albizurez sergio

61
IMPACTO TECNOLÓGICO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO EN EL CULTIVO DE TOMATE; LA FRAGUA, ZACAPA (2004-2007) CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA ZACAPA, JUNIO DE 2014 SERGIO WALDEMAR ALBIZUREZ ORTEGA CARNET 56375-95 ESTUDIO DE CASO LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: boris-morales

Post on 02-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

IMPACTO TECNOLÓGICO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DERIEGO POR GOTEO EN EL CULTIVO DE TOMATE; LA FRAGUA, ZACAPA (2004-2007)

TRANSCRIPT

  • IMPACTO TECNOLGICO EN LA IMPLEMENTACIN DE SISTEMAS DE

    RIEGO POR GOTEO EN EL CULTIVO DE TOMATE; LA FRAGUA, ZACAPA (2004-2007)

    CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA

    ZACAPA, JUNIO DE 2014

    SERGIO WALDEMAR ALBIZUREZ ORTEGA

    CARNET 56375-95

    ESTUDIO DE CASO

    LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTCOLAS

    FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRCOLAS

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

  • CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRCOLAS

    TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

    IMPACTO TECNOLGICO EN LA IMPLEMENTACIN DE SISTEMAS DE

    RIEGO POR GOTEO EN EL CULTIVO DE TOMATE; LA FRAGUA, ZACAPA (2004-2007)

    EL TTULO DE INGENIERO AGRNOMO EN EL GRADO ACADMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS HORTCOLAS

    PREVIO A CONFERRSELE

    ZACAPA, JUNIO DE 2014

    CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA

    SERGIO WALDEMAR ALBIZUREZ ORTEGA

    POR

    ESTUDIO DE CASO

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRCOLAS

    LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTCOLAS

  • DR. CARLOS RAFAEL CABARRS PELLECER, S. J.

    DRA. MARTA LUCRECIA MNDEZ GONZLEZ DE PENEDO

    MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK

    LIC. ARIEL RIVERA IRAS

    LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

    SECRETARIA GENERAL:

    VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

    VICERRECTOR DE INTEGRACIN UNIVERSITARIA:

    VICERRECTOR DE INVESTIGACIN Y PROYECCIN:

    P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

    VICERRECTORA ACADMICA:

    RECTOR:

    AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRCOLAS

    DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

    VICEDECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNNDEZ

    SECRETARIA: ING. REGINA CASTAEDA FUENTES

    DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. LUIS MOISS PEATE MUNGUA

    TERNA QUE PRACTIC LA EVALUACIN

    NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIN

    ING. MYNOR OLIVERIO MATTA MORALES

    ING. NGEL OTTONIEL CORDN GARCA

    ING. JOS NGEL URZA DUARTE

    MGTR. HUGO ABRAHAM ORELLANA PAZ

  • VII

    AGRADECIMIENTOS

    A:

    Dios por darme la fuerza, la dedicacin y la constancia

    necesaria para salir adelante.

    Universidad Rafael Landvar, Facultad de Ciencias

    Ambientales y Agrcolas, pilar fundamental de mi

    formacin.

    MSc. Hugo Abraham Orellana Paz, por su apoyo

    incondicional en el transcurso de mi carrera.

    MSc. Marlon Leonel Bueso Campos, por confiar en m

    como profesional.

    Blga. Marie Claire Paiz, Lic, Mario Rodas Chactum, Ing.

    Elder Rivera, Ing. Fredy Morales, Ing. Mario Morales

    Solis. Que me brindaron apoyo en todo momento

    durante mi carrera en los lugares donde he laborado.

    Ing. ngel Cordn, Ing. Jos Roberto Hernndez Daz,

    Ing. Jeovany Rosa, Ing. Aquiles Peralta, Ingra. Lorena

    Romero, Ing. Rubn Ramrez, que me han brindado un

    especial cario y apoyo incondicional.

    Prof. Luis Morales Ramos, Por haber inculcado en mi

    infancia la necesidad de superarme en mis estudios.

    Mynor Olivero Matta Morales, por su apoyo

    incondicional en cada una de las etapas de este

    documento.

  • VIII

    DEDICATORIA

    A:

    Dios: Por haberme dado la vida, el entendimiento y las fuerzas

    necesarias para alcanzar este triunfo.

    Mis padres: Pedro Conrado Albizures Albizurez y Umbelina Ortega

    Marroqun, Q.E.P.D- Pilares fundamentales de mi formacin,

    a ellos atribuyo todo lo que he podido lograr en la vida,

    gracias a la vida ejemplar que mostraron en su matrimonio

    dndole vida a un gran hogar.

    Mi esposa: Claudia Maribel Palacios Crisstomo, que has sabido

    brindarme este incondicional amor y compresin desde que

    te conoc, por haberme regalado tres Hermosa hijas, que

    juntos formamos un hermoso hogar el cual tu eres el eje

    fundamental. Dios y el amor que nos tenemos nos permita

    seguir adelante querida esposa.

    Mis hijas: Helen Isabel, ngela Mara Q.E.P.D-, Vanesa Luca

    Albizurez Palacios, quienes son fundamentales en mi vida,

    hoy quiero agradecerles el gran amor que me brindan,

    comprometindome cada vez ms como padre por lo que

    hoy puedo decirles que gracias a su existencia ha sido

    posible culminar mi carrera y al mismo tiempo debo ser

    ejemplo y orgullo para ustedes, las amo son todo en mi vida,

    y aunque una desde el cielo nos bendice, para todas un lugar

    especial en mi mente y corazn por siempre.

    Mis hermanos: Hctor Conrado, Luis Eduardo, Gladis Marleny, Hugo

    Armando, Elvia Catalina, Erwin Danilo y Byron David

    Albizurez Ortega, Por quererme todos de esa forma tan

  • IX

    especial y sobre todo por haber sido ejemplo a seguir ya que

    todos se han esforzado por lograr ser lo que hoy por hoy son

    en la vida, los quiero mucho Dios les bendiga y guarde

    siempre.

    Mi suegra: Mara Isabel Crisstomo Q.E.P.D- Por haber compartido con

    migo momentos de alegra, espero que desde el cielo nos

    bendigas y que te alegres por el triunfo que hoy puedo

    compartirte, Dios te guarde a su lado.

    Mis cuados: Mayra Susana, ngel Crescencio y Lesbith Maribel.

    Mis sobrinos: Mayra, Lidbeth, Karen, Nolberto, Catherine, Hector, Pedro,

    Luis, Eduardo y David.

    Mis abuelos: Luis Albizurez Albizurez (Q.E.P.D.) y

    Jess Ortega Jurez (Q.E.P.D.)

    Mi familia: En general.

    Mis amigos: De infancia Alex Rodolfo Mndez del Cid Q.E.P.D- y todos

    los que han compartido con migo en cada diferente etapa de

    mi vida, Dios les bendiga y les guarde siempre por haberme

    brindado consejos y sobre todo amistad.

    Mis ahijados: Con especial cario.

  • X

    INDICE GENERAL

    RESUMEN..i

    SUMMARY.ii

    I. INTRODUCCION ................................................................................................. 1

    II. REVISION DE LITERATURA ............................................................................... 2

    2.1 Sistema de riego por goteo .................................................................................... 2

    2.2 Importancia del riego ............................................................................................. 2

    2.3 Historia del riego en Guatemala ............................................................................ 3

    2.4 Legislacin relacionada con el agua en Guatemala .............................................. 5

    2.5 Situacion del agua en Guatemala .......................................................................... 5

    2.5.1 El capital hdrico nacional y abastecimiento del agua ........................................ 5

    2.5.2 Usos y aprovechamientos del agua .................................................................... 6

    2.5.3 La contribucin del agua a la economa ............................................................. 8

    2.5.4 Las externalidades del aprovechamiento de las aguas ...................................... 9

    2.5.5 El tema hdrico en el contexto del cambio climtico ........................................... 9

    2.5.6 Los sistemas de informacin del agua.............................................................. 10

    2.5.7 La gestin y gobernabilidad del agua ............................................................... 11

    2.6 Clasificacin de los sistemas de riego en Guatemala ......................................... 12

    2.6.1 Privado ............................................................................................................. 12

    2.6.2 Estatal ............................................................................................................... 12

  • XI

    2.6.3 Mini riego o riego a pequea escala ................................................................. 12

    2.7 Tipos de riego ...................................................................................................... 12

    2.7.1 Superficiales ..................................................................................................... 12

    2.7.2 Goteo ................................................................................................................ 13

    2.7.3 Aspersin .......................................................................................................... 13

    2.7.4 Micro aspersin ................................................................................................ 14

    2.8 Criterios a considerar para disear un sistema de riego ..................................... 14

    2.8.1 Evapotranspiracin ........................................................................................... 14

    2.8.2 Lmina de agua aprovechable a la profundidad radicular efectiva (LAZR) ...... 14

    2.8.3 Intervalo de riego .............................................................................................. 14

    2.8.4 Ciclo de riego ................................................................................................... 14

    2.8.5 Calendario de riego .......................................................................................... 15

    2.9 Generalidades del cultivo de tomate ................................................................... 15

    III. CONTEXTO ....................................................................................................... 16

    3.1 Fincas que utilizaron riego en el departamento de Zacapa ................................. 16

    3.2 Cultivo de tomate en el municipio de Zacapa ...................................................... 16

    3.3 El canal de riego en el valle de La Fragua, Zacapa ............................................. 16

    3.4 Descripcin del contexto ...................................................................................... 17

    3.5 Descripcin general del rea en estudio.............................................................. 18

    3.5.1 Ubicacin geogrfica ........................................................................................ 18

  • XIII

    7.3 Efecto del riego por goteo, sobre la mano de obra para el manejo del cultivo de

    tomate en el valle de La Fragua, Zacapa (2004-2007). ............................................. 27

    7.4 Ventajas del riego por goteo, sobre el uso de agroqumicos y agua para riego del

    cultivo de tomate en el valle de La Fragua, Zacapa (2004-2007). ............................. 29

    7.5 Relacin rea de produccin por agricultor y aos, en el cultivo de tomate sin riego

    por goteo y riego tradicional en el valle de La Fragua, Zacapa (2004-2007). ............ 32

    7.6 Relacin costo de fertilizacin para la produccin por agricultor y aos, en el cultivo

    de tomate con riego por goteo y riego tradicional en el valle de La Fragua, Zacapa

    (2004-2007). .............................................................................................................. 33

    7.7 Relacin costo por hectrea de mano de obra por agricultor e intervalo de aos de

    produccin del cultivo de tomate, con riego por goteo y riego tradicional en el valle de

    La Fragua, Zacapa (2004-2007). ............................................................................... 34

