wallace, 1989).

Jellinek 1960 estableci una tipologa de los alcoholismos, dividindolos en cinco tipos y nombrndolos con las primeras letras del alfabeto griego: Alfa, Beta, Gamma, Delta, Epsiln, basndose en los criterios de perdida de controle incapacidad de abstenerse. Mas tarde opta por una concepcin mas general del alcoholismo, donde los alcohlicos de la forma Gamma y Delta estarn agrupados dentro de la categora de alcohlicos adictos y los de la forma Alfa y Beta en la categorizacin de bebedores excesivos sintomticos y habituales precisando que el concepto de enfermedad se aplica solo a los adictos al alcohol. Tal tipologa se describe como sigue:

Alcoholismo Alfa: Representa una dependencia del alcohol puramente psicolgica, no hay signos de proceso progresivo ni disturbios debido a la suspensin del alcohol. Este bebedor es indisciplinado, pues va contra las reglas de la sociedad sobre el tiempo, ocasin, local, cantidad y efectos de la bebida, pero no est sujeto todava perdida de control ni a la capacidad de abstencin.

Alcoholismo Beta: Se caracteriza por las complicaciones alcohlicas como gastritis, cirrosis heptica y otras, que ocurren sin existir dependencia fsica o psicolgica para el alcohol. El incentivo para ingerir las fuertes cantidades de alcohol que conducen a tales complicaciones puede ser la costumbre de un cierto grupo social en cooperacin con los hbitos alimentarios deficientes. No hay sntomas de abstinencia.

Alcoholismo Gamma: En este alcoholismo existe dependencia psquica y fsica considerable en tanto que, los factores socio- culturales y laborales quedan relegados, la perdida de control es manifiesta; en primer plano destaca la dependencia psquica con la ulterior tolerancia progresiva que cursa con la dependencia fsica. Denota una notable tendencia a la progresin y lleva a complicaciones fsicas, psquicas y socio econmicas.

Alcoholismos Delta: Implica las tres primeras caractersticas del alcoholismo gamma y en vez de la falta de control hay incapacidad de abstenerse. En este alcoholismo desempean un papel importante y principal los factores socio culturales y socio econmicos, los factores psicolgicos quedaran en segundo plano, su conducta se caracteriza por la ingesta regular en grandes cantidades (cuyo total se suele mantener uniforme) repartidas a lo largo de todo el da, es incapaz de abstenerse, en cuanto al control acerca de su consumo aunque puede mantenerse durante un tiempo relativo, en consecuencia, destaca aqu la dependencia fsica, a desarrollarse la psquica relativamente tarde. Tambin la tendencia a la progresin es alta, las secuelas psquicas y somticas son tan notorias como las socio econmicas, este tipo de alcohlicos se encontrara sobre todo en las culturas tolerantes para el consumo de alcohol (como en la nuestra).

Alcoholismo Epsiln: Caracterizado por ingestas episdicas o la llamada tambin dipsomana, el bebedor no bebe todos los das, sino que coge grandes borracheras de forma imprevisible. Es importante sealar que el alcoholismo alpha se convierte a veces en alcoholismo gamma; y el beta puede pasar a ser un alcoholismo delta, explicado por la tendencia de la enfermedad de ser progresiva.

TIPOS DE BEBEDOR:lonso Fernndez (1981) sustituyen el trmino de alcoholismo por el alcohol dependencia, dada la importancia que tiene el fenmeno de la dependencia en la enfermedad alcohlica. La alcohol dependencia consistira en el difcilmente controlable impulso de consumir alcohol para embriagarse o al menos para experimentar una euforia o una exaltacin desinhibidora, el fenmeno primario y originario no es la falta de control sino el impulso de embriaguez completo o atenuado; si el impulso de embriaguez esta en ese momento anulado o reducido el sujeto alcoholmano puede beber moderadamente, es decir, de acuerdo al impulso estar dirigido a experimentar una embriaguez o simplemente una desinhibicin; y, la forma como se presente el impulso depender del momento en que se halle la constelacin de factores psico sociales que asume el papel bsico en la determinacin de la alcohol dependencia as, primero se presenta el impulso de embriaguez y luego la falta de control. Por otro lado, Alonso Fernndez considera tres tipos de bebedores alcohlicos, la diferencia entre ellos se encuentra en el vnculo morboso que liga al sujeto con el alcohol, a la configuracin de la vivencia alcohlica y, al modo de beber, cada uno de ellos se debe a factores etiolgicos distintos teniendo la caracterstica comn de transformarse al cabo de varios aos en el cuarto tipo de bebedores alcohlicos; el bebedor alcoholizado; a su vez, estos tipos dados por Alonso Fernndez coinciden con los de Jellinek pero conservando particularidades encontradas por su autor.Tenemos:

El Bebedor Enfermo Psquico (Alcoholismo Alfa): Es aquel que se entrega a la bebida con el objeto de modificar vivencias y tensiones emocionales producidas por una enfermedad psquica, no se atiene en su forma de beber a una pauta uniforme, seria un modo de beber mixto, alternante entre la moderacin y la embriaguez. La enfermedad psquica referida a trastornos afectivos, especialmente depresivos o maniacos, paranoides, distimias psicopticas, deficiencia mental y epilepsias.

