alcance anual con continuidad resiliencia

11
Alcance anual con continuidad. Objetivos: Fomentar la oralidad y la libre expresión de ideas Contactarse con las emociones Encontrar lo positivo dentro de cada uno Aceptar las diferencias Desarrollar la responsabilidad Reconocer el valor propio, el del otro. Respetar lo que los demás valoran Acrecentar los buenos modales Practicar la cooperación, la comprensión y la tolerancia Replantear los puntos de vista Planteo del Problema: Se quiere poner a prueba la capacidad de Resiliencia en los alumnos para que puedan superarse y enriquecerse a pesar de las dificultades comunicativas, socio-económicas, intelectuales, etc. Se considera como factible que los alumnos puedan poner en práctica actitudes resilientes dado que la Resiliencia no es una capacidad que nace con el individuo, sino que puede aprehenderse en cualquier momento de la vida, siempre y cuando un otro significativo los impulse a ese logro. Fundamentación de la importancia del tema: La aplicación de la Resiliencia en el ámbito escolar y comunitario es importante para lograr establecer vínculos prosociales positivos, reafirmar los valores y evitar el aislamiento social que conduce a la gestación de la violencia y la discriminación. La Resiliencia promueve la estimulación de conductas solidarias y cooperativas indispensables para el óptimo rendimiento de la comunidad. Marco conceptual: Los docentes trabajarán previamente a la implementación del proyecto los siguientes conceptos: Resiliencia. Definición. Los pilares de la Resiliencia

Upload: patramosbam

Post on 18-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Alcance anual con continuidad.Objetivos: Fomentar la oralidad y la libre expresin de ideas Contactarse con las emociones Encontrar lo positivo dentro de cada uno Aceptar las diferencias Desarrollar la responsabilidad Reconocer el valor propio, el del otro. Respetar lo que los dems valoran Acrecentar los buenos modales racticar la cooperacin, la comprensin y la tolerancia Replantear los puntos de vistaPlanteo del Problema:Se quiere poner a prueba la capacidad de Resiliencia en los alumnos para que puedan superarse y enriquecerse a pesar de las difcultades comunicativas, socio-econmicas, intelectuales, etc.Se considera como actible que los alumnos puedan poner en pr!ctica actitudes resilientes dado que la Resiliencia no es una capacidad que nace con el individuo, sino que puede apre"enderse en cualquier momento de la vida, siempre y cuando un otro si#nifcativo los impulse a ese lo#ro.$undamentacin de la importancia del tema: !a aplicacin de la Resiliencia en el mbito escolar y comunitario es importante para lo"rar establecer v#nculos prosociales positivos, rea$rmar los valores y evitar el aislamiento social que conduce a la "estacin de la violencia y la discriminacin.!a Resiliencia promueve la estimulacin de conductas solidarias y cooperativas indispensables para el ptimo rendimiento de la comunidad.%arco conceptual:!os docentes traba%arn previamente a la implementacin del proyecto los si"uientes conceptos& Resiliencia. De$nicin. !os pilares de la Resiliencia 'entimiento sub%etivo de la Resiliencia&( )o soy, yo ten"o, yo estoy, yo puedo( Adolescencia& !as oc*o edades de Eri+son !a familia como n,cleo central "enerador de Resiliencia. -mportancia de la Resiliencia familiar Factores de ries"o y factores protectores de la Resiliencia .estimonios de personas con capacidad de Resiliencia&iblio#ra'a consultada:'er *umano, Ed. .roquel.Aprendi/a%e afectivo. Autores &0edaura1!afalla!a autoestima se educa. Ed. Alcntara.2cnicas de comunicacin. Autora& Elisabet* 3lvare/'#, acuerdo. R. Fis*er y otros. Ed. 4orma.Resiliencia en la escuela. 