alcances generales de un proyecto ejecutivo

40
ALCANCES PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO A. ESTUDIOS PRELIMINARES B. DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO C. DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO EJECUTIVO. D. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO. E. PROYECTO DE INSTALACIONES. F. PROYECTO ESTRUCTURAL. G. CATALOGO DE CONCEPTOS Y EXPLOSION DE INSUMOS. Hoja 1

Upload: jazmin-cruz

Post on 01-Oct-2015

63 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Alcances Generales de Un Proyecto Ejecutivo

TRANSCRIPT

  • ALCANCES PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO ARQUITECTNICO

    A. ESTUDIOS PRELIMINARES

    B. DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO

    C. DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTNICO EJECUTIVO.

    D. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

    E. PROYECTO DE INSTALACIONES.

    F. PROYECTO ESTRUCTURAL.

    G. CATALOGO DE CONCEPTOS Y EXPLOSION DE INSUMOS.

    Hoja 1

  • ALCANCES PARA LA ELABORACIN DE UN PROYECTO ARQUITECTNICO

    El siguiente desglose de partidas tiene la finalidad de que stas, puedan ser aplicadas en el desarrollo de todo Proyecto Arquitectnico Ejecutivo, con la finalidad de que de tal manera se pueda obtener un proyecto de calidad que contenga el orden y el alcance completo de informacin en planos y documentos para de esta manera poder dar respuesta a los requerimientos que se presentan durante todo el proceso de la realizacin de la Obra.

    a. ESTUDIOS PRELIMINARES

    Esta etapa del proyecto resulta de gran importancia debido a que va a ser el fundamento que determine si es factible o no la realizacin del proyecto que se piensa construir. Para llegar al resultado final ser necesario primeramente obtener la siguiente informacin:

    a1. Iniciativa de Proyecto aprobada.a2. Elaboracin de acta de inicio de trabajos preliminares.a3. Visitas al terreno por proyectista.a4. Levantamiento topogrfico.

    a4.01 Apeo y deslindea4.02 Establecimiento de banco de nivel tipo A.P.A.a4.03 Planimetra, instalaciones existentes, rboles, etc.a4.04 Altimetra y bancos de nivel.a4.05 Verificacin del norte geogrfico.

    a5. Estudio de mecnica de suelos.a6. Estudio de medio ambiente y de impacto ambiental.a7. Estudio hidrolgico (anlisis qumico del agua).a8. Revisin de normas vigentes (datos tcnicos y reglamentos).a9. Estudio de restricciones de uso.a10. Estudio de afectaciones, altura, colindancias, etc.a11. Estudio de infraestructura existente (cdula de investigacin de servicios)

    Instalaciones elctricas, hidrulica, drenaje, vialidades, telfono.a12. Estudio de pavimentos.al3. Verificacin de Trmites necesarios (licencias, permisos, etc.)

    b. DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO.

    En esta etapa se pretende dar solucin al proyecto de manera general, siendo necesario pensar en soluciones esquemticas, pero que correspondan en medida de lo posible con superficies y formas aproximadas a las que se piensan desarrollar posteriormente, para esto ser necesario basarse y apoyarse en el estudio que se debe hacer del Programa Arquitectnico y el anlisis de reas de cada espacio de dicho Programa. Algo importante que debe tomarse en cuenta para el desarrollo de esta etapa son las condiciones reales del terreno, la infraestructura existente, vialidades, posibles accesos, restricciones al predio, Usos de Suelo permitidos por las Autoridades, andadores principales, materiales, as como criterios Constructivos y de Imagen que se piensa dar a cada uno de los espacios, reas, edificios cualquier otro elemento que Arquitectnicamente cuente y tenga valor en el proyecto.

    Se cree conveniente que para un buen desarrollo de esta etapa del proyecto es importante considerar lo siguiente:

    b.1. Desarrollo de anteproyecto de conjunto

    b.1.1. Criterios bsicos de diseo.b.1.2. Listado de protocolos de referenciab.1.3. Diagramas de funcionamiento.b.1.4. Desarrollo del Programa Arquitectnico general de todo el Centrob.1.5. Plano de Zonificacinb.1.6. Propuesta de la planta de conjunto.b.1.7. Plano general de plataformas.b.1.8. Propuesta de exteriores, jardinera, estacionamiento e instalaciones deportivas.b.1.9. Curvas de nivel.b.1.10. Estudios de cortes generales de conjunto con ingeniera de costos.b.1.11. Estudio de vialidades y propuesta de accesos.b.1.12. Elaboracin de trabajos de presentacin.b.1.13. Desarrollo del Plan Maestro general y por etapas.b.1.14. Memoria descriptiva de anteproyecto de conjunto.b.1.15. Revisin de cumplimiento de afectaciones y restricciones.

    Hoja 2

  • b.2. Desarrollo del anteproyecto arquitectnico

    b.2.1. Criterios bsicos de diseo.b.2.2. Diagramas de funcionamiento.b.2.3. Desarrollo del Programa Arquitectnico por rea.b.2.4. Verificacin de las normas y criterios de diseo de la Legin.b.2.5. Planos arquitectnicos de anteproyecto.b.2.6. Propuesta de acabados exteriores.b.2.7. Elaboracin de trabajos de presentacin.b.2.8. Plano de acabados para espacios tipo: aulas, pasillos, baos, habitaciones.b.2.9. Muestras de acabados firmadas por el cliente.b.2.10. Propuesta de estructura.b.2.11. Propuesta de instalaciones.b.2.12. Equipamiento.b.2.13. Plano de ubicacin de contactos firmado por el cliente.b.2.14. Plano de ubicacin de apagadores firmado por el cliente.b.2.15. Plano de ubicacin de telfonos firmado por el cliente.b.2.16. Plano de ubicacin de lmparas firmado por el cliente.b.2.17. Plano de ubicacin de mobiliario firmado por el cliente.b.2.18. Plano de ubicacin de equipos especiales firmado por el cliente.b.2.19. Plano de ubicacin de voz y datos firmado por el cliente.b.2.20. Memoria descriptiva del anteproyecto.b.2.21. Planos base firmados por el cliente.b.2.22. Catlogo general de partidas de obra.b.2.23. Estimado preliminar de costo de obra firmado por la gerencia de costos.

    b.3. Desarrollo del anteproyecto de instalaciones de conjunto

    b.3.1. Criterio general de canalizacin en cepas.b.3.2. Ubicacin general de redes propuesta de intersecciones.b.3.3 Anlisis de drenaje de aguas negras, conforme al perfil del terreno.b.3.4. Anlisis de drenaje de aguas pluviales conforme al perfil del terreno.b.3.5. Definir ubicacin de la acometida elctrica.b.3.6. Definir ubicacin de toma general de agua.b.3.7. Definir ubicacin de acometida telefnica.b.3.8. Establecer punto de descarga al drenaje municipal.b.3.9. Determinar dimensin de cisterna de agua potable.b.3.10. Verificar la potabilidad del agua mediante un anlisis qumico.b.3.11. Proponer la ubicacin de la cisterna.b.3.12. Ubicar pozos de extraccin.b.3.13. Definir red contra incendios.b.3.14. Ubicacin de la planta de tratamiento.b.3.15. Ubicacin de pozos de inyeccin de aguas tratadas.b.3.16. Diseo preliminar de iluminacin en conjunto firmado por el cliente.b.3.17. Definir necesidad de colocar planta de emergencia y posible ubicacin.b.3.18. Ubicar el o los cuartos de mquina dentro del conjunto.

    c. DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTNICO EJECUTIVO.

    Despus de haberse llegado a una solucin a nivel anteproyecto, donde se debi cumplir con los requerimientos del programa arquitectnico, el Visto Bueno y la Aprobacin del Director del Centro, del Director Territorial y de la Direccin General, este anteproyecto se tendr que convertirse en Proyecto Ejecutivo por lo que se deber de desarrollar y detallar a tal grado que la informacin que contengan los planos y documentos que se elaboren sean suficientes para poder llevar a cabo la ejecucin de la Obra, ser importante que no se dejen dudas, ni elementos sin solucin al detalle; Deber de detallarse todo elemento que as lo requiera, adems de especificarse materiales, marcas y modelos de todo lo que se proponga.

    Para todo Proyecto Arquitectnico Ejecutivo, debern de incluirse los siguientes alcances:

    c.1. Proyecto Arquitectnico de Conjunto.

    c.1.1. Plano de trazo.c.1.2. Planta arquitectnica general.c.1.3. Planta de azoteas.c.1.4. Cortes generales.c.1.5. Fachadas generales.c.1.6. Plano de plataformas.

    Hoja 3

  • c.1.7. Plano de nivel de desplante por edificio.c.1.8. Acabados exteriores de conjunto.c.1.9. Despieces de plazas y andadores.c.1.10. Planos de jardinera.c.1.11. Albailera y localizacin de detalles.c.1.12. Detalles de obras exterior.c.1.13. Plano de vialidades internas.

    c.2. Proyecto Arquitectnico por Edificio.

    c.2.1. Plantas arquitectnicas generales.c.2.2. Plantas arquitectnicas por espacio tipo, esc. 1:20.c.2.3. Planta de azoteas.c.2.4. Fachadas generales.c.2.5. Cortes generales.c.2.6. Cortes por fachada.c.2.7. Carpintera y su localizacin en planos arquitectnicos.c.2.8. Carpintera por espacio tipo.c.2.9. Cancelara, herrera y su localizacin en planos arquitectnicos.c.2.10. Cancelara y herrera por cada espacio tipo.c.2.11. Planos de albailera y localizacin de detalles.c.2.12. Detalles constructivos y localizacin de detalles.c.2.13. Plano de escaleras.c.2.14. Detalles de escaleras, cortes transversales.c.2.15. Despiece de pisos.c.2.16. Despiece de muros.c.2.17. Despiece de plafones.c.2.18. Plano de detalles por espacio tipo.c.2.19. Acabados en plantas, cortes, fachadas.c.2.20. Plano de acabados por espacio tipo.c.2.21. Plano de despieces de acabados tipo.c.2.22. Detalle de los acabados propuestos.c.2.23. Cdula de autorizacin de materiales de acabados.c.2.24. Cdula de autorizacin de equipos.c.2.25. Cdula de autorizacin de mobiliario.c.2.26. Plantas de amueblado.c.2.27. Plantas de mobiliario fijo.c.2.28. Detalles de mobiliario fijo.c.2.29. Detalles de puertas, colocacin, anclajes, bisagras, mirillas, etc.c.2.30. Alzados interiores por cada espacio tipo en todas los muros.c.2.31. Vista interior por cada espacio tipo en plafn.c.2.32. Plano de detalles en esquinas, buas, cambio de materiales, etc.c.2.33. Plantas de sealizacin, detalles y ambientacin.