El Bebedor alcoholizado o bebedor excesivo regular (Alcoholismo Beta): Caracterizado por entregarse con una frecuencia irregular a la bebida alcohlica hasta casi no poder ms por encontrarse en estado de embriaguez.

El Bebedor Alcoholmano (Alcoholismo Gamma): Definiendo la alcoholomana como el impulso psquico primario que conduce de modo intermitente a conquistar vivencias de liberacin mediante la ingesta de alcohol, esta definicin se refiere a tres aspectos complementarios de la alcoholomana: el modo de establecerse (no es un fenmeno estable sino de aparicin intermitente obedeciendo a factores personales o ambientales que ejercen influencia activadora sobre la personalidad pre alcoholmana), la manifestacin externa (embriaguez repetida o entrega irregular a la bebida hasta no poder mas) y, la significacin biogrfica (generalmente de aparicin precoz, sus primeras manifestaciones durante la infancia o la adolescencia).Hay el impulso a la embriaguez pero aun no la falta de control.

El Bebedor Excesivo Regular (Alcoholismo Delta): Quienes van raramente al psiquiatra a causa de sus trastornos psquicos y sociales y; raramente se adscriben a Alcohlicos Annimos.

El Bebedor Episdico (Alcoholismo Epsiln): La dipsomana, que en el sistema de Alonso Fernndez figura como la subforma peridica del bebedor enfermo psquico; toma espordicamente, luego de varios meses, durante varios das o semanas y luego regresa a la sobriedad por un periodo largo que puede dorar de meses a aos.

Feuerlein (1982) tipifica a los bebedores en:

a) Bebedor Conflictivo: Coincidiendo con el alcoholismo Alfa.b) Bebedor Ocasional o Inducido: Coincidiendo con el alcoholismo Beta.c) Bebedor Toxicmano del alcohol: Coincidiendo con el alcoholismo Gamma.d) Bebedor Habitual: Coincidente con el alcoholismo Delta.

Como podemos ver, de todo lo expuesto en esta parte, se extraen dos situaciones importantes.1. No hay acuerdo o consenso en las definiciones, la mayora enfoca el problema desde una sola ptica y algunos lo hacen de manera integral.

2. La mayor parte de las calificaciones se basan en la tipologa de Jellinek que tiene amplia aceptacin y vigencia.

FASES DEL ALCOHOLISMO:Tradicionalmente, el alcoholismo ha sido considerado como un trastorno progresivo, con aparicin sucesiva de distintos sntomas, manifestaciones y complicaciones a medida que la ingesta excesiva de alcohol aumenta; reflejando as un deterioro progresivo en aspectos psicolgicos, sociales, fisiolgicos.

Jellinek en 1952 dividi el curso de alcoholismo en cuatro fases (Wallace, 1989, Belloch, Sandin y Ramos, 1995):

Fase I O Fase Pre-alcohlica: En esta fase la ingesta de alcohol va progresando de una actividad social y agradable a una forma de aliviar las tensiones y el estrs de la vida diaria. El uso continuado de la bebida lleva a un aumento gradual de la tolerancia fsica al alcohol, y la persona necesita beber cada vez ms y con mayor frecuencia para conseguir los mismos efectos tranquilizantes del alcohol.

Fase II O Fase Alcohlica Temprana: Comienza con episodios cortos de amnesia, durante o despus de la borrachera. Los sntomas de abstinencia empiezan a aparecer y el sujeto inicia cada vez ms temprano la ingesta de alcohol. El bebedor empieza a preocuparse por la bebida y por las situaciones que provoca su conducta, se siente avergonzado y empieza a beber a escondidas para evitar la critica social; as mismo se muestra muy defensivo y hace todo lo posible por negar, a si mismo y a los dems, sus problemas con el alcohol.

Fase III O Fase Crucial: Empieza cuando en el sujeto aparece el fenmeno de la perdida del control sobre la bebida, la dependencia fsica es evidente, el sujeto que llega a esta fase se ha convertido en un adicto al alcohol. En esta fase son caractersticos los conflictos matrimoniales, separacin y divorcio, la perdida del trabajo, problemas de relaciones personales y aumento de la agresividad. El individuo es capaz de arriesgar todo lo que ha conseguido a lo largo de su vida para seguir bebiendo.

