album de filósofos

10
ALBUM DE FILÓSOFOS TRABAJO ENTREGADOA Doc. Marly Mantilla TRABAJO ENTREGADO POR Yeni Paola Agredo Rico DÉCIMO GRADO GIMNASIO PIAGETANO GIRÓN SANTANDER 2015

Upload: yeni-agredo

Post on 23-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Album de filósofos

ALBUM DE FILÓSOFOS

TRABAJO ENTREGADOA

Doc. Marly Mantilla

TRABAJO ENTREGADO POR

Yeni Paola Agredo Rico

DÉCIMO GRADO

GIMNASIO PIAGETANO

GIRÓN – SANTANDER

2015

Page 2: Album de filósofos

René Descartes (1596-1650)

(La Haye, Francia, 1596 -

Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y

matemático francés. Después del

esplendor de la antigua filosofía

griega y del apogeo y crisis de la

escolástica en la Europa medieval,

los nuevos aires del Renacimiento y

la revolución científica que lo

acompañó darían lugar, en el siglo

XVII, al nacimiento de la filosofía

moderna.

El primero de los ismos filosóficos

de la modernidad fue el racionalismo; Descartes, su iniciador, se propuso hacer

tabla rasa de la tradición y construir un nuevo edificio sobre la base de la razón y

con la eficaz metodología de las matemáticas. Su «duda metódica» no cuestionó a

Dios, sino todo lo contrario; sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la

persecución a causa de sus ideas.

René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), por

entonces uno de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de

favor en atención a su delicada salud. Los estudios que en tal centro llevó a cabo

tuvieron una importancia decisiva en su formación intelectual; conocida la

turbulenta juventud de Descartes, sin duda en La Flèche debió cimentarse la base

de su cultura. Las huellas de tal educación se manifiestan objetiva y

acusadamente en toda la ideología filosófica del sabio.

Pensamiento

Las reglas del método

1) Regla de la evidencia, que exige rechazar cualquier idea que no sea clara

(es decir, indudable) y distinta (imposi­ble de confundir con ninguna otra).

Se llega a la eviden­cia, bien por intuición, o visión intelectual directa de una

verdad (como los primeros principios del razona­miento), bien por

deducción, que permite derivar una serie de consecuencias necesariamente

ciertas de tales principios intuitivamente evidentes.

2) Regla del análisis, que consiste en reducir lo complejo a sus componentes

más simples, que pueden conocerse in­tuitivamente.

Page 3: Album de filósofos

3) Regla de la síntesis, por la cual, partiendo de los elemen­tos simples,

conocidos por intuición, se construyen argu­mentos o deducciones más

complejas.

4) Regla de la enumeración, en cuya aplicación se revisan todos los pasos

dados para comprobar que no se han co­metido errores en el

razonamiento.

La duda metódica y el cogito

Descartes aplica el método a la metafísica, raíz del «árbol de las ciencias», para

averiguar si existe una primera verdad absolutamente cierta, sobre la que elevar el

edificio del conocimiento. La duda metódica tiene cuatro niveles:

1) Desconfianza del conocimiento aportado por los sentidos: como estos nos

engañan muchas veces, suscitando ideas oscuras y confusas, podrían

engañarnos siempre.

2) Confusión entre el sueño y la vigilia: los sueños no se dis­tinguen a veces de

la realidad, de manera que toda la rea­lidad muy bien pudiera ser ilusoria.

3) Hipótesis del ―Dios engañador‖: los razonamientos matemáti­cos siguen

teniendo validez, incluso en sueños, pero quizá Dios nos ha creado de tal manera

que nos engañemos siem­pre, incluso en los razonamientos más evidentes.

4) Hipótesis del ―genio maligno‖; aun suponiendo que Dios no puede engañamos,

porque es bondadoso, podría exis­tir un espíritu malvado que se divirtiese

haciéndonos errar cada vez que razonamos.

Demostración de la existencia de Dios

Descartes define el yo como una sustancia pensante, en la que hay ideas,

voluntades y juicios (que son los que pueden conducirnos a error). A su vez, las

ideas son de tres clases: adventicias, facticias e innatas. Son adventicias aquellas

ideas que parecen provenir de los objetos exteriores; las facticias, las crea nuestra

imaginación, y las innatas, en cambio, pare­cen ser connaturales al sujeto (por

ejemplo, el yo).

Page 4: Album de filósofos

Explicación del pensamiento de Descartes:

El pensamiento de Descartes se basó en una noción racionalista, es decir, que

toda fuente de conocimiento se podía adquirir por medio de la razón y el uso de

métodos para llegar a alcanzar la verdad. También planteó 4 métodos para llegar

a un conocimiento verdadero, donde está: la evidencia, el análisis, la síntesis y la

enumeración y revisión.

