album patriotico.docx

9
QUISPE SALDAÑA, BENJAMÍN ZACARI GRADO: SEXTO SECCION: “B” ALBÚM PATRIÓTICO

Upload: nilson-quispe

Post on 11-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALBUM PATRIOTICO.docx

ALBÚM PATRIÓTICO

QUISPE SALDAÑA, BENJAMÍN ZACARI

Page 2: ALBUM PATRIOTICO.docx

ALBUM PATRIOTICO

1) LA BANDERA DEL PERUEs el máximo símbolo de la Patria. Identifica al Perú y lo distingue del resto de los

demás países. Refleja en sus colores y pliegues nuestra alma colectiva, por eso se le debe respeto y veneración. El 7 de junio se celebra el Día de la Bandera, en conmemoración al aniversario de la Batalla de Arica y el 28 de agosto la Procesión de la Bandera en la ciudad de Tacna.

a) Historia de la bandera Primera bandera

El 21 de octubre de 1820, el general José de San Martín creó mediante decreto la primera bandera peruana. El cruce de dos líneas diagonales dividía en cuatro campos la bandera. Los espacios superior e inferior eran de color blanco, mientras que los extremos eran de color rojo. Al centro figuraba una corona ovalada de laurel y dentro de ella un sol surgiendo por detrás de elevadas montañas sobre un mar tranquilo.

Segunda bandera Cinco meses después de instituida la primera bandera nacional (marzo de 1822), Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle y Supremo Delegado de la República, quien reemplazó interinamente a San Martín cuando éste viajó a Guayaquil, decretó un nuevo diseño. La composición establecía una franja blanca transversal encarnada entre dos de color rojo de la misma anchura con un sol en el centro. La modificación efectuada respondía -según Torre Tagle- entre otras cosas, a los inconvenientes que demandaba "la construcción" de la anterior bandera.

Tercera banderaBernardo de Tagle le había dado a la bandera nacional un carácter provisional, considerando que el momento que vivían no era el apropiado para dictar normas de carácter definitivo. Así, optó por darle otro diseño a la bandera en virtud de que ésta se confundía a lo lejos con la de los españoles. Las nuevas características (tres franjas verticales -rojo a los extremos y blanco al centro- con un sol encarnado en el centro) se fijaron el 31 de mayo de 1822.

Actual bandera La ley establecida por Bolívar y el Congreso en 1825 decretó también una nueva bandera nacional, hasta ese momento provisional. Se ratificó, entonces, la bandera creada por Bernardo de Tagle, quedando -finalmente- con tres franjas verticales, rojas las extremas y blanca la del centro, acompañadas de un escudo en la zona media de la franja blanca, el cual tenía por timbre una corona y estaba abrazado desde su parte inferior por una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda.

Variantes de la bandera Pabellón nacional. Es la Bandera Nacional que lleva al centro de la franja

blanca, el "Escudo de Armas" con una corona cívica de encina vista de plano; al lado derecho lleva una rama de palma, al lado izquierdo otra de laurel, entrelazada en la parte inferior con una cinta bicolor con los colores patrios. Fue oficializada mediante Decreto del Congreso Constituyente y suscrita por el Libertador Simón Bolívar Palacios el 28 de febrero de 1825. Su izamiento será obligatorio todos los

Page 3: ALBUM PATRIOTICO.docx

días de 08.00 a 18.00 horas, en todas las dependencias de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y edificios del Estado.

Bandera de guerra. Es la Bandera Nacional de 93 cm. de ancho por 1.40 mts. de largo con los colores patrios y lleva en la franja blanca el Escudo Nacional que lleva a cada lado dos banderas con los colores patrios, las de la parte inferior más grandes y unidas en la parte media del Escudo y las de la parte superior más pequeñas y separadas, que llegan sólo hasta la parte media lateral de cada lado, ninguna de las cuatro banderas debe llevar los bordes dorados. En la parte inferior del Escudo Nacional llevará una inscripción que identifique el arma, el nombre y/o número de la Unidad de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional, que la porten, siendo de uso exclusivo de estas.

Bandera de proa. Se utiliza en los buques. Consiste en un paño cuadrangular de borde encarnado con el Escudo de armas en el centro. En el mástil de los buques de la escuadra peruana y sobre esta bandera de proa, se suele colocar la insignia del oficial de más alto rango que se encuentra a bordo o la del Presidente de la República, si éste fuera el caso.

Estandarte nacional. El Estandarte Nacional es la versión portátil del Pabellón Nacional, para ser usado sin ondear en el interior de edificios. Tiene un formato más pequeño (1,40 x 0,93 m) y en ocasiones con el escudo ladeado 45º de forma que sea visible en reposo sobre el asta y con una banda o cordón inferior que impide que ondee.