0ilstein15enderson. Ed. aidsResiliencia. Descubriendo las propias fortale/as. Autores 0elillo1'ure/ 6%eda. Compiladores. Ed. aids.0anual de identi$cacin y promocin de la Resiliencia en ni7os y adolescentes. Cap. -Fortaleciendo el esp#ritu *umano. Edit* 8rotber"Actividades su#eridas: 6bservacin del video de Educable9 ro"ramas 'anta Clara: sobre la discriminacin. 5acer puestas en com,n favoreciendo la adopcin de diferentes posturas y el dilo"o al respecto. ermitir el debate. roponer la investi"acin de fec*as si"ni$cativas en distintas reli"iones, por e%emplo, ascua de Resurreccin, -om ;ippur, Ramadn, etc. Escribir la bio"raf#a de la $"ura parental si"ni$cativa. Creacin de talleres de cocina para la posterior donacin de lo producido en ellos. Creacin de un lo"o identi$catorio propuesto por el "rupo y votado enasamblea. Cambio de problemas& En forma annima escribir un conanistendael *a recurrido a la metfora de !a Casita? que naci en C*ile, previo a un encuentro, ante un auditorio de profesionales de la infancia. @n acertado esquema que sinteti/a todos los elementos bsicos para edi$car la resiliencia en el ni7o y el adolescente, o en el caso de la escuela, en los alumnos. 9cfr. >A4-'.E4DAE! )!EC60.E, ABBA& CDE 1 CFB:Cada pie/a representa un campo de intervencin potencial para aquellos que deseen contribuiraconstruir, mantenerorestablecer la resiliencia. 'e trata solo de su"erencias? lue"o cada uno debe discernir, en la situacin concreta, en qu2 dominios puede actuary en culesotros es preferible esperar.A continuacin, cada uno decidir las acciones precisas que reali/ar en cada dominio? dic*o de otra forma, decidir los muebles que pondr en las *abitaciones de la casita.!a Casita representa de una forma concisa la construccin de la resiliencia? en primer lu"ar se encuentra el suelo, se trata de las necesidades bsicas como laalimentacin, salud, vestimenta etc.4o obstante, sabemos que la persona necesita ms que un tec*o y pan para vivir, es a*# cuando comien/a la construccin de la casita de la resiliencia porque en el subsuelo encontramos las redes de relaciones ms o menos informales& la familia, los ami"os, vecinos, compa7eros de escuela o cole"as del traba%o.En el cora/n de estas redes se sit,a la aceptacin profunda de la persona, queno *ay que confundir con la aceptacin de todo comportamiento. El sentimiento de ser profundamente aceptado se sit,a en los cimientos de la casita, porque su importancia es fundamental para que una persona se torne resiliente.En la planta ba%a *allamos una capacidad fundamental& descubrir un sentido a la vida, una co*erencia a la vida, apreciar plenamente la existencia.Este nivel es i"ualmente el de los proyectos concretos, para un ni7o la responsabilidad de cuidar una cosa, un animal o ayudar a otra persona,le da la oportunidad deir ms all de las fronteras del e"o de una relacin constructiva. Ciertos adultos resilientes descubren un sentido a sus vidas comprometi2ndose en una relacin altruista.En la planta ba%a encontramos tambi2n el %ard#n, el contacto con la naturale/a, del simple paseo a la actividad en una "ran%a, que puede ofrecer posibilidades peda""icas importantes.En el primer piso encontramos tres *abitaciones la autoestima, las competencias y aptitudes, el *umor y otras estrate"ias de adaptacin.!a autoestima es a menudo considerada muy importante por las personas comprometidas,para ayudar a vencer las adversidades. !as competencias sonel dominio de las capacidades, que debe complementarse con otras partes de la casita porque de manera aislada podr#a crear desequilibrios y revelarse ine$ca/ e incluso peli"roso.En tanto que la tercera *abitacin de este piso, contiene las estrate"ias de adaptacin que permiten no solamente prote"er a la persona de sufrimientos sino proporcionar otra perspectiva sobre la realidad. El *umor, es el ms importante, olvidado i"ual que el %ue"o y que constituyen una fuer/a considerable.El altillo o desvnrepresenta la apertura *acia otras