Él también nos hablaba de ideas innatas que hacían referencia al conocimiento

con el que ya habíamos nacido, y nos habla también de la duda metódica, la cual

consistía en que no debíamos aceptar algo hasta no pasar por un proceso y estar

seguros, como por ejemplo el dudar de lo que alguien nos está contando, pues

aún no sabemos si lo que nos está diciendo sea algo correcto o algo erróneo.

Podemos relacionar lo dicho anteriormente con su famosa frase de ―pienso, luego

existo‖.

John Locke ( 1632 – 1704)

John Locke FRS (Wrington, Somerset, 29

de agosto de 1632 - Essex, 28 de

octubre de 1704) fue un filósofo y médico

inglés considerado como uno de los más

influyentes pensadores del Siglo de las

Luces y conocido como el ―Padre del

Liberalismo Clásico‖. Considerado como

uno de los primeros empiristas británicos,

siguió las ideas de Francis Bacon y

también tuvo una participación

fundamental en la teoría del contrato

social. Su trabajo afectó en gran medida

el desarrollo de la epistemología y la

filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, muchos

pensadores de la Ilustración escocesa, así como los revolucionarios

estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal

se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las

concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en

Page 5: Album de filósofos

las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el

primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al

nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco. Al contrario de la filosofía

cartesiana —basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos sin

ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la

experiencia derivada de la percepción sensorial.

Pensamiento Filosófico (Empirista):

Considera que todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia, de ella

se derivan y a ella se reducen. La filosofía de Locke se dirige contra las ideas

innatas, contra el apriorismo.

Las ideas son los contenidos de la mente humana, cualquiera que sea el tipo de

los mismos. Dice Locke: "Lo que nombra la palabra "idea" es lo que sirve mejor

"para nombrar lo que es objeto del entendimiento cuando un hombre piensa. Lo he

empleado para exponer lo que se entiende por fantasma, noción o especie, o

aquello de que se ocupa la mente cuando piensa" Introducción al Essay.

La idea es lo que la mente contempla. Es ésta una teoría representativista del

conocimiento: la idea hace de intermediario entre la cosa y la mente. Representa a

la cosa en la mente, y por tanto, el objeto de la mente es la idea y no

(directamente) la cosa.

Ya dice posteriormente Locke: "Puesto que todo hombre es consciente de sí

mismo, de que piensa; y, siendo aquello en que, al pensar, su mente se ocupa de

las ideas que están allí, no hay duda de que los hombres tienen en su mente ideas

diversas, como aquellas que se expresan por las palabras blancura, dureza,

dulzura, pensar, movimiento, hombre, elefante, ejército, embriaguez, etc. Así,

pues, lo primero que hay que averiguar es cómo llega a tenerlas".

Sea como fuere, lo que está claro es que la idea representa en la mente la

existencia de una entidad externa. La verdad es que Locke no presta atención al

problema, e inmediatamente comienza la crítica al innatismo.

Ninguna de las ideas es innata. Si existen principios innatos, han de estar en todos

los hombres y en todas las épocas de su vida. Ninguno de ambos supuestos se

cumple en los principios especulativos, y mucho menos en los prácticos. Su no

existencia en los niños, ni en los salvajes, ni en los idiotas, ni en otra mucha gente,

es la prueba de ello.

Page 6: Album de filósofos

Explicación del pensamiento de Locke:

El planteamiento o el pensamiento de Locke fue principalmente empirista, quiere

decir que el basaba sus ideas en la experiencia, y que por medio de esta podría

llegar a una verdad y a un conocimiento; el pensamiento de Locke va en contra de

las ideas innatas, puesto que afirmaba que la única vía para establecer nuestras

representaciones de los hechos y acontecimientos es la experiencia por medio de

nuestros sentidos.

En fin, los planteamientos de Locke se pueden relacionar con el subjetivismo, la

experiencia como única fuente de conocimiento, negación de las ideas innatas, el

conocimiento humano como algo limitado y también la negación del valor objetivo

de los conceptos universales.

Immanuel Kant (1724 – 1804)

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en

1804, filósofo alemán, considerado por

muchos como el pensador más

influyente de la era moderna.

Nacido en Königsberg (ahora,

Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de

1724, Kant se educó en el Collegium

Fredericianum y en la Universidad de

Königsberg. En la escuela estudió sobre

todo a los clásicos y en la universidad,

física y matemáticas. Tras la muerte de

su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como

tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el

doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias

primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre

casi todas las ramas de la filosofía.

Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron

reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad

hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27

años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran

número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas

de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le

Page 7: Album de filósofos

crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey

de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant

obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se

sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria,

publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia

religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.