2) EL ESCUDO DEL PERÚ. El Escudo del Perú es el símbolo nacional heráldico del Perú, que es empleado por el Estado Peruano y demás instituciones públicas del país.

a) Historia del escudo. Primer escudo.

El primer escudo Nacional del Perú fue diseñado por el general José de San Martín y aprobado por el Congreso Constituyente el 20 de octubre de 1821. “Constaba de un paisaje del sol naciente desde los Andes visto desde el mar, enmarcado por una corona de ramas de laurel atadas por un cintillo dorado.

Segundo escudo. El 24 de febrero de 1825, Simón Bolívar y el Congreso Constituyente promulgaron una ley que definía nuevos símbolos patrios, estableciéndose un nuevo escudo nacional, similar al que se emplea actualmente. Esta vez era un diseño de los congresistas JOSÉ GREGORIO PAREDES Y FRANCISCO JAVIER CORTÉS. 

Actual escudo.Luego de su establecimiento en 1825, el escudo fue ligeramente modificado mediante el Decreto Ley Nº11323, dado 31 de marzo de

Page 4: ALBUM PATRIOTICO.docx

1950 por Manuel Odría, entonces Presidente de la Junta Militar de Gobierno.

Variantes del escudo. Escudo de armas. El escudo que se une a la bandera para formar el

Pabellón Nacional del Perú, y el que figura en el reverso de las monedas y el anverso de los billetes de Nuevos Soles lleva una rama de palma y otra de laurel, símbolos de la victoria y la gloria, rodeando el escudo en vez de estandartes y banderas.

Gran sello del estado peruano. Es el Escudo Nacional con la inscripción circular REPÚBLICA DEL PERÚ en su parte superior. Su uso es obligatorio en la documentación oficial de todas las reparticiones estatales, colocándosele en el membrete de los documentos emitidos.

3) HIMNO NACIONAL DEL PERU. a) Concepto. El Himno Nacional del Perú es uno de los símbolos nacionales del

Perú, cuya letra pertenece a don José de la Torre Ugarte y la música a don José Bernardo Alcedo. Fue adoptado en el año 1821 con el título de Marcha Nacional del Perú.

b) Historia. Luego de proclamada la Independencia Nacional, el general José de San Martín convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú, convocatoria que según se dice fue publicada el 7 de agosto de 1821 en la Gaceta del Gobierno. Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso:

La del músico mayor del batallón "Numancia" La del maestro Alcedo La del maestro Guapaya La del maestro Tena La del maestro Filomeno La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos Otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de Santo

Domingo.

4) LA ESCARAPELA La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Dispone los colores de

la cinta al igual que las de la bandera. No existe un año determinado como inicio del uso de la escarapela por los peruanos sino que más bien, el inicio de este uso se encuentra enterrado en la historia republicana del Perú. No existe una regulación que obligue a su uso, porque oficialmente no es un Símbolo Nacional del Perú.

5) PRECURSORES DEL PERU Concepto. La independencia del Perú fue impulsada por el desarrollo de un

pensamiento político que planteaba la emancipación de España desde dos propuestas distintas. Por un lado, un grupo representado por los pensadores reformistas consideró que el gobierno colonial necesitaba reformas en su

Page 5: ALBUM PATRIOTICO.docx

administración. Por otro lado, los separatistas creyeron que la crisis del orden colonial únicamente se superaría con la ruptura definitiva con España.

JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN (AREQUIPA, 1748 – LONDRES, 1798).

Pensador activo e influyente de la época y principal representante de la corriente

separatista. Luego de ingresar a la Compañía de Jesús, realiza sus estudios

eclesiásticos en el Cuzco. Con la expulsión de los jesuitas en 1767, viaja a Europa,

donde escribe su célebre Carta a los españoles americanos (1799), texto dirigido

a los criollos en América en el que afirma que el nuevo mundo es nuestra patria y

su historia es la nuestra.

JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO.  Nació el 3 de mayo de 1783 en lima, durante el virreinato

del Perú. Fue uno de los principales precursores de la independencia en Lima. A la

llegada de don José de San Martín, Riva Agüero se le unió y tras un golpe de estado fue

nombrado Presidente de la República. Murió en Lima el 21 de mayo de 1858.

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. Fue uno de los precursores de

la independencia e ideólogo político peruano que tuvo una importante actuación en el

establecimiento del sistema de gobierno republicano en el Perú.

JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO (LIMA, 1751 – SEVILLA, 1817). Reformista

peruano, hombre de derecho y profesor de la Universidad de San Marcos. Sus

planteamientos liberales apoyaron la renovación de los estudios, la protección de

la prensa libre y la difusión del enciclopedismo. Fue colaborador del Mercurio

Peruano. Es precursor reformista de la emancipación peruana porque creía que

las reformas eran el mejor camino para autogobernarnos.