    7.8 Relacin de rendimiento en kg/ha por cosecha del cultivo de tomate con riego por

    goteo y riego tradicional en el valle de La Fragua, Zacapa (2004-2007). .................. 35

    7.9 Relacin volumen de agua (m3/ha) por riego, en el cultivo de tomate con riego por

    goteo y riego tradicional en el valle de La Fragua, Zacapa (2004-2007). .................. 36

    VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................... 38

    IX. RECOMENDACIONES ................................................................................... 39

    X. BIBLIOGRAFA .............................................................................................. 40

    XI. ANEXOS ......................................................................................................... 44

  • XIV

    INDICE DE GRFICAS

    Grfica No 1, Relacin sobre el nmero de agricultores muestreados y escolaridad ....24

    Grfica No 2, Percepcin de los agricultores sobre la importancia de la implementacin del riego por goteo y desinfeccin de suelo .............25

    Grfica No 3, Percepcin de los agricultores sobre la importancia de la implementacin

    del riego por goteo y fertirriego.....26

    Grfica No4, Comparacin del uso de mano de obra en la utilizacin de los dos

    sistemas de riego, tradicional y riego por goteo........27

    Grfica No 5, Comparacin de enfermedades en la utilizacin de los dos sistemas de

    riego, riego tradicional y riego por goteo.....28

    Grfica No 6, los agricultores que usan riego por goteo, lo utilizan para la aplicacin de pesticidas.........29 Grfica No 7, Describe que los agricultores que usan riego por goteo, utilizan menos volumen de agua.....30

    Grfica No 8, Describe que todos los agricultores saben que el riego por goteo facilita

    el manejo del cultivo.......31

    Grfica No 9, Descripcin del promedio de reas en produccin, comparandolas entre

    los dos mtodos utilizados para el riego............32

    Grfica No 10, Compara simultaneamente en los dos sistemas de riego, la inversin

    promedio realizada por concepto de fertilizacin.....33

    Grfica No 11, Compara simultneamente en los dos sistemas de riego, la inversin

    promedio realizada por concepto de manejo de cultivo.......34

  • XV

    Grfica No 12, Compara simultneamente en los dos sistemas de riego, la produccin

    promedio anual durante los cuatro aos........35

    Grfica No 13, Compara simultneamente en los dos sistemas de riego, el volumen de agua utilizada en metros cbicos promedio por riego, tomando en cuenta que cada riego se realiza cada siete das....36

  • i

    IMPACTO TECNOLGICO EN LA IMPLEMENTACIN DE SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO EN EL CULTIVO DEL TOMATE LA FRAGUA, ZACAPA, GUATEMALA

    (2004-2007).

    RESUMEN

    El presente estudio de caso consisti en una recopilacin de informacin sobre el

    impacto que ha tenido el uso de sistema de riego por goteo en la agricultura,

    especficamente en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum, Solanaceae), en el

    valle de La Fragua Zacapa, en el periodo del ao 2004 al 2007. Para ello se

    identificaron y analizaron las caractersticas importantes de la produccin bajo este

    sistema, comparndolo con el tradicional surcos o gravedad. Los resultados obtenidos

    indicaron que los agricultores, reconocen las ventajas que el sistema de riego ofrece,

    especialmente en el manejo agronmico y rendimiento del cultivo. Como tambin la

    eficiencia en el uso del agua para la produccin, principalmente por lo escaso del

    recurso hdrico en la poca seca. Existen diferencias agronmicas marcadas entre el

    manejo de los dos sistemas en la aplicacin de fertilizantes, manejo de malezas,

    disminucin de mano de obra, fcil manejo de enfermedades fungosas. Con lo que se

    pudo lograr mejorar el rendimiento de tal forma que con riego tradicional se obtiene

    12,250 kg/ha promedio en comparacin a 22,000kg/ha con riego por goteo. Tambin se

    compar la cantidad de agua utilizada por lo que en riego tradicional se requieren

    492.80m3, y 200.36m3 en riego por goteo en cada turno de riego. Las plagas se ven

    disminuidas con riego por goteo gracias al mejor control de malezas hospederas, todo

    lo anterior incide en los costos de produccin por lo que se requieren Q44, 000.00 por

    ha con riego tradicional, y Q41,000.00 con riego por goteo.

  • ii

    TECHNOLOGICAL IMPACT ON THE IMPLEMENTATION OF DRIP IRRIGATION SYSTEMS IN TOMATO PRODUCTION, LA FRAGUA, ZACAPA, GUATEMALA (2004-

    2007).

    SUMMARY

    The objective of this case-study was to gather information on the impact that the use of

    the drip irrigation systems has on agriculture, specifically in tomato production (Solanum

    lycopersicum, Solanaceae), in La Fragua valley, Zacapa, from 2004 to 2007. For that

    reason, the main characteristics of production under this system were identified and

    analyzed, comparing it with traditional furrowing or gravity. The results obtained

    indicated that the farmers recognized the advantages that the irrigation system offers

    mainly in agronomic management and crop yield, as well as efficiency in water use for

    production mainly due to a lack of water sources during the dry season. There are

    significant agronomic differences between the management of the two systems in the

    application of fertilizers, weed management, labor reduction, and easy management of

    fungal diseases. Consequently, the yield was improved, obtaining an average of 12,250

    kg/ha with traditional irrigation compared to 22,000kg/ha with drip irrigation. The amount

    of water used was also compared; therefore, in traditional irrigation, 492.80m3 of water

    were required, while with drip irrigation 200.36m3 were required for each irrigation shift.

    Pests are reduced with the use of drip irrigation due to better host weed control. All the

    above affect the production costs; thus, Q44,000.00/ha [equivalent to US$5,641.00] are

    required for traditional irrigation and Q41,000.00 [equivalent to US$5,256.40] for drip

    irrigation.

  • 1

    I. INTRODUCCION

    La investigacin en el rea agrcola y tecnolgica, est enfocada a la bsqueda de una

    produccin sostenible. Las empresas de insumos agrcolas invierten para demostrar

    que sus productos influyen en incremento del rendimiento de los cultivos con un menor

    costo de produccin.

    Los aportes tecnolgicos en los sistemas de produccin agrcola, han contribuido a que

    en los cultivos se establezcan de forma intensiva, unos ms que otros. En el caso de

    los sistemas de riego por goteo, sobre todo en el Valle de la Fragua, que adems de

    pertenecer a la zona de vida monte espinoso, tambin forma parte del corredor seco de

    Guatemala, por lo que el uso racional del agua es una necesidad, es por ello que se

    evidencia la importancia de uso de los sistemas de riego por goteo y su impacto sobre

    los cultivos, sus implicaciones sobre las diferentes prcticas agrcolas, rendimiento, uso

    del agua y presencia de enfermedades.

    Por lo que en la presente investigacin se analiz los diferentes factores que permiten

    comparar el efecto del uso de riego por goteo en los campos de cultivo, para los

    beneficiarios del canal de riego del Valle de La Fragua, Zacapa, y establecer las

    diferencias agronmicas, rendimientos, uso del agua y presencia de enfermedades en

    el cultivo de tomate.

    Lo cual nos permite concluir en que es necesario la implementacin de los sistemas de

    riego, para poder reducir el caudal necesario por hectrea de cultivo y de esta manera

    poder utilizar los sistemas en cualquier poca del ao, permitiendo diversificar los

    cultivos debido a que en la actualidad los beneficiarios solo tiene una frecuencia de

    riego cada siete das optan por cultivar pasto, pero al establecer los pastizales el riego

    no es controlado y se desperdicia demasiada agua agravando cada vez ms la escases

    del agua.

  • 2

    II. REVISION DE LITERATURA

    2.1 Sistema de riego por goteo

    Segn Sandoval (1989), citado por Duarte (2008), el riego se define como la aplicacin

    artificial de agua al perfil del suelo, con el propsito de suplir la cantidad necesaria para

    que los cultivos produzcan en forma permanente y econmica.

    Por su parte, Solares (2006) expresa que se entiende por riego cualquier mtodo o

    sistema por el cual se pueda aplicar la cantidad de agua diaria necesaria para la

    subsistencia y desarrollo de una planta o cultivo.

    2.2 Importancia del riego

    El Producto Interno Bruto (PIB) del pas es de Q. 225,000 millones y el 71% del mismo

    depende de cuatro grandes ramas de la economa: a) sector agropecuario, b) industria,

    c) comercio, y d) transporte, almacenaje y comunicaciones.

    El sector agropecuario (23 % del PIB) depende del recurso agua. La produccin

    agrcola es cclica, se siembra al inicio de las lluvias y se cosecha al final de las

    mismas. Realizar actividades agropecuarias fuera de temporada, significa agregar de

    manera artificial agua al suelo. Se estima que el pas riega un poco ms de 310,000

    hectreas, esto ha demandado inversiones, cuyo valor financiero es tomado en cuenta,

    ms no siempre la contribucin directa del agua al incremento en los rendimientos de

    los cultivos agrcolas, como variable importante para cuidar sosteniblemente el capital

    hdrico nacional (SEGEPLAN, 2006).

    La importancia del recurso agua a nivel econmico cobra mayor relevancia si se

    considera que solamente el sector agropecuario ocupa cerca del 50% de la PEA total

    (SEGEPLAN, 2006).

  • 3

    2.3 Historia del riego en Guatemala

    En la poca pre colonial, se reporta la existencia de sistemas de riego en Rabinal y

    Cubulco, Baja Verapaz. El riego en el valle de San Jernimo, Baja Verapaz fue la

    primera obra realizada en el poca colonial por los padres dominicos, al haberse

    establecido en esos lugares, alrededor de 44 manzanas, inicialmente de vid y

    posteriormente de caa de azcar. Al igual que en San Jernimo se reportan reas

    irrigadas en el valle de Palencia, la regin de Jutiapilla, Jalapa, valle de Santa Rosa en

    la zona de los Amates, Izabal (Fajardo, 2007).

    En la poca de post independencia se reportan alrededor de 1800 hectreas bajo riego

    en los departamentos de Zacapa y el Progreso. Adems, el riego se extendi en el

    Valle de Chiquimulilla, en la regin de San Jos el Sitio, Jutiapa y en el Rancho, El

    Progreso (Fajardo, 2007).

    En la poca contempornea, en 1930 a la fecha, la iniciativa privada ha realizado

    diversos aprovechamientos en diferentes zonas de la Repblica, la Compaa

    Agrcola de Guatemala y la Standard Fruit Company desarrollaron fincas bananeras

    bajo riego en la costa del Pacfico; hasta1952 cubran un rea aproximada de 10,000

    hectreas y 5,000 hectreas respectivamente (Fajardo, 2007).