experiencias, a menudo ms locali/adas, que favorecen la resiliencia.!a casita de la resiliencia no es una estructura $%a, como una verdadera casa, ella ante todo debe ser construida, lue"o tiene una *istoria y por $n necesita cuidados especiales y reparaciones. !as *abitaciones se comunican entre s# a trav2s de puertas y escaleras& los dominios de la resiliencia estn vinculados.!o ms importanteesque la casita funcione como un instrumento de relectura de la vida, de sensibili/acin de intercambio? se7alemos tambi2n que se puede encontrar casos dondelos muebles o sea las actividades no entren en nin"una pie/a, entonces se debe redise7ar.Como una casa real, la casita puede ser desmoronada por sismos o *uracanes o sea por p2rdidas familiares, de empleo, enfermedades, "uerra, abusos, violencia, etc. y entonces conviene ser reconstruida.!a metfora de la casita es una manera sencilla y comprensible de ilustrar la resiliencia, en el suelo se encuentran las necesidades bsicas elementales? en el subsuelo esta la red de relaciones ms o menos informales familias, ami"os, compa7eros, vecinos y otro. En la planta ba%a se sit,an la capacidad de encontrar un sentido a la vida? en el primer piso *ay tres *abitaciones& autoestima, competencias, aptitudes, *umor, y otras estrate"ias de a%uste. Finalmente, el desvn representa la apertura *acia otras experiencias. As# mismo las *abitaciones se comunican entre s#, como en una verdadera casa, esto si"ni$ca que los mbitos de la resiliencia estn li"ados entre s# y contribuye en la formacin inte"ral de la persona. ublicado por rosalyn en CG&EF C comentario& ensamientos que fundamentan la resiliencia9H: Asumiendo que nuestra *istoria no es un destino. 4ada queda escrito para siempre. !a verdad de *oy no lo ser ma7ana, los determinismos *umanos son de corto pla/o 9H: 4unca perdemos la esperan/a de cambiar la manera de vivir. or eso una carencia preco/ crea una vulnerabilidad momentnea que las experiencias afectivas y sociales podrn reparar o a"ravar. 9C)R@!4-; ,ABBG&I:En nuestras manos est cambiar el presente y futuro de nuestros alumnos parabien o para mal, por eso, antes de actuar y tomar decisiones es interesante conocer el *istorial de los estudiantes y as# evitar pre%u/"arlos.!a resiliencia se va construyendo d#a a d#a,es cuestin de una decisin y actitud en *acer el bien,y devolver la sonrisa o ale"r#aa una persona =)a que la felicidad es fruto siempre de la elaboracin, es al"o a traba%ar. ) ella se construye con el encuentro del otro( 9C)R@!4-; ,ABBG&CE:Entonces podemos decir que el t2rmino resiliencia, en"loba, lo mismo que en f#sica, una dinmica positiva, una capacidad de volver *acia adelante, permite la reconstruccin y es un resorte moral. Es una actitud positiva imprescindible, que estimula a superar situaciones adversas, que posibilitan *acer frente a las contrariedades de la vida con esperan/a y optimismo.!as escuelas que estimulan la resiliencia establecen altas expectativas para sus alumnos, les brindan apoyo para alcan/arlas y les informan lo necesario para obtener 2xito. 90E!-!!6 )'@3REJ, ABBF&CIC:.ublicado por rosalyn en CG&EE 4o *ay comentarios& RE'-!-E4C-A ) AC.-.@D DE! D6CE4.E Considerando que las instituciones educativas, son lu"ares oportunos para fomentar la resiliencia en el mbito educativo y social, donde frecuentemente se contextuali/an adversidades, que conducen a la desesperan/a, convirti2ndose en problemas dif#ciles de superar, el docente se convierte en una $"ura de apoyo, un su%eto si"ni$cativo para los alumnos. or eso creo que la resiliencia es una *erramienta vlida aplicable en el aula, que nos orientar, fortalecer y encau/ar las di$cultades cotidianas del mbito escolar, personal o me%orar la convivencia..eniendo en cuenta queel docente acompa7a a sus alumnos en su crecimiento de manera inte"ral, "lobal , re