    Hoja 4

  • d. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

    La memoria descriptiva deber de incluir mnimamente y de manera general la siguiente informacin:

    d.1 Ubicacin del predio donde se elaborar el proyecto.d.2. Direccin del propietario del predio.d.3. Nombre del Propietario.d.4. Tipo de Obra. (Obra nueva, Ampliacin, Modificacin etc.)d.5. Descripcin de las Actividades del Uso al que se destinar la Construccin, (Para su

    clasificacin dentro del Plan Parcial de Desarrollo).d.6. Horario de Funcionamiento.d.7. Cuantificacin de la poblacin residente y visitante.d.8. Descripcin de las construcciones existentes en el predio (en su caso) indicando nmero

    de niveles, usos por nivel, superficies construidas y rea de estacionamiento.d.9. Descripcin de la construccin solicitada, indicando nmero de niveles, usos por nivel,

    superficie, por uso, por niveles y total construida.d.10. Condensado de las superficies sealando el rea del predio, superficie de la construccin

    existente (en su caso), de la construccin solicitada, del rea de estacionamiento, del rea libre y de los espacios verdes.

    d.11. Sealar el nmero de cajones de estacionamiento que se proporcionan en el predio, obtenidos conforme al reglamento de construcciones vigente.

    Hoja 5

  • e. ALCANCES PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTROMECANICAS.

    GENERALES.

    La finalidad de este estos Alcances es establecer criterios institucionales que permitan la elaboracin de proyectos de instalaciones electromecnicas ya sea dentro de la Coordinacin de proyectos de esta empresa o mediante la contratacin de proyectistas externos, de tal manera que estos, sirvan como gua para obtener proyectos de mejor calidad y as satisfacer las necesidades de la institucin en forma gil y profesional.

    En este estudio se establecen los requerimientos y lineamientos generales necesarios para la elaboracin de proyectos completos de Instalaciones Electromecnicas.

    Tambin se mencionan los objetivos, el campo de aplicacin y los reglamentos que debern ser utilizados para la elaboracin de los proyectos.

    El campo de aplicacin para estos alcances es en todos los inmuebles que la empresa Asesora Profesional Avanzada construye, remodela, amplia y opera.

    INVESTIGACION PRELIMINAR DEL PROYECTO. CDULA DE REQUERIMENTOS

    Ser responsabilidad del Proyectista establecer los requerimientos necesarios de Instalaciones del proyecto, ya sean estos por necesidades propias de los edificios, por que as lo indiquen los reglamentos de construccin vigentes o por que as lo requiera el usuario, poniendo estos a consideracin y revisin de la Coordinacin de Proyectos de la empresa Asesoria Profesional Avanzada.

    A continuacin se enlista en trminos generales los servicios que deben estar incluidos como alcances del proyecto.

    En la solucin que se plantee para el proyecto ser necesario contemplar no solamente las necesidades inmediatas, sino tambin pensar en los requerimientos a mediano y largo plazo, ya que la construccin del proyecto podra darse en varias etapas y en diferentes tiempos.

    Los requerimientos que debern de considerarse y aplicarse segn las necesidades de proyecto sern los siguientes:

    Hoja 6

  • e1. Instalacin Elctrica.

    e1.1 Conjunto

    e1.1.1 Plano de conjunto de instalaciones con niveles y detalles de intersecciones: Red hidrulica, drenaje pluvial, drenaje sanitario, media tensin, baja tensin, telfono, voz y datos, red de riego, red contra incendios, andadores, jardineras, etc. Anlisis de cargas totales por zonas

    el.2 Meda Tensn.

    e1.2.01 Memoria de clculo y descriptiva.e1.2.02 Memoria de clculo sistema de tierra.e1.2.03 Plano de conjunto de red de media tensin.e1.2.04 Aprobacin de acometida elctrica por CFEe1.2.05 Plano de subestacin receptora.e1.2.06 Planos de subestaciones transformadores.e1.2.07 Planos de alimentadores elctricos a tableros y equipos.e1.2.08 Plano de red de tierra.e1.2.09 Planos de distribucin y ubicacin de tableros.e1.2.10 Planos de diagrama unifilar y cuadros de cargas.e1.2.11 Planos de cortes.e1.2.12 Planos de detalles.e1.2.13 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivae1.2.14 Guas mecnicas.e1.2.15 Planos de obra civil, trazo, zanjas, intersecciones, registros.e1.2.16 Cuantificaciones de materiales.e1.2.17 Listado de planos.e1.2.18 Catlogo de conceptos.e1.2.19 Elaboracin de planos "AS BUILT".

    el.3 Baja Tensn.

    el.3.1 Iluminacine1.3.1.01 Contar con plano aprobado de ubicacin de lmparas y apagadores.e1.3.1.02 Memoria de clculo y descriptiva.e1.3.1.03 Planos de diagrama unificar y cuadros de cargas.e1.3.1.04 Planos de distribucin y ubicacin de tableros.e1.3.1.05 Plano de alumbrado.e1.3.1.06 Plano de alumbrado exterior.e1.3.1.07 Plano de luces de obstruccin.e1.3.1.08 Plano de alumbrado especial, fachadas, etc.e1.3.1.09 Planos de control de alumbrado mediante fotoceldas dimmer.e1.3.1.10 Planos de cortes.e1.3.1.11 Planos de detalles.e1.3.1.1 2 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructiva.e1.3.1.13 Firma de la unidad verificadora.e1.3.1.14 Cuantificaciones de materiales.e1.3.1.1 5 Listado de planos.e1.3.1.16 Catlogo de conceptos.

    e1.3.2 Contactos

    e1.3.2.01 Planos de contactos de servicios.e1.3.2.02 Planos de contactos de cmputo (ver lineamientos anexos)e1.3.2.03 Planos de detalles.e1.3.2.04 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructiva.e1.3.2.05 Cuantificaciones de materiales.e1.3.2.06 Listado de planos.e1.3.2.07 Catlogo de conceptos.

    e1.3.3 Otros

    e1.3.3.01 Memoria de clculo y descriptiva de planta de emergencia.e1.3.3.02 Planos de alimentadores elctricos a tableros y equipos tales como motores, bombas,

    bombas contra incendios, aire acondicionado, crcamos, albercas, etc.

    Hoja 7

  • e1.3.3.03 Planos de sistemas pararrayos.e1.3.3.04 Planos de redes de tierras.e1.3.3.05 Plano de ubicacin de planta de emergencia.e1.3.3.06 Plano de alimentadores de planta de emergencia (en su caso)e1.3.3.07 Planos de obra civil, trazo, zanjas, intersecciones, registros: ubicacin, detalles y

    cortes

    e2. Instalacin Hidrulica (fro y caliente).

    e2.01 Memoria de clculo y descriptiva.e2.02 Planos de red hidrulica en interior del edificio.e2.03 Plano de red hidrulica en exterior desde acometida.e2.04 Planos de pozo de absorcin, bombas, detalle de registros, etc. (en su caso)e2.05 Plano suavizador de agua potable (en su caso)e2.06 Plano toma domiciliaria (en su caso)e2.07 Plano isomtrico hidrulico.e2.08 Planos de cortes.e2.09 Planos de cuarto de mquinas.e2.10 Planos de detalles cuarto de mquinas.e2.11 Plano de equipo hidroneumtico (en su caso)e2.12 Plano de cortes cuarto de mquinas.e2.13 Planos isomtrico cuarto de mquinas y cisterna.e2.14 Plano de detalles hidrulicos.e2.15 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivae2.16 Cuantificaciones de materiales.e2.17 Listado de planos.e2.18 Catlogo de conceptos.

    e3. Instalacin Sanitaria aguas negras

    e3.01 Memoria de clculo descriptivae3.02 Planos de red sanitaria en interior del edificioe3.03 Plano de red sanitaria en exterior del edificio hacia planta de tratamiento y descarga

    municipal o pozoe3.04 Plano planta de tratamientoe3.05 Plano detalle planta de tratamientoe3.06 Plano de fosas spticase3.07 Plano de pozo de absorcine3.08 Plano de bajadas de aguas negrase3.09 Plano de isomtrico sanitario aguas negrase3.10 Planos de cortese3.11 Plano de detalles sanitariose3.12 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivae3.13 Cuantificaciones de materialese3.14 Listado de planose3.15 Catlogo de conceptos

    e4. Instalacin Sanitaria aguas grises

    e4.01 Memoria de clculo descriptiva.e4.02 Planos de red sanitaria en interior del edificio.e4.03 Plano de red sanitaria en exterior del edificio hacia planta de tratamiento y descarga

    municipal o pozo.e4.04 Plano planta de tratamiento.e4.05 Plano detalle planta de tratamiento.e4.06 Plano de fosas spticas.e4.07 Plano de pozo de absorcin.e4.08 Plano de bajadas de aguas grises.e4.09 Plano de isomtrico sanitario aguas grises.e4.10 Planos de cortes.e4.11 Plano de detalles sanitarios.e4.12 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructiva.e4.13 Cuantificaciones de materiales.e4.14 Listado de planos.e4.15 Catlogo de conceptos.

    Hoja 8

  • e5. Instalacin Aguas Pluviales.

    e5.01 Memoria de clculo y descriptivae5.02 Plano de red pluvial en interior del edificioe5.03 Plano de azoteae5.04 Plano de red pluvial en exterior del edificio hacia pozo, jardn o cisternae5.05 Plano de pozo de absorcine5.06 Plano de cisternae5.07 Plano de bocas de descargas en jardne5.08 Plano de crcamos de bombeoe5.09 Plano de isomtrico pluviale5.1 0 Planos de cortese5.11 Plano de detalles pluvialese5.12 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivae5.13 Cuantificaciones de materialese5.14 Listado de planose5.15 Catlogo de conceptos

    e6. Instalacin Red de Riego.

    e6.01 Memoria de clculo y descriptivae6.02 Plano de red hidrulica desde cisterna de agua tratada (en su caso de tener planta de

    tratamiento)e6.03 Plano de isomtrico hidrulicoe6.04 Plano de cuarto de mquinase6.05 Plano de detalles cuarto de mquinase6.06 Plano de cortes cuarto de mquinase6.07 Plano de isomtrico cuarto de maquinas y cisternae6.08 Plano de detalles hidrulicose6.09 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructiva.e6.1 0 Cuantificaciones de materialese6.11 Listado de planose6.12 Catlogo de conceptos

    e7. Instalacin Contra Incendio.

    e7.01 Memoria de clculo y descriptiva.e7.02 Plano de red hidrulica en edificios con distribucin de gabinete.e7.03 Plano de red hidrulica en edificios y distribucin de rociadores tipo sprinkler.e7.04 Plano de red hidrulica exterior.e7.05 Plano de cuarto de mquinas, cisterna y equipo de bombeo.e7.06 Plano de isomtrico hidrulico.e7.07 Plano de isomtrico cuarto de maquinas y cisterna.e7.08 Planos de cortes.e7.09 Planos de detalles.e7.10 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructiva.e7.11 Cuantificaciones de materiales.e7.12 Listado de planos.e7.13 Catlogo de conceptos..e7.14 Obtener vo.bo. De departamento de bomberos.