    Agricultores de la costa sur establecieron grandes extensiones bajo riego,

    destacndose las fincas de caa de azcar, palma africana, pltano y banano. En

    1998, se estimaron alrededor de 180,000 hectreas de caa de azcar en la costa del

    pacfico, de las cuales se calculan alrededor de 55,000 hectreas con aplicacin de al

    menos un riego. Por lo tanto la caa de azcar es el cultivo probablemente con mayor

    rea regada en el pas (Fajardo, 2007).

    El fomento de riego estatal inici en 1957, con la creacin del Departamento de

    Recursos Hidrulicos, como dependencia del Ministerio de Agricultura.

  • 4

    Los objetivos de la institucin fueron los de realizar estudios y programas para el

    desarrollo social y econmico del las regiones central y oriental del pas, a travs del

    desarrollo de la agricultura bajo riego (Fajardo, 2007).

    Posteriormente, inici a manejarse el concepto de mini riego. La Direccin General de

    Servicios Agrcolas (DIGESA) ejecut desde 1979 hasta finales de 1989 alrededor de

    307 proyectos, los que cubrieron 2,500 has, con 7,460 beneficiarios y un rea promedio

    por familia de 0.3 has. La operacin y mantenimiento de estos proyectos fue por parte

    de los usuarios, no as las Unidades de Riego construidas por el Estado en la etapa

    antes referida.

    El Fondo de Inversin Social FIS- inici en 1995 el financiamiento de sistemas de mini-

    riego, en calidad no reembolsable para agricultores beneficiarios de las comunidades

    en pobreza, habiendo implementado infraestructura de riego a un estimado de 11,738

    hectreas, beneficiando con ello a 15,197 familias (Fajardo, 2007).

    Por ltimo en 1998 el Gobierno de la Repblica de Guatemala gestion y firm un

    contrato de prstamo con el Banco Centroamericano de Integracin Econmica -BCIE-

    para financiar el PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL EN AREAS CON

    POTENCIAL DE RIEGO Y DRENAJE DIAPRYD-, para la implementacin de

    proyectos de riego mediante gravedad-aspersin, pozos someros artesanos, pozos

    mecnicos, rehabilitacin, ampliacin y mejoramiento de sistemas existentes y para la

    capacitacin a usuarios de riego en desarrollo organizacional, construccin,

    administracin, operacin y mantenimiento de sistemas de riego y gestin empresarial

    (Fajardo, 2007).

    Con el mencionado prstamo se han finalizado 838 proyectos de pre inversin,

    equivalentes a 6,986 hectreas, para una inversin estimada de US$ 1,279,487.00, de

    los cuales se han implementado con infraestructura de riego 327 proyectos

    equivalentes a 2,011 hectreas para una inversin de US$ 5,156,410.00 (Fajardo,

    2007).

  • 5

    2.4 Legislacin relacionada con el agua en Guatemala

    Constitucin Poltica de la Repblica; Ley de Expropiacin, Ley de Reservas

    Territoriales del Estado, Cdigo Civil (1933, 1963); y Cdigo Penal, Uso comn Cdigo

    Civil de 1963, Aprovechamiento Constitucin; Cdigo Civil de 1933, Cdigo Municipal;

    Cdigo de Salud; Ley de Transformacin Agraria; Ley de Minera; Ley de

    Hidrocarburos; Ley de Pesca; Ley General de Energa; y Ley orgnica del INGUAT; Ley

    de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente; (SEGEPLAN, 2006).

    2.5 Situacion del agua en Guatemala

    2.5.1 El capital hdrico nacional y abastecimiento del agua

    El anlisis de los balances anuales de disponibilidad hdrica elaborados por el Instituto

    Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa (INSIVUMEH, 2006 y

    2009) y por el programa del Plan Maestro de Riego (PLAMAR), permite estimar que el

    pas cuenta con una disponibilidad de 97,120 millones de m3 anuales de agua

    SEGEPLAN, (2006 y 2006a); se estima que las aguas subterrneas representan

    alrededor de 33,699 millones de m3 anuales de agua INSIVUMEH, citado por

    (SEGEPLAN, 2011)

    La disponibilidad total anual equivale a una cantidad siete veces mayor que la

    establecida como lmite de riesgo hdrico de acuerdo con el estndar internacional de

    1,000 m3/habitante/ao (SEGEPLAN 2,011).

    Del volumen total de agua disponible anual se estima que slo se aprovecha cerca de

    9,700 millones de m3 que equivalen al 10% de la disponibilidad. Sin embargo, la

    cantidad de agua disponible estimada del mes ms seco del ao es aproximadamente

    4,800 millones de m3, que se distribuye naturalmente de forma irregular en 3 vertientes

    y 38 cuencas SEGEPLAN, (2006 y 2006a) provocando estrs hdrico tanto en la regin

    oriental como en el altiplano central occidental, la costa sur y el norte de Petn, pues las

    demandas de agua son superiores a la oferta estacional (IARNA-URL 2006).

  • 6

    Se considera que la demanda anual llegar a duplicarse en el ao 2025. Por ello, se

    estima que esta gran disponibilidad de agua a escala nacional y anual es terica

    porque de hecho no se satisfacen todas las demandas a escala local y mensual. Esto

    se debe a mltiples factores tales como la variabilidad espacio temporal del clima, la

    influencia de la topografa y ubicacin de las poblaciones respecto a la accesibilidad de

    las fuentes de agua, pero especialmente se debe a la ausencia de un sistema nacional,

    institucionalizado, de gestin y gobernanza del agua con actividades planificadas,

    coherentes y coordinadas (SEGEPLAN, 2011).

    Se estima que las caractersticas principales de la disponibilidad y uso del agua en

    Guatemala son:

    (i) los usos actuales han comprometido el caudal que naturalmente escurre por

    vertientes, nacimientos, ros y lagos -agua superficial-

    (ii) el agua aprovechada en general se refiere a la posible de derivar dentro de una

    misma propiedad o entre varias cuyos dueos estn dispuestos a permitir servidumbres

    de acueducto voluntarias;

    (iii) el aprovechamiento de las aguas subterrneas se incrementa conforme las fuentes

    superficiales se hacen ms escasas (SEGEPLAN, 2006).

    Como elemento del ciclo hidrolgico, el agua circula permanentemente y para

    aprovechar el caudal tcnicamente posible, Guatemala necesita intervenir el ciclo, como

    se hace en pases desarrollados, mediante medidas y obras de regulacin para

    almacenar y transportar agua y para laminar su flujo y disminuir amenazas.

    2.5.2 Usos y aprovechamientos del agua

    La proporcin en la extraccin de agua para satisfacer las demandas en Guatemala es

    similar a la del resto del mundo: el uso agropecuario es el mayor, equivale al 41 % de la

    demanda hdrica total y al 77% de los usos consuntivos; el uso domstico representa el

    9 % de la demanda total y el 16% de los usos consuntivos; el industrial el 3 % de la

    demanda total y el 7% de los consuntivos. Los usos no consuntivos corresponden casi

  • 7

    totalmente al uso con fines hidroelctricos. An no se ha estimado la demanda hdrica

    para fines tursticos ni caudales ecolgicos (SEGEPLAN, 2006a).

    La poltica nacional del agua exhibe claramente la relacin del agua con la sociedad,

    especialmente en el tema de los servicios pblicos de agua potable y saneamiento por

    su vnculo directo con el desarrollo humano y cmo la falta o deficiencia de los mismos

    inhibe el logro de objetivos sociales

    Cerca de 3 millones de guatemaltecos se abastecen de fuentes naturales cuya calidad

    no es confiable, y si prevalece el ritmo de crecimiento de la tasa poblacional y de la

    inversin en el subsector, para el 2025 sern 5 millones de habitantes quienes no

    tengan acceso a estos servicios Galindo y Molina, 2007; (SEGEPLAN, 2006), afectando

    con mayor intensidad a las mujeres, dada la asignacin histrica y social de sus

    responsabilidades domsticas y cuidado familiar.

    Los principales rasgos de los sistemas municipales de prestacin de los servicios de

    agua potable y aguas residuales son los siguientes:

    (i) aproximadamente solo el 15 % de las aguas abastecidas son desinfectadas

    previamente;

    (ii) la capacidad de la infraestructura es subutilizada;

    (iii) la presin y continuidad de los servicios no es regular;

    (iv) las tarifas no cubren los costos de operacin y mantenimiento;

    (v) no se diferencia en el presupuesto municipal cunto cuesta prestar los servicios; (vi)

    se carece de catastros de usuarios actualizados;

    (vii) se subsidian los servicios en las cabeceras municipales en perjuicio de las

    necesidades rurales;

    (viii) no se regula ni vigila la calidad de los servicios prestados por operadores privados

    Galindo y Molina, 2007; (SEGEPLAN, 2006).

  • 8

    Estimaciones realizadas en el ao 2006 (SEGEPLAN, 2006 y 2006a) de la demanda

    total anual de agua indican que 5143 millones de m3 de agua al ao se destinan a usos

    consuntivos como el agropecuario, el domstico y el industrial, y que los usos no

    consuntivos de agua demandan 4453 millones de m3, en donde la hidroelectricidad

    representa casi la totalidad del uso.

    Comparando las demandas con el volumen anual disponible de agua, es evidente que

    el pas posee altos potenciales para aprovechamientos convencionales como el riego y

    la hidroelectricidad superiores al 75 % y 85 % respectivamente, y para actividades

    tursticas (SEGEPLAN, 2006). Por otro lado, la ineficiencia del uso de agua por parte de

    las actividades agrcola e industrial queda manifiesta al comparar su aporte al PIB y su

    consumo de agua (URL/IARNA, 2009).

    La superficie cultivada con prcticas de riego se duplic en el perodo 1996-2006,

    llegando a alcanzar aproximadamente 3100 km2, que equivalen al 25 % del rea

    potencial nacional.

    El agua empleada es un 75% de tipo superficial y la restante, subterrnea (ello sin

    considerar agua de lluvia). En la ltima dcada, la intervencin del Estado en este

    sector usuario ha sido mnima y la ampliacin del riego se ha dado desde el sector

    privado hacia cultivos altamente rentables, incorporando tcnicas ms eficientes como

    el goteo y la aspersin (SEGEPLAN, 2006 y 2006a).

    2.5.3 La contribucin del agua a la economa

    La contribucin del agua a la economa guatemalteca es directa. Se ha estimado que el

    aprovechamiento hdrico participa en el 70% de las actividades que conforman el PIB y

    que la generacin directa del valor agregado del agua es equivalente al 5.6 % del PIB,

    expresado en una suma cercana a Q13,400 millones anuales. El riego sirve adems

    como insumo para el 18 % del total de las exportaciones (SEGEPLAN, 2006 y 2006a).