Pensamiento Filosófico

La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está

recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del

conocimiento humano y creó una epistemología individual. Al igual que los

primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones

analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado

está contenido en el sujeto, como en la afirmación 'las casas negras son casas'.

La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario

supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son

llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí

mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se

puede llegar por análisis puro, como en la expresión 'la casa es negra'. Todas las

proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.

Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos:

empírica, o a posteriori, y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo

de la percepción, pero las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no

se basan en tal percepción. La diferencia entre estos dos tipos de proposiciones

puede ser ilustrada por la empírica 'la casa es negra' y la a priori 'dos más dos son

cuatro'. La tesis de Kant en la Crítica consiste en que resulta posible formular

juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como

transcendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant

consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia;

desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de

la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia,

y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente,

como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas.

En la "Crítica de la razón pura" Kant se propuso establecer el valor y los límites del

conocimiento verdadero y universal, del conocimiento científico. Dice que el

conocimiento científico se halla integrado por juicios sintéticos a priori; en cuanto

sintéticos aumentan nuestro conocimiento del sujeto, dan a conocer algo; en

cuanto a priori son necesarios y universales.

Page 8: Album de filósofos

Estos juicios son posibles en las matemáticas y la física porque tienen una materia

y una forma. "Materia" son los datos de la sensación que, desde el punto de vista

científico, se ofrecen como un caos confuso." Forma" es lo que pone el sujeto en

el objeto para poder conocerlo: el objeto es conocido con la forma. "Forma a priori"

es lo que pone el sujeto en el juicio para ordenar el elemento material dándole a la

vez necesidad y universalidad. Tanto la materia como la forma constituyen una

parte del objeto, el objeto conocido o fenómeno; hay en el objeto otra parte, lo "en

sí", sin forma, que es incognoscible y que se llama "noúmeno", pero que puede ser

pensado.

En la parte llamada "Estética trascendental" Kant demuestra que la matemática es

posible como ciencia porque sus juicios tienen una materia (los datos de la

experiencia sensible) y dos formas a priori de la sensibilidad, llamadas intuiciones

puras (espacio y tiempo).

En la parte llamada "Analítica trascendental" se establece la validez científica de la

física mediante la materia sensible (el fenómeno) y las formas a priori del

entendimiento (las categorías: esencia, existencia, causalidad, necesidad, ... )

En la parte llamada "Dialéctica trascendental concluye que no es posible la

metafísica como ciencia porque las formas a priori de la razón o ideas (alma,

mundo, Dios) no pueden aplicarse a ningún dato material sensible.

En la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y en la "Crítica de la

razón práctica" Kant examina la posibilidad de una ley moral universal y llega a

establecer como postulados la existencia de Dios, la libertad y la inmortalidad del

alma.

La moral que se rige por imperativos hipotéticos es heterónoma y material, sus

normas son subjetivas, no universales. La moral que se rige por el imperativo

categórico es autónoma y formal: la voluntad se pone a sí misma la ley, sin

depender de nada ajeno a ella, por lo que esa ley sólo puede ser formal, sólo

puede expresar cómo debe ser la máxima para que sea ley, no lo que hay que

hacer en concreto. Y sólo la voluntad que se da a sí misma la ley es libre. En

seguir esta ley autónoma está el bien: una voluntad es buena cuando sigue su ley.

La virtud y la felicidad radican en esta autonomía de la voluntad.

Page 9: Album de filósofos

Explicación del pensamiento:

Kant se encuentra con las soluciones opuestas que los racionalistas y empiristas

habían dado a este problema: los racionalistas hacían posible un conocimiento

independiente de la experiencia y la metafísica como ciencia; todo lo contrario que

los empiristas.

En este pensamiento, Kant distingue entre la ―materia‖ (lo recibido por los

sentidos) y la ―forma‖ (lo que pone el propio sujeto). Lo conocido por la experiencia

es siempre ―a posteriori‖ (después de la experiencia) y la forma es ―a priori‖ (no

depende de la experiencia).

Kant también planteó tres tipos de juicios que eran:

Teniendo en cuenta esta clasificación, se pueden formar tres tipos de juicios:

1. Juicios analíticos que son siempre a priori. ―El todo es mayor que las partes‖.

2. Juicios sintéticos a posteriori. El predicado no está en el sujeto y su verdad

depende de la experiencia.

3. Juicios sintéticos a priori. El predicado no está en el sujeto, y es universal.

En conclusión, para Kant no hay conocimiento humano si no hay

conceptualización. El conocimiento sólo es posible con el transcurso de la

experiencia y del entendimiento.

Page 10: Album de filósofos

Webgrafía:

http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=147

1:resumen-del-pensamiento-de-kant&Itemid=27

http://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtml

http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=140

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm

http://www.filosofia.net/materiales/tem/locke.htm

http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_bio.htm