    Hoja 9

  • e8. Instalacin de Aire Acondicionado.

    e8.01 Memoria de clculo y descriptivae8.02 Plano de distribucin equipos de aire acondicionadoe8.03 Plano de red hidrulica en interior del edificio (en caso agua helada)e8.04 Plano de red hidrulica en exterior (en caso agua helada)e8.05 Plano de trayectoria de ducteriae8.06 Plano de drenaje de equipos de aire acondicionadoe8.07 Planos de cortese8.08 Planos de detallese8.09 Planos de cuadro de equipos con guas mecnicase8.10 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivae8.11 Cuantificaciones de materialese8.12 Listado de planose8.13 Catlogo de conceptos

    e9. Instalacin de Extraccin e Inyeccin de Aire.

    e9.01 Memoria de clculo y descriptivae9.02 Plano de distribucin equipos de extraccin e inyeccine9.03 Plano de trayectoria de ducteriae9.04 Planos de cortese9.05 Planos de detallese9.06 Planos de cuadro de equipos con guas mecnicase9.07 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivae9.08 Cuantificaciones de materialese9.09 Listado de planose9.10 Catlogo de conceptos

    e10. Instalacin de Aire Lavado.

    e10.01 Memoria de clculo y descriptivae10.02 Plano de distribucin equipos de aire lavadoe10.03 Plano de trayectoria de ducterae10.04 Plano de alimentacin hidrulica desde acometidae10.05 Planos de cortese10.06 Planos de detallese10.07 Planos de cuadro de equipos con guas mecnicase10.08 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivae10.09 Cuantificaciones de materialese10.10 Listado de planose10.11 Catlogo de conceptos

    Hoja 10

  • e11. Instalacin de Gas.

    e11.01 Memoria de clculo y descriptivae11.02 Plano de trayectorias tuberas de baja y alta presine11.03 Plano arquitectnico de ubicacin de tanque y de lneas con firma del clientee11.04 Plano de isomtricoe11.05 Plano de cortese11.06 Planos de detallese11.07 Firma de perito (en su caso)e11.08 Especificaciones de materiales (marca y modelo) y constructivae11.09 Cuantificaciones de materialese11.10 Listado de planose11.11 Elaboracin de planos "AS BUILT"

    e12. Instalacin de Voz.

    e12.01 Memoria descriptivae12.02 Planos de canalizaciones, cableado y accesorios (ver lineamientos)e12.03 Planos de diagrama unifilare12.04 Planos de red acometida exteriore12.05 Plano de red de tierra para conmutadore12.06 Planos de cortese12.07 Plano de detallese12.08 Especificaciones de materiales (cableado, accesorios, etc.) y constructivase12.09 Cuantificaciones de materialese12.10 Listado de planose12.11 Catlogo de conceptos

    el3. Instalacin de Datos y Video.

    e13.01 Memoria descriptivae13.02 Planos de canalizaciones, cableado y accesorios (ver lineamientos)e13.03 Planos de diagrama unifilare13.04 Planos de red acometida exteriore13.05 Planos de cortese13.06 Plano de detallese13.07 Especificaciones de materiales (cableado, accesorios, etc.) y constructivase13.08 Cuantificaciones de materialese13.09 Listado de planose13.10 Catlogo de conceptos

    e14. Instalacin de Sonido.

    e14.01 Memoria de clculo y descriptivae14.02 Planos de canalizaciones, cableado y accesoriose14.03 Planos de ubicacin de equipos (bocinas en oficinas, pasillos y exterior, grabadoras, etc.).e14.04 Planos de diagrama unifilare14.05 Planos de cortese14.06 Plano de detallese14.07 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivase14.08 Cuantificaciones de materialese14.09 Listado de planose14.10 Catlogo de conceptos

    el5. Instalacin de Intercomunicacin.

    e15.01 Memoria de clculo y descriptiva.e15.02 Planos de canalizaciones, cableado y accesorios.e15.03 Planos de ubicacin de equipos (telfonos, entrada edificio, etc.)e15.04 Planos de diagrama unifilar.e15.05 Planos de cortes.e15.06 Plano de detalles.e15.07 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivas.e15.08 Cuantificaciones de materiales.e15.09 Listado de planos.e15.10 Catlogo de conceptos.

    Hoja 11

  • e16. Instalacin Especiales (C.C.T.V., Monitoreo y Control Equipos, Deteccin de Humo Control de Acceso).

    e16.01 Planos de trayectorias tuberas.e16.02 Planos de cortes.e16.03 Plano de detalles.e16.04 Memoria de clculo y descriptiva.e16.05 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivas..e16.06 Cuantificaciones de materiales.e16.07 Listado de planos.e16.08 Elaboracin de planos "AS BUILT".

    e17. Instalacin Aula Virtual.

    e17.01 Memoria de clculo y descriptivae17.02 Planos de trayectorias tuberas (segn lineamiento)e17.03 Planos de cortese17.04 Plano de detallese17.05 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivase17.06 Cuantificaciones de materialese17.07 Listado de planose17.08 Catlogo de conceptos

    Hoja 12

  • e18. Instalacin de Cocina.

    e18.01 Memoria de clculo y descriptivae18.02 Planos de trayectorias tuberas hidrulicase18.03 Planos de trayectorias tuberas sanitariase18.04 Planos de instalacin elctricae18.05 Planos de instalacin elctrica de fuerzae18.06 Planos de instalacin de gase18.07 Plano de instalacin de vapor (en su caso)e18.08 Plano de cuarto de mquinas para equipos de vapor (en su caso)e18.09 Guas mecnicas de los equipos (de gas, elctrico, vapor, cmara de refrigeracin, etc.)e18.10 Planos de ducterias de extraccin de airee18.11 Planos de cortese18.12 Plano de detallese18.13 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivase18.14 Cuantificaciones de materialese18.15 Listado de planose18.16 Catlogo de conceptos

    e19. Instalacin de Lavandera.

    e19.01 Memoria de clculo y descriptiva.e19.02 Planos de trayectorias tuberas hidrulicas.e19.03 Planos de trayectorias tuberas sanitarias.e19.04 Planos de instalacin elctrica.e19.05 Planos de instalacin elctrica de fuerza.e19.06 Planos de instalacin de gas.e19.07 Plano de instalacin de vapor (en su caso)e19.08 Plano de cuarto de mquinas para equipos de vapor (en su caso)e19.09 Guas mecnicas de los equipos (de gas, elctrico, vapor, etc.)e19.10 Planos de ducterias de extraccin de aire.e19.11 Planos de cortes.e19.12 Plano de detalles.e19.13 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivas.e19.14 Cuantificaciones de materiales.e19.15 Listado de planos.e19.16 Catlogo de conceptos.

    e20. Instalacin para Albercas.

    e20.01 Memoria de clculo y descriptivae20.02 Planos de trayectorias tuberas hidrulicase20.03 Planos de trayectorias tuberas sanitariase20.04 Planos de trayectorias tuberas de recirculacine20.05 Planos de instalacin elctricae20.06 Plano de instalacin de vapor (en su caso)e20.07 Plano de cuarto de mquinas para equipos de vapor (en su caso)e20.08 Plano de cuarto de maquina para caldera (en su casoe20.09 Plano de cuarto de mquinas de equipose20.10 Planos de cortese20.11 Plano de detalles.e20.12 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivase20.13 Cuantificaciones de materialese20.14 Listado de planose20.15 Catlogo de conceptos

    e21. Instalacin para Elevador, Montacargas.

    e21.01 Memoria de clculo y descriptiva.e21.02 Planos de trayectorias tuberas elctricas.e21.03 Planos de trayectorias tuberas sanitarias para pozo.e21.04 Planos de instalacin elctrica de fuerza.e21.05 Plano de cuarto de mquina para equipo.e21.06 Guas mecnicas proporcionadas por el proveedor.e21.07 Planos de cortes.

    Hoja 13

  • e21.08 Plano de detalles.e21.09 Especificaciones de materiales (marca y modelo), equipos (marca y modelo) y

    constructivas.e21.10 Cuantificaciones de materiales.e21.11 Listado de planos.e21.12 Catlogo de conceptos.

    e22. Instalacin Aire Comprimido, Oxgeno, Vaco.

    e22.01 Memoria de clculo y descriptiva.e22.02 Plano de trayectorias tuberas sanitarias.e22.03 Plano de instalaciones de tuberas de distribucin.e22.04 Plano de cuarto de maquina para equipo y tanques.e22.05 Planos de cortes.e22.06 Plano de detalles.

    Hoja 14

  • CRITERIOS PARA COLOCACIN DE INSTALACIONES

    Es necesario que el Responsable del Proyecto realice un estudio del programa arquitectnico con relacin a los servicios e instalaciones con que deber contar la edificacin, enlistando las actividades que se desarrollarn en cada local y los requerimientos especficos para cada zona y su actividad.

    A continuacin se enlistan a manera de ejemplo algunos locales y las instalaciones que debern considerarse en el alcance del proyecto.

    LOCAL INSTALACIONAulas de computo Corriente regulada

    Red de tierrasComputo y sistemasIluminacin, contactos

    Auditorio Iluminacin normalIluminacin escenarioFuerzaSonidoProyeccin / Video

    Cocina Agua fraAgua calienteDrenajeGasVaporExtraccinIluminacin, ContactosSistema de potabilizacinEquipamiento ( Gua Mecnica)Aire comprimidoProteccin contra incendioDeteccin de incendio.

    El objeto de este tipo de evaluacin es detectar, las necesidades del usuario para que desde un principio se incluyan en el proyecto de las Instalaciones Electromecnicas todos y cada uno de los requerimientos necesarios.

    Dentro de la evaluacin del programa arquitectnico deber contemplarse la poblacin que har uso del inmueble, las actividades que desarrollarn y su tiempo de permanencia en el mismo.

    El conocer los datos de la poblacin que ocupar el Centro Colegio permitir establecer criterios generales al proyecto de Instalaciones Electromecnicas, as como para determinar la magnitud del mismo y poder dimensionar desde un principio y en forma muy confiable, las reas y espacios que se requieren para equipos, cisternas, trayectorias etc.

    Para la correcta aplicacin de los alcances, en esta etapa del proyecto deben recopilarse datos sobre la ubicacin, condiciones meteorolgicas y climatolgicas de verano e invierno asoleamiento y otros factores que puedan influir en el diseo de las instalaciones, principalmente en lo referente al acondicionamiento ambiental.

    PROGRAMA DE REASAntes de iniciar el proyecto de Instalaciones Electromecnicas, el Responsable de la ejecucin del

    Proyecto deber haber elaborado el programa de reas, desglosando reas construidas y exteriores con su uso. De esta forma se contar con informacin adecuada para dimensionar el proyecto de instalaciones y se podrn asignar reas para instalaciones, dimensionamiento de equipo y tener un aproximado de los consumos y servicios que requiere el proyecto.

    FACTIBILIDAD DE SERVICIOS.

    Es necesario y muy importante hacer una investigacin sobre la factibilidad de servicios y los costos por derechos de conexin que sea necesario cubrir para satisfacer las necesidades del centro que se pretende construir.

    Es importante realizar esta actividad durante la primera etapa del proyecto, ya que puede ser un factor importante para determinar s es factible desarrollar o no el proyecto.