  • 9

    Se ha establecido que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de los ltimos

    aos en Guatemala es proporcional al crecimiento del uso de agua de los sectores

    agropecuario e industrial (MARN, (2009). Para estimar la contribucin del agua a la

    economa en Guatemala se han desarrollado diversos estudios (TNC y MARN, 2009;

    URL/IARNA y BANGUAT, 2009; URL/IARNA, 2009a) que han utilizado mtodos de

    valoracin sobre los usos productivos o ambientales del bien natural hdrico. El balance

    hdrico del ao 2006 (SEGEPLAN, 2006a) es un instrumento fundamental del clculo

    por cuanto aporta la volumetra hdrica nacional de referencia.

    2.5.4 Las externalidades del aprovechamiento de las aguas

    El beneficio de aprovechar las aguas conlleva la responsabilidad de disponer

    adecuadamente de las aguas residuales o sobrantes, es decir, las aguas contaminadas.

    Este hecho constituye la externalidad ms importante identificada por el diagnstico

    (SEGEPLAN, 2006a) debido a su carcter general y porque solo el 5 % de los 1660

    millones de m3 de las aguas residuales que se estima se producen anualmente, recibe

    algn tratamiento previo a su disposicin al ambiente.

    Se estima que el origen de la contaminacin hdrica en Guatemala es el siguiente

    (SEGEPLAN, 2006 y 2006a):

    (i) Contaminacin orgnica, aguas residuales domsticas, un 40 %;

    (ii) Efluentes industriales, puntual (txicos, metales, colorantes, orgnica) un 13 %; (iii)

    Agroindustria, puntual (agroqumicos), un 7 %;

    (iv) Agropecuaria no puntual (Agroqumicos), un 40 %.

    2.5.5 El tema hdrico en el contexto del cambio climtico

    La recurrencia de eventos hidrometeorolgicos extremos en Guatemala retrasa el

    avance limitado del crecimiento y desarrollo por los daos y prdidas provocados: en

    1998 con el huracn Mitch mueren 268 personas y se dan prdidas por US$748.0

    millones; en 2001 la irregularidad de lluvias en el oriente del pas provoca sequa en

    102 municipios y la prdida del 80% de los cultivos de maz y frijol de la primera

    cosecha; en 2005 la tormenta tropical Stan ocasion la muerte de 669 personas y

    prdidas por US$988.3 millones; en 2008 la depresin tropical nmero 16 caus daos

  • 10

    y prdidas en 27 municipios; en 2009, la sequa afect varios municipios del pas,

    ubicados especialmente en el denominado corredor seco, y se propaga la

    cianobacteria en el lago de Atitln; en 2010 la erupcin del volcn de Pacaya y la lluvia

    excesiva de la tormenta tropical Agatha provocaron 165 fallecimientos y prdidas por

    US$982 millones (SEGEPLAN, 2010).

    El agua es comn denominador de todas estas circunstancias (ya sea por sequas o

    inundaciones) y las lecciones aprendidas de sus devastadores impactos confirman que

    sin mejorar las capacidades de gestin y gobernanza del agua, Guatemala continuar

    siendo el pas ms vulnerable en Latinoamrica a los efectos del Cambio Climtico en

    donde la sociedad est expuesta a amenazas y daos recurrentes (Colom, 2010).

    Uno de los hallazgos principales de la poltica y estrategia de gestin integrada de

    recurso hdricoses el de la necesaria gestin de los riesgos hdricos (SEGEPLAN,

    2006).

    El pas tiene dificultades para acceder al enorme volumen de agua disponible y

    responder a las necesidades planteadas y prever los requerimientos futuros, situacin

    que contribuye a que la disponibilidad hdrica y otros parmetros socioeconmicos se

    vean impactados directamente por los eventos hidrometeorolgicos extraordinarios del

    cambio climtico.

    2.5.6 Los sistemas de informacin del agua

    La responsabilidad de generar informacin sobre los sistemas hdricos del pas recae

    en el sector pblico, pero es recurrente la falta de integracin y la ausencia de recursos

    -humano, equipo y logstico- para generar estadsticas de detalle que trasciendan los

    niveles exploratorios y que permitan conocer mejor los parmetros y la variabilidad

    espacio temporal del ciclo hidrolgico; la toma de decisiones a nivel nacional y local

    municipal suele carecer de un conocimiento slido de la realidad en el mbito local, y

    ello imposibilita optimizar los pocos recursos disponibles o que estos lleguen a donde

    ms se necesita (Morales-de la Cruz, 2009).

  • 11

    Durante la elaboracin del Plan Sectorial de Ambiente y Agua (MARN, 2010) se

    identific la necesidad de generar informacin y conocimiento, mediante el

    fortalecimiento de los sistemas de informacin sobre los temas relacionados al agua,

    para medir indicadores de resultados y servicios y la toma de decisiones.

    Respecto a los sistemas de informacin institucional relacionados con la inversin

    pblica en agua potable y saneamiento, el hallazgo identifica la carencia histrica de un

    trabajo sectorial integrado, que ha llegado a generar duplicidad, mucha incertidumbre

    de los datos, notables vacos espaciotemporales a nivel comunitario y no permiten

    conocer la calidad de los servicios (SEGEPLAN, 2011)

    2.5.7 La gestin y gobernabilidad del agua

    La gestin del agua es sumamente compleja pues lidia con un recurso natural mvil,

    espacial y temporalmente irregular. Tambin necesita atender demandas diversas, la

    mayora de las veces de forma simultnea o sucesiva. Adicionalmente, debe preverse

    medidas para conjurar o mitigar los impactos causados por eventos naturales

    extraordinarios, as como proteger al propio recurso de las acciones socioeconmicas

    (SEGEPLAN, 2011)

    La histrica falta de institucionalidad especial del agua hace que la presencia del

    Estado en trminos de su uso, aprovechamiento y proteccin sea dbil, lo que aunado a

    la presin ejercida por el incremento de las demandas sociales y econmicas, al

    deterioro de la calidad, la sobre explotacin de los acuferos, la ausencia de

    capacidades de gestin para regular y almacenar las aguas y los impactos del cambio

    climtico, ha provocado conflictividad, cuya magnitud y frecuencia se estima seguir

    incrementndose (SEGEPLAN, 2006).

  • 12

    2.6 Clasificacin de los sistemas de riego en Guatemala

    2.6.1 Privado

    Que a su vez se puede subdividir en grandes fincas privadas donde la propiedad del

    sistema est en manos de una persona, familia o empresa y sistemas comunales donde

    muchos pequeos agricultores se han organizado para el uso comn de una fuente de

    agua (Fajardo, 2007).

    2.6.2 Estatal

    Cuando se habla del riego estatal se hace referencia a financiados, ejecutados,

    operados y mantenidos por el Estado (Fajardo,2007).

    2.6.3 Mini riego o riego a pequea escala

    Un proyecto tpico de mini-riego consiste en la captacin de un manantial e instalacin

    parcelaria con riego por aspersin. Estos sistemas tienen una alta eficiencia de

    conduccin y aplicacin. Un beneficio adicional es que tambin pueden servir para agua

    potable de la poblacin.

    En los proyectos de mini-riego, al contrario de los proyectos estatales tratados

    anteriormente, la participacin de los beneficiarios es muy importante. El Gobierno

    solamente proporciona la preparacin del expediente tcnico del proyecto, la

    supervisin de la ejecucin del mismo y asistencia tcnica para la diversificacin de la

    produccin agrcola. Los beneficiarios mediante un prstamo compran los materiales de

    construccin y proporcionan toda la mano de obra no calificada para la ejecucin.

    (Fajardo, 2007).

    2.7 Tipos de riego

    2.7.1 Superficiales

    a) inundacin

    Es el ms tradicional y fue el usual hasta finales del Siglo XX en que se invent el riego

    localizado. Su tendencia actual es a ser sustituido por otras tcnicas ya que su mayor

  • 13

    inconveniente es el despilfarro de agua que lleva consigo. Es muy significativo el dato

    de que las prdidas de agua originadas slo por evaporacin, en largos recorridos y a

    cielo abierto, se estiman en aproximadamente un 25%, sin contar las filtraciones

    incontroladas, roturas de conductos etc.

    b) Melgas

    Son fajas de terrenos donde el agua avanza por inundacin y se infiltra hasta la

    profundidad radicular. El caudal es funcin del ancho de la faja, lo que requiere

    caudales grandes.

    c) Surcos

    Este mtodo consiste en dejar correr el agua por surcos paralelos colocados entre

    lneas de cultivos. El agua procedente de una acequia de abastecimiento, entra entre

    los surcos y a lo largo de su recorrido penetra en el suelo por infiltracin vertical y lateral

    (Barrios, 1999).

    2.7.2 Goteo

    Mtodos de riego a presin, basados en la conduccin y distribucin de un sistema de

    tubera cerrado, la energa que impulsa el flujo del agua por dichas tuberas provienen

    de fuente externa o por gravedad (Sneh, 2006).

    2.7.3 Aspersin

    El riego por aspersin es el sistema que se asemeja a la lluvia, cubriendo la lluvia

    artificial la superficie de cultivo a regar.

    El agua para que se disperse en gotas de distinto tamao debe salir a presin por

    orificios y boquillas llamados aspersores.

    Dentro de este tipo de riego podemos encontrar distintas modalidades entre las cuales

    podemos mencionar, riego por aspersin fija, riego por aspersin movible y riego por

    aspersin semi movible.

  • 14

    2.7.4 Micro aspersin

    De acuerdo a Hansen (1985), citado por Tobar, A. J. (2006), el riego por microaspersin

    es el mtodo de aplicacin de agua a travs de micro aspersores que distribuyen el vital

    lquido en las partes bajas de los cultivos, evitando con esto problemas como

    manchado de frutos, cada de hojas y flores, etc., que afectan el buen desarrollo de la

    planta.

    2.8 Criterios a considerar para disear un sistema de riego

    2.8.1 Evapotranspiracin

    La evapotranspiracin potencial es la cantidad de agua evaporada y transpirada por

    una cobertura de pequeas plantas verdes, en estado activo de crecimiento y con una

    provisin adecuada y continua de humedad (GOMEZ, c. a. 1983), citado por (Len,

    2005).

    2.8.2 Lmina de agua aprovechable a la profundidad radicular efectiva (LAZR)

    El mximo porcentaje del agua disponible que el cultivo puede aprovechar sin que

    disminuya su rendimiento (Len, 2005).

    2.8.3 Intervalo de riego

    El intervalo de riego, cuenta los das entre dos riegos sucesivos en la misma parcela.