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA (CHACHAPOYAS, 1750 – LIMA, 1825).

Sacerdote y maestro del importante colegio de San Carlos. En la Universidad de

San Marcos obtuvo los grados de licenciatura y doctorado en Teología. Como

docente, transmitió sus ideas, apoyadas en el pensamiento cristiano, educando a

la generación que afirmó la independencia. Su labor se sustentó en una sólida

fidelidad al pensamiento cristiano y en una voluntad amplia que pretendía asumir

los valores intelectuales, científicos y sociales del mundo del siglo XVIII.

JOSÉ HIPÓLITO UNANUE Y PAVÓN (ARICA, 1755 – LIMA, 1833). Precursor,

Humanista y defensor de la salud del hombre, se desempeñó como asesor de

virreyes, pro-médico general, redactor del Mercurio Peruano, ministro de

Hacienda de San Martín, diputado del Congreso Constituyente y ministro de

Bolívar, entre algunos otros importantes cargos.

6) PROCERES DEL PERU

Page 6: ALBUM PATRIOTICO.docx

Concepto. Llamamos próceres de la independencia a los peruanos y extranjeros que tomaron las armas y lucharon contra la dominación española en el Perú a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.

Mariano Melgar. Poeta, pero también integrante en la lucha por la independencia del Perú frente a España. En Literatura, es considerado como el iniciador de la etapa del Romanticismo en América.

Micaela Bastidas. Esposa de Túpac Amaru II, tuvo como primer maestro ideológico al propio José Gabriel, quien había adquirido una sobresaliente formación, tanto en el Cusco como en Lima, en múltiples reuniones, incluso ligadas a grupos masónicos en las que forjó su acendrado espíritu separatista.

Mateo Pumacahua. Durante la rebelión de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), entre 1780 y 1781, contribuyó a la causa realista con pertrechos y hombres. Paralelamente, ganó prestigio entre la nobleza inca, siendo elegido Alférez Real de Indios Nobles del Cuzco en 1802.

Juan Santos Atahualpa. Se dice que fue descendiente inca nacido en Cuzco y criado por los jesuitas. Aprendió castellano y latín. También se dice que viajó a España, Angola, Inglaterra, Francia e Italia, aprendiendo italiano y un poco de francés. Regresó al Perú y allí fomentó una rebelión al comparar el viejo mundo con la dominación española ejercida en Perú.  Se hizo proclamar Apu Inca, descendiente de Atahualpa.

Túpac Amaru II. En 1780, se inicia el movimiento militar de José Gabriel Condorcanqui contra la dominación española, adoptando el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado. Al comienzo el movimiento reconoció la autoridad de la Corona ya que Túpac Amaru afirmó que su intención no era ir en contra del rey sino en contra del «mal gobierno» de los corregidores. Más tarde la rebelión se radicalizó llegando a convertirse en un movimiento independentista.

Los hermanos Angulo. Fueron próceres de la Independencia del Perú. Eran cusqueños, hijos del matrimonio de Francisco Angulo con Melchora Torres, desconociéndose la fecha exacta del natalicio de cada uno. Eran cuatro en total: José (minero, agricultor y capitán del Regimiento de Abancay), Vicente (agricultor, comerciante y oficial delejército realista), Mariano (comerciante y oficial de milicias) y Juan (clérigo). Los tres primeros encabezaron la Rebelión del Cuzco de 1814, junto con Mateo Pumacahua y otros líderes patriotas.

Page 7: ALBUM PATRIOTICO.docx

7) CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.

La Corriente Libertadora del Sur estuvo liderada por Don José de San Martín y Matorras nacido el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú. Misiones, actual Argentina. San Martín concibe el plan para liberar el Perú. Para la realización de esta obra, preparó el Ejército de los Andes en Mendoza. Atravesó la Cordillera de los Andes y derrotó a los realistas en Chacabuco. Es derrotado en Cancha Rayada y vuelve a vencer en Maipu, liberando definitivamente a Chile. El objetivo grandioso era llevar la libertad al Perú. En 1819 Cochrane sembró el optimismo entre los peruanos al realizar dos expediciones. Después, San Martín desembarcó en Paracas el 8 de setiembre de 1820 con 4,118 soldados, dispuesto a enfrentar a los 23 mil realistas.

8) CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

La Corriente Libertadora del Norte se llama así a la campaña independentista liderada por el criollo venezolano Simón Bolívar entre 1810 y 1826. Se inició luchando por la libertad del Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) y terminó al conseguir la independencia del Perú y Bolivia.

9) LA INDEPENDENCIA DEL PERU.

La declaración de la Independencia del Perú es uno de los hechos más importantes en la historia del país y de toda América, pues el continente, en ese entonces, no estaría totalmente segura mientras el Perú no fuera liberado del yugo español.