    A continuacin se enlistan los servicios que ser necesario contratar para un proyecto y las entidades o empresas encargadas de suministrarlo.

    Energa elctrica Comisin Federal de ElectricidadCia. de Luz y Fuerza del Centro (EL)

    Agua potable Municipio

    Hoja 15

  • DelegacinComisin Nacional del AguaEntidad a cargo en la zona

    Drenaje MunicipioDelegacinComisin Nacional del AguaEntidad a cargo en la zona

    Servicio Telefnico Telfonos de MxicoAntenas Sria. de Comunicaciones y TransportesPerforacin de pozos Comisin Nacional del AguaPlanta de tratamiento Comisin Nacional del AguaGas L.P. Estacionario Cia. Gasera de la zona

    Hoja 16

  • FORMATO DE CDULA DE REQUERIMIENTOS

    Con la finalidad de contar con los datos necesarios para realizar el proyecto de instalaciones se requiere la Cdula de requerimientos y de investigacin de servicios. En esta Cdula deben aparecer los siguientes datos bsicos:

    Fecha del levantamiento

    Nombre de la empresaNombre del Centro

    Ubicacin y DomicilioSuperficie a construirAltitud sobre el nivel del mar

    Temp. de bulbo seco y hmedoPrecipitacin pluvialFrecuencia de operacinCapacidad interruptiva del sistemaTipo de acometida

    Croquis acotado con lneas agua y drenaje (niveles)Humedad relativa (verano-invierno)

    Nombre completo de la persona Que lo realiz

    Fecha de la investigacin Tipo de Centro (Colegio, Apostlica, retiro etc.RFC y razn social para facturasLocalidad municipal y Ent. Fed.Temperaturas mnima media yMxima, (verano-invierno)Latitud y longitudTensin de suministro A.T BTPotencia mxima de suministroFrecuencia de int. del servicioCroquis acotado con postes y lneas de fuerza y alumbradoNivel Isoceranico (descargas de atmosfricas)

  • ANTEPROYECTO.DOCUMENTACIN DE ANTEPROYECTO

    Para el inicio del anteproyecto de instalaciones electromecnicas ser necesario contar con la siguiente documentacin:

    Programa arquitectnico aprobado por el usuario y el Director territorial. Plan maestro arquitectnico aprobado por usuario y el Director Territorial. Cdula de requerimientos. Evaluacin del programa de reas y programa arquitectnico en relacin a las Instalaciones

    Electromecnicas elaborado por el Responsable del Proyecto. Cdula de investigacin de factibilidad de servicios en la zona. Planos de anteproyecto arquitectnico (copias heliogrficas) de plantas y cortes. La cantidad

    de juegos que se entreguen al proyectista y la escala de los mismos, depender de la magnitud del proyecto y las instalaciones que se tengan que realizar.

    JUNTAS DE COORDINACION ANTEPROYECTO

    Es responsabilidad del Coordinador de proyectos convocar a juntas de coordinacin de proyecto, ya sea en forma independiente con el proyectista de instalaciones electromecnicas o multidisciplinarias con la participacin de los responsables del proyecto en otras especialidades tales como clculo estructural, diseo arquitectnico, diseo urbano, departamento legal etc.

    El objeto de estas reuniones es integrar las diferentes disciplinas que intervienen para la obtencin de un proyecto ejecutivo completo.

    Las empresas proyectistas nombrarn a un representante con la capacidad tcnica necesaria para asistir a las juntas de coordinacin. En estas juntas se considera conveniente la participacin de la gente involucrada de la Coordinacin de Proyectos de Asesora Profesional Avanzada, para revisar conjuntamente los criterios bsicos de diseo, precapacidades de equipo, reas para equipos de instalaciones etc.

  • PRESENTACION DE PLANOS

    PLANOS BASELa Empresa Proyectista proporcionar al Proyectista de Instalaciones los planos base arquitectnicos

    para que este vace en ellos las instalaciones electromecnicas. Los planos base sern entregados en CD-R conteniendo los archivos del proyecto en sistema Autocad v. 14 o 2000.

    USO DE ORIGINALESTodos los planos originales tanto los elaborados en sistema Autocad como los complementarios que

    contengan isomtricos, diagramas unifilares detalles etc. debern entregarse en papel vegetal.

    DIMENSIONES DE PLANOS.Las dimensiones de los planos de instalaciones electromecnicas deben ser, precisamente igual a la de

    todos los planos que forman parte del proyecto arquitectnico y nunca mayores: 90x60 670x 105 cms.

    PIE DE PLANOTodos los planos presentados debern estar provistos del pie de plano que para tal efecto ser

    proporcionado por la empresa Asesora Profesional Avanzada, donde el proyectista redactar los datos del responsable del proyecto, fecha del proyecto correspondiente, clave del plano, nombre del plano indicando en forma breve su contenido. El pie de plano deber contener los datos tanto de la obra como el proyecto.

    ESCALASPara la presentacin de los planos originales se deber elegir una escala que permita la completa y clara interpretacin del plano y se pueda obtener una reduccin legible amplia y definida. A continuacin se presentan ejemplos de escalas convenientes:

    Plantas arquitectnicas Escala 1:50 1:100Alimentaciones interiores Escala 1: 1 00Alimentaciones exteriores Escala 1:100, 1:200, - 1:500Ncleos sanitarios Escala 1:20Detalles Escala 1:20 - 1:25Cuartos de Mquinas Escala 1:20 - 1:50

    GENERALESTodos los planos originales sern dibujados en Sistema Autocad y debern cumplir con lo siguiente:

    Utilizar el sistema mtrico decimal. Incluir en los planos las notas, referencias a otros planos y la explicacin completa del contenido. Los datos del responsable del proyecto y su firma de responsiva se pondrn inmediatamente arriba del

    sello de identificacin. Los planos deben entregarse ribeteados. Los proyectos se entregarn dibujados en sistema Autocad de acuerdo a la normatividad establecida

    por la empresa Asesoria Profesional Avanzada. El proyectista entregar en CD-R los archivos de Autocad que contengan el proyecto ejecutivo

    completo de todas las partidas del proyecto.

    SIMBOLOGALos smbolos empleados en el dibujo de instalaciones deben ser claros y proporcionales a la escala del plano.

    ESPECIIFICACIONESGENERALES.

    Como alcance del proyecto la empresa proyectista deber elaborar y entregar las especificaciones generales y particulares del proyecto. En la etapa de anteproyecto se propondrn y aprobarn los criterios a seguir para la seleccin y aprobacin de las mismas.

    ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS.ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y EQUIPOS.

    El proyectista deber entregar especificaciones de los materiales y de los equipos que se seleccionen para el proyecto tales como equipos de bombeo, generacin de agua caliente, transformadores, plantas de generacin, tableros, luminaria etc.. Dentro de la etapa de anteproyecto el proyectista presentar la informacin de los equipos en formatos que indiquen claramente la capacidad, dimensiones, potencia, voltaje de operacin, consumos etc. Siendo para ser aprobados por la Coordinacin de proyectos, los formatos de equipos y materiales se incluirn en el proyecto. Esta informacin deber complementarse con catlogos e informacin del fabricante que deber entregarse como libro de especificaciones al concluir el proyecto.

  • ESPECIFICACIONES ESPECIALESEn caso de que el proyecto lo requiera, el proyectista presentar las especificaciones particulares para

    un determinado proyecto, que al Igual que las anteriores debern contar con la informacin necesaria y suficiente que explique en forma clara las condiciones bajo las que deber ejecutarse esa instalacin y los materiales y equipos que debern emplearse.

    MEMORIASComo parte integrante del proyecto el proyectista elaborar y entregar las memorias tcnicas que

    dan fundamento a los resultados y decisiones tcnicas del proyecto. Las memorias tcnicas debern presentarse en las juntas de coordinacin del anteproyecto a efecto de revisar y aprobar estos resultados. Las memorias tcnicas de dividirn en dos partes:

    MEMORIA DE CALCULOEsta memoria contendr los clculos de todos los servicios proyectados, los cuales debern estar

    hechos en formatos que indiquen claramente los datos considerados y los resultados obtenidos.

    Para cada una de las especialidades, el proyectista elaborar una hoja con el resumen de datos y resultados obtenidos, de los aspectos ms relevantes del clculo, de tal manera que en forma fcil se puedan consultar los mismos en el proceso de revisin, construccin y solicitud de licencias. A continuacin se mencionan algunos de los datos que debe contener este resumen.

    Instalacin Hidrulica. - Habitantes Consumo diario Dotacin por habitante Volumen de cisterna, dimensiones Das de reserva Dimetro de toma Gasto mximo instantneo Gasto medio Capacidad de equipo de bombeo Presin en la red municipal Consumo agua caliente Consumo agua fra

    Instalacin sanitaria. - Dimetro de colector municipal Dimetro de descarga Gasto de descarga de Aguas pluviales Volumen de crcamos Gasto de descarga de Aguas negras Capacidad. de Planta de Tratamiento. Gasto de descarga de Aguas jabonosas Total de muebles y unidades Superficie de captacin A. Pluviales

    Proteccin contra incendio Superficie construida a proteger Numero de gabinetes Dotacin por M2 Equipos y control Volumen de reserva

    Riego Superficie a regar reas verdes Volumen de cisterna Equipos de bombeo Consumo diario Dotacin por M2 Abastecimiento Cant. y tipo de aspersor.

    Instalacin Elctrica

  • Capacidad instalada Factor de demanda Suministro de energa, Voltaje C. Instalada

    Emergencia Transformadores Tipo de acometida Consumo diario.

    MEMORIA DESCRIPTIVAEn esta parte de las memorias se debern incluir los criterios generales empleados en el diseo de las

    instalaciones, la normatividad, lineamientos y la informacin que haya sido proporcionada por la Coordinacin de proyectos.

    La memoria descriptiva deber incluir los nombres de las personas responsables que participaron en el proyecto, la descripcin tcnica de las instalaciones as como los apoyos y bases de diseo tales como tablas, diagramas, grficas, estudios que fueron empleados en el calculo.

    Como anexo a esta memoria deben incluirse las minutas y los acuerdos escritos de las juntas de proyectos.

    RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PROYECTISTA.

    CUMPLIMIENTO CON LOS REGLANTOS VIGENTESSer responsabilidad del proyectista ejecutar el proyecto de instalaciones de acuerdo alas normas y

    reglamentos vigentes, de tal forma que se cumplan la totalidad de las disposiciones indicadas en estos.

    TRAMITES ANTE AUTORIDADESSer responsabilidad del proyectista, cuando as se requiera contratar los servicios del profesionista

    para la firma de planos y trmites de validacin de proyecto de Instalaciones ante las autoridades competentes.

    AJUSTES Y MODIFICACIONESDurante las etapas de anteproyecto y proyecto ejecutivo de las instalaciones, as como en la etapa de

    la revisin final, el proyectista est obligado a realizar los ajustes necesarios al proyecto correspondiente como resultado de las revisiones que se efecten, en base a las normas vigentes y a los acuerdos que se hayan tomado durante la etapa de criterios generales y anteproyecto; estos ajustes debern hacerse sobre planos originales definitivos y entregarse en la fecha de compromiso establecida.