    Depende de la lmina de agua aprovechable en la zona radicular (Len, 2005).

    2.8.4 Ciclo de riego

    El ciclo de riego es el nmero ntegro de das durante el cual se riega una parcela

    determinada. Para determinar el ciclo de riego se incluye un factor de seguridad, por

    alguna falla imprevista en el sistema de riego; la necesidad de realizar determinadas

    labores agrcolas o an, das feriados, puede posponer el riego. Por lo tanto el ciclo de

    riego debe ser ms corto que el intervalo de riego (Leon, 2005).

  • 15

    2.8.5 Calendario de riego

    Este es el programa del nmero de riegos que se le van a aplicar al cultivo, los

    intervalos de riego, las lminas de requerimiento de riego y las lminas netas de riego.

    En este se toman en cuenta las caractersticas de retencin de agua por los suelos y

    los de requerimiento de agua por los cultivos (GRASSI, c. j., 1975), citado por (Leon,

    2005)

    Existen dos mtodos para elaborar el programa de riego:

    Mtodo analtico: En este se deben de contar las entradas o sea los riegos, las salidas

    que son los requerimientos de riego y el cambio de almacenamiento de agua en el

    suelo a la profundidad radicular del cultivo.

    Mtodo grfico: Para este se hace una grfica en la que estarn en las abscisas el

    tiempo de duracin del ciclo vegetativo en das y en las ordenadas los valores del

    requerimiento de riego acumulado del cultivo (GOMEZ, 1983), citado por Leon (2005).

    2.9 Generalidades del cultivo de tomate

    Segn (Chavarra 2007), Citado por (Glvez, 2009) el tomate se describe como una

    planta rstica, dicotilednea, originalmente rastrera (a travs de mejoramiento gentico

    lleg a ser erecta), vigorosa, permanente y anual de acuerdo a las condiciones

    climticas. Posee un sistema radicular pivotante que, por lo general, se modifica con el

    empleo de las tcnicas culturales. Llega a desaparecer y es sustituido por otro

    adventicio ms superficial.

    Por otro lado, si la semilla es plantada directamente en el suelo, desarrolla una raz muy

    frondosa y puede alcanzar pronto una profundidad de 0.60 metros, con un crecimiento

    diario de dos a tres centmetros (Anderlini, l983), citado por (Glvez, 2009).

    De acuerdo a (Serrano, 1982), citado por (Glvez, 2009), cuando el tomate se cultiva

    utilizando cobertura del suelo, tal como el acolchado, empajado y enarenado, el sistema

    radicular se extiende superficialmente en forma de retcula.

  • 16

    El fruto consiste en una baya de colores variables, entre el amarillo y el rojo, con formas

    tambin diferentes, pero ms o menos globosas. Suele necesitar entre 45 y 60 das

    para llegar desde el cuaje hasta la madurez. Las semillas aparecen en el seno de la

    pulpa, siendo blanquecinas y de forma redondeada y aplastada (Enciclopedia Prctica

    de la Agricultura y la Ganadera, 1999) Citado por (Glvez, 2009).

    III. CONTEXTO

    3.1 Fincas que utilizaron riego en el departamento de Zacapa

    Segn el (Censo Agropecuario, 2003), citado por (SEGEPLAN BID, 2006), en el

    departamento de Zacapa, se irrigaron 1,782 fincas en un rea total de 20,660 ha,

    representando un tercer lugar por departamento a nivel nacional, constituyendo el 6.6%.

    La cantidad total de riego est distribuido de la siguiente manera: riego por aspersin,

    325 fincas (397 ha), riego por goteo 69 fincas (3,560 ha), riego por surcos o inundacin

    1,228 fincas (10,086 ha), otros sistemas 159 fincas (6,617 ha).

    3.2 Cultivo de tomate en el municipio de Zacapa

    Segn el cuadro D34, Censo Agropecuario Tomo II 2003, para la cosecha 2002-2003,

    determin que existieron 41 fincas con una superficie de 56 ha y una produccin

    promedio de 23,755 kg/ha, distribuidas en dos cosechas, la primera de mayo a octubre

    de 2002 y la segunda de noviembre 2002 para abril de 2003.

    3.3 El canal de riego en el valle de La Fragua, Zacapa

    En el ao 1969, se inici la operacin de las unidades de riego del valle de La Fragua,

    siendo concebido como un proyecto para la irrigacin de parcelas y fincas en la zona de

    vida monte espinoso subtropical, debido a sus caractersticas presentando dficit de

    agua la mayor parte del ao.

    El proyecto fue creado inicialmente para dar cobertura aproximadamente a 8,000 ha

    pertenecientes a las comunidades de Santa Luca, Santa Rosala, La Fragua,

    Estanzuela, Guayabal, San Jos Teculutn, La Reforma, San Jorge, San Nicols y San

    Juan, mediante un Distrito de Riego conformado por tres unidades de riego

  • 17

    denominadas La Fragua, Guayabal y Llano de Piedras, contando con un derivador

    comn ubicado en la Aldea Santa Lucia.

    3.4 Descripcin del contexto

    Desde su creacin a la fecha, el canal de riego del Ro Grande hacia La Fragua ha sido

    el motor del desarrollo econmico. Para su administracin, se encuentra organizado por

    tres asociaciones denominadas Llano de Piedras, Fragua y Guayabal.

    Segn el historial del caudal de riego del canal de la fragua en el 2002 solamente se

    cont con 4 m3/s, por lo que en ese ao no se logr cubrir la demanda de agua para

    riego y, aunque desde 1990 se conoca la tecnologa de riego por goteo en el rea, fue

    hasta entonces cuando realmente se mostr el inters de todos los beneficiarios de

    implementar dicha tecnologa.

    En la actualidad, se puede identificar que el 90% los agricultores que utilizan el canal

    de riego del valle de La Fragua, han remplazado los mtodos tradicionales para regar,

    por el uso de tecnologa y especialmente para agricultores del cultivo de tomate y que

    son usuarios del canal, por tal motivo se ha desplegado un cambio en la

    implementacin de tecnologa, en las prcticas agronmicas, en el control de plagas,

    enfermedades y consumo del agua, logrando mejorar las condiciones de cultivo y su

    rendimiento.

    Debido a este acontecimiento se pretendi analizar el comportamiento de las diferentes

    prcticas agronmicas, producto de la implementacin de los sistemas de riego,

    comportamiento de rendimiento, consumo de agua y presencia de enfermedades, por el

    cambio de tecnologa, comprendiendo el periodo del ao 2004 al 2007.

  • 18

    3.5 Descripcin general del rea en estudio

    3.5.1 Ubicacin geogrfica

    El valle de la Fragua est localizado en la zona nor-oriental de la Repblica de

    Guatemala, en las coordenadas geogrficas 14575 latitud norte y una longitud oeste

    de 89325. Polticamente forma parte del departamento de Zacapa, cubriendo parte de

    los municipios de Zacapa, Estanzuela y Teculutan (Duarte, 2,008).

    3.5.2 Zona de vida

    Segn el sistema de clasificacin de Holdridge, modificado por De la Cruz en 1982, el

    valle de La Fragua est ubicado en la zona de vida Monte Espinoso Subtropical (me-s).

    La vegetacin natural est constituida mayormente por arbustos y plantas espinosas.

    3.5.3 Geologa

    Segn el mapa geolgico de la repblica de Guatemala a escala 1:250,000, las

    formaciones geolgicas dentro del valle de la Fragua, estn conformadas por rocas

    sedimentarias depositadas en aluviones del periodo cuaternario.

    3.5.4 Suelos

    Los suelos del valle de La Fragua se clasifican como edafolgicamente jvenes y las

    principales diferencias que existen se basan en el material original y el drenaje con que

    cuentan los suelos.

    Se encuentran tres tipos de suelos, los de la serie Chicaj, Chirrum y Chiquimula, todos

    ellos tienen un horizonte A muy arcilloso y lentamente permeable y un horizonte B con

    un alto contenido de arcillas del grupo motmorrillonita aproximada de 20 cm. Se

    compone de arcilla plstica gris oscuro, cuando est seco es muy duro y se forman

    grietas anchas y profundas.

  • 19

    3.5.5 Topografa

    La topografa es plana en su totalidad, con pendientes que van desde 0 a 4% y

    moderadas del 16 al 32%; las mayores pendientes se ubican en los lugares donde

    existen corrientes efmeras de agua.

    3.5.6 Clima

    La estacin La Fragua est a una elevacin de 210 msnm. La evaporacin media es de

    7.5 mm por da, la velocidad del viento alcanza los 4.8 km/hora, la humedad relativa

    media es del 63%, el promedio anual de luminosidad es de 7.7 horas por da y la

    presin atmosfrica media es de 744.5 mm de mercurio.

    Segn los datos de la estacin meteorolgica de La Fragua, los meses donde las

    temperaturas son ms elevadas, son abril y mayo, reportndose la mxima en marzo

    con 45 oC, mientras las temperaturas ms bajas son en diciembre y enero con

    temperaturas de hasta 7 oC. La temperatura promedio a lo largo del ao es de 28 oC.

    De mayo a octubre se presentan los mayores registros de precipitacin pluvial que

    corresponden a la poca lluviosa. Tambin existe un periodo marcado de sequa que

    tiene duracin de 40 das; iniciando a mediados de julio y finaliza en agosto, esto se

    conoce como Periodo de Cancula. Segn los registros de la estacin meteorolgica

    de La Fragua, la precipitacin promedio es de 652.3 mm. En el rea de estudio existe

    un promedio de 85 das de lluvia en el ao, mientras que en la poca seca se marca de

    noviembre a mayo.

    IV. JUSTIFICACION

    La tecnificacin del riego agrcola se realiz mediante la implementacin de los

    sistemas de riego por goteo, con el propsito de mejorar el aprovechamiento del agua,

    debido a su limitada disponibilidad; como tambin reducir el porcentaje de plantas

    afectadas por enfermedades fungosas y control de malezas.

  • 20

    Existen estudios que han demostrado las ventajas en la implementacin de los

    sistemas de riego por goteo, entre las cuales estn: economa en el uso de la cantidad

    de agua, eficiencia de aplicacin, uso de fertilizantes hidrosolubles, cultivo uniforme,

    facilita las labores del cultivo y producciones ms altas (Duarte, 2008).

    Sin embargo, tambin existen factores que limitan su utilizacin, tomando en cuenta

    que un diseo de riego adecuado debe considerar el tipo de suelo, topografa,

    requerimiento diario de agua del cultivo, accesibilidad de la fuente de agua,

    disponibilidad de energa y prcticas culturales (Loprestti, 2007). No menos importante

    es considerar que el riego por goteo requiere una inversin relativamente alta.