Fase IV o Fase Crnica: Supone la derrota total ante el alcohol y se caracteriza porque el sujeto pude permanecer ebrio durante una semana o mas. El sujeto vive para beber. Hay presencia de lesiones en el hgado y cerebro, que junto a la desnutricin y dficit vitamnicos derivados por el cuidado personal, pueden finalmente abocar al como etlico y a la muerte del sujeto.

Ahora bien, no todo sigue un proceso progresivo coincidente con las cuatro fases mencionadas, pues hay muchas distintas formas de desarrollar la dependencia alcohlica. Tampoco todo alcohlico invariablemente culmina el proceso hasta el completo deterioro, algunos logran moderar su consumo de forma que no desestructuran su entorno familiar y social; esto es particularmente posible en las fases tempranas de la dependencia al alcohol (Rosenberg 1993).CARACTERSTICAS PSICOLGICAS DEL ALCOHLICO: De acuerdo a CONTRADROGAS (1999) las personas adictas al alcohol u otras drogas vana presentar las siguientes caractersticas:

- Alteracin de la voluntad.- Falta, escasa o ambivalente conciencia de enfermedad.- Dficit de autocontrol.- Conductas de manipulacin.- Dificultades para el control extremo.- Escasa tolerancia a la frustracin.- Conducta de evitacin/ escape.- Pensamiento dicotmico.- Alteracin de la motivacin.- Baja autoestima.- Escasa habilidad social.- Conductas antisociales.- Inmadurez emocional.- Creencias irracionales.

CARACTERSTICAS DE LA FAMILIA DEL ALCOHLICO:Algunos autores (FAD, 1993; Zaldvar, 1998; Vacca, 1999 & Garca, 1999) sealan que en una familia donde existe el problema del alcoholismo, van a ser evidentes ciertas caractersticas, propias del desajuste y la desorganizacin familiar, se mencionan las siguientes:

1. Desintegracin familiar.2. Problemas en la comunicacin.3. Padres excesivamente permisivos o autoritarios.4. Padres hostiles, rechazantes o poco afectuosos.5. Integrantes con baja autoestima.6. Presencia del maltrato fsico y/o psicolgico.7. Temor a expresar sus sentimientos.8. Poca capacidad de tomar decisiones para establecer lmites claros.9. Padres consumidores de otras drogas.10. Ausencia fsica y/o emocional de sus miembros.11. Codependencia.

Al respecto Cendeo (1990) refiere que en la dinmica familiar del enfermo alcohlico predomina un contacto inadecuado entre sus miembros, algunos de los familiares establecen contactos insanos con l, lo rechazan, lo agreden y la mayora de las veces no hacen contacto, se aslan. Ellos descalifican la presencia del familiar alcohlico, sus palabras, sus rdenes, consejos y recomendaciones terminan por aislarse de l, de s mismos y de los dems; es decir finalmente no establecen contacto entre s, ni con el ambiente. Se puede observar que en la forma de relacionarse del grupo familiar de un alcohlico, no se da el fluir del ritmo bsico del funcionamiento para un contacto sano.

Generalmente no se ofrecen afecto y los estmulos fsicos y emocionales que brindan el amor y la aceptacin casi no estn presentes.

Adems, el estrs derivado de alojar a un bebedor problemtico en la familia puede manifestarse de distintas maneras: a veces, los nios presentan trastornos de comportamiento que revelan dificultades familiares; otras, un esposo o esposa pide ayuda, o experimenta su propia reaccin patolgica a las dificultades impuestas por la convivencia con una persona con un problema de alcohol; otras, el mismo sistema familiar se derrumba o sus funciones son daadas hasta el punto de hacerse necesaria la ayuda e intervencin profesional; pero raramente acudir la persona con el problema al especialista en busca de ayuda. Por otro lado, muchas veces, la tolerancia y encubrimiento proporcionado por la familia, con el fin de asegurar la perpetuacin de la unidad familiar, retrasan el reconocimiento del problema e inhiben la intervencin (FAD, 1993).

Tambin, est claro que la familia entera sufrir inevitablemente consecuencias crueles y mutilantes de incluir un miembro alcohlico, en este contexto se ha apuntado que el abstemio es tan enfermo como el bebedor, excepto en lo referente al dao corporal. (Jonson, 1980; citado en Grisham & Estes, 1989).

Aqui les presentamos algunos spots publicitarios y campaas contra el consumo de alcohol, con mensajes que nos parecieron muy buenos para meditar y tomar conciencia.

http://visionpsicologica.blogspot.com/2008/06/alcoholismo-qu-quieres-conseguir-con-el.htmlhttp://meta-adicciones.com/tratamiento-drogas-blog-meta-adicciones/?p=243