  • APROBACION.Una vez que el coordinador del proyecto haya revisado los planos y documentos del proyecto y lo

    encuentre a entera satisfaccin, se proceder a elaborar el acta de recepcin del proyecto.Independientemente de la recepcin del proyecto, ser obligacin del proyectista hacer los ajustes o

    complementos necesarios al proyecto que se requieran para obtener la licencia de construccin o que el contratista considere indispensables para la correcta ejecucin de la obra.

  • f. ALCANCES PARA LA ELABORACIN DE UN PROYECTO ESTRUCTURAL

    I. DISEO ESTRUCTURAL

    ALCANCE DEL TRABAJO

    1. Diseos que el contratista se compromete a resolver en forma total:

    a) En conjunto con la coordinacin de proyectos de Asesora Profesional Avanzada (la COORDINADORA) se determinarn las secciones preliminares de elementos estructurales, incluyendo alternativas de estructuracin interpretadas en planos preliminares para escoger con la COORDINADORA, la mas adecuada.

    b) Muros de contencin.c) Diseo estructural de cimentacin de la alternativa escogida, de acuerdo con las recomendaciones del

    estudio de Mecnica de Suelos, incluyendo los procedimientos de excavacin y construccin, consignando el CONTRATISTA los resultados obtenidos en planos constructivos debidamente acotados y a escala.

    d) Diseo estructural de la Superestructura de la alternativa seleccionada, consignando el CONTRATISTA los resultados en planos constructivos debidamente acotados y en coordinacin y de acuerdo con la COORDINADORA.

    e) Memoria de clculof) Especificaciones de diseo y de construccinh) Y lo dispuesto en el anexo tcnico 1

    II. ETAPAS QUE COMPRENDE EL PROYECTO

    1. Estudio preliminar

    a) En conjunto con la COORDINADORA, el CONTRATISTA se enterar de la magnitud del proyecto en cuestin, solicitar la informacin (grfica, verbal y/o escrita) de los conceptos relevantes para poder iniciar el trabajo.

    b) Har un prediseo estructural para determinar la factibilidad del proyecto arquitectnico.c) La COORDINADORA revisar y definir con el CONTRATISTA el criterio general que se seguir, para la

    solucin de la cimentacin y la superestructura.Se har una revisin de las cargas vivas y las solicitaciones accidentales que debern tomarse en cuenta en el Proyecto Ejecutivo Estructural, sin perjuicio de las dems condicionantes previstas por los reglamentos y normas aplicables, que el especialista deber tomar para su diseo.

    2. Anteproyecto

    El CONTRATISTA elaborar sobre copias heliogrficas y/o planos originales, el anteproyecto prediseado conteniendo:

    La descripcin dimensional y las caractersticas intrnsecas de aquellas partes que garanticen la seguridad de los edificios ante las condiciones del terreno, ante las cargas y los esfuerzos a los que se vern sometidos, de acuerdo con lo previsto en los reglamentos y normas tcnicas de construccin aplicables a la localidad donde se site el proyecto.

    Se efectuar una revisin de planos generales dimensinales, suministrados por los especialistas y en coordinacin con la COORDINADORA, para verificar que sean compatibles con el anteproyecto ejecutivo, especialmente en lo que se refiere a dimensiones, alturas, claros libres, vanos, espesores y/o pasos necesarios para todas las instalaciones y/o para otros elementos no estructurales.

    3. Proyecto Definitivo

    El CONTRATISTA lo desarrollar sobre planos originales que sean necesarios, con las mismas dimensiones que las acordadas con la COORDINADORA para el proyecto, completamente terminados, con buena calidad de dibujo, con su nomenclatura ordenada, con referencia de interrelacin de un plano a otro, notas, especificaciones; todos estos planos debern contar con la revisin bsica, revisin cruzada de dibujos con las dems disciplinas involucradas y con todos los detalles necesarios para la correcta ejecucin del proyecto en obra.

    4. Documentos Complementarios

  • Se llevar a cabo una revisin final de los planos y documentos ejecutivos de detalle de las reas diseadas, previa a su aceptacin final, para verificar detalles constructivos y calidad del proyecto entregado. La informacin tanto de dibujo como de documentos ser entregada en original y copia adems de ser proporcionada en CD-R elaborada en programas de prestigio reconocido.

    Tambin se revisar previa su aceptacin final, el proyecto de especificaciones tcnicas y del sistema constructivo para la cimentacin, de las estructuras y los refuerzos en estructura nueva y existente, especialmente en cuanto a las calidades y aspecto final de la misma.

    4.1 Especificaciones de Diseo y ConstruccinSe entregar en original y copia aprobadas para construccin.

    4.2 Memoria de clculo del proyecto.Se entregar en original y copia.

    4.3 Asistencia y apoyo a la direccin en obraEl CONTRATISTA se compromete a dar asistencia y apoyos necesarios a la COORDINADORA durante el desarrollo de la obra, con la solucin de detalles no previstos durante el diseo que sean imputables a LA CONTRATISTA e incluyendo la actualizacin de los planos estructurales que as lo requieran.

    5. Coordinacin del Proyecto.

    5.1 El CONTRATISTA asistir a las reuniones semanales de coordinacin y/o revisin de proyecto que la COORDINADORA le solicite, para lo cual nombrar un director de su proyecto o bien mandara un representante tcnico con conocimiento y capacidades suficientes, para tomar decisiones en dichas juntas.

    5.2 Asistir adems a toda junta que la COORDINADORA juzgue necesario.

    5.3 Entregar toda la informacin tcnica que la COORDINADORA le solicite y en el tiempo acordado por ambas partes, de acuerdo a programa de diseo vigente.

    5.4 En cada junta deber presentar el estado de avance de su proyecto, para revisin de la COORDINADORA.

    5.5 La COORDINADORA se reserva el derecho de efectuar visitas a las oficinas de la CONTRATISTA para constatar los avances, calidades, etc., del proyecto en cuestin.

  • ESPECIFICACIN GENERAL PARA EL ANLISIS Y DISEO DE ESTRUCTURAS Y DE CIMENTACIONES

    El objetivo de esta especificacin es definir los lineamientos generales para disear estructuras de concreto y acero, sta es aplicable para construcciones urbanas.

    Es responsabilidad del Ingeniero estructurista encargado del diseo de la estructura la aplicacin correcta, completa y oportuna de esta especificacin al proyecto y de supervisar su aplicacin integra a cada estructura; adems deber comunicarse a Asesora Profesional Avanzada en adelante "la Coordinadora", encerndola de los criterios de anlisis para que esta evale que se cumpla con todo lo necesario para el desarrollo correcto del trabajo.

    El propsito principal del anlisis de estructuras consiste en estimar acciones mecnicas (fuerzas: axiales y cortantes, y momentos: flexionantes y torsionantes), esfuerzos y deformaciones en sus elementos y conexiones, adems de los desplazamientos lineales y angulares en sus nudos, que producen diversas condiciones de cargas actuando sobre ellas, y as establecer si el dimensionamiento propuesto satisface los requisitos de resistencia, seguridad, economa y funcionalidad.

    Para ello se requiere establecer una modelacin de la estructura (funcin de propiedades geomtricas y mecnicas de sus elementos, uniones, y condiciones de apoyo o de frontera en su cimentacin y al terreno), y de las cargas que actan sobre ella. Adems, suele formularse un modelo matemtico, la ms de las veces aceptando las hiptesis de comportamiento elstico lineal.

    Mientras mayor concordancia exista entre el modelo de anlisis y la estructura real, mejor ser la prediccin del comportamiento de la construccin.

    El anlisis de los efectos de las cargas en los elementos y conexiones de una estructura y su cimentacin deber establecerse conforme a mtodos reconocidos de anlisis estructural (o bien de programas para computadora reconocidos), que tomen en cuenta los principios de equilibrio, compatibilidad geomtrico de deformaciones con desplazamientos y propiedades mecnicas de materiales.

    En el anlisis debern considerarse todas las cargas y efectos que tengan una posibilidad no despreciable de ocurrir simultneamente, estableciendo congruencia entre las condiciones bsicas de carga y sus combinaciones, con los procedimientos para valuar la resistencia de elementos.

    Se admite explcitamente como criterio de diseo el de estados lmite (concreto) y el de esfuerzos admisibles (acero). Pueden darse otros criterios de diseo que den lugar a niveles de seguridad comprobabas y semejantes a lo anterior, con la aprobacin previa de la Coordinadora.

    En todo caso, es indispensable preparar y generar especificaciones particulares de diseo para cada problema que se presente.

    En general por lo menos se considerar el efecto de cada una de las acciones indicadas a continuacin, con sus magnitudes sealadas en la especificacin particular de diseo correspondiente:

    Acciones Permanentes:

    -CM, Peso propio o carga muerta de la estructura.-Pev, Peso propio de equipo y/o tubera, vaco.-Peo, Peso propio de equipo y/o tubera, en operacin.-Esf, Empuje esttico de slidos o fluido, permanente.-Dip, Deformaciones y/o desplazamientos impuestos, permanentes.

    Acciones Variables.

    -CV, Carga viva, con intensidades mxima (CVM), o media (CVm), o instantnea (CVi). -T, Efectos de temperatura-CE, Efectos de contracciones o expansiones -Div, Deformaciones y/o desplazamientos impuestos, variables. -Vm, Efectos de vibracin de maquinaria, impacto, frenaje -Pep, Peso propio de equipo y/o tubera, en prueba.

    Acciones Accidentales:

    -S, Efectos de sismo-V, Efectos de viento-G, Efectos de granizo-LL, Efectos de lluvia-N, Efectos de nieve

  • -Pea, Peso propio de equipo y/o tubera, en accidente. -Acc, Accidente por explosin, incendio, etc.

    Se considerarn por lo menos dos categoras de combinaciones de acciones; las que abarcan acciones permanentes y variables, y aquellas que comprenden acciones permanentes, variables y accidentales.

    Los valores de factores para considerarse en el diseo debern establecerse en la especificacin particular de diseo correspondiente en acuerdo con la Coordinadora.

    Los anlisis de las estructuras y de sus cimentaciones debern concordar en cuestin de Cdigos y Reglamentos de acuerdo a lo siguiente:

    Construcciones localizadas en el Distrito Federal y su Zona Metropolitana. Se tratarn conforme al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus Normas tcnicas complementarias.

    Construcciones ubicadas en el rest de la Repblica. Se analizarn como se estipula en el Manual de Diseo de Obras Civiles, de la Comisin Federal de Electricidad, en tanto no se oponga a lo sealado por el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal o a la reglamentacin local si existe.

    Cuando la localizacin de la construccin sea fuera de la Repblica Mexicana se aplicarn Cdigos o Reglamentos locales, o los que se acuerden entre el cliente y la Coordinadora al inicio de los trabajos.

    En ocasiones habr especificaciones de fabricantes de equipo que se aplicarn en el anlisis de estructuras, de soportes y/o de sus cimentaciones; en las especificaciones particulares de diseo,

    se consignar el detalle correspondiente. Deber asegurarse a travs de la Coordinadora el emplear informacin real a las condiciones del proyecto.