    En Guatemala, el cultivo de tomate tiene importancia financiera, econmica y social;

    como generador de fuentes de trabajo e ingresos, principalmente en el rea rural. Las

    reas de cultivo fueron incrementado ao con ao en Guatemala, en el 2003 se

    cultivaron 3410 ha y en el ao 2006, 4539 ha (INE, 2003). Para el ao 2007 se

    establecieron entre 5800 y 7100 ha, con una produccin entre 172,300 y 189,500

    toneladas mtricas (MAGA, 2008).

    Con el estudio de caso se pretendi documentar las ventajas y desventajas de la

    implementacin de un sistema de riego por goteo en comparacin con el sistema de

    riego tradicional o superficial, en la produccin del cultivo de tomate. Con el propsito

    de ofrecer a los productores de la regin, informacin para tomar decisiones en cuanto

    a la implementacin de una nueva tecnologa, adems de conocer sus implicaciones

    agronmicas, financieras, uso del agua, y costos de produccin mediante las dos

    tecnologas.

  • 21

    V. OBJETIVOS

    5.1 Objetivo general

    Documentar el efecto de la implementacin del sistema de riego por goteo, en el

    manejo y produccin del cultivo de tomate, utilizando como fuente el canal de

    riego, sobre el valle de La Fragua, Zacapa, en el perodo de 2004 a 2007.

    5.2 Especficos

    Determinar las diferencias agronmicas existentes en el manejo del cultivo de

    tomate, debido al efecto de la implementacin de riego por goteo.

    Describir las diferencias en el rendimiento del cultivo, consumo del agua y

    presencia de enfermedades, por efecto de la implementacin del riego por goteo.

    Realizar un anlisis sobre la influencia de la tecnologa en los costos de

    produccin y beneficio econmico para el productor del cultivo de tomate.

    VI. METODOLOGA

    6.1 Diseo de instrumentos y procedimientos

    Se procedi a la elaboracin de boletas que facilitaron la recopilacin de informacin de

    las diferentes fuentes, desde la recoleccin de la evidencia documental de todo lo

    sucedido en el proceso de cambio tecnolgico, hasta llegar a las entrevistas realizadas

    a los productores de tomate de la zona en estudio, para ello se hizo una verificacin del

    nmero aproximado de agricultores que se dedican a la produccin del cultivo de

    tomate y de ello se estim la muestra a travs del mtodo simple aleatorio el cual se

    describe:

  • 22

    Si la poblacin es finita, es decir conocemos el total de la poblacin y desesemos

    saber cuntos del total tendremos que estudiar la respuesta seria:

    Donde:

    N = Total de la poblacin

    Za2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)

    p = proporcin esperada

    q = 1 p

    d = precisin

    Segn diferentes seguridades el coeficiente de Za vara, as:

    Si la seguridad Za fuese del 90% el coeficiente sera 1.645

    Si la seguridad Za fuese del 95% el coeficiente sera 1.96

    Si la seguridad Za fuese del 97.5% el coeficiente sera 2.24

    Si la seguridad Za fuese del 99% el coeficiente sera 2.576

    Luego se realizaron las entrevistas a los agricultores para conocer sus experiencias y

    las caractersticas de las fincas, as como la percepcin de los agricultores sobre las

    diferentes prcticas agronmicas que conlleva el riego por goteo, ventajas y

    desventajas del uso del mismo y los rendimientos del cultivo con base a la tecnologa

    implementada.

    Despus se hicieron visitas a los campos de cultivo, para conocer y documentar las

    prcticas agronmicas implementadas por los agricultores tales como: desinfeccin de

    suelos, fertirriego, control de plagas, uso de pesticidas y control de malezas.

  • 23

    6.2 Proceso de coleccin de datos

    Para la recoleccin de datos se hicieron visitas a los comits que tienen la

    administracin del canal de riego, Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas (ICTA), a

    la Coordinacin Departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin

    (MAGA), para revisar los registros de archivos relacionados a la implementacin de

    riegos en el Valle de la Fragua Zacapa y especficamente de los usuarios del canal de

    riego, que cultivan tomate, para recolectar la evidencia documental.

    Como segundo paso se procedi a realizar las entrevistas a los productores de tomate

    con tecnologa de riego por goteo, para ello se determin el tamao de la muestra,

    luego del listado total de agricultores se realiz mediante un sorteo la seleccin de los

    informantes, a los cuales se les hizo las visitas domiciliarias para recolectar la

    informacin a travs de un cuestionario con preguntas estructuradas.

    Finalmente se hizo la observacin directa a travs de visitas a los campos de cultivo,

    conjuntamente con los productores, para verificar la utilizacin de la tecnologa de riego

    por goteo y las prcticas agronmicas implementadas.

    6.3 Cronograma

    Actividad / mes 1 2 3 4 5

    Diseo de instrumentos y procedimientos

    Revisin de informes y registros

    Realizacin de las entrevistas a los productores

    Observacin directa

    Clasificacin de datos

    Clasificacin de la informacin

    Anlisis de la informacin

    Informe final

  • 24

    6.4 Variables de estudio

    Caractersticas de los informantes y las fincas.

    Percepcin de los agricultores sobre la importancia del riego por goteo.

    Conocimiento de los agricultores en las prcticas agronmicas que conlleva el

    riego por goteo (desinfeccin de suelos, fertirriego, control de plagas y

    enfermedades).

    Factores que influyen en el uso de riego por goteo.

    Relacin entre el uso del riego por goteo y el rendimiento del cultivo de tomate

    (produccin en kg/ha y cantidad de agua utilizada en el riego por goteo).

    Influencia de la tecnologa sobre los costos de produccin y beneficios

    econmicos.

    VII. RESULTADOS Y DISCUSIN

    A continuacin se presentan los resultados recopilados sobre el impacto tecnolgico en

    la implementacin de sistemas de riego por goteo, para la produccin del cultivo de

    tomate, en el valle de La Fragua, Zacapa (2004-2007). Dichos resultados se vinculan a

    los objetivos planteados.

    7.1 Caractersticas de los agricultores muestreados que utilizan el canal de riego

    del valle La Fragua, Zacapa (2004-2007).

    Para el estudio realizado se muestrearon 20 agricultores, observando en la figura 1 el

    grado de escolaridad, en donde 10 poseen nicamente estudios primarios, 8 nivel

    bsico y 2 con estudios de diversificado.

    Grfica 1. Relacin sobre el nmero de agricultores muestreados y escolaridad

  • 25

    Con base a los resultados obtenidos, se pudo identificar el nivel de escolaridad de los

    agricultores, lo cual sirvi de referencia para definir el tipo y forma de las preguntas a

    realizar a los agricultores seleccionados. Lo anterior evidencia el bajo nivel de estudios

    de los agricultores, justificndose con la tradicionalidad de la agricultura como medio de

    obtencin de ingresos de generacin en generacin.

    7.2 Percepcin de los agricultores sobre la importancia del riego por goteo, en el

    valle de La Fragua, Zacapa (2004-2007)

    a) Desinfeccin de suelo.

    El mal manejo del recurso agua al aplicarse excesivos volmenes en ciertas reas

    disminuye el caudal disponible para prestar servicio a otros agricultores. Los intervalos

    en los riegos varan entre 3 y 12 das, siendo el ms representativo el de 7 das. El

    agricultor utiliza tiempos de retorno diferente, segn el tipo de cultivo y el tipo de suelo.

    En el Valle de La Fragua, el 85% de los agricultores riegan cada 7 das, siendo el

    motivo principal que el 74% de los mismos siembran maz.

    Grfica 2. Percepcin de los agricultores sobre la importancia de la implementacin del

    riego por goteo y desinfeccin de suelo.

  • 26

    La sectorizacin del sistema global de riego limita la posibilidad de regar ms de una

    vez a la semana. Alrededor del 20% de los usuarios estaran dispuestos a alargar el

    tiempo de retorno del riego, pues se encuentran ubicados en suelos franco arcillosos y

    arcillosos. Los usuarios a quienes les gustara que los intervalos de riego fueran ms

    cortos se encuentran en los suelos franco arenosos y arenosos. En conclusin se

    puede decir que no hay una frecuencia de riego establecida o impuesta por el cultivo o

    tipo de suelo. La frecuencia est ms bien definida por el agricultor con base a la

    disponibilidad de agua que le ofrece el canalero

    b) Tcnica de fertirriego en el cultivo de tomate

    En la grfica 3, se puede observar que el 78% de los agricultores utilizan la tcnica de

    fertirriego. Describe el proceso como el medio por el cual los fertilizantes son aplicados

    junto con el agua de riego. Con esta tcnica, se puede controlar fcilmente las dosis de

    aplicacin, la cantidad de fertilizantes y el volumen de agua para riego.

    Algunas ventajas que los agricultores del valle de la fragua observan sobre el uso de la

    tcnica de fertirriego son: incremento en el rendimiento del cultivo y mejor la calidad de

    los productos, las cantidades de fertilizante pueden dosificarse de acuerdo con los

    Grfica 3. Percepcin de los agricultores sobre la importancia de la implementacin del

    riego por goteo y fertirriego.

  • 27

    requerimientos del cultivo y sus etapas de desarrollo, las aplicaciones de fertilizantes se

    asimilan ms rpidamente y se distribuyen en la zona radicular.

    Tambin se argumenta que el suelo no se compacta, se ahorra en los costos de

    fertilizacin, existe mayor eficiencia y uniformidad en la distribucin del agua,

    reduciendo los excedentes de riego, requiere de menos personal, facilitando las labores

    agrcolas, especialmente el control de malezas.

    7.3 Efecto del riego por goteo, sobre la mano de obra para el manejo del cultivo

    de tomate en el valle de La Fragua, Zacapa (2004-2007).

    a) Disminucin de mano de obra en el uso de riego por goteo

    En la grfica 4, se puede observar que el 100% de los agricultores muestreados

    indicaron que utilizan menos cantidad de mano de obra para el manejo agronmico del

    cultivo en general, no slo en la aplicacin del riego, sino que las actividades que ms

    demandan la contratacin de jornales es el control de malezas, cuando el riego es

    superficial y, como es sabido, las malezas compiten con el cultivo por luz, agua,

    Grfica 4. Comparacin del uso de mano de obra en la utilizacin de los dos sistemas de riego, riego tradicional y riego por goteo.

  • 28

    nutrimentos, espacio, bixido de carbono, interferencia entre plantas y pueden ser

    hospederas de plagas y enfermedades.