    En los aspectos no cubiertos por los cdigos o reglamentos sealados, podrn aplicarse previa autorizacin de la Coordinadora otros en su versin ltima que cumplan con las necesidades del proyecto.

    Deber verificarse al inicio del proyecto la concordancia entre las cargas y acciones bsicas, combinaciones de ellas y prediccin de resistencias de materiales y de elementos al emplear reglamentos o cdigos diferentes para el anlisis y para el dimensionamiento de una misma construccin. La aprobacin correspondiente deber establecerse entre el Ingeniero estructurista y la Coordinadora.

    Para los materiales que habrn de utilizarse en la construccin del proyecto y que detallados en la Especificacin particular de diseo tendrn que contar con una fabricacin que este de acuerdo con las normas indicadas en su versin ms reciente.

    Deber certificarse con el proveedor o fabricante acerca del cumplimiento de tales materiales con sus normas correspondientes que a continuacin se enlistan:

    Estructuras de concreto reforzado.

    - Cemento Portiand: NOM C 1 (ASTM C 150)-Agregados ptreos: NOM C 1 1 1 (ASTM C 33)-Agua de Mezclado: NOM C 122-Acero de Refuerzo: NOM B 6 (ASTM A 615)-Acero de presfuerzo: NOM B 292-Malla de acero: NOM B 290 (ASTM A 185)-Anclas de acero: NOM B 254-Tabique prensado rojo recocido ASTM A 62-Block de concreto ASTM A 62

    Estructuras de acero.

    -Perfiles estructurales NOM B 254 (ASTM A 36)-Perfiles tubulares: NOM B 199 (ASTM A 500)-Perfiles formados en fro (monten): NOM B 347 (ASTM A 440)-Tornillos estndar: ASTM A 307; y de alta resistencia: ASTM A 325 o ASTM A 490-Electrodos para soldadura de acero al carbono, recubiertos para soldar con arco elctrico: NOM H 77 (AWS A5.17) (ASTM A 233)-Electrodos para soldadura desnudos de acero al bajo carbono y fundentes para soldar con arcos sumergido AWS A5.17 (ASTM A 233)

  • f. PROYECTO ESTRUCTURAL

    El proyecto deber constar de toda la informacin necesaria para dar la solucin estructural al proyecto integro encargado por la Coordinadora. Dicha documentacin deber de ser completa y clara para su correcta ejecucin en la obra.

    En los planos aparecer la informacin grfica que defina en su totalidad la estructura del proyecto, estos planos sern debidamente distribuidos en forma ordenada, evitando al mximo mezclar distintos tipos de informacin en un solo plano ( se considera inconveniente mezclar el dibujo de plantas con detalles o cortes, plantas con trabes o contratrabes, etc.), por lo que se deber preferir claridad y calidad sin delimitar la cantidad de planos del mismo.

    Es importante que los planos reflejen en su totalidad el proyecto, por lo que debern incluir la informacin de otras disciplinas que afecte directamente a estructuras o bien que por su importancia requiera que de aparecer en lo planos constructivos.

    La informacin presentada deber constar de por lo menos los siguientes puntos, segn sea el caso;

    f. PROYECTO ESTRUCTURAL

    f1.1 Memoria descriptiva y criterios de diseof1.2 Especificaciones de Diseof1.3 Especificaciones de Construccinf1.4 Nmero final de niveles y destino del inmueblef1.5 Revisin cruzada de dibujosf1.6 Revisin de dibujo de tallerf1.7 Estudio de alternativas de proyectof1.8 Visitas de Obras

    f2. Cimentacin.

    f2.01 Planta general de cimentacinf2.02 Planta y elevacin de zapatas o pilas y dadosf2.03 Plano de zapatas con nivel de desplante sobrepuesto con plano de altimetra, con

    curvas de nivel a cada metrof2.04 Tabla de dimensiones y armado de zapatas o pilas y dadosf2.05 Secciones longitudinales y transversales de trabes de liga o contratrabesf2.06 Secciones transversales de columnas tipof2.07 Tabla de dimensiones y armado de columnasf2.08 Notas de simbologaf2.09 Niveles de referencia

    f3. Estructuras de Concreto.

    f3.1 Columnas.

    f3.1.01 Arreglo de columnas en planta identificando cada una de ellasf3.1.02 Tabla de armado de columnasf3.1.03 Detalle de la seccin transversal de cada tipo de columnaf3.1.04 Detalle de elevacin para indicar refuerzos transversales desde la cimentacinf3.1.05 Detalle de unin viga-columnaf3.1.06 Detalles en planta de cruce de armado en unin viga-columnaf3.1.07 Tabla que muestre longitudes de anclaje para cada varillaf3.1.08 Plano de detalle de cimbra

    f3.2 Trabes y losas.

    f3.2.01 Plano con geometra general de la plantaf3.2.02 Cortes esquemticos que seale niveles y geometraf3.2.03 Detalle por cada trabe existente que muestre su geometra tanto en elevacin como

    en cortef3.2.04 Detalle por cada nivel de la posicin de las trabes con respecto al eje de apoyo

  • f3.2.05 Detalle de seccin de las trabes indicando refuerzo longitudinal y tipo de estribosf3.2.06 Armado de losas macizasf3.2.07 Detalle de traslape y soldadura de varillasf3.2.08 Detalle de armado de nervaduras, capiteles y bacosf3.2.09 Corte transversal de la losa que defina el espesor totalf3.2.10 Especificaciones necesariasf3.2.11 Cortes y detalles que se requieran para la correcta ejecucin del proyecto durante la

    construccinf3.2.12 Plano de detalle de cimbra

    f3.3 Losas de vigueta y bovedilla.

    f3.3.01 Especificacin precisa de] tipo de viguetas y bovedillas a utilizarf3.3.02 Corte transversal de la losa que defina el espesor totalf3.3.03 Detalles de apoyo de viguetas sobre trabes portantesf3.3.04 Detalles de arranque de la losa sobre trabes portantes en las dos direccionesf3.3.05 Detalles de ajuste en los tableros en sus extremos y todos los detalles necesarios.

    f3.4 Escaleras de Concreto.

    f3.4.01 Detalles en planta y alzado por cada nivel existentef3.4.02 Niveles de referenciaf3.4.03 Detalle necesarios para construccinf3.4.04 Cortes generales

    f3.5 Faldones de concreto.

    f3.5.01 Plano con geometra general de la plantaf3.5.02 Cortes esquemticos que seale niveles y geometraf3.5.03 Detalle de anclaje y fijacin de elementosf3.5.04 Detalles de habilitadof3.5.05 Detalles de cimbradof3.5.06 Detalle de ubicacin de moos (en su caso).

    f3.6 Generales, estructuras de concreto

    f3.6.01 Memoria de clculof3.6.02 Volmenes de Obraf3.6.03 Lista de Materialesf3.6.04 Catlogo de conceptos

    f4. Estructuras de Acero.

    f4.01 Planta de localizacin de elementosf4.02 Cortes y elevacionesf4.03 Larguerosf4.04 Armaduras, trabes y vigasf4.05 Detalles de conexionesf4.06 Detalle de contraventeof4.07 Dimensiones de columnasf4.08 Bases de columnasf4.09 Empalmes de columnasf4.10 Niveles de referencia

  • f5. Generales, estructuras de acero

    f5.01 Volmenes de Obra.f5.02 Lista de Materialesf5.03 Catlogo de conceptos

    Tambin se debern incluir en el proyecto los siguientes documentos y actividades:

    Al. Especificaciones de DiseoA2. Especificaciones de ConstruccinA3. Volmenes de ObraA4. Lista de MaterialesA5. Revisin Cruzada de DibujosA6. Revisin de Dibujos de TallerA7. Estudio de Alternativas de ProyectoA8. Visitas a ObraA9. Actualizacin de Dibujos de Acuerdo a lo Construido

    A continuacin se presenta una serie de puntos que debe de contener la memoria de clculo del proyecto estructural.

    1 .Memoria descriptiva del proyecto

    1.1 Descripcin de la obra1.2 Ubicacin y propietario1.3 Destino del inmueble1.4 Eleccin del mtodo de diseo

    2. Cargas consideradas

    2.1 Cargas muertas2.2 Cargas vivas2.3 Empujes de suelos o lquidos2.4 Cargas de impacto2.5 Cargas especiales2.6 Combinaciones de carga

    3. Tipos y calidades de materiales

    3.1 En cimentacin3.2 En estructura

    4. Factores

    4.1 De carga4.2 De resistencia4.3 Coeficiente ssmico (c)4.4 Factor de comportamiento ssmico (Q)

    5. Anlisis de la estructura

    5.1 Modelo estructural completo5.2 Anlisis por carga vertical

  • 5.3 Anlisis por cargas accidentales (sismo y/o viento)

    5.4 Anlisis Ssmico5.4.1 Anlisis esttico5.4.2 Anlisis dinmico modal espectral5.4.3 Obtencin de rigideces, centro de torsiones y gravedad5.4.4 Distribucin de cortantes ssmicos por elementos resisten es5.4.5 Perodo fundamental del edificio

    6. Listados de anlisis

    7. Diseo de los elementos resistentes de la estructura

    7.1 Cimentacin7.2 Estructura

    8. Revisin de los estados limites de servicio

    8.1 Desplazamientos horizontales8.2 Deformaciones verticales (deflexiones)8.3 Hundimientos8.4 Perodo dominante del suelo

    La informacin tanto de dibujo como de documentos ser entregada en original y copia adems de ser proporcionada en CD-R elaborada en programas de prestigio reconocido.

    El dibujo del proyecto estructural deber cumplir al menos de los siguientes requerimientos de acuerdo al tipo de plano que a continuacin se muestra:

    CIMENTACIONESDibujo de Planos

    ALCANCE

    En los planos de cimentacin de edificios, se debern incluir los siguientes datos:

    a) Planta general de cimentacinb) Planta y elevacin de zapatas o pilas y dadosc) Tabla de dimensiones y armados de zapatas o pilas y dadosd) Secciones longitudinales y transversales de trabes de liga o contratrabese) Secciones transversales de columnas tipof) Tabla de dimensiones y armado de columnasg) Notas y simbologah) Niveles de referencia

    CIMENTACIN

    La planta geomtrico bsica que muestre el arreglo general de la cimentacin con una notacin clara que identifique a cada elemento componente de la cimentacin (zapatas, contratrabes, dados, muros de contencin, etc.), esta planta deber contar con todos los ejes constructivos y dimensiones que permitan su correcta ejecucin en la obra.

  • Siempre que se tengan cambios de nivel en la cimentacin de un edificio deber dibujarse por separado, tantas plantas como cambios de nivel existan. Adems se indicarn perfectamente los niveles de firmes y desplante de cimentacin en las plantas y cortes longitudinales y transversales.

    Se presentar el detalle completo, tanto en geometra como en refuerzo para cada uno de los elementos tipo de la cimentacin (zapatas, dados, contratrabes, muros, etc.) tanto en planta como en elevacin, indicando numero, dimetro y posicin precisa de las varillas de refuerzo.

    Se presentarn todos los detalles y cortes que sean necesarios para la perfecta compresin de los planos (anclaje de varillas, separacin de estribos, conexin entre elementos, etc.)

    Adicionalmente se deber presentar en otro plano el sembrado de la cimentacin sobre el plano topogrfico de curvas de nivel, a fin de detectar posibles errores u omisiones y tener una idea g o a del sitio donde se desplantar el edificio.

    Las siguientes especificaciones debern aparecer en los planos de cimentacin y estructura:

    -Calidad de los materiales-Concreto. Clase y peso volumtrico en estado fresco, ndice de resistencia fc, tamao mximo de agregado y revenimiento.-Acero de refuerzo fy.-Especificaciones y procedimientos de compactacin-Recomendaciones sobre colado, vibrado, curado y descimbrado.-Capacidad de carga admisible del terreno considerada-Recubrimientos libres-Procedimientos constructivos

    REPRESENTACINSe dibujar en lnea gruesa las columnas y lo correspondiente a zapatas, dados, contratrabes en una lnea de menor intensidad identificando las diferencias de nivel. Como complemento se indicarn las curvas de nivel en esta planta.

    NomenclaturaTL: Trabe de ligaCT: Contratrbe de cimentacinZ :ZapataZC: Zapata corridaP PilaD DadoC :Columna

    DETALLES

    ZapatasSe dibujaran los detalles necesarios en planta y en corte en los cuales se indicarn tanto la informacin

    dimensional como de ubicacin en planta. Las dimensiones y armados de una serie de zapatas se deber tabular siempre y cuando esto no se preste a interpretaciones errneas. El dibujo en planta de la zapata se har con la misma orientacin que presenta la planta de cimentacin general.

    TrabesLas trabes de liga o contratrabes de cimentacin se dibujarn con lnea delgada que muestre el contorno de

    la misma representando el corte longitudinal de sta, con una altura de 2cm aproximadamente. Estos cortes se dibujarn vistos de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, segn su localizacin.

  • En la parte superior de la primera trabe dibujada se indicarn los ejes de las columnas que atraviese, estos ejes se prolongarn lo necesario para abarcar la totalidad de las trabes que se vayan a dibujar. La identificacin y seccin se pondr a la izquierda de cada trabe; a la derecha de la trabe se dibujar la seccin transversal de la misma, indicando la localizacin respecto al eje de columna y el nivel superior de colado.

    El armado de las trabes se representar con una lnea mas gruesa que la usada para el contorno de la misma; la separacin de los estribos se indicar en la parte baja del cajn siempre referido a los e . es de columnas.

    ESTRUCTURAS DE CONCRETODibujo de Planos

    ALCANCE

    En los planos de cimentacin de edificios, se debern incluir los siguientes datos:

    a) Vista en planta del nivel que se trateb) Secciones transversales, detalles y tabla de columnas cuando no se incluyan en cimentacinc) Secciones longitudinales y transversales de detalle de armado de trabes y vigas o nervadurasd) Armado de losas macizase) Distribucin en planta de casetones y macizos de concretof) Arreglo de losa de vigueta y bovedillag) Notas y simbologah) Niveles de referencia

    COLUMNAS

    Arreglo de columnas en planta general identificando cada una de ellas.

    Tabla de armado de columnas donde se muestre nivel a nivel desde la cimentacin hasta el ultimo nivel del edificio indicando acero de refuerzo tanto longitudinal como transversal.

    Detalle de la seccin transversal de cada tipo de columna con la posicin precisa del refuerzo longitudinal, disposicin del refuerzo transversal, y referencia con ejes para la ubicacin de la columna.

    Detalle de elevacin para indicar la distribucin del refuerzo transversal desde la cimentacin hasta el ultimo nivel, tambin indicando los detalles de traslape (ubicacin de estos) y anciajes.

    Detalles de unin viga-columna (para entrepisos, azoteas y en extremos), detalle de cambios de seccin en columna, teniendo especial cuidado en evitar concentraciones de acero que dificulten tanto el armado como el colado.

    Detalles en planta de cruce de armado en unin viga-columna. Detalle de soldadura de Varillas. Detalles de remate de estribos y grapas.

    Tabla que muestre las longitudes de anclaje para cada varilla de acuerdo a su dimetro y posicin. Y las especificaciones necesarias.

    TRABES Y LOSAS (planas y macizas)

    Se presentar por nivel la siguiente informacin:

  • Plano con la geometra general de la planta en la que se muestren dimensiones, bordes de losa, huecos, distribucin de casetones y/o refuerzo en losa maciza (indicando refuerzo en lecho superior e inferior), nomenclatura de trabes y/o nervaduras, niveles superiores de colado, esta planta deber contar con todos los ejes constructivos y dimensiones que permitan su correcta ejecucin en la obra.

    Corte esquemtico que seale niveles y geometra.

    Para cada trabe existir un detalle que muestre claramente la geometra tanto en elevacin como en corte, la posicin precisa del armado longitudinal, dimensiones de bastones complementarios referenciados a ejes, indicacin de dimetro, separacin del refuerzo transversal.

    Se detallar para cada nivel la posicin que guardan las trabes con respecto al eje o bien a la posicin de columnas o apoyos.

    Se incluirn detalles de remate del armado unin trabe-columna, trabe -viga, indicando planta y cortes indicando el armado de cada una de ellas, teniendo especial cuidado en evitar concentraciones de acero que dificulten tanto el armado como el colado.

    Detalle de seccin de las trabes indicando la disposicin del refuerzo longitudinal, y tipo de estribos.

    Detalle de traslape y soldadura de varillas. Detalle de armado de cada nervadura, capiteles y bacos. Detalle de uniones nervadura-trabe.

    Corte transversal de la losa que defina el espesor total, espesor de la capa de compresin y refuerzo en el caso de losas nervadas, especificacin del aligerante segn el caso.

    Especificaciones necesarias.

    Y todos los cortes y detalles que se requieran para la correcta ejecucin de proyecto durante la construccin.

    LOSAS DE VIGUETA Y BOVEDILLA

    Especificacin precisa del tipo de viguetas y bovedillas a utilizar, incluyendo marcas del fabricante, previa verificacin de la disponibilidad del material en la zona donde se ubique el proyecto. En planta se deber mostrar la disposicin, ubicacin y sentido de apoyo de las viguetas.

    Corte transversal que muestre el espesor total de la losa, el espesor y refuerzo de la capa de compresin, as como el tipo de material de las bovedillas a utilizar.

    Detalles de apoyo de viguetas sobre trabes portantes.Detalles de arranque de la losa sobre trabes portantes en las dos direcciones.Detalles de ajuste en los tableros en sus extremos y todos los detalles necesarios para la correcta ejecucin

    en la construccin.

    REPRESENTACINEn la vista en planta se debern dibujar con lnea gruesa las columnas, huecos y contornos de losa. Las trabes cuyo

    nivel sea superior al de la losa se dibujarn con lnea continua y con lnea punteada aquellas que se encuentren en el nivel de la losa. Los detalles de bases de equipo se debern indicar en un plano aparte.

    NomenclaturaT: Trabe

  • V: Viga

    Las trabes y vigas sern denominadas ya sea basndose en su eje, numeradas progresivamente o bien con una numeracin por nivel, pero nunca repitiendo nomenclatura de un nivel a otro.

    DETALLESEn los dibujos en donde se detallan los armados de las trabes y vigas, los contornos se representarn con

    lnea delgada. Estas trabes podrn estar fuera de escala pero se debe conservar la proporcionalidad de las dimensiones; se procurar que el peralte de la trabe o viga sea siempre del orden de 2cm de manera que se muestren claramente los armados.

    Se debern incluir cortes para dimensionar y definir la localizacin de la trabe o viga. Los cortes longitudinales se dibujarn vistos de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba segn su localizacin; el armado de las trabes y vigas se representar con una lnea mas gruesa que la usada para definir el contorno de la trabe.

    ESTRUCTURAS DE ACERODibujo de Planos

    ALCANCEEn los planos de estructuras de acero, se debern incluir los siguientes datos:

    a) Planta de localizacin de elementosb) Cortes y elevacionesc) Larguerosd) Armaduras, trabes y vigase) Detalles de conexionesf) Detalle de contraventeog) Dimensiones de columnash) Base de columnasi) Empalmes de columnasj) Niveles de referencia

    REPRESENTACIN

    Representacin en PlantaEn la planta se dibujarn todos los elementos principales y secundarios.

    a) Elementos principales:Los marcos, trabes y armaduras se indicarn con lnea gruesa que represente los ejes de simetra de los perfiles

    estructurales dibujando la seccin del perfil; en el caso de tener un solo ngulo o canal, la lnea representar la espalda de dicho elemento. Las columnas se representarn con una lnea de igual intensidad a la usada en marcos.

    b) Elementos secundarios:Los largueros y contraventeos se indicarn con una lnea de igual intensidad a la usada para elementos principales y sta representar el eje de ya sea el eje de simetra o la espalda del elemento.

    c) NivelesSe indicar en cada planta el nivel nominal de piso y el nivel tope de estructura.

    d) Todo detalle especial, como conexiones o aberturas se indicarn con un crculo que marque la localizacin, haciendo referencia al dibujo de detalle que se har aparte.

  • Representacin en cortes y elevacionesEn las elevaciones las lneas representarn ejes de columnas, tope superior de trabes, seccin o anchos de largueros; en elementos de contraventeo se indicarn los ejes neutros o lneas de gramiles.

    a) Elementos principales:Armaduras. Se representar la cuerda superior e inferior con una sola lnea cuya intensidad ser idntica a la utilizada en elementos principales de plantas, as tambin los montantes y diagonales.

    Trabes y columnas. Se representarn con una lnea de igual intensidad a la utilizada en elementos principales e indicar su eje de simetra o bien las espaldas de los elementos.

    b) Elementos secundariosLos contraventeos y largueros, se indicarn con una lnea de igual intensidad a la usada en elementos principales.

    c) Elementos accesoriosLos tensores, celosas de largueros y de columnas, se indicarn con una lnea de menor intensidad a la usada en elementos principales.

  • g. CATALOGO DE CONCEPTOS Y EXPLOSION DE INSUMOS DE MATERIALES.

    Tomando como base el catlogo base que ser proporcionado por la Coordinacin de Proyectos de la Empresa Asesoria Profesional Avanzada se debern de incluir las leyendas completas de cada concepto, intentando no pasar por alto ningn insumo, material, acabado actividad complementaria necesaria para llevar a buen trmino el concepto de referencia.

    En la elaboracin del catlogo se deber de contemplar el hecho de separar las construcciones, esto ser por cuerpos, secciones, niveles zonas de tal forma que en caso de que se quiera concursar o construir por etapas o parcialmente algn edificio zona se pueda hacer fcilmente con la conformacin que se pide que se haga del catlogo.