    Segn lo indicado por los agricultores muestreados, el costo por el control de malezas

    en las hortalizas normalmente representa hasta un 20% del costo de produccin,

    dependiendo de la tecnologa utilizada.

    b) Disminucin de enfermedades con la implementacin de riego por goteo.

    En la grfica 5, se puede observar que el 65% de los agricultores muestreados,

    consideran que la implementacin del sistema de riego por goteo ha contribuido a la

    disminucin de enfermedades en el cultivo. Adicionalmente los agricultores realizan el

    raleo, consistiendo en eliminar las plantas que excedan a la densidad adecuada para

    determinadas condiciones. As logran regular, dentro de ciertos lmites, la competencia

    intraespecfica para obtener los mejores rendimientos.

    Las causas primarias de enfermedad son los patgenos (enfermedades biticas) y

    distintos elementos del ambiente fsico (enfermedades abiticas). Es decir que de

    acuerdo al origen de la enfermedad podemos dividirlas en aquellas causadas por:

    Grfica 5. Comparacin de enfermedades en la utilizacin de los dos sistemas de riego, riego tradicional y riego por goteo.

  • 29

    patgenos, hongos, bacterias, virus, dficit o excesos nutritivos, sequa, compactacin

    de suelo, encharcamiento o exceso de agua.

    Entre las estrategias que realizan los agricultores para el control fitosanitario estn la

    destruccin de rastrojos y plantas afectadas, solarizacin, desinfeccin del suelo por

    mtodos qumicos, mantener el cultivo libre de malezas, la eleccin correcta de fechas

    de siembra y trasplantes, rotacin de cultivos, evitar encharcamientos de agua.

    La densidad de siembra permite manejar la separacin entre plantas favoreciendo la

    circulacin de aire y por lo tanto disminuir las condiciones de humedad, evitando que el

    micelio del hongo de una planta enferma invada a otra sana. Con la aplicabilidad del

    sistema de riego por goteo se reduce la frecuencia de riegos excesivos.

    7.4 Ventajas del riego por goteo, sobre el uso de agroqumicos y agua para riego

    del cultivo de tomate en el valle de La Fragua, Zacapa (2004-2007).

    a) aplicacin de pesticidas a travs del riego

    Grfica 6. Describe que los agricultores que usan riego por goteo, lo utilizan para la aplicacin de pesticidas

  • 30

    En la grfica 6, se puede observar que el 80% de los agricultores muestreados utilizan

    el sistema de riego por goteo para la aplicacin de pesticidas para el control de plagas y

    enfermedades. Considerando que la desinfeccin es esencial para controlar los

    problemas del suelo, disminuyendo los patgenos y las malezas.

    Las principales prcticas que realizan los agricultores que cuentan con riego por goteo y

    acolchado consisten en: la desinfeccin utilizando productos qumicos, los ms usados,

    son el dicloropropeno y el metan sodio. El tiempo de exposicin o plazo de seguridad es

    de 21 das. Una alternativa ms es la biofumigacin, se produce como consecuencia de

    los gases producidos durante la descomposicin de la materia orgnica, esta tcnica

    ayuda a controlar las poblaciones de nemtodos, hongos y malas hierbas. El tiempo de

    exposicin es de 20-45 das.

    b) Disminucin del volumen de agua aplicado al utilizar riego por goteo.

    En la grfica 7, se puede observar que 100% de los agricultores encuestados

    consideran que el volumen de agua utilizado para riego ha disminuido durante el ciclo

    de produccin del cultivo. Se considera que con un sistema de riego por goteo se

    obtiene un ahorro entre el 40 y el 60% de agua respecto a los sistemas tradicionales de

    riego.

    Grfica 7. Describe que los agricultores que usan riego por goteo, utilizan menos

    volumen de agua

  • 31

    c) Manejo del cultivo con riego por goteo

    En la figura 9 se pudo observar que 90% de los agricultores indicaron que se les ha

    facilitado ms el manejo del cultivo de tomate, con la implementacin del sistema de

    riego por goteo. Entre las anotaciones ms importantes expresaron que se tiene un

    ahorro considerable de agua, debido a la reduccin de las prdidas por conduccin y

    evaporacin. Lo anterior permite medir y controlar las cantidades de agua, incluso hasta

    automatizar el sistema.

    Los agricultores encuestados reiteraron la facilidad del manejo del cultivo, indicando

    que es posible mantener la humedad en el suelo sin que se produzcan

    encharcamientos que ocasionen problemas a las races o el aparecimiento de

    enfermedades causadas por hongos del suelo. Adicionalmente posibilita la utilizacin

    de aguas ligeramente salinas, pues las altas frecuencias de riego hacen que las sales

    estn ms diluidas, acarrendolas hacia el lmite del bulbo de mojado.

    Como se indic anteriormente, se logra fcilmente controlar las malezas, debido al riego

    localizado. Tambin es importante el hecho que el follaje no entre en contacto con el

    agua.

    Grfica 8. Describe que todos los agricultores saben que el riego por goteo facilita el manejo del cultivo.

  • 32

    7.5 Relacin rea de produccin por agricultor y aos, en el cultivo de tomate con

    riego por goteo y riego tradicional, en el valle de La Fragua, Zacapa (2004-2007).

    reas de produccin promedio por cosecha

    Con base a las respuestas obtenidas por parte de los agricultores, se puede observar

    que la mayora de los agricultores tienden a conservar las reas cultivadas con riego

    tradicional, con ligeros incrementos anuales cuando se utiliza riego por goteo, como se

    puede apreciar el Grfica 9.

    El crecimiento del rea no es afectado directamente por el cambio de sistema. Al

    respecto los agricultores manifestaron que tienen limitante como la disponibilidad de

    terreno para expansin, la falta de financiamiento para el establecimiento del sistema

    de riego, as como la poca disponibilidad de mercado para la colocacin del producto

    cosechado.

    Pro

    medio

    he

    ct

    reas s

    em

    bra

    das p

    or

    cosecha

    Aos analizados

    Grfica 9. Descripcin del promedio de reas en produccin comparndolas entre los dos mtodos utilizados para el riego.

  • 33

    7.6 Relacin costo de fertilizacin para la produccin por agricultor y aos, en el

    cultivo de tomate con riego por goteo y riego tradicional, en el valle de La Fragua,

    Zacapa (2004-2007).

    Comparacin de costos por fertilizacin

    Con base a las respuestas obtenidas por parte de los agricultores, se puede observar

    que la mayora de los agricultores en los aos evaluados mantienen la misma inversin

    en fertilizantes, con relacin al sistema utilizado. Sin embargo la estructura de costos

    entre un sistema de riego y otro son diferentes. La diferencia bsica est en el alto

    costo de los fertilizantes para el fertirriego, cuyo incremento no es slo por la mayor

    solubilidad, sino que contienen nutrientes de diferentes fuentes y un mayor nmero de

    elementos menores que no tienen los granulados para la aplicacin tradicional.

    Sin embargo, los agricultores reconocen que el aprovechamiento del fertilizante es

    mayor en riego por goteo, considerndose que este es el principal factor que contribuye

    a una mayor produccin, la cual se analiza posteriormente.

    Inve

    rsi

    n p

    rom

    edio

    en

    qu

    etza

    les

    de

    fert

    iliza

    ci

    n p

    or

    cose

    cha

    Aos analizados

    Grfica 10. Comparacin en los dos sistemas de riego, inversin promedio realizada por concepto de fertilizacin.

  • 34

    7.7 Relacin costo por hectrea de mano de obra por agricultor y aos de

    produccin del cultivo de tomate, con riego por goteo y riego tradicional, en el

    valle de La Fragua, Zacapa (2004-2007).

    Inversin en mano de obra utilizada por cosecha

    El costo de la mano de obra en la produccin del tomate se presenta, de manera

    estable en todos los aos, con un mayor costo en las reas con riego tradicional. El

    incremento anual se da de manera proporcional al rea que se cultiva.

    Los agricultores expresan que el mayor costo se debe al manejo del cultivo,

    especficamente actividades de mayor costo en el riego tradicional son el control de

    malezas y la aplicacin manual de los fertilizantes granulados.

    Inve

    rsi

    n p

    rom

    edio

    en

    qu

    etza

    les

    en e

    l man

    ejo

    de

    cult

    ivo

    Grfica 11. Compara simultneamente en los dos sistemas de riego, la inversin promedio realizada por concepto de manejo de cultivo.

  • 35

    7.8 Relacin de rendimiento en kg/ha por cosecha del cultivo de tomate con riego

    por goteo y riego tradicional en el valle de La Fragua, Zacapa (2004-2007)

    Produccin por cosecha de tomate.

    La tendencia de la produccin es totalmente diferente al analizarla con cada uno de los

    mtodos de riego estudiados, por lo que la produccin implementando el riego

    tradicional cada vez disminuye mientras que la produccin con riego con goteo

    aumenta, esto obedece al incremento de las dificultades para el manejo del riego

    tradicional, as como a un mayor aprovechamiento de las bondades del uso riego por

    goteo, con la experiencia que han ido acumulando los agricultores.

    Un aspecto que manifiestan los agricultores es la mayor densidad de plantas que

    consiguen, pues la muerte de algunas plantas disminuye y la uniformidad de mojado

    con riego por goteo tambin hace ms uniforme el desarrollo de las plantas, ya que se

    disminuye las plantas pequeas por efectos de colas a finales de surcos.

    Pro

    med

    io d

    e p

    rod

    ucc

    in

    en

    kg

    /ha

    Grfica 12. Compara simultneamente en los dos sistemas de riego, la produccin promedio anual durante los cuatro aos.

  • 36

    7.9 Relacin volumen de agua (m3/ha) y aos, en el cultivo de tomate con riego

    por goteo y riego tradicional, en el valle de La Fragua, Zacapa (2004-2007).

    Consumo de agua en metros cbicos por hectrea en un riego cada 7 das.

    Con base a la informacin dada por los agricultores y las estimaciones en campo, se

    pudo determinar que en promedio, durante los 4 aos estudiados, con el riego

    tradicional tienen un consumo de 522 m3 en un perodo de 7 das, mientras que con

    riego por goteo utilizan 254 m3 el mismo perodo, lo que equivale al 48.66% de lo

    consumido en el riego tradicional por surcos.

    Adicionalmente debe considerarse la eficiencia de aplicacin, la cual, para riego por

    surcos podra conseguirse hasta un 60% (MAGA/PNUD, 1991), mientras que con el

    riego por goteo la eficiencia es al menos del 90%.

    Si estos volmenes son transformados a lmina de riego diaria, se obtiene que en el

    riego tradicional, el volumen diario es de 74.57 m3, pero al considerar la eficiencia del

    Grafica 13. Compara simultneamente en los dos sistemas de riego, el volumen de agua

    utilizada en metros cbicos promedio por riego cada riego ser realiza cada 7 das.

  • 37

    60%, lo que realmente queda en el campo son 44.74 m3, lo que equivale a una lmina

    de 4,47 mm.

    Para el caso del riego por goteo, el volumen diario es de 36.29 m3 y con la eficiencia del

    90%, quedan para uso del cultivo 32.66 m3. A esto hay que agregarle el hecho que con

    este sistema slo se humedece la mitad del terreno, pues entre surcos permanece

    seco, lo cual eleva al doble lo disponible para las plantas. Esto traducido en nmeros

    equivale a una lmina de 6.53 mm. Si se agrega el uso de recubrimiento plstico, lo que

    limita la evaporacin del suelo, el aprovechamiento por las plantas es an mayor y

    pueden disminuirse los volmenes de agua utilizada.

  • 38

    VIII. CONCLUSIONES

    El anlisis de los resultados de la aplicacin de riego por goteo con recubrimiento plstico y

    el tradicional por surcos o por gravedad, resalta una serie de ventajas del primero, entre las

    que destacan las descritas a continuacin.

    En primer lugar se puede mencionar la eficiente utilizacin del agua, con menores

    volmenes por hectrea y por producto obtenido; el mejor acceso y trnsito entre el rea de

    produccin al evitar el encharcamiento, la utilizacin del agua como vehculo para la

    aplicacin de nutrientes y productos fitosanitarios.

    Tambin es muy importante la facilitacin del manejo de las malezas, pues el riego

    localizado y la cobertura plstica, hace mnimo el aparecimiento de las malezas, mientras

    que el riego tradicional provoca el crecimiento de ellas en toda el rea de siembra.

    Lo anterior implica una reduccin de costos en la aplicacin de agroqumicos,

    especialmente el fertilizante, pues con el riego tradicional se realiza depositando una

    pequea cantidad de granulado por cada una de las plantas. El costo tambin se disminuye

    por el menor uso de jornales y agroqumicos en el control de malezas.

    Tambin se determin que con el riego por goteo se consigue una mayor productividad, con

    lo cual los agricultores reciben mayores ingresos netos.

  • 39

    IX. RECOMENDACIONES

    Se recomienda que todos los agricultores debieran de implementar los sistemas de

    riego por goteo, no slo por la eficiencia del uso del agua, lo que implica menores

    volmenes y, consecuentemente, reducir la frecuencia de aplicacin, sino tambin

    facilita el manejo del cultivo en cualquier poca del ao.

    Sera muy importante que los agricultores sean apoyados con asistencia tcnica y

    financiera, orientada a la implementacin de los riegos por goteo, la utilizacin de

    mejores tecnologas y la vinculacin a cadenas productivas que agreguen valor a la

    produccin.

    Se recomienda a la administracin global de las Unidades de Riego construidas por el

    Estado, elaborar una base de datos para mejorar control sobre el abastecimiento de

    agua, adems de promover su tecnificacin a travs de la implementacin de los

    sistemas de riego por goteo.

    Se recomienda fortalecer la organizacin y administracin de los comits de riego para

    el control del abastecimiento del agua por rea, a travs de sistemas de compuertas

    que realmente pueda regular el caudal con base al cultivo y el rea.

  • 40

    X. BIBLIOGRAFA

    Avendao, V. M. (2004). Estudio de Factibilidad de la Introduccion de un Sistema de

    Riego Gravedad-Aspersion en el Casero Corral de Piedra, Concepcin Tutuapa, San

    Marcos. San Marcos: Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Andreu, J. (Ed). 1993. Conceptos y mtodos para la planificacin hidrolgica. Cinme

    Barcelona, Espaa. 391 p

    Barrios, N. R. (1999). Evaluacion de Tres Mtodos de Riego por Superficie Durante la

    Etapa de Elongacin de la Caa de Azucar (Saccharun sp.) Bajo Condiciones de

    Tiquizate, Escuintla. Tiquizate: Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Colom, E. 2010. Propuesta para actualizar los contenidos de Poltica Nacional y

    Estrategia Nacional de Gestin Integrada de los Recursos Hdricos de SEGEPLAN,

    2006. GEA / BID, Guatemala, 35 p.

    Cordon J.R., H. A. (2000). La Auto Gestion en los Sistemas de Riego en Guatemala.

    Guatemala.: Universidad Rafael Landivar.

    Duarte, J. A. (2008). Innovaciones y Desarrollo Tecnolgico del Cultivo del Melon

    (Cucumis mel l., Cucurbitaceae) En el Valle de la Fragua, Zacapa: Sistema de Riego y

    Plasticultura. Zacapa: Universidad Rafael Ladivar .

    Espinosa, M. A. (2007). Impacto Socio Econmico de un Sistema de Riego en la Aldea

    Encuetro Guaraquiche, Jocotan, Chiquimula. Chiquimula: Universidad Rafael Landivar.

    Estadistica, I. N. (2003). Censo Agropecuario Nacional. Guatemala: Instituto Nacional

    de estadstica.

    Fajardo, F. J. (2007). Estudio de Factibilidad Para la Implementacin de un Sistema de

    Riego Tipo Bombeo Por Microaspercin, en el Municipio de Santa Barbara,

  • 41

    Departamento de Suchitepequez. Suchitepequez: Universidad San Carlos de

    Guatemala.

    Galvez, J. H. (2009). Comparacin de Indicacores Financieros, en Funcion de la

    Susticion del Sistema de Riego Superficial, por el Sistma de Riego por Goteo, en el

    Cultivo de Tomate (Solanum lycopersicum, Solanaceae), en Monjas, Jalapa, Jalapa:

    Universidad Rafael Landivar.

    MAGA/PNUD (1991). Plan Maestro de Riego y Drenaje, Documento No. 3: Desarrollo

    del riego y drenaje agrcola en Guatemala, p 20.

    MARN; URL/IARNA; PNUMA. 2009. Informe Ambiental del Estado de Guatemala GEO.

    Guatemala. 286 p.

    Morales-de la Cruz, M.; Prez, M.; Calvo, R.; Devers, D. 2009. Sistema integrado de

    informacin y conocimiento del agua de Guatemala (SIAGua): aplicacin del

    subsistema para tomar decisiones de inversin pblica en agua potable y saneamiento.

    GEA En: Memorias tcnicas XXVI Congreso C.A. de Ingeniera Sanitaria y Ambiental.

    Guatemala, 8 p.

    IARNA/SEGEPLAN 2009. Cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio 7 en

    Guatemala y determinacin de acciones y costos de sus metas al 2015. Guatemala. 76

    pp. (Documento indito)

    Len, R. A. (2005). Estudio y Diseo del Sistema de Miniriego por Goteo de la

    Comunidad El Sarsal, Shup, Camotan. Camotan: Universidad de San Carlos de

    Guatemala.

  • 42

    Lentini, E. 2010. Servicios de agua potable y saneamiento en Guatemala: beneficios

    potenciales y determinantes de xito. CEPAL-UN / GTZ, Coleccin de documentos de

    proyecto CEPAL, Santiago de Chile, Chile. 95 p.

    Solares, H, A. (2009. Experiencia de la Implementacion de Criterios Tcnicos para el

    Diseo y Construccion de Riego por Goteo en Melon (Cucumis melo L, Cucurbitaceae),

    en la Aldea Jicamapa, Ipala, Chiquimula, Guatemala. SEGEPLAN, Poltica Nacional de

    Agua y su Estrategia, Guatemala mayo 2011.

    SEGEPLAN, BID. (2006). Estrategia Para la Gestion Integrada de los Recursos Hidricos

    de Guatemala. Guatemala.: SEGEPLAN.

    SEGEPLAN, (2011). Politica Nacional de Agua y su estrategia de Guatemala.

    Guatemala:. SEGEPLAN.

    Sneh, M. (2006). Riego por Goteo (Primera Edicin en Espaol ed.). Estado de Israel:

    MASHAY,CINADCO.

    Tobar, A. J. (2006). Cambio de un Sistema de Riego Superficial a un Sistema de Micro

    Aspercion en Limn Persa en la Finca Limoy Oratorio, Santa Rosa. Santa Rosa:

    Univerisida Rafael Landivar.

    TNC; MARN. 2009. Importancia econmica de los recursos marinos costeros y su

    relevancia en el desarrollo de una poltica nacional para Guatemala. TNC / MARN,

    Editorial Serviprensa, Guatemala. 111 p.

    URL / IARNA. 2009. Perfil ambiental de Guatemala (2008-2009): las seales

    ambientales crticas y su relacin con el desarrollo. URL / IARNA, Guatemala.

    URL / IARNA. 2009a. Situacin del agua en Guatemala: sntesis desde la perspectiva

    de las cuentas verdes. URL / IARNA, Guatemala.

  • 43

    URL / IARNA; IIA. 2006. Perfil ambiental de Guatemala: tendencias y reflexiones sobre

    la gestin ambiental. Guatemala, IARNA-URL / IIA. 249 p.

  • 44

    XI. ANEXOS

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

    FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRCOLAS

    BOLETA DE EVALUACIN DE IMPACTO EN LA IMPLEMENTACIN DE SISTEMAS

    DE RIEGO POR GOTEO.

    Nombre del encuestado:________________________________________________

    Ramal de riegos del cual se abastece:_____________________________________

    Fecha de la entrevista:__________________________________________________

    Nivel de escolaridad:___________________________________________________

    Tamao de la finca: ___________________________________________________

    No. Pregunta Respuesta

    1 Cree que es importante la implementacin del riego por

    goteo?

    Si No

    2 Utiliza la desinfeccin de suelos para el cultivo de tomate? Si No

    3 Utiliza la tcnica de ferti riego en su cultivo de tomate? Si No

    4 Utiliza menos mano de obra en las prcticas culturales

    derivado del riego por goteo?

    Si No

    5 Ha disminuido la presencia de plagas con la implementacin

    del riego por goteo?

    Si No

    6 Ha disminuido la presencia de enfermedades con la

    implementacin del riego por goteo?

    Si No

    7 Utiliza el sistema de riego para la aplicacin de pesticidas? Si No

    8 Ha disminuido el costo en el control de malezas con la

    implementacin de riego por goteo?

    Si No

    9 Ha disminuido la disponibilidad de agua para riego? Si No

    10 Ha incrementado el rea de siembra con el sistema de riego

    por goteo?

    Si No

    11 Se facilita ms, el cultivo de tomate con riego por goteo? Si No

    12 La tecnologa de riego por goteo a mejorado el rendimiento

    del cultivo de tomate?

    Si No

  • 45

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

    FACULTAD D