    Ser necesario llevar a cabo una revisin exhaustiva de todos los planos y especificaciones del proyecto, para verificar que el proyecto este completo y congruente en cada una de sus disciplinas; con esto la empresa proyectista estar en condiciones de corregir o complementar los faltantes fallas con oportunidad antes de entregar planos e informacin para la elaboracin del concurso de la obra.

    La elaboracin de la Explosin de Insumos de Materiales tiene como finalidad que se puedan obtener datos precisos de los materiales que se utilizarn en la construccin y de esta manera si fuera posible poder captar donativos en especie. Al igual que el catlogo esta explosin de insumos deber de estar separada por cuerpos, secciones, niveles 6 zonas deber corresponder a como se haya conformado el Catlogo de Conceptos

    Ejemplo: Las instalaciones Hidrosanitarias se cotizan por salida o mueble para efectos del concurso de la Obra, pero para los donativos que se pudieran obtener habr necesidad de desglosar cada concepto ( metros de tubo, cables, ductos, chalupas, codos, etc. ).

  • ALCANCES PARA ELABORAR UN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.

    ALCANCE DE TRABAJO.Los alcances que debern de considerarse para el desarrollo del Levantamiento Topogrfico son los siguientes:

    1. Se levantar una Poligonal Cerrada, con precisin lineal mnima 1:20 000 a partir de la cual se debern levantar todos los detalles existentes, dejando mojoneras de concreto con dimensiones de 20 cms. de base por 15 cms. de corona por 30 cms. de altura en cada uno de los puntos de la polgonal,

    2. Se deber de obtener el rea real del terreno, as como su perimetro y checarlo contra lo indicado en las escrituras correspondientes.

    3. Se deber de obtener la Altimetra del terreno, indicando en el plano las curvas de nivel mximo a cada metro.

    4. Banco de Nivel. Deber de estar bien definido para su fcil identaificacin y permanente, colado en sitio.

    5. Se debern de identificar las instalaciones municipales cercanas al predio ( Drenaje, Niveles de Arrastre, Vialidades Existentes, Niveles de Arroyo y Banqueta, Transformadores, Postes de Luz, etc,

    6. Se tendrn que identificar los siguientes elementos: Red de Agua Potable. Red de drenaje. Acometida Elctrica. Red de telfonos.

    7. Levantamiento de rboles existentes. indicando las siguientes caractersticas: Tipo de rbol. Altura. Dimetro del tronco. Diametro de la copa.

    8. Se deber de elaborar y entregar el clculo analtico de los trabajos realizados en Campo.

    9. La presentacin del levantamineto se har sobre papel Herculene o similar, conteniendo este la informacin ya mencionada a una escala de dibujo adecuada.

    10. Como apoyo al levantamiento que se realice se deber de elaborar un album fotogrfico del terreno, con la sealizacin y ubicacin sobre un plano de donde fueron tomadas dichas fotos.

  • ALCANCES PARA LA ELABORACION DE UN ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS.

    I. ALCANCE DE TRABAJO.

    1. Trabajos que debern de elaborarse para un estudio de este tipo:

    a) Descripcin de los trabajos de campo y laboratorio ejecutados.b) Descripcin detallada de la estratigrafa y las propiedades del subsuelo, incluyendo cortes estratigrficos del

    predio.c) Descripcin de los anlisis geotcnicos realizados y los resultados obtenidos.d) Recomendaciones para el diseo y la construccin de las cimentaciones, muros de contencin, estabilidad

    de taludes, albercas y del conjunto en general.e) Recomendaciones para la construccin de terraceras y diseo de pavimentos.f) Normas generales de construccin de terraceras y pavimentosg) Procedimientos constructivos de pilas coladas en sitio.h) Se darn soluciones concretas a cada uno de los casos de estudio que permitan su clara y completa

    comprensin para su correcta ejecucin durante la obra, para esto si es necesario se completar con los procedimientos constructivos necesarios.

    II. ETAPAS QUE DEBERAN DE ELABORARSE EN ESTE TRABAJO.

    1. Estudio preliminar

    En conjunto con la COORDINADORA, LA CONTRATISTA se enterar de la magnitud del proyecto en cuestin, solicitar la informacin (grfica, verbal y/o escrita) de los conceptos relevantes para poder iniciar el trabajo y LA CONTRATISTA deber hacer una visita de reconocimiento al lugar de estudio, a fin que basndose en su experiencia determine el tipo y el nmero de sondeos (pozos a cielo abierto y/o sondeos exploratorios) que debern realizarse para determinar las caractersticas fsicas y mecnicas del terreno.

    2. Estudio Definitivo

    Los trabajos comprendidos consistirn en la obtencin de muestras mediante sondeos y pozos a cielo abierto que permitirn determinar en una forma definitiva las caractersticas del subsuelo, las que deben proporcionar todos los datos necesarios para satisfacer las necesidades del proyecto en estudio.

    Para el estudio definitivo de Mecnica de Suelos es posible usar cualesquiera de los siguientes mtodos y la seleccin de los mismos quedar a criterio de LA CONTRATISTA comisionada por la COORDINADORA:

    a) Pozos a cielo abierto con muestreo alterado e inalterado.b) Muestreo con tubo de pared delgada con muestreo inalterado.c) Sondeo de penetracin estndar con muestreo alterado.d) Sondeo mixto.

    Adems se requerir se realice un estudio geofsico de la zona de estudio. La ubicacin de los pozos y sondeos ser proporcionada por LA CONTRATISTA en acuerdo con la COORDINADORA, en funcin de la localizacin de las reas por construir o de estudio y se har como mnimo un sondeo por edificio, dependiendo del rea del mismo. La determinacin de la profundidad a que se llevar la exploracin ser definida por LA CONTRATISTA en acuerdo con la COORDINADORA. Se har una descripcin de las capas que forman el subsuelo y se indicar a que profundidad se encontr en nivel fretico.

    Dentro del reporte se proporcionar la siguiente informacin segn sea el caso:

    a) Clasificacin y contenido de agua.b) Anlisis granulomtrico por mallas.c) Contenido de finos.

  • d) Lmites de consistencia.e) Densidad de slidos.f) Determinacin de la consistencia natural.g) Determinacin de parmetros de resistencia al corte.h) Determinacin de parmetros de consolidacin.i) Determinacin de parmetros de compresibilidad.

    Se adicionar la informacin que a juicio de LA CONTRATISTA crea necesaria.

    La consistencia natural se har mediante la prueba de compresin simple, la resistencia al corte mediante la prueba de compresin triaxial; la consolidacin con la prueba odomtrica y compresin simple; y la compresibilidad mediante la prueba triaxial esfuerzo - deformacin.

    Para el anlisis de asentamientos se har por mtodos convencionales y se reportarn los hundimientos netos mximos totales y diferenciales probables.

    El reporte deber contar con conclusiones y recomendaciones que indiquen causas y soluciones al problema en estudios adems incluyendo todos los datos necesarios para la comprensin de los resultados del estudio.

    Despus de hacer las pruebas de laboratorio y determinar las caractersticas fsicas deber LA CONTRATISTA hacer como mnimo las siguientes recomendaciones:

    a) Cimentaciones de edificios, pisos y pavimentos, control de nivel fretico en excavaciones; estabilidad de taludes, sugerencia de cimentaciones sujetas a fuerzas dinmicas.

    b) En caso de que se recomienden soluciones a base de pilotes se reportar lo siguiente: tipo o tipos de pilotes a usar, cargas verticales permisibles por pilote, carga horizontal permisible por pilote, longitud de pilotes para obtener la capacidad requerida, asentamientos estimados, rigidez suelo-pila de acuerdo a la condicin de carga, relacin de Poisson, espaciamiento mnimo entre pilotes y consideraciones para el diseo.

    c) En caso de que se recomiendan zapatas o losas de cimentacin se reportar lo siguiente: profundidad de desplante de las zapatas, capacidad permisible del subsuelo natural, capacidad permisible del relleno no compactado, prediccin de los asentamientos mximos permisibles as como de los diferenciales, coeficiente de friccin entre el suelo y la zapata.

    Se deber incluir la siguiente informacin complementaria en el reporte del estudio:

    a) Nmero de sondeos o pozos. Localizacin de los mismos a base de coordenadas o de cualquier otra localizacin adecuada e indicacin del nivel de terreno en cada pozo o sondeo, fecha de comienzo y terminacin de cada sondeo o pozo. Profundidad o elevacin del nivel fretico y datos de la observacin.

    b) Nmero de golpes requeridos por longitud de avance del elemento de muestreo y la presin requerida para avance de los tubos muestreadores de pared delgada.

    c) Se har una descripcin del material recobrado en muestras y en caso de roca se describir la naturaleza de la misma, se har mencin a las grietas, venas y vetas existentes y se describir la direccin de la estratigrafa.

    d) Se mencionar la profundidad a la que se obtuvieron las muestras y el tamao de las mismas.

    e) Se definir la mxima longitud del corazn de roca obtenido.

  • f) Es de gran importancia que la clasificacin de los materiales en el campo sea apoyada por una descripcin posterior dada por especialistas en suelos. Se complementar con tablas de las exploraciones incluyendo la estratigrafa y grficas con las caractersticas mecnicas de los materiales.

    Se requerirn visitas peridicas del especialista de mecnica de suelos de LA CONTRATISTA a la obra durante las excavaciones de terraceras, cimentaciones, etc., para corroborar que los desplantes se localizan en el material con las caractersticas indicadas en dicho estudio. Lo anterior es la informacin que contendr el reporte del estudio como mnimo, adems de lo que a juicio de LA CONTRATISTA deba incluirse, ya que sta ser responsable del contenido del mismo.

    3. Reporte del Estudio

    Se llevar a cabo una revisin del reporte del estudio de Mecnica de Suelos, previa a su aceptacin final, con el objeto de verificar que se hayan cumplido todos los alcances convenidos, adems de certificar la calidad del reporte entregado.

    3.1 Reporte del Estudio de Mecnica de SuelosSe entregar en original y copia.

    3.2 Asistencia y apoyo a la direccin en obraLA CONTRATISTA se compromete a dar asistencia y apoyos necesarios a la COORDINADORA durante el desarrollo de la obra, con la solucin de problemas no previstos en el estudio que se encuentren dentro del alcance y que sean imputables a LA CONTRATISTA e incluyendo la actualizacin de dicho estudio si as lo requiere.

    4. Coordinacin del Proyecto.

    4.1 LA CONTRATISTA asistir a las reuniones semanales de coordinacin y/o revisin de trabajos que la COORDINADORA le solicite, para lo cual nombrar un director de su proyecto o bien mandar un representante tcnico con conocimiento y capacidades suficientes, para tomar decisiones en dichas juntas.

    4.2 Asistir adems a toda reunin que la COORDINADORA juzgue necesario.

    4.3 Entregar toda la informacin tcnica que la COORDINADORA le solicite y en el tiempo acordado por ambas partes, de acuerdo a programa de diseo vigente.

    4.4 En cada reunin deber presentar el estado de avance de los trabajos, para revisin parte de la COORDINADORA.

    4.5 LA COORDINADORA se reserva el derecho de efectuar visitas a las oficinas de la CONTRATISTA para constatar los avances, calidades, etc., del trabajo